Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

SUSTENTABILIDAD
NRC 8776 Grupo 11

Profesora responsable: Karla Jiménez Castro.


Estudiantes: Ammy Miranda Burgos
17.914.896-k
Maylin Meneses Suárez
18.219.174-4
Samuel Navia Carroza
16.289.076-k

MAYO-2023
SANTIAGO DE CHILE
1. Resumen ejecutivo

Cuando analizamos y evaluamos la factibilidad de la ejecución de las operaciones en una compañía


hay muchos puntos a considerar, como por ejemplo índices económicos, sociales y ambientales. En
este último toma vital importancia la palabra sustentabilidad a la hora de iniciar un proyecto,
modificarlo o mejorarlo. Ya que la sustentabilidad se ha vuelto decisiva a la hora de tomar
decisiones y aprobar la ejecución de estos. Ya que hoy en día no es suficiente que una empresa sea
productiva y/o rentable, además de eso debe mantener una actitud y disposición a generar el mínimo
impacto negativo sobre el medio ambiente.

Es por esto que presentamos el proyecto Minera Playa Verde, que es una minera que mediante un
proceso metalúrgico busca extraer minerales depositados en la arenas de la playa grande de
Chañaral, ubicada en la Región de Atacama, Chile.

En este proceso se espera cumplir con el aprovechamiento de un catalogado residuo minero que se
encuentra en la arena de mar, que durante su extracción no genera contaminación residual y a su vez
libera a la arena de mar de los minerales que contenía, manteniendo el equilibrio en el ecosistema.
De esta manera se espera reconstruir la playa grande para que tenga uso recreacional, potenciando
el turismo, fortaleciendo la economía y dando más oportunidades a los habitantes.

Dada a esa solvencia integral en los procesos, se alcanza aumentos en los niveles de empleabilidad,
bienestar dentro de la comunidad y oportunidades de desarrollo que permiten e invitan a todos a
mejorar su calidad de vida.

Todo esto fundado con el cumplimiento de la normativa vigente que aprobaron este proyecto en el
año 2018 y el estudio que se realizó evaluando todos los impactos ambientales y las ODS que tenían
directa relación con este proyecto.
2. Índice general

Índice de contenidos
3. Introducción...............................................................................................................................1
4. Objetivos....................................................................................................................................2
4.1. Objetivo general................................................................................................................2
4.2. Objetivo específico............................................................................................................2
5. Marco conceptual......................................................................................................................3
6. Desarrollo..................................................................................................................................6
6.1. Caracterización de la empresa...............................................................................................6
6.1.1. Reseña Histórica..............................................................................................................6
6.1.2. Organigrama del directorio de Minera Playa Verde.........................................................6
6.1.3. Proyecto actual Playa Verde.............................................................................................7
6.1.4. Proceso operacional..........................................................................................................7
6.1.5 Información del proyecto...................................................................................................7
6.2. Caracterización operativa de la organización.........................................................................8
6.2.1. Impactos ambientales.......................................................................................................8
6.2.2. Impactos ambientales.......................................................................................................8
6.2.3. Impactos sociales negativos..............................................................................................9
6.3. Mencione y explique las leyes vigentes o políticas públicas en Chile que controlan los
impactos por usted identificados.................................................................................................10
6.4. Mencione para cada impacto declarado que ODS se asocia a este impacto..........................12
6.5. Determine 2 indicadores de medición de las consecuencias para cada impacto....................14
6.6. Fundamente cuales serían las acciones de reparación o mitigación o compensación que usted
desarrollaría para soluciona las consecuencias de los impactos identificados.............................16
7. Discusión de los resultados.....................................................................................................19
8. Conclusión................................................................................................................................20
9. Bibliografía...............................................................................................................................21
10. Anexos.................................................................................................................................22
1

3. Introducción

La explotación minera ha generado inevitablemente a lo largo de los años pasivos ambientales, uno
de los más importantes por su masividad son los relaves, que es un subproducto común del proceso
de recuperación de los metales y los minerales. Décadas atrás era común arrojar relaves en lechos
de ríos, lagunas, quebradas, valles o al mar cuando no se disponía de sectores apropiados como
depósitos o tranque de relaves. Uno de los países que cuenta con mayor cantidad de relaves en el
mundo es Chile, posicionándose en el tercer lugar y estimando al incremento. Por esta razón, es
importante abordar la problemática de los desechos mineros que afecta tanto al medio ambiente
como a las personas, haciendo esfuerzos por preservar los recursos naturales y por conservar el
ambiente desarrollando tecnologías que permitan una operación más eficiente.

La Bahía de Chañaral ha sido uno de los casos más emblemáticos de desastre ambiental, ya que por
mucho tiempo fueron arrojados al mar diversos residuos de la gran minería afectando a la
comunidad. Esta situación llamo la atención a un equipo minero, que realizó el proyecto Playa
Verde, que consiste en extraer por dragado los relaves depositados en la playa grande de Chañaral,
procesarlos en una planta metalúrgica que aplica lixiviación por agitación y flotación para extraer el
cobre y obtener productos como concentrados y cátodos de cobre, una vez obtenido el mineral de
interés, la arena o relave final es retornada nuevamente al lugar de extracción para reconstruir la
playa. La vida útil del proyecto en etapa productiva es de 7 años, con una producción de cobre total
de 8.640 Ton/año. Este proyecto es de gran desafío, ya que dejaría la playa sin metal valioso que es
gran interés en el ámbito minero. Además, permitiría reactivar la economía en la comuna por la
generación de empleos. Pero, se ocasionarían distintos tipos de impactos negativos como el ruido, la
polución, la contaminación marina, la neblina ácida, entre otros. Por este motivo, se debe entender
que hay que encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales, sin
que se vea afectada la comunidad actual y las futuras generaciones.
2

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Con el proyecto se quiere reconstruir la playa grande de Chañaral en la Región de Atacama,


realizando un proceso minero de desmineralización de la arena de mar, que consiste en dragados de
la playa que serán sometidos a una transformación metalúrgica para que después sean retornados
nuevamente a la playa con una condición ambiental mejorada.

4.2. Objetivo específico

Debemos entender la importancia de cumplir con la sustentabilidad en nuestro proyecto,


controlando y mitigando al máximo los impactos ambientales que se ven involucrados directamente
en nuestra operación, cumpliendo con la normativa que se exige.

Determinar si el proyecto cumple y es factible, evaluando cada impacto con los objetivos de
desarrollo sostenible que nos entregan indicadores de medición, parámetros de cumplimiento y que
usamos de guía para definir la ejecución del proyecto.
3

5. Marco conceptual

Minera Playa verde, ubicada en la localidad de Chañaral busca realizar procesos de extracción
de minerales en arenas de playas que contienen relaves, a través de dragado. Este proyecto se
desarrollará de forma más amplia analizando los impactos generados. A continuación, se
describirá algunos conceptos para mayor entendimiento del lector:

 Sustentabilidad: Condición que se puede mantener durante el tiempo sin afectar el entorno,
o dañar los recursos existentes ni dañar el medio ambiente. La Minera Playa Verde
contempla la sustentabilidad en su operación al desarrollar un plan de trabajo de control de
impacto ambiental y limpieza de las arenas de playa grande en Chañaral.

 Impacto ambiental: Es la alteración o modificación de la estructura ambiental causada por


la acción humana, Minera Playa Verde realiza evaluaciones y determina cuales son los
impactos ambientales que estarán sometidas sus operaciones, colocando indicadores de
medición, control para no verse afectada su operación y cumpliendo con los objetivos de
desarrollo sostenible.

 Objetivos de desarrollo sostenible: Son una guía que permite a las empresas identificar si
sus impactos tienen valor social. Minera Playa Verde toma como referencia los valores
sociales, económicos y medioambientales que fortalecen su imagen y reputación.

 Valor social: Es el aporte positivo a la gente, socio o comunidad. Minera Playa Verde
realizara un mejoramiento de la arena de la playa grande de Chañaral para que se pueda
usar de forma recreacional.

 Valor económico: Valor otorgado por las personas a un servicio o producto, en este caso
Minera Playa Verde con el mejoramiento de la arena de la playa grande busca fomentar el
turismo, la pesca y producción de especies marinas.

 Valor medioambiental: Capacidad para cuidar, conservar y valorar el medio ambiente como
la vida humana, Minera Playa Verde, está muy enfocada en mejorar el estado de las arenas
de las playas y el ecosistema.
4

 Relave: El relave es un conjunto de desechos de procesos mineros de la concentración de


minerales. Se originan por minerales sulfurados originados en un yacimiento minero, no
son contaminantes en sí mismos. Pero si  el relave contiene minerales contaminantes que,
sobre ciertas concentraciones pueden ser consideradas tóxicas para el ser humano,
como arsénico, cianuro, cobre, cinc, cromo, plomo; y por cualquier causa este relave
reacciona con  agua y oxígeno, éstos solubilizan, generando una posibilidad de
movilizarlos, lo que genera una potencial afectación  a las personas y  al medio ambiente.
El relave que va a procesar Minera Playa Verde, es por la acumulación de varios años en las
costas de Chañaral, donde las empresas desechaban sus relaves al mar.

 Metales valiosos: Se suelen denominar metales preciosos aquellos metales que se


encuentran en estado libre en la naturaleza, es decir, que no se encuentran combinados con
otros elementos formando compuestos. Los relaves que se encuentran en la costa de
Chañaral contienen metales de alto valor económico, siendo un proyecto factible por la
inversión que se va a generar.

 Planta metalúrgica: Se denomina planta de procesamiento de minerales, tiene como


finalidad su procesamiento en varias etapas hasta obtener productos y subproductos. El
relave de Minera Playa Verde, va ser procesado hasta obtener concentrados de Cu, Au, Ag
y cátodos de cobre de alta pureza. Además, generará un subproducto que es el relave
ingresado nuevamente a la orilla del mar.

 Decreto Supremo: Mandato escrito, emitido por la autoridad administrativa en ejercicio de


sus atribuciones, con las formalidades que establece el ordenamiento jurídico. Toma el
nombre de Decreto Supremo cuando emana del Presidente de la República, a través de un
Ministerio de Estado y con la firma del respectivo Ministro. Existen distintos tipos de
decretos supremos que controlan los impactos negativos identificados en el proyecto Playa
Verde, estos impactos son generados por la industrialización.

 Ley: Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por
la Constitución, manda, prohíbe o permite. Hay diferentes leyes para cada impacto
generado por el procesamiento de las arenas de la playa de Chañaral.
5

 Contaminación: Es cuando en un entorno ingresan elementos o sustancias que normalmente


no deberían estar en él y que afectan el equilibrio del ecosistema. Existen distintos tipos de
contaminación que generaría el proyecto Playa Verde, ya sea contaminación acústica,
atmosférica, contaminación marina, etc.

 Dragado: Es un proceso que consiste en remover material del lecho marino. Esta operación
se realiza normalmente con naves denominadas dragas, que movilizan y recogen los
sedimentos arenosos y arcillosos del fondo, depositándolos posteriormente en lugares
alejados de la costa. Este proceso se realizaría en la costa de Chañaral, que buscar sacar a
través de dragado las arenas que contienen el mineral de interés por la Minera Playa Verde.
En la figura 5.1 se puede observar la nave para sacar dragas desde la costa.

Figura 5.1. Nave de draga


6

6. Desarrollo

6.1. Caracterización de la empresa

6.1.1. Reseña Histórica

Minera Playa Verde Ltda. Nace el año 2010, domiciliada en Ebro 2740, Of. 603, Las Condes,
Santiago. Su representante legal es Juan Heriberto Pastén Castillo. Esta compañía es una
subsidiaria de la empresa Chilena Subholding Copper Bay Chile Limitada, que a su vez es
controlada por la londinense Copper Bay (UK) Limited (CBL).

6.1.2. Organigrama del directorio de Minera Playa Verde

6.1. Organigrama Playa Verde


7

6.1.3. Proyecto actual Playa Verde

El proyecto es una iniciativa privada de procesamiento minero que busca recuperar metales de alto
valor desde las arenas depositadas en la playa grande de Chañaral mediante un proceso
metalúrgico, obteniendo productos como concentrados y cátodos de cobre de alta pureza. La arena
una vez procesada, generaría un subproducto llamado relave que retornaría nuevamente a la playa
generando impactos ambientales. Playa Verde busca aprovechar económicamente un residuo
minero masivo que se generó por empresas que desechaban sus relaves al mar, considerado como
pasivo ambiental. Además, busca la empresa reconstruir la playa con arenas en condiciones de
calidad ambiental aptas para usos recreacionales, indicadas en Normas Australianas de calidad de
suelos. Esta iniciativa de proyecto inició su desarrollo en Chile a finales del año 2010. Actualmente
cuenta con Estudio de Factibilidad y su Estudio de Impacto Ambiental está en proceso de
calificación ambiental en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la Región de
Atacama.

6.1.4. Proceso operacional

 Extracción por dragado de arenas que contiene relaves con metales valiosos.
 Preparación de arenas.
 Procesamiento en planta metalúrgica.
 Productos de concentrados y cátodos de cobre.
 Subproducto de relave.
 Retorno de relave al mar.

6.1.5 Información del proyecto

 Vida útil del proyecto: 7 años.

 Reservas: 35 Mt (0,24% Cu total).

 Procesamiento anual: 5 Mt.

 Producción de cátodos de cobre: 7.080 Ton/año.

 Producción de concentrados: 7.800 Ton/año (20% Cu – 5,5% g Au/Ton – 1,1%As).


8

6.2. Caracterización operativa de la organización

6.2.1. Impactos ambientales.

La Superintendencia del Medio Ambiente fue ideada como el brazo fiscalizador de la nueva
institucionalidad ambiental, entregándole la potestad exclusiva de sancionar los incumplimiento de
los instrumentos de gestión ambiental regulados por la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del
Medio Ambiente, creado para estos fines, tomándose en cuenta el cumplimiento de las ODS
mediante carta Gantt planteada de los 30 objetivos mediante la recuperación y de un cero daño
ambiental que involucre a la comunidad y la alteración de las floras y fauna del lugar explotado.

6.2.2. Impactos ambientales

 Neblina ácida

Los ácidos inorgánicos son ácidos derivados de compuestos inorgánicos. Entre ellos se encuentran
con mayor frecuencia, los ácidos Clorhídrico (HCl), Sulfúrico (H ₂SO 4) y Nítrico (HNO3). Durante
el proceso de electro-obtención de cobre, en las celdas, se producen cantidades significativas de
vapores altamente tóxicos debido a la liberación de burbujas de gas desde los electrodos, oxígeno
desde el ánodo de plomo e hidrógeno desde el cátodo de acero inoxidable. Cuando estas burbujas
de gas, ricas en electrolito, salen de la celda y estallan, generan un aerosol ácido conocido como
neblina ácida. Los contaminantes entran en contacto con los gases de la atmósfera y el vapor de
agua, transformándose en ácidos que se depositan sobre la superficie terrestre a través de las
precipitaciones.

Existen consecuencias que puede generar cuando el pH de la lluvia cambia al combinarse con el
ácido sulfúrico y el ácido nítrico, por lo que cuando cae la lluvia sobre el suelo y las aguas, este
genera alteración de las características químicas y pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas.
El océano puede perder biodiversidad de especies marinas y productividad, lo que podría ocasionar
la muerte de gran parte de los peces, anfibios y plantas acuáticas. Además, los metales pesados son
desplazados hacia las aguas subterráneas, que dejan de ser aptas para el consumo. En la vegetación,
el bajo nivel de pH del suelo y la concentración de metales impiden que la vegetación absorba
correctamente el agua y los nutrientes que necesita dañando las raíces, disminuyendo el
crecimiento, volviendo más débiles y vulnerables las plantas.
9

 Agua marina

El 97,5 % del agua en la tierra se encuentra en los océanos. Donde el proyecto generaría impactos
sobre el mar a través de emisiones contaminantes como el petróleo emanado de los vehículos
motorizados que trabajarán a la orilla del mar sacando dragas de arenas ricas en metales de cobre.

Existen consecuencias que afectaría al agua marina, ya que el derrame constante de petróleo
generaría un impacto irreversible, como también el agua y relave de retorno, perdiendo
biodiversidad marina, lo que podría ocasionar la muerte de gran parte de los peces, anfibios y
plantas acuáticas. Además, efectos negativos de muertes de las aves y diferentes animales que se
concentran en la costa.

6.2.3. Impactos sociales negativos

 Polución

El Proyecto contempla la construcción y operación de una planta de proceso mediante la cual se


extraerá mineral de las arenas de la playa, generando polución por el traslado y levantamiento del
material particulado al trabajar con maquinarias. Además, se formará polución por la disminución
de las partículas de arenas, ya que se necesita cierta granulometría para el proceso de obtención del
cobre a través de equipos de chancado, el cual cumple la función de disminuir las partículas en
proceso continuo.

Las emisiones de material particulado generan impactos en la población por la presencia de


arsénico, cobre, plomo, etc. ya que aumentan el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades
cardiacas, accidentes cerebrovasculares y contraer cáncer en las personas que se encuentran
diariamente expuestas a la contaminación intensa y dañina del aire por el proceso del cobre.

 Ruido

El ruido es el contaminante más común. En el transcurso de la operación del proyecto existirán


emisiones de ruidos asociadas a fuentes móviles y fuentes fijas en horario diurno y nocturno, como
la utilización de maquinarias para realizar las excavaciones y movimientos de tierra. Generación de
vibraciones asociadas al uso de maquinarias, flujo vehicular y equipos de la planta para el proceso
de la obtención del cobre aumentando el nivel de presión sonora sobre el medio humano.
10

Existen diversos impactos sobre la salud de la población respecto al ruido, como el nivel de
concentración en las actividades, la calidad del sueño, capacidad auditiva (pérdida de audición),
capacidad de comunicación, incremento de la presión arterial o de la hormona del estrés y
deficiencias cognitivas en los niños.

6.3. Mencione y explique las leyes vigentes o políticas públicas en Chile que controlan los
impactos por usted identificados

Polución

✓ D.S. 185/91 del Ministerio de Minería que “Reglamenta el funcionamiento de establecimientos


de emisiones de SO2 y Material Particulado”

✓ Decreto 12 establece la norma primaria de calidad ambiental para material particulado


respirable MP10

✓ D.S. 165/98 del Ministerio secretaria general de la Presidencia “Normas de Emisión que regula
el contaminante arsénico”.

✓ Res. Ministerio de Salud “Normas Sanitarias Mínimas destinadas a prevenir y controlar la

contaminación atmosférica”. ✓ DFL 725/67 “Código Sanitario”.1.215/78.

Ruido

✓ D.S. 146/97 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia “Establece Norma de emisión de
ruidos molestos generados por fuentes fijas (modificado por D.S. 286/84 del Minsal)”.

✓ D.S. 594/00 del Ministerio de Salud “Sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo.

✓ Resolución 171 exenta aprueba protocolo para la medición de ruido impulsivo en los lugares de
trabajo, elaborado por el departamento de salud ocupacional.

✓ Decreto 38 establece norma de emisión de ruidos generados por fuentes que indica elaborada a
partir de la revisión del decreto Nº 146, DE 1997, del ministerio secretaria general de la persona.

Normas de agua marina


11

✓ Ley 3.133/16 “Neutralización o Depuración de Residuos provenientes de establecimientos


industriales”

✓ D.S. 351/93 del Ministerio de Obras Públicas “Reglamento para la aplicación de la Ley
3.133/16”.

✓ DFL 1.122/81 “Fija Texto del Código de Aguas”.

✓ DL 3.557/80 “Normas sobre protección de Aguas en pro de la Agricultura y Salud de los


Habitantes”.

✓ RES 207/83 DGA “Establece Normas de Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas”.

✓ D.S. 1/92 del Ministerio de Defensa “Reglamento para el Control de la Contaminación


Acuática” (Modificado por el D.S 820/93 Ministerio de Defensa).

✓ DFL 1/89 “Determina materias que requieren autorización sanitaria expresa”.

Norma de neblina acida


✓ Decreto Supremo 594 establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
ambientes de trabajo.

✓ Norma Chilena Oficial NCh 382/Of.2013 “Sustancias peligrosas

✓ Decreto 19 deroga decreto 1.106, de 1954, y los artículos 15.O, Inciso 2.O, y 19.o al 24.o del
decreto n.o 764, de 1956, y aprueba el reglamento sobre concentraciones ambientales máximas
permisibles en los lugares de trabajo.
12

6.4. Mencione para cada impacto declarado que ODS se asocia a este impacto.

Figura 6.2. ODS

Objetivo de desarrollo sustentable línea biósfera

Haciendo un análisis general de los 4 impactos mencionados, se decidió elegir el impacto de agua
marina, que es un recurso natural de agua salada que cubre gran parte de la tierra y alberga
diversidad de especies marinas, es un recurso rico que nos da la opción de explotación pesquera,
además del turismo que generará cada verano. Este proyecto realizará un proceso de dragado que
consiste en la separación del mineral que se encuentra en la arena de playa y una vez procesada la
arena se reintegrará nuevamente al ecosistema, no generando contaminación con la nave de
dragado y por sobre todo no ocasionando la muerte de la diversidad marina.

El 13 de noviembre del 2018 la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de


Atacama calificó ambientalmente como favorable el proyecto Minera Playa Verde, los diferentes
estudios indican que la medición de calidad de agua no se verá afectada en todo este proceso, de
igual forma realizarán planes de vigilancia marino ambiental.

Objetivo de desarrollo sustentable línea sociedad


13

Si evitamos que el agua de mar se contamine con emisiones contaminantes como el petróleo
emanado de los vehículos motorizados que trabajarán a la orilla del mar sacando dragas de arenas
ricas en metales de cobre, se mantendrá la diversidad marina (peces, anfibios y plantas acuáticas),
permitiendo al pequeño y mediano pescador seguir con sus procesos de pesca, el cual generaría
ingresos para satisfacer las necesidades más básicas de su familia. Además, en temporada de
verano principalmente al no estar contaminada el agua marina se podrá utilizar las playas sin
restricciones, accediendo al buceo para observar la diversidad, ayudando al comercio con el
turismo que se generará, permitiendo que la comunidad tenga opciones a trabajos remunerados. De
esta forma manteniendo ingresos y oportunidades para las personas que luchan día a día contra la
pobreza.

Al mantener controlados los índices de contaminación en el mar, no se verá afectada la salud de la


población, ya que si hay un consumo de peces, moluscos y crustáceos contaminados las personas
no estarán en óptimas condiciones por encontrarse intoxicadas o enfermas, no permitiendo el libre
consumo. También, podrán verse afectadas con la piel por el contacto con agua contaminada,
prohibiendo el deporte en las playas y el bañarse que sirven como distracción y relajo en personas
que se encuentran principalmente con depresión. Además, se verá afectada la diversidad marina
existente ya que se empezará a extinguir por la contaminación.

Objetivo de desarrollo sustentable línea economía

Al generar un ecosistema con menos contaminación por la recuperación de metales de la playa,


esto generará un crecimiento económico por la diversidad marina, ya que habra una disminución de
la contaminación del agua marina, aumentando el turismo, la pesca, el deporte, el consumo y por
sobre todo la reactivación económica que tendra la población, generando ingresos extras en la
región. Además, con los estudios que se realizará a la vida marina se solicitará mano de obra local.
14

6.5. Determine 2 indicadores de medición de las consecuencias para cada impacto

Figura 6.3.Sustentabilidad ambiental

ODS 14 vida submarina

14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo


tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y
la polución por nutrientes.

14.1.1 Índice de eutrofización costera y densidad de detritos plásticos flotantes.

1. Tener como plan de acción como Minera Playa Verde el reciclaje de cualquier tipo de suministro
ocupado en sus operaciones ocupando puntos de almacenamiento

14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros
para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas
para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos
15

14.2.1 Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques


basados en los ecosistemas.

1. Tener como enfoque la explotación de la Playa Verde para eso hacer una catástrofe de la vida
submarina en el lugar tanto también con las especies que se encuentren en el lugar tomando como
referencia principal los pescadores de la caleta de la zona

ODS 11 ciudades y comunidades sostenibles.

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, recipientes y
sostenibles.

11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los
desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir
considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación
con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y
las personas en situaciones de vulnerabilidad.

1. Por los desastres ya pasados el 2015 aluvión una medida del proyecto es hacer bermas
marítimas que alcancen sobre 1.80 metros tomando en cuenta los vientos y oleaje de la zona según
las indicaciones que se pueda brindar mediante l armada.

11.5.1 Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres


por cada 100.000 personas.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del
mundo

11.4.1 Total de gastos (públicos y privados) per cápita destinados a la preservación, protección y
conservación de todo el patrimonio cultural y natural, desglosado por tipo de patrimonio (cultural,
natural, mixto y reconocido por el Centro del Patrimonio Mundial), nivel de gobierno (nacional,
regional y local o municipal), tipo de gastos (gastos de funcionamiento o inversiones) y tipo de
financiación privada (donaciones en especie, financiación procedente del sector privado sin fines de
lucro y patrocinio)
16

1. El lugar más cercano que se encuentra al proyecto Playa Verde es el Parque Pan de Azúcar
el cual será reguardado y protegido, mejorado su estructura prevaleciendo su flora y fauna del
lugar.
17

6.6. Fundamente cuales serían las acciones de reparación o mitigación o compensación que
usted desarrollaría para soluciona las consecuencias de los impactos identificados.

Plan de Medidas de Mitigación Ambiental:

 Polución

Acciones de mitigación a la comunidad: Implementaremos un plan de humectación de caminos en


la organización y la comunidad, para disminuir la polución. Este servicio será un subcontrato que
tendremos disponible diariamente, además compraremos supresores de polvo dentro de la
organización, para mitigar el alto impacto de la polución hacia la comunidad.

Los equipos tendrán un sistema encapsulamientos fijos críticos en línea de proceso y en óptimas
condiciones de sellado cartografía aérea usando un programa de Gersis para medir la
contaminación ambiental partículas en suspensión de forma aérea de mirada de planta.

Acciones de mitigación a la organización: El Gerente de la empresa junto con el depto. De


Prevención de riesgos y medio ambiente tienen el compromiso con la seguridad y salud
ocupacional, protegeremos a nuestros trabajadores con sus implementos de seguridad específicos
como es el uso de EPR, además activaremos la Hermeticidad de cabinas de equipos
móviles/vehículos (ventanas, puertas y estructura) con sello de polvo que permitan aislación con el
exterior en condiciones óptimas. Se realizará un plan de mantenimiento de sellos de puertas,
ventanas y estructuras de equipos móviles/vehículo. El depto. de prevención de riesgo y medio
ambiente junto con el higienista de la empresa, serán los encargados de realizar exámenes al
personal de Radiografía (RX) de tórax con técnica OIT a trabajadores(as) expuestos(as) a sílice
sobre el 50% del LPP, para asegurar salud compatible para el puesto de trabajo.
18

 Ruido

Acciones de mitigación a la comunidad: El CPHS de la empresa implementara un programa de


señaléticas para la comunidad y la organización para informar sobre los riesgos y niveles de
exposición del ruido en áreas críticas.

Acciones de mitigación a la organización: El Gerente del área y nuestro depto. de prevención de


riesgo junto con nuestro compromiso en la seguridad y salud de nuestros trabajadores requeriremos
que todo el personal utilice el equipo de protección auditiva (EPA). Además, se realizarán
exámenes periódicos de Audiometría a nuestros trabajadores expuestos sobre un nivel de presión
sonora de 82 dB, para asegurar salud compatible con el cargo. Se incorporará Silenciadores
instalados en puntos de despiche en compresores, plantas de filtros, extractores y otros, Motores y
equipos estacionarios cuentan con control acústico (encapsulamiento, elementos anti vibratorios,
etc.).

El CPHS nos apoyara en realizar planes de prevención y descontaminación para reducir la


exposición ambiental.

 Neblina ácida

Acciones de mitigación a la comunidad: El CPHS será el encargado de implementar un programa


de señalización, hermeticidad en áreas planta de exposición a neblina ácida. Nuestro depto, de
prevención de riesgos y medio ambiente, realizara un plan de mantenimiento de sistema de
extracción de neblina ácida y lavado de gases(ventilador) y se implementaran pelotas de
polipropileno en TK de agitación por lixiviación.

Acciones de mitigación a la organización: Se realizará un plan de mantenimiento de aire


acondicionado en oficinas, salas de control, etc. y presión positiva en casinos-comedores insertos
en áreas críticas de exposición sobre el LPP: obre el LPP.Nuestro depto de prevención de riesgos y
medio ambiente será el encargado junto con el higienista de coordinar los exámenes Espirometría /
flujometría a trabajadores expuestos sobre el 50% del LPP de neblina ácida, para asegurar la
aptitud física en el puesto de trabajo. El gerente de la empresa junto con el depto. de prevención de
riesgos dispondremos de un sistema de encapsulamiento en nuestros equipos operacionales fijos
críticos en línea de proceso y en óptimas condiciones de sellado.
19

 Agua marina

Acciones de mitigación a la comunidad: En nuestro país existe un plan nacional(directemar)de


respuesta antiderrames de hidrocarburos u otras sustancias nocivas en el medio ambiente acuático y
como empresa nos incorporaremos a ellos en caso de algún evento producido que genere algún
impacto en el área marina donde estaremos ejecutando nuestros servicios. En la figura 6.4 se
observa la vida marina sin impacto de contaminantes.

Adicional nuestro Gerente del área y depto. de prevención de riesgos y medio ambiente
realizaremos un programa con revisión trimestral del control y confinamiento de la fuente del
derrame. Nuestro CPHS en apoyo frente a alguna situación que pueda generar algún impacto medio
ambiental va a Incorporar skimmers de rebosadero (equipos flotantes para la eliminación de capas
de hidrocarburos del mar.

Figura 6.4. Diversidad marina


20

7. Discusión de los resultados

De acuerdo a los resultados de nuestro informe el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número
14 es el que más destacamos, ya que se refiere a conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
los mares y los recursos marinos

Este ODS es de gran importancia en nuestra organización ya que dentro del proyecto podríamos
exponer el área marina en la comunidad con residuos peligrosos como lo son los hidrocarburos
(petróleo).

Comprendemos que las áreas marinas protegidas se deben gestionar de manera efectiva, al igual
que sus recursos. Por esta razón estamos con todo el compromiso y resguardo para proteger la vida
marítima y recursos marinos mediante medidas de prevención en cada paso de nuestras actividades.

Para esto implementaremos programas de control y confinamientos dentro de la zona expuesta en


colaboración con directemar con el plan nacional de respuestas ante derrames de hidrocarburos u
otras sustancias nocivas en el medio ambiente acuático.

Proyecto Playa Verde nace de una iniciativa privada de procesamiento minero que busca recuperar
valores útiles desde las arenas mineralizadas depositadas en la Playa Grande de Chañaral mediante
un proceso metalúrgico y retornar a la playa arenas de una condición ambiental mejorada, esto es
una buena manera de realizar una producción que va a generar nuevos empleos en la comunidad y
además se renovará el área costera para un menor impacto en la salud de los habitantes ya que al
contener la arena estos cristales puede ser muy perjudicial para todos.
21

8. Conclusión

Concluimos en que la iniciativa de este proyecto es extraer la arena, procesarla en una planta
metalúrgica para extraer cobre y retornar a la misma playa la arena. Es el primer proyecto que tiene
esta finalidad dragar la arena con contenidos de cobre, procesarlas y volver a depositarla con
menores concentraciones de minerales pesados. Esto permitirá recuperar el borde costero de la
contaminación que se ha depositado durante años en el sector.

El proyecto presenta una reactivación económica, donde se comprende también el manejo de las
napas subterráneas y el dragado de las arenas para su recuperación estructural de la Playa Grande
de Chañaral.

Frente a los impactos ambientales que se asocian a nuestra actividad estamos con el compromiso de
tomar todas las medidas necesarias para impedir algún evento que pueda afectar la vida, seguridad
y calidad de las personas, medio ambiente flora o fauna.

Desarrollo sustentable en relación con nuestro Playa Verde.

A modo recomendación para una aprobación de la comunidad, nos enfocamos en la Ley 19.300
para un apropiado saneamiento ambiental, para mantener una adecuada salud dentro de la
comunidad.

La iniciativa de recuperación de metales en los relaves es muy importante, ya que existen en


distintas partes de Chile relaves que no se han procesado nuevamente, lo que podría reactivar
altamente la economía de Chile, generando fuentes de ingreso a las distintas familia que hoy en día
necesitan.
22

9. Bibliografía

 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
información sobre las ODS.
 https://buscadorsinia.mma.gob.cl/category/d_rca?page=1602resoluciones ambientales.
 https://www.nuevamineria.com/revista/aprueban-eia-de-proyecto-playa-verde-en-chanaral/
revista de minería.
 https://snifa.sma.gob.cl/UnidadFiscalizable/Ficha/16290 datos formales.
 (https://www.codelco.com informe-sustentable, 1976)
 (Holvoet tv.www, 2017)
 (Maray, 2018) (https://causas.1ta.cl/causes/185/expedient/4723/books/128/?
attachmentId=7694, 2021)

 https://www.codelco.com informe-sustentable. (1976). recuperacion sustentable. chañaral:


Prensa Codelco .
 Holvoet tv.www. (25 de Mayo de 2017). Proyecto Minero Pretende extraer cobre bahia de
Chañaral. Holvoet, pág. 1.
 Maray, R. (3 de noviembre de 2018). https://radiomaray. Extraeran cobre de la arena de
Chañaral, pág. 1.
 https://causas.1ta.cl/causes/185/expedient/4723/books/128/?attachmentId=7694. (21 de
septiembre de 2021). Queda en acuerdo reclamacion. Primer Tribunal Ambiental, pág. 1.

 (https://www.terram.cl/2018/10/cea-aprueba-estudio-de-impacto-ambiental-de-
proyecto-de-minera-playa-verde-en-chanaral/#.ZExB6-WdxzQ.link, 2018)
23

10.Anexos

Figura 10.1. Acciones de reparación, mitigación o compensación


24

Figura 10.2. Política de sustentabilidad


25

Figura 10.3. Programa de capacitación y simulación de emergencias medio ambientales

Figura 10.4. Planta de procesamiento


26

También podría gustarte