Está en la página 1de 8

MODULO A

ECONOMIA

SEMANA 01: MISCELANEA


4. La relación conceptual entre “necesidades
INTRODUCTORIA humanas ilimitadas” y “bienes económicos
escasos”, se refiere al estudio de: (UNC
2021 I).
TEMA N°01: La Economía A) La teoría del valor.
B) El complejo económico.
1. Las unidades económicas privadas están C) La teoría de la elección.
conformados por: (UNC 2022 I) D) La organización de la actividad
A) Familias y empresas. económica.
B) Empresas y gobierno. E) El problema de la escasez.
C) Familias y gobierno.
TEMA N°02: Necesidades, bienes y
D) Gobierno y exterior.
servicios
E) Empresas y exterior.
5. La característica por la cual una
2. Los juicios de valor que puede expresar
necesidad humana puede ser satisfecha
una persona respecto a la pobreza en la
por diferentes bienes o servicios, se
que se encuentra gran parte de la
define como: (UNC 2018 II)
población peruana, son clasificados por la
A) Simultaneidad
Economía como parte de la:
B) Sustitución
(CEPREUNMSM 2011)
C) Saturación
A) Ley de Engel.
D) Complementariedad
B) Población Económicamente Activa.
E) Continuidad
C) Economía Normativa.
D) Población Económicamente Inactiva. 6. La ciencia y la tecnología avanzan,
E) Economía Positiva. generando la modernización en la
producción de bienes y servicios, cada vez
3. Existe costo de oportunidad, porque: más novedosos y baratos; ¿qué tipo de
A) Se pueden satisfacer todas las necesidades se generan en las personas?
necesidades. (UNC 2018 II)
B) Los recursos escasos tienen precio. A) Suntuarias
C) No se puede ejercer el derecho de B) Limitadas
elección. C) Complementarias
D) Existe escasez de medios. D) Ilimitadas
E) No existe opción de uso de los E) Primarias
recursos.

-1-
MODULO A

ECONOMIA

7. El programa social del gobierno 12. Etapa del proceso económico en la que la
denominado “Techo Propio”, se orienta sociedad usa el dinero como medio de
principalmente a la población de bajos pago
ingresos económicos. Es una forma de A) Producción B) Distribución
atender una necesidad. (UNC 2019 I) C) Circulación D) Consumo
A) Social B) Secundaria E) Inversión
C) General D) vital
E) Superflua 13. La fase del proceso económico donde se
retribuye los factores productivos:
8. El uso de más ropa en invierno que en A) La inversión
verano, se debe a que las necesidades: B) El consumo
A) Tienen un punto de saturación C) El intercambio
B) Están relacionadas con los precios D) La distribución
C) Varían en intensidad E) La circulación
D) Tienden a fijarse
E) Son concurrentes 14. El sector productivo con mayor
participación en la economía es:
9. Señale Ud. El objeto que tiene valor de A) Manufacturada
uso, pero no valor de cambio: B) Agrícola
A) Arena B) Agua C) Aire C) Primaria
D) Libro E) Hojas de papel D) Terciario
E) Secundario
10. Son considerados como bienes de
demanda rival 15. Fase del proceso económico en que se
A) Bienes de consumo. disfruta de la utilidad de los bienes de
B) Bienes sustitutos capital.
C) Bienes complementarios A) Circulación B) Producción
D) Bienes muebles inmuebles C) Consumo D) Inversión
E) Bienes de capital E) Distribución

TEMA N°03: Proceso Económico TEMA N°04: Factores productivos


11. La inversión es la fase del proceso 16. Empresa donde existe dos tipos de
económico que consiste en socios:
A) Generar un valor agregado A) Sociedad anónima
B) Incrementar la capacidad productiva B) Sociedad de responsabilidad limitada
C) La utilización de factores productivos C) Sociedad en comandita
D) Organizar el proceso productivo D) Compañía
E) La utilización de bienes y servicios E) Sociedad colectiva

-2-
MODULO A

ECONOMIA

17. Se consideran actualmente, como 22. Según la ley de la oferta y la demanda, si


factores básicos de la producción: un bien es abundante en el país A. Con
A) Naturaleza, capital y trabajo relación al país B. Entonces el precio será:
B) Empresa, salario y capital A) mayor en “B” en “A”.
C) Estado, empresa y capital B) igual en ambos países.
D) Naturaleza, estado y empresa C) distinto en ambos países.
E) Empresa, trabajo y capital D) mayor en “A” que en “B”.
E) no se puede determinar.
18. El salario que el gobierno como el menor
que puede percibir el trabajador es 23. La interacción de la oferta y de la demanda
A) Salario natural en el mercado cambiario, determina los
B) Mínimo vital niveles de:
C) Mínimo legal A) ingreso y trabajo.
D) Mínimo referencial B) empleo y trabajo.
E) De manera arbritaria C) el tipo de cambio.
D) la tasa de interés e inversión.
19. Es el capital que se destina a la compra de E) salario e inversión.
fuerza de trabajo:
A) Constante B) Fijo C) Industrial
24. Según corresponda marque con verdadero
D) Variable E) lucrativo
(V) ó Falso(F)
20. Las maquinarias vehículos y edificios ( ) La forma de cambio más antigua es el
forman parte del … de una empresa trueque.
A) Capital variable ( ) La existencia de mercado necesita
B) Capital financiero espacio físico.
C) Capital fijo ( ) En el mercado de bienes se
D) Capital circulante comercializan factores productivos.
E) Capital lucrativo ( ) Las empresas son factores del mercado.
A) VVVV B) VFFV C) FFFF
TEMA N°05: Mercados, oferta y demanda D) VFFF E) VVVF
21. Dado que, en una región de un país, el bien x
es más fácil de encontrar que el bien Y, TEMA N°06: Competencia de Mercado
entonces se puede afirmará respecto:
A) Existirá exceso de demanda del bien x 25. La presencia de muchos vendedores y
B) El precio del bien Y será menor que el compradores, así como la existencia de un
precio del bien x bien homogéneo, corresponden a una
C) No existirá equilibrio en el mercado estructura de mercado de:
del bien Y A) Cártel
D) El precio del bien Y será mayor que el B) Competencia monopolística.
precio del bien X C) Oligopolio.
E) Existe un precio máximo fijado en el D) Competencia perfecta.
mercado del bien X E) Monopolio.

-3-
MODULO A

ECONOMIA

26. Las pocas empresas propietarias de las 30. Asumiendo que únicamente dos empresas
estaciones de grifos en nuestro país, según son las únicas que compran leche a
las estructuras de mercado conocidas, muchos ganaderos en un pueblo, se
pueden ser consideradas como: puede establecer respecto a dichas
A) Monopolio. empresas:
B) Mercado competitivo. A) Han formado un holding.
C) Monopsonio. B) Su accionar se puede clasificar como
D) Mercado informal. competencia monopolística.
E) Oligopolio. C) Actúan como un duopsonio.
D) Pagan precios elevados a los
ganaderos.
27. En condiciones de mercado de E) Se les puede considerar un cártel.
competencia perfecta, los precios son
determinados por la interacción entre 31. Imperfección del mercado donde existe un
.................... atomísticos: ofertante que centraliza toda la demanda.
A) Los compradores. A) Cártel
B) Los Monopolistas. B) Monopolio
C) Oligopolio
C) Los vendedores y compradores.
D) Trust
D) El Estado. E) Oligopsonio
E) Solo los vendedores.
TEMA N°07: Dinero e inflación
28. La colusión de empresas distintas con el
fin de aceptar la dirección única de una de 32. El dinero que circula en la Economía
las integrantes se denomina: Nacional es regulada por:
A) Cártel B) Dumping C) Monopolio A) El Banco de la Nación.
B) El Ministerio Público.
D) Oligopolio E) Trust
C) El Banco Central de Reserva del Perú.
D) El Banco de Crédito.
29. Cuando existe libertad de entrada al E) El Ministerio de Economía y Finanzas.
mercado y el producto se puede
diferenciar, entonces estamos frente a un 33. En el Perú, para medir la inflación se usa el
modelo de mercado: ....................... que oficialmente es
A) Competencia monopolística. calculado por ..................
B) Cártel. A) Precio promedio – INDECOPI.
C) Holding. B) PNB – Poder Ejecutivo.
D) Dumping. C) PBI – MEF.
E) Competencia perfecta. D) IPM – BCRP.
E) IPC – INEI.

-4-
MODULO A

ECONOMIA

34. De acuerdo a la Teoría Cuantitativa del 38. El aumento de la tasa de encaje, por
dinero, si la masa monetaria se reduce, parte del BCRP, le permite al público:
entonces el nivel de precios: A) Aumentar la liquidez
A) aumenta. B) Disminuir la liquidez
B) disminuye. C) Aumentar los créditos
C) permanece constante. D) Aumentar la inversión
D) no afecta en nada. E) Aumentar el consumo
E) se genera emisión inorgánica.
39. La moneda “Mala” desplaza de la circulación
35. Se denomina ...................... a una inflación a la “Buena”. Esto corresponde a la ley de:
muy elevada, ocurre cuando la tasa de A) Say B) Gossen C) La demanda
inflación mensual supera el 50%, algunos D) La oferta E) Gresham
indican que se puede hablar de la
existencia de tal fenómeno monetario 40. La Emisión Primaria del dinero lo realiza
cuado la tasa de inflación anual supera el el:
1000% al año. A) Banco Central de Reserva
A) inflación galopante B) Banco de la Nación
B) hiperinflación C) Los bancos comerciales
C) estanflación D) Ministerio de Economía y Finanzas
D) inflación por expectativas E) a y d
E) deflación
TEMA N°09: Sector Público
TEMA N°08: Sistema financiero y bancario
41. En el Perú la entidad responsable de
36. Mercado donde se venden títulos y recaudar los tributos para el gobierno
valores: central, es:
A) Mercado secundario A) El INEI. B) El BCR. C) La SAT.
B) Mercado bursátil D) La SUNAT E) El MEF.
C) Mercado primario
D) Mercado central 42. Nicolás acudió hoy a un centro comercial y
E) Mercado potencial adquirió una camisa hecha en Perú, ello
implica que incluido en el precio de
37. Organismo público encargado del dicho bien, pagó el tributo denominado:
ordenamiento, reglamentación y vigilancia A) Impuesto progresivo.
del mercado de valoes. B) Derecho arancelario.
A) SBS y AFP B) COFIDE C) S. M. V C) Impuesto a la Renta.
D) CONASEV E) B. C. R. P D) Impuesto General a las Ventas.
E) Impuesto de Alcabala.

-5-
MODULO A

ECONOMIA

43. Si es que se llegara a construir el 46. Es la ley donde se consigna en forma


megaproyecto de la Isla San Lorenzo el ordenada los ingresos y egresos del país:
registro se haría en la cuenta del A) Presupuesto General de la República
B) Contraloría General de la República
Presupuesto General de la República.
C) Contaduría General de la República
A) Gastos administrativos D) Congreso de la República
B) Gastos de función. E) B y C
C) Gastos de transferencias
D) Gastos del servicio de la deuda TEMA N10: Comercio Exterior
E) Gastos de capital
47. Modalidad de comercio internacional que
44. Este tributo grava sólo la compra de permite adquirir ciertos productos del
exterior, a menor precio del que
determinados bienes, tales como:
pagaríamos si los producimos en el país.
combustibles, licores, vehículos nuevos y A) El comercio internacional
usados, bebidas gaseosas y cigarrillos: B) Las exportaciones
A) Impuesto al Patrimonio Vehicular. C) Las importaciones
B) Impuesto Extraordinario de D) Las ferias internacionales
Solidaridad. E) N.A.
C) Contribución al Servicio Nacional de
48. Mecanismo por el cual, un país obtiene el
Adiestramiento Técnico Industrial –
ingreso o compra de productos-
SENATI. mercaderías del extranjero.
D) Impuesto de Alcabala. A) Las balanzas
E) Impuesto Selectivo al Consumo. B) Las barreras arancelarias
C) Las importaciones
45. Son los destinados al mantenimiento o D) Las exportaciones
funcionamiento de los servicios que E) Libre mercado
presta el Estado. Aquí se incluye la
investigación que realiza el gobierno en 49. Todo país necesita y busca divisas. ¿Cuál
diversos trabajos: de los mecanismos no lo permitiría?
A) Por las exportaciones
A) Gastos financieros
B) Por el turismo
B) Gastos corrientes. C) Por las inversiones de empresas
C) Gastos de investigación. extranjeras
D) Gastos de capital. D) Por la deuda interna
E) Ingresos corrientes. E) Por el mecanismo de los empréstitos
del exterior

-6-
MODULO A

ECONOMIA

50. Es la modalidad de balanza que implica la 53. Respecto a las estadísticas relacionadas
relación de créditos y débitos de un país con con la contabilidad nacional en el Perú es
relación a otros. correcto afirmar que:
A) De capitales A) PBI es igual al PNB
B) Económica o de pagos B) PNN es mayor que el PNB
C) De servicios C) PNB es menor que el PBI
D) De transacciones D) PBI es menor que el PNB
E) Comercial o de bienes E) YD es mayor que el PBI

TEMA N°11: Cuentas Nacionales 54. Si un país no mantiene relaciones


económicas con el resto del mundo, se
51. Es el indicador más importante de la concluye
economía por su capacidad de sintetizar, A) su PBI es igual al PNN.
representar y explicar el B) el PNB es mayor que el PBI.
C) su PNN es mayor que el PBI.
comportamiento de la producción dentro
D) el PBI es igual al PNB.
del ámbito geográfico de un país.
E) el PNB es menor que el PBI.
A) PNB. B) PNN. C) PBI.
D) YN. E) YP.
TEMA N°12: Escuelas económicas

52. Expresa el valor monetario a precios de


mercado de los bienes y servicios 55. Corresponde a la doctrina Fisiocrática:
producidos por nacionales dentro y fuera
A) La ganadería es fuente de la riqueza.
de las fronteras de un país.
A) Saldo neto de factores externos. B) Desarrollo del comercio exterior.
B) Producto geográfico bruto. C) Desarrollo de la industria
C) Producto interno neto. manufacturera.
D) Producto nacional neto. D) La agricultura es fuente de riqueza.
E) Producto nacional bruto. E) Intervención y presencia del estado en
forma absoluta.

-7-
MODULO A

ECONOMIA

56. Los Mercantilistas planteaban que la


prosperidad de una Nación provenía de la
acumulación de metales preciosos, los
cuales se podrían obtener a través de:
A) La balanza comercial favorable
B) El trabajo asalariado
C) La industria
D) La agricultura
E) El comercio exterior

57. La siguiente expresión “El Gobierno debe


intervenir aplicando políticas fiscales
expansivas” corresponde a:
A) Keynesiana
B) Monetarista
C) Mercantilista
D) Clásica
E) Neoclásica

58. Respecto a las doctrinas y sus


planteamientos, marque la alternativa
correcta:
A) Mercantilismo: libre comercio
B) Escuela clásica: plusvalía
C) Fisiocracia: orden natural
D) Escuela Socialista: liberalismo
económico
E) Escueal Keysiana: mano invisible

-8-

También podría gustarte