Está en la página 1de 2

PERFIL DEL PROFESOR EN EL SISTEMA DE

EDUCACIÓN.
Al redimensionar la concepción del perfil del mentor se persigue facilitar las
posibilidades de concreción efectiva del pensamiento y la acción socioprofesional.
Desde esta perspectiva se perfila en cuatro dimensiones, que pueden expresar e indicar
las características de un profesional de la docencia que tiene un específico modo de
producción de sus servicios, un perfil de funciones que corresponden a determinados
sectores sociales; una implícita jerarquía de las necesidades humanas; una ideología
subyacente que le dicta sus normas, valores y conductas. Elementos estos que hacen de
la profesión una estructura social, para la cual se debe concebir un mentor adecuado a
las siguientes dimensiones:
A) Profesional C) Institucional
B) Personal D) Liderazgo

A) DIMENSIÓN PROFESIONAL.
La función del mentor, del profesional de la enseñanza, subraya su carácter de
experto en aplicación de los conocimientos científicos y técnicos requeridos para
optimizar la eficacia de su acción en el logro de los objetivos propuestos, lo que
constituye el criterio fundamental definitorio de su competencia profesional, la cual
se evidencia mediante los siguientes indicadores:
1.- Formación pedagógico-científica- tecnológica.
2.- Competencia para emplear conceptual y operativamente, fines y propósitos,
perfiles y lineamientos de la planificación didáctica de la educación, como
fundamentos esenciales para la organización, desarrollo y evaluación del
proceso educativo.
3.- Conocimientos adquiridos y habilidad demostrada como académico en su
área.
4.- Competencia para seleccionar y aplicar estrategias metodológicas que
promuevan en el mentorado el desarrollo de la creatividad, la participación
activa en su aprendizaje, la transferencia cognitiva, habilidades y destrezas a
situaciones del contexto social y el desarrollo de actividades y valores.
5.- Competencia para seleccionar, utilizar y evaluar recursos instruccionales
basándose en criterios pedagógicos y técnicos que garanticen su factibilidad y
aplicabilidad para el logro de los objetivos.
6.- Una actitud que le permita asumir la investigación educativa
permanentemente como base científica para reformar procedimientos, asumir
nuevas metodologías, técnicas de enseñanza y de evaluación en pro de la
excelencia del proceso de enseñanza-aprendizaje, aportando así nuevos
elementos para enriquecer su área de acción y generar distintos enfoques para la
solución de problemas en este campo, en función de las políticas que en materia
de investigación educativa establezca el sector.
7.- Competencia para seleccionar, producir y utilizar estrategias interactivas que
generen un ambiente de confianza y apertura para favorecer la intervención
espontánea y participativa del grupo de mentorados.

B) DIMENSIÓN PERSONAL
La formación académica debe ser simultánea con la formación holística del
hombre, con competencia para resolver problemas del entorno en un marco de sana
competitividad unido con la ética, que responda a la misión educativa vigente. Para ello
debe adecuarse a los enfoques y modelos entre los cuales se identifiquen características
definidas como la dimensión humana, la apertura, la flexibilidad, la innovación y la
moral, cuyos indicadores de la visión transpersonal del mentor se señalan a
continuación:
 Autoevaluar críticamente sus propias actitudes, convicciones, ideales y sus
conductas profesionales en función de la filosofía, leyes, normativas y
políticas educativas que establezca el Estado para la Educación .
 Una actitud centrada en la dignidad ética, con un sentido comunicativo y
empático que le permita manejar los valores que rigen la conducta, el
lenguaje, símbolos, slogans y modelos que influyan en el mentorado.
 Ser optimista y reconocer su potencial profesional y humano como sujeto
del proceso y de la educación.
 Receptivo a la crítica constructiva.

C) DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Esta dada por el grado de identificación y el sentido de pertenencias con su
institución. Indicadores:
 Integración e identificación con la misión, visión y funciones de los
proyectos a los que se adhiera, que favorezca su desarrollo sobre la base de
unas relaciones de trabajo armónicas, en las que cada uno de sus miembros
asume que es parte esencial y elemento responsable del éxito y el progreso.
 Una actitud de responsabilidad demostrada en el desempeño de sus
actividades pedagógicas.
 Sentido de dedicación y entrega a la solución de los problemas.

D) DIMENSIÓN DE LIDERAZGO
Esta dada por la demostración de atributos, características y rasgos de
personalidad que contribuyen a definir al líder como elemento de cambio y desarrollo
institucional. Indicadores:
 Reconocimiento de su misión social y realización de propuestas desde su
espacio con miras a la solución de problemas.
 Estimulación en los mentorados y en la comunidad del cultivo de valores y
tradiciones para contribuir a la formación de una sólida conciencia.
 Promoción de la incorporación consciente y solidaria de los mentorados a
la búsqueda de alternativas para la solución de problemas de la comunidad.
 Visión compartida.
 Promoción del éxito de los mentorados y de sus homólogos.
 Estimulación y motivación a los estudiante con ideas, proyectos y tipos de
conducción.

También podría gustarte