Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

Título: "¿Cómo se organizan los seres vivos?"

I. DATOS INFORMATIVOS

UGEL: BIMESTRE:
I.E. DURACIÓN: 90 minutos
ÁREA: FECHA:
GRADO Y SECCIÓN: DOCENTE

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVIDENCIA/
COMPETENCIAS CAPACIDADES INSTRUMENTO
EVALUACIÓN PRODUCTO

• Reconoce los
diferentes
Comprende y usa criterios de
conocimientos clasificación de • mapa
Explica el sobre los seres los seres vivos, conceptual
mundo físico vivos, materia y identifica los donde los
basándose en energía, reinos biológicos estudiantes
conocimientos biodiversidad, Tierra y sus identifiquen y
Rúbrica de
sobre los seres y universo. características clasifiquen los
evaluación
vivos, materia y principales diferentes
energía; Evalúa las • Analiza los reinos
biodiversidad, implicancias del diferentes tipos biológicos y sus
tierra y universo saber y del de características
quehacer científico microorganismos principales.
y tecnológico. presentes en
cada reino
biológico.
ENFOQUES VALORES ACCIONES O ACTITUDES
Enfoque de Valor(es) Diálogo y • Disposición a conversar con otras personas,
derechos concertación intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común
PRÓPOSITO
El propósito de esta sesión de aprendizaje es que los estudiantes comprendan la importancia de la
clasificación de los seres vivos, identifiquen los diferentes criterios de clasificación de los seres vivos y
analicen los reinos biológicos y sus características principales.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS
MOMENTO TIEMPO
PEDAGÓGICOS
1º. El docente inicia la sesión recordando los acuerdos de convivencia en el (25
aula y la importancia del trabajo en equipo minutos)
2º. El docente para motivar a los estudiantes, se les pedirá que se reúnan en
grupos y dibujen en una hoja de papel a su animal favorito. Una vez que
hayan terminado, cada grupo presentará su dibujo al resto de la clase y lo
describirá, mencionando sus características físicas y su hábitat natural.
Luego, se preguntará a los estudiantes: "¿Cómo podríamos clasificar todos
INICIO

estos animales que hemos dibujado? ¿Qué criterios utilizaríamos?"


3º. Los estudiantes discuten en parejas o grupos pequeños y comparten sus
ideas con la clase.

4º. El docente da a conocer el propósito de aprendizaje de la clase de hoy:

"Hoy vamos a aprender sobre cómo se organizan los seres vivos y los diferentes
criterios de clasificación que existen. También vamos a analizar los reinos
biológicos y sus características principales. ¿Están listos para empezar?"
(45
5º. El docente presentará una situación significativa referente al tema: minutos)

"Imaginen que son biólogos y están estudiando la diversidad de los seres vivos
MOTIVACIÓN

en un bosque. Encontraron varios seres vivos y ahora necesitan clasificarlos


para entender mejor cómo están relacionados entre sí. ¿Cómo harían para
clasificarlos?"

6º. Los estudiantes forman grupos y, con la ayuda del docente, realizan una
actividad en la que deben clasificar diferentes objetos (por ejemplo, frutas,
animales de juguete, hojas, etc.) según diferentes criterios (por ejemplo,
tamaño, color, forma, textura). Esta actividad tiene como objetivo que los
DESARROLLO

estudiantes practiquen el proceso de clasificación y comprendan la


importancia de tener criterios claros.
7º. El docente presenta la pregunta de indagación central que guiará toda la
sesión: "¿Cómo se organizan los seres vivos y cuáles son los diferentes
criterios de clasificación que existen?" Los estudiantes reflexionan en grupo
sobre la pregunta y proponen sus respuestas iniciales.
8º. El docente proporciona información complementaria sobre el tema tratado
mediante una lectura tiene el título "Los reinos biológicos y sus
características principales". También sugiere que busquen información del
Texto escolar Ciencia, Tecnología y ambiente 1 de editorial Santillana. Los
estudiantes leen la lectura en silencio y anotan sus dudas e ideas principales.
9º. Los estudiantes realizan una actividad en la que deben analizar y comparar
su respuesta inicial con la información recolectada de las fuentes indagadas.
En grupos pequeños, discuten sobre lo que aprendieron y comparten sus
conclusiones con la clase.
10º. Los estudiantes responden la pregunta de indagación central y dan sus (25
conclusiones y argumentos con la información obtenida en la sesión de minutos)
aprendizaje desarrollada y de las fuentes de información consultadas. El
docente les pide que compartan sus respuestas en parejas o grupos
pequeños y luego las presenten a la clase.

11º. El docente proporciona actividades de aplicación y evaluación: los


estudiantes trabajarán en grupos para crear un árbol taxonómico de los
seres vivos utilizando los criterios de clasificación aprendidos en la sesión.
Cada grupo recibirá una variedad de muestras de seres vivos y deberá
clasificarlos correctamente en el árbol taxonómico. Una vez que los grupos
hayan completado su árbol taxonómico, se les pedirá que presenten su
trabajo a la clase y expliquen por qué eligieron clasificar los seres vivos de
esa manera.
CIERRE

12º. En la actividad de metacognición, el docente pedirá a los estudiantes


que reflexionen sobre su proceso de aprendizaje y cómo han desarrollado
sus habilidades para la investigación, el pensamiento crítico, la creatividad y
la toma de decisiones. Los estudiantes pueden hacer esto en forma de una
discusión en grupo o mediante la escritura individual de un breve ensayo o
reflexión.

13º. Para la retroalimentación formativa, el docente puede hacer las


siguientes preguntas a los estudiantes:

¿Cómo se sintieron al trabajar en grupos?


¿Qué fue lo más desafiante de la actividad de clasificación?
¿Qué aprendieron en esta sesión de aprendizaje sobre la clasificación de los
seres vivos?
¿Cómo pueden aplicar lo que aprendieron en su vida cotidiana?
ANEXO
Lectura "Los reinos biológicos y sus características principales":

Los seres vivos se clasifican en cinco reinos biológicos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
Cada uno de estos reinos tiene características únicas que los diferencian de los demás.
El reino Monera está formado por organismos unicelulares llamados bacterias. Estas células no tienen
núcleo y su ADN está disperso en el citoplasma. Las bacterias se reproducen por división celular y
pueden vivir en una amplia variedad de ambientes.
El reino Protista también está formado por organismos unicelulares, pero a diferencia de las bacterias,
tienen un núcleo definido. Los protistas pueden ser autótrofos o heterótrofos, y pueden vivir en agua
dulce o salada.
El reino Fungi incluye organismos como los hongos, las levaduras y los mohos. Estos organismos se
alimentan absorbiendo nutrientes de otros organismos, y muchas veces son descomponedores
importantes en los ecosistemas.
El reino Plantae incluye todos los organismos autótrofos, es decir, aquellos que producen su propio
alimento a través de la fotosíntesis. Las plantas tienen una estructura celular compleja y tienen la
capacidad de crecer y desarrollarse.
Finalmente, el reino Animalia incluye todos los organismos heterótrofos, es decir, aquellos que
obtienen su alimento consumiendo otros organismos. Los animales tienen una estructura celular
compleja, tienen capacidad de movimiento y pueden ser tanto vertebrados como invertebrados.

Cada uno de estos reinos biológicos tiene una función importante en los ecosistemas, y es crucial
entender sus características para poder entender cómo funcionan los sistemas vivos.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN:

Criterios de Evaluación Nivel de Desempeño

Reconocimiento de los diferentes criterios de clasificación de los seres vivos


y capacidad de identificar los reinos biológicos y sus características Sobresaliente / Satisfactorio
principales. / En proceso / Insuficiente

Análisis de los diferentes tipos de microorganismos presentes en cada reino Sobresaliente / Satisfactorio
biológico. / En proceso / Insuficiente

Capacidad para explicar el mundo físico basándose en conocimientos sobre Sobresaliente / Satisfactorio
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. / En proceso / Insuficiente

Habilidad para movilizar las capacidades de comprensión y uso de


conocimientos sobre los seres vivos, biodiversidad, Tierra y evaluación de Sobresaliente / Satisfactorio
las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. / En proceso / Insuficiente

Desarrollo de habilidades para la investigación, el pensamiento crítico, la Sobresaliente / Satisfactorio


creatividad y la toma de decisiones. / En proceso / Insuficiente

También podría gustarte