Está en la página 1de 3

El conectivismo como teoría de

aprendizaje postconstructivista
En el 2014, Sobrino Morras, presenta su texto “Aportaciones del conectivismo como
modelo pedagógico post-constructivista”, el cual se puede considerar el aporte más
importante en este contexto del conectivismo como teoría de aprendizaje post-
constructivista. En éste, Morras
70
(2014) resalta que “La aparición de la web 2.0 requiere una didáctica renovada que
potencie las
posibilidades de este “nuevo internet”. Es básico analizar en profundidad los principios
que soportan los nuevos entornos de aprendizaje apoyados en tecnologías.” (p. 39). En
este sentido, cabe resaltar que Morras (2014), recoge las críticas de Verhagen (2006) y
de Kop & Hill (2008), explicando que, el conectivismo puede considerarse como una
“propuesta pedagógica acorde con
las nuevas realidades derivadas de la web 2.0.” (Morras, 2014, p. 40). Lo anterior no
supone que
Morras (2014), critique al conectivismo como teoría, sino que resalta su valor como
propuesta, en tanto afirma que más allá de los ámbitos académicos, el aprendizaje debe
“conectarse” atendiendo al hecho de que en la situación actual de superabundancia de
información, la práctica profesional y el aprendizaje individual son esenciales para la
formación de conocimiento.
Al entender el conectivismo como propuesta Morras (2014), afirma que existen cinco
limitaciones que deben ser superadas por el conectivismo. Limitaciones que deben ser
tenidas en cuenta a la hora de promover estrategias de aprendizaje conectivistas.
1) De acuerdo con Downes (2007), citado por Morras (2014): “El conectivismo parte de
que
el aprendizaje consiste en la destreza para construir y atravesar redes, que constituyen
conocimiento por la formación de conexiones entre nodos de información”. (Downes,
2007). Esta afirmación supone que el aprendizaje se da por descubrimiento, de tal forma
que el problema es que la exploración -la navegación- o incluso el reconocimiento de
patrones, no garantizan el aprendizaje. Pues éste relacionado con el descubrimiento
implica un “esfuerzo por parte del sujeto en el procesamiento y reconstrucción de los
contenidos” (Morras, 2014, p. 41).
2) El aprendizaje no se da como experiencia inmediata, pues al reducir el conocimiento
a un
proceso de asociación de conexiones, se deja de lado la posibilidad de actuar sobre el
mundo real. En otras palabras, “Cuando un estudiante crea conexiones en una red
realiza una actividad no muy diferente cualitativamente de cuando hace anotaciones al
margen de un libro de texto o, más directamente, cuando elabora un mapa conceptual”
(Morras, 2014, p. 42). Lo que lo lleva a asociar los contenidos y la información con su
forma de comprensión del mundo; pero en sí misma la conexión no garantiza esta
comprensión.
3) Se promueve la desinstuticionalización de la educación y el olvido del diseño de
insiste en la existencia de un contexto de enseñanza-aprendizaje que establezca las
condiciones adecuadas para que los alumnos aprendan a aprender, se motiven hacia el
aprendizaje y consigan así, involucrarse activamente en este proceso (Zimmerman,
1998).” Citado por Morras (2014, p. 42). En este sentido el diseño de instrucción, más
que ser un esquema prefigurado de lo que se considera se debe aprender, es una forma
de organizar el proceso de tal manera que cumpla con el propósito de que los
estudiantes puedan transformar la información en conocimiento.
4) El conectivismo presenta una excesiva confianza en las capacidades de los
estudiantes del
siglo XXI, por considerarlos nativos digitales, sin embargo es de resaltar que la web 2.0
en
especial es usada por dichos nativos para el ocio y las relaciones sociales antes que para
profundizar en sus habilidades y en conocimientos complejos. Por tanto “esta evolución
deberá avanzar en la línea de dotar a los alumnos de las competencias que van más allá
de estrategias de búsqueda y recuperación: requieren la contextualización, el análisis, la
visualización y la síntesis que conlleva el pensamiento complejo (Lorenzo y Dziuban,
2006).” Citado por Morras (2014, p. 43).
5) El conectivismo promueve la interactividad pero no la interacción. En otras palabras
las
facilidades de navegación con las que cuenta la web 2.0 garantizan la interactividad
pero
no las interacciones y en consecuencia el aprendizaje cooperativo. Así se presenten
los blogs o los wikis, la forma de estructuración e integración de los conocimientos por
parte de los estudiantes requiere de la guía por las actividades y los recursos para la
validación de la información.
De acuerdo con estas limitaciones, la propuesta de Morras consiste en la presentación
del conectivismo como un “Modelo pedagógico 2.0” el cual tiene como estrategias
pedagógicas principales:
 La clase invertida “Flipped Classroom” que consiste en: “modelo de enseñanza
distribuido
que requiere de los estudiantes que se adentren en contenido digital (muchas veces
lecciones de video) fuera del aula, mientras que al tiempo de clase se le da una nueva
utilidad como oportunidad muy valiosa para que los profesores orienten a individuos y
grupos y para que los estudiantes resuelvan problemas junto a sus compañeros.”
(Morras, 2014, p. 45)
72  Los entornos de aprendizaje híbrido, en donde la clase presencial, se enriquece con
las
nuevas herramientas digitales, que “hacen posible que los estudiantes pregunten y
respondan a las cuestiones entre ellos, y que los profesores proporcionen información
en tiempo real. Más aún, se esboza la posibilidad de que los estudiantes pueden
colaborar activamente con sus profesores en la producción de conocimiento (del
estudiante consumidor al estudiante creador).” (Morras, 2014, p. 45)
 La gamificación, que consiste en que el juego digital se constituya en una herramienta
de formación y de motivación.
 El aprendizaje social masivo y abierto, que consiste en la ampliación de las líneas de
interacción para que los estudiantes “puedan ver el flujo de la discusión sobre un tema y
añadir una contribución o respuesta rápida gracias a sistemas sofisticados de diálogo
virtual. (Morras, 2014, p. 45).
Bajo las anteriores estrategias el conectivismo realmente puede constituirse en un
modelo pedagógico 2.0 capaz de potenciar en los estudiantes “habilidades blandas”
que les permitan desenvolverse en ámbitos reales de acción reflejadas en su experiencia
de compartir, que deviene de un proceso de aprendizaje espontáneo y flexible.

También podría gustarte