Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 03

FECHA: 23 de junio de 2015


FISICA III GUÍA: 06
ELABORÓ: ERNET MAESTRE
REVISÓ: RUTH PEREA
FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA DE LABORATORIO No. 06 APROBÓ: OBER ROMERO
5894093 ext. 3033

INTEGRANTES:

Luis Manjarres Muñoz

Juan José Cervantes

Kiener José Fuentes

Fabián Andrés Rosado

Tutor: ING. Carlos Eduardo Díaz Fernández

Fundación universitaria del área andina

Facultad de ingeniería y ciencia básicas

Laboratorio #6 física III

27/05/2021
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 03
FECHA: 23 de junio de 2015
FISICA III GUÍA: 06
ELABORÓ: ERNET MAESTRE
REVISÓ: RUTH PEREA
FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA DE LABORATORIO No. 06 APROBÓ: OBER ROMERO
5894093 ext. 3033

Dispersión y reflexión interna total

1. FUNDAMENTOS FÍSICOS

Dispersió
n

La luz blanca ordinaria es una superposición de ondas con longitudes que se extienden a
través de todo el espectro visible. La rapidez de la luz en el vacío es la misma para todas las
longitudes de onda, pero la rapidez en una sustancia material es diferente para distintas
longitudes de onda. En consecuencia, el índice de refracción de un material depende de la
longitud de onda. La dependencia de la rapidez de onda y del índice de refracción con
respecto a la longitud de onda se llama dispersión. En física, se denomina dispersión al
fenómeno de separación de las ondas de distinta frecuencia al atravesar un material.
Todos los medios materiales son más o menos dispersivos, y la dispersión afecta a
todas las ondas; por ejemplo, a las ondas sonoras que se desplazan a través de la
atmósfera, a las ondas de radio que atraviesan el espacio interestelar o a la luz que atraviesa
el agua, el vidrio o el aire.
Para que este fenómeno ocurra es necesario que el ángulo del rayo de luz incidente respecto a
la normal sea mayor o igual al ángulo de incidencia crítico θc. para este ángulo, el ángulo de
salida del rayo reflejado alcanzará los 90º, para todos los ángulos de incidencia mayor que
este ángulo la luz deja de atravesar la superficie entre ambos medios y es reflejada
internamente de manera total.

Reflexión Interna Total


Cuando la luz incide sobre un medio de menor índice de refracción, el rayo se desvía de la
normal, de tal manera que el ángulo de salida es mayor que el ángulo incidente. A tal
reflexión se le llama comúnmente "reflexión interna". El ángulo de salida alcanzará los 90º,
para algún ángulo de incidencia crítico θc, y para todos los ángulos de incidencia mayor que
este ángulo crítico, la reflexión interna será total.
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 03
FECHA: 23 de junio de 2015
FISICA III GUÍA: 06
ELABORÓ: ERNET MAESTRE
REVISÓ: RUTH PEREA
FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA DE LABORATORIO No. 06 APROBÓ: OBER ROMERO
5894093 ext. 3033

2. OBJETIVOS

 Comprobar el fenómeno de la dispersión.

 Determinar el ángulo crítico para el cual se produce la reflexión interna total.


3. IDEAS PREVIAS

1. Un rayo de luz en el aire incide en una superficie de vidrio. ¿Hay algún intervalo de
ángulos para los cuales ocurre la reflexión total? Explique su respuesta.
R/ Si porque el Angulo de luz medido desde una vertical es el mismo que el del rayo de luz
reflejado hacia la vertical.
2. Cuando la luz incide en una interfaz entre dos materiales, el ángulo del rayo refractado
depende de la longitud de onda, pero el ángulo del rayo reflejado no. ¿Por qué es así?
R/Es así porque el angulo reflejado va a hacer siempre un cambio de dirección de 90 grados
del rayo incidente y el angulo refractado va a depender del índice de refracción del material .

3. Explique porque la coloración que vemos en el cielo es diferente al amanecer,


atardecer y durante el día.
R/ Eso se debe por la luz sufre, como ya sabrás, reflexión, refracción, difracción, y
dispersión. Es este último el responsable de los colores del cielo. El fenómeno de la
dispersión de la luz ocurre cuando ésta interactúa con partículas de materia de tamaño similar
a su longitud de onda. Las diferentes longitudes de onda y, por tanto, los diferentes colores,
no son dispersados con la misma eficacia. En concreto, los colores azulados son más
dispersados que los rojizos
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 03
FECHA: 23 de junio de 2015
FISICA III GUÍA: 06
ELABORÓ: ERNET MAESTRE
REVISÓ: RUTH PEREA
FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA DE LABORATORIO No. 06 APROBÓ: OBER ROMERO
5894093 ext. 3033

4. ACTIVIDAD PRÁCTICA

Materiales:
Tener acceso a internet
Tener acceso a una computadora
Entrar al enlace: https://phet.colorado.edu/sims/html/bending-light/latest/bending-
light_es.html
Ingresar al módulo de laboratorio
Ingresa a al siguiente link de un video para conocer cómo funciona el simulador:
https://youtu.be/NdFYXiqcsfI

Parte 1. Dispersión.

-Está en la pestaña en donde nos debemos ubicar

Figura1.simulador
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 03
FECHA: 23 de junio de 2015
FISICA III GUÍA: 06
ELABORÓ: ERNET MAESTRE
REVISÓ: RUTH PEREA
FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA DE LABORATORIO No. 06 APROBÓ: OBER ROMERO
5894093 ext. 3033

DINAMICA DEL LABORATORIO


1. Ubique el material inferior de índice de refracción en vidrio
2. Encender el rayo incidente y poco a poco aumentar el ángulo de incidencia mientras lo
hace, ver el rayo refractado en el simulador
3. Con un ángulo de incidencia de 45° compruebe con la ley de SNELL si el ángulo refractado
es el mismo que el del simulador
4. Verifique con que intensidad cambia el rayo incidente en los rayos de reflexión y refracción.
Si la longitud de ondas es de 380nm en el mismo ángulo
5. Verifique si la intensidad de los rayos reflejados y refractados pueden cambiar según la
longitud de ondas en un mismo ángulo
6. Verificar si la intensidad de los rayos relejado y refractado varían según el ángulo

5. DATOS Y CÁLCULOS

 Utilice este espacio para anotar datos y realizar cálculos.


ni∗sen ∅ c =nt∗sen ∅ c

1∗sen 45° =1,519∗sen ∅


−1 1∗sen 45 °
sen ( )=27,74°
1,519
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 03
FECHA: 23 de junio de 2015
FISICA III GUÍA: 06
ELABORÓ: ERNET MAESTRE
REVISÓ: RUTH PEREA
FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA DE LABORATORIO No. 06 APROBÓ: OBER ROMERO
5894093 ext. 3033

 El cálculo del Angulo teórico concuerda con el practico

 La intensidad del rayo de refracción es de 90,38% en el material de vidrio y el de


reflexión 9,62%en el mismo material

 La intensidad de los rayos refractados y reflejados aumenta de manera proporcional según


la longitud de onda

 La intensidad de los rayos reflejado y refractado varían. De manera proporcional según el


ángulo de incidencia para los rayos reflejado inversamente proporcional para los rayos
refractados

6. PREGUNTAS

Apoyándose en los resultados de las mediciones realizadas conteste las siguientes preguntas:
Pregunta 1: ¿Para qué ángulo de incidencia el rayo reflejado tiene mayor intensidad?
R/ Para un ángulo de 90°
Pregunta 2: ¿A qué ángulo de incidencia el rayo refractado tiene mayor intensidad?
R/Para un ángulo de 0°
Pregunta 3: ¿Cómo cambia la intensidad de los rayos reflejado y refractado al variar el
ángulo de incidencia?
R/ La intensidad de rayo reflejado aumenta, al aumenta el ángulo del rayo incidente y la
intensidad del rayo refractado aumenta, al disminuir el ángulo del rayo incidente
Pregunta 4: ¿A qué ángulo de refracción la luz es reflejada completamente?
R/ A un ángulo de refracción de 41,4°
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 03
FECHA: 23 de junio de 2015
FISICA III GUÍA: 06
ELABORÓ: ERNET MAESTRE
REVISÓ: RUTH PEREA
FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA DE LABORATORIO No. 06 APROBÓ: OBER ROMERO
5894093 ext. 3033

7. CONCLUSIONES

Daremos conclusión a este trabajo grupal en el cual intervenimos todos los integrantes de
nuestro grupo de estudio colaborando para la realización del laboratorio número seis de física
de ondas en la cual el profesor nos brinda instrucciones que nos permiten llevar a cabo la
actividad, y que gracias al conocimiento teórico inicial podamos desarrollar los distintos
puntos previstos con un simulador encontrado en fuentes de internet el cuál será la base de
nuestra experiencia y que gracias a un detallado análisis nos damos cuenta que el ángulo de
reflexión será el mismo que el de incidencia y el de refracción va a cambiar según el índice de
refracción que haya en el material, se desarrollaron cálculos los cuales se hicieron para
comprobar si los resultados experimentales concuerdan con los resultados teóricos obtenidos
por medio de fórmulas lo cual nos permitió establecer un análisis y fortalecer nuestras
competencias en búsqueda de información sea en la web o en el mismo simulador en el que
se está efectuando, también ayudar a el ámbito muy importante como profesional el cuál es el
trabajo en equipo.

8. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

La ley de Snell de la refracción. (s. f.). La ley de Snell. Recuperado 27 de mayo de 2021,
de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/snell/snell.htm

Reflexión y Refracción. (2014, 13 abril). Física Cuántica.


https://edbar01.wordpress.com/segundo-corte/propiedades-de-la-luz/reflexion-
yrefraccion/#:%7E:text=Cuando%20una%20onda%20luminosa%20incide,ilustra
%20en%20la%20figura

(s. f.). Meteorología - Optica Atmosférica - Cielo azul, atardecer y anochecer - Taller
Virtual de Meteorología y Clima. Meteorología - Optica Atmosférica. Recuperado 27 de
mayo de 2021, de
http://meteolab.fis.ucm.es/meteorologia/optica-atmosferica/cielo-azul-atardecer-y-
anochecer

Total Internal Reflection. (s. f.). Reflexión interna total. Recuperado 27 de mayo de 2021, de
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/phyopt/totint.html
FACULTAD DE INGENIERÍA VERSIÓN: 03
FECHA: 23 de junio de 2015
FISICA III GUÍA: 06
ELABORÓ: ERNET MAESTRE
REVISÓ: RUTH PEREA
FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA DE LABORATORIO No. 06 APROBÓ: OBER ROMERO
5894093 ext. 3033

[1] R. Serway y J. Jewett. Física para ciencias e ingeniería vol 2, 7a edición. Ed


Cengage
Learning. 2008.

[2] D. Halliday, R. Resnick e I. Walker. Física vol. 2, 5a edición, Jhon Wiley & Sons
N.Y., USA.
1997.

[3] S. Gil y E. Rodríguez. Física re-creativa: experimentos de Física usando nuevas


tecnologías.
Argentina: Prentice-Hall, 2001.

[4] F. Sears, M. Zemansky, H. Young y R. Freedman. Física universitaria, vol. 2, 12a


.ed. México: Addison Wesley Longman, 2009.

[5] H. Benson. Física universitaria, Vol. 2. México: CECSA, 2000.

[6] Physics labs with computers teacher´s guide, Vol. 1. United States of America:
PASCO Scientific, 1999.

También podría gustarte