Está en la página 1de 4

Unidad III: introducción de la variable ambiental en la problemática productiva agropecuaria y

su regulación jurídica

Esta clase tiene por objetivo explicar cómo surge la preocupación por el medio ambiente en
relación a la actividad agropecuaria. Esto implica la explicación de dos procesos históricos:

1) Uno de consolidación de una realidad productiva que se percibe como problemática.


2) Uno de reacción frente a esa realidad productiva.

En 1972 se celebró la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano –


Conferencia de Estocolmo. Como resultado de esa conferencia se proclama la Declaración de
Estocolmo que constituye el primer instrumento ambiental de derecho internacional. ¿Pero cómo
nace esta preocupación por el medio ambiente? Hay que remontarse 30 años atrás para entender
el primer proceso histórico: la revolución verde.

Revolución verde

La definición de Vivanco de actividad agraria (forma de la actividad humana tendiente a hacer


producir a la naturaleza orgánica cierto tipo de vegetales y animales con el fin de lograr el
aprovechamiento de sus frutos y productos), en su pretensión de generalidad, la sustrae de su
contexto histórico. Si bien gracias a la definición podemos observar que existe actividad agraria
hace miles de años, no podemos dar cuenta de cómo se fueron modificando las características de
esa actividad.

La revolución verde fue un proceso histórico de transformación de las características de la


actividad agropecuaria. Principalmente significó la incorporación de tecnología moderna en el
proceso productivo: fertilizantes químicos, plaguicidas, herbicidas, maquinaria agrícola pesada y
semillas híbridas. A partir de la consolidación de este proceso podemos hablar de agricultura
moderna (pos revolución verde) y de agricultura tradicional (pre revolución verde).

Como todo proceso histórico no tiene una duración determinada entre dos fechas. Se considera
que nace en Estados Unidos al finalizar la primera guerra mundial (1914 – 1918) y se expande
globalmente durante la segunda (1939 – 1945). La literatura que trata este proceso menciona dos
momentos claves:

1) El diseño de un programa de desarrollo agrícola para Latinoamérica (especialmente


México) en 1941 entre el vicepresidente de Estados Unidos Henry Wallace y el presidente
de la Fundación Rockefeller Raymond Fosdick. El plan incluía el desarrollo del
mejoramiento agronómico-producción-prácticas de manejo con el uso de fertilizantes
químicos; mejoramiento genético de variedades de maíz, trigo y frijol, el
perfeccionamiento del control químico de las malezas, el mejoramiento de la producción
animal y la capacitación de un grupo de técnicos mexicanos.
Como resultado de este plan en 1943 se estableció el Programa Agrícola Mexicano y se
implementó el Centro Internacional del Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El
rendimiento del trigo pasó de 750 kg/ha en 1950 a 3200 kg/ha en 1970. Estos buenos
resultados generaron nuevos adeptos y entre 1963 y 1983 la producción total de arroz,
trigo y maíz en los países del tercer mundo presentó un aumento de 3,1%, 5,1% y 3,8% por
año.
2) En el año 1966 se produce una fuerte sequía en La India, en el estado de Punjab. Este país
venía atravesando una sucesión de hambrunas producto de la primera guerra mundial
(1914 – 1918), su movimiento de independencia (1857 – 1942/1947) y la segunda guerra
mundial (1939 – 1945) que redujo los niveles de exportación (caña de azúcar y maní
principalmente). El incentivo al cultivo de bienes exportables empujó la producción de
alimentos locales a tierras empobrecidas (con menor capacidad productiva).
El presidente de Estados Unidos Lyndon Johnson ofreció ayuda humanitaria bajo la
condición de que el país firmara su adhesión al programa de la revolución verde.
La India acepta y el ingeniero agrónomo Norman Bourlag (quien formó parte del CIMMYT
en México) comienza a implementar variedades de trigo y arroz más resistentes,
cultivables a gran escala con maquinaria de siembra y cosecha, bajo sistemas de riego y
apoyadas con agroquímicos. La compra de esta tecnología moderna fue financiada por el
Banco Mundial, quien otorgó créditos a los agricultores indios. Filiales de las grandes
compañías químicas y semilleras estadounidenses se instalaron en el país.
Al poco tiempo se produjeron cosechas record de arroz que llevaron al país de la
importación a la exportación.

La incorporación de esta tecnología no estaba exenta de problemas. Se pueden señalar


principalmente:

1) Los cultivos se volvieron más costosos de producir y mantener


2) La utilización de semillas híbridas impidió la resiembra y la mejora natural
3) Las máquinas y los insumos dependen del precio del petróleo
4) La debilidad de los monocultivos: son propensos a las plagas y generan dependencia de
agroquímicos
5) La utilización de agroquímicos enferma a las personas, contamina el agua, la tierra y el aire
con acumulación tóxica

Además de referirnos a la revolución verde como el proceso de transformación de las


características de la actividad agropecuaria, podemos usarlo como significante de los efectos que
tuvo en los aspectos extra productivos:

1) Los pequeños y medianos productores se vieron desplazados por los altos costos y
migraron a la ciudad
2) Los grandes productores se volvieron más ricos y se asociaron con multinacionales
acentuando la desigualdad
3) Los alimentos se volvieron más costosos para los locales

La respuesta internacional

Podemos ubicar temporalmente la expansión de la revolución verde entre fines de la segunda


guerra mundial (1945) y 1970. Esto solo ya podría servir de antecedente a la Conferencia de
Estocolmo de 1972. Pero hubo otros acontecimientos que incidieron en su celebración.

En abril de 1968 en la Academia Nacional de Los Linces, en Roma, Italia, se reunió un grupo de
treinta personas –científicos, educadores, humanistas, industrialistas y funcionarios nacionales e
internacionales- a instancias de Aurelio Peccei, un gerente industrial italiano, para discutir el
presente y el futuro de los problemas de la humanidad.
De esta reunión nace el Club de Roma, una organización informal internacional cuyo propósito es
conseguir el entendimiento de los variados e interdependientes componentes que hacen al
sistema global. El logro de ese objetivo se enmarcó en el llamado Proyecto sobre la Problemática
de la Humanidad. Esta organización solicitó al Instituto de Tecnología de Massachusetts la
elaboración de un modelo global que permitiera una clara identificación de los muchos
componentes específicos de la problemática global y sugirieran una metodología de análisis de la
interrelación de esos componentes.

Dirigidos por el Profesor Dennis Meadows y con apoyo financiero de la Fundación Volkswagen se
llevó adelante el estudio que culminó con la modelización denominada “Modelo Mundo III” y el
informe publicado en 1972 llamado “Los límites del crecimiento”.

El estudio llegó a la conclusión de que existían cinco factores básicos que determinaba el nivel de
crecimiento posible en el planeta:

1) La población (su rápido crecimiento)


2) La producción agropecuaria (la malnutrición extendida)
3) Los recursos naturales (el agotamiento de los recursos no renovables)
4) La producción industrial (el aceleramiento de la industrialización)
5) La contaminación (el deterioro del medio ambiente)

Así planteó que “si las tendencias de crecimiento de la población, industrialización, producción de
alimentos, contaminación y agotamiento de los recursos continúan inalteradas, los límites de
crecimiento del planeta se alcanzarán dentro de los próximos cien años. El más probable resultado
será un repentino e incontrolable descenso tanto en población como en capacidad industrial”.

La principal preocupación en relación al crecimiento de la población y la producción de alimentos


planteada en el informe se deriva de dos razonamientos: el crecimiento exponencial de la primera
y la ley de costos marginales crecientes. Al respecto se señala que “para conseguir un aumento del
34% en la producción mundial de alimento entre 1951 y 1966, los agricultores aumentaron
anualmente sus gastos en tractores en un 63%, en fertilizantes en un 146% y en pesticidas un
300%”. Esto es una ejemplificación de cómo funciona la ley de costos marginales crecientes: para
conseguir un determinado aumento de la producción es cada vez más costoso el gasto que se
debe realizar. Por el contrario la población crece exponencialmente en la medida que se configura
como un bucle de retroalimentación positiva: entre más nacimientos ocurren, la fertilidad
promedio de la población aumenta, haciendo que más nacimientos ocurran, lo que vuelve a
repercutir en la fertilidad y así indefinidamente.

La elaboración de este informe fue un insumo de la Conferencia y al mismo tiempo una evidencia
de la concurrencia de preocupaciones similares a distintos niveles. El Consejo Económico y Social
de la Organización de las Naciones Unidas en una resolución del 30 de julio de 1968 recomienda a
la Asamblea General convocar una conferencia sobre la problemática ambiental, que finalmente
se realizaría cuatro años después.

De la celebración de la Conferencia de Estocolmo debemos resaltar la proclamación de la


Declaración de Estocolmo y la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).
En los siguientes años la problemática ambiental siguió siendo relevante para la comunidad
internacional. En 1983 mediante la Resolución 38/161 de la Asamblea General de la ONU se crea la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Esta comisión, presidida por Gro Harlem
Brundtland, ex primer ministra Noruega, elaboró el informe “Nuestro futuro común” (o Informe
Brundtland) que fue publicado en 1987.

En este informe se acuña el concepto de desarrollo sostenible. La idea central es que no podrá
haber crecimiento económico sostenido sin un medio ambiente sostenible. En base a esto
propone convertir el desarrollo sostenible en una “ética global”: que la protección del medio
ambiente es el cimiento del desarrollo económico y social a largo plazo. En esta misma lógica se
criticó que “los encargados de administrar los recursos naturales y de proteger el medio ambiente
están institucionalmente separados de los responsables de la economía”.

Cinco años después, en 1992, se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (también se la denomina “Cumbre de la Tierra”) en Río de Janeiro, Brasil.
Como producto de esta conferencia se redactaron tres documentos:

1) La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo


2) La Declaración de Principios relativos a gestión, conservación y Desarrollo Sostenible de
todo tipo de Bosques
3) La Agenda 21 (o Programa 21)

Además en el contexto de la celebración se sometió a firma dos documentos internacionales sobre


medio ambiente:

1) La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático


2) La Convención sobre Diversidad Biológica (impulsada desde 1988 por el PNUMA)

Finalmente se consideró necesaria la creación de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible, en el


marco del Consejo Económico y Social. Su objetivo es realizar el seguimiento del progreso en la
implementación de las medidas acordadas en la conferencia, especialmente la Agenda 21.

El siguiente hito fue la celebración en septiembre de 2002 de la Cumbre Mundial sobre el


Desarrollo Sostenible (conocida también como “Río +10”, Conferencia de Johannesburgo, Cumbre
de La Tierra 2002), en Johannesburgo, Sudáfrica. En el marco de esta cumbre se elaboraron:

1) La Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible


2) Un Plan de Aplicación (recoge actividades concretas y medidas tales como la erradicación
de la pobreza, la modificación de los hábitos de consumo y producción insostenibles)

Finalmente en junio de 2012 tuvo lugar en Brasil la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible (también conocida como “Río +20” o “Cumbre de la Tierra 2012”). En esta
ocasión no se elaboró una declaración sino solamente un documento titulado “El futuro que
queremos”. Allí se reúnen las conclusiones del evento y se señala nuevamente la erradicación de
la pobreza como un objetivo indispensable en el camino hacia el desarrollo sostenible, y a la
pobreza como el mayor problema que enfrenta el mundo en la actualidad.

También podría gustarte