Está en la página 1de 6

PRÁCTICA No 1: DETERMINACION DE LA RESISTENCIA A LA ABRASION DE

AGREGADOS UTILIZANDO LA MAQUINA DE LOS ANGELES

INTEGRANTES:

IAM DANIEL VEGA MEJIA

JOHN DEIVIS BELEÑO ESCORCIA

LUIS RAFAEL MANJARRES MUÑOZ

DOCENTE: YASUANNA KATIUSKA BRITO LOPEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS BÁSICAS

2022
Introducción

El siguiente laboratorio se llevara a cabo la determinación de que tan resistente es un material


y a qué tipo de actividades ingenieriles es apto, debemos tener en cuenta que para las
construcciones existen dichas normas y diferentes pruebas que definen sus características,
propiedades físicas y químicas. En nuestro caso tomaremos en cuenta las físicas suponiendo
que ya se hizo un estudio previo para determinar otros aspectos es la muestra, entonces a
través de la maquina “los ángeles” realizaremos dicho proceso, para lo cual tomaremos una
muestra de 5Kg y tomaremos datos para determinar cuánto desgaste sufrió la muestra de roca
o material y establecer dentro de los parámetros para que puede ser utilizado dicho material

Objetivo General

 Determinar el porcentaje de desgaste de los materiales agregados como propiedad


física de los materiales rocosos por medio de la máquina de los ángeles, según la
norma I.N.V.E. 218-07.

Objetivos Específicos

- Comprender el concepto y el proceso pertinente para establecer los parámetros de


aceptación que tiene una roca cuando sufre desgaste
- Identificar qué tipo de problemas pueden suceder cuando se trabaja con un material
de alto desgaste
Procedimiento

1. Tomamos una tara vacía para depositar la muestra y tomamos su peso


2. Agregamos la muestra poco a poco hasta llegar a los 5kg pasándola por un tamiz N3/8

3. Se debe limpiar el tambor de la máquina de los ángeles y colocar la carga abrasiva y


seguidamente hacer girar el cilindro a una velocidad comprendida entre 188 y 208
rad/min (30 y 33 RPM) hasta completar 500 revoluciones.
4. Añadimos las 12 bolas de acero a la máquina de los ángeles y se procede a esperar
que la maquina haga el proceso de desgaste al material

5. se procede con una separación preliminar de la muestra ensayada, por medio de un


tamiz N12.

6. Por último se pesa la muestra para poder calcular el desgaste que sufrió el material y
obtener las conclusiones.
Cálculos y Resultados

1. Expresar la diferencia entre el peso original y el peso final de la muestra de ensayo


como porcentaje del peso original de la muestra. Reportar el valor como porcentaje
de desgaste.

Datos:

Peso de la tara  527gr

Peso muestra  5000gr

Peso de la tara + la muestra  5527gr

Peso final de la muestra  3901gr

Peso final de la muestra + peso de la tara  4428gr

Resultado:

Material desgastado  1099gr

2. El porcentaje de desgaste se calcula de la siguiente manera:

% Desgaste= ((P1-P2)/P1)*100

Donde:

P1= Masa de la muestra seca antes del ensayo

P2= Masa de la muestra seca después del ensayo

(5000𝑔𝑟 − 3901𝑔𝑟)
%𝐷 = ( ) ∗ 100% = 21.98%
5000𝑔𝑟
Análisis de los resultados
- A partir del porcentaje de desgaste obtenido (21.98%) se puede establecer que según
los parámetros de la norma norma I.N.V.E. 218- 07, el cual nos indica que un material
no sea apto para una obra civil debe tener un desgaste igual o mayor al 40%, por lo
tanto este material no supera este rango y termina siendo aceptable para proceder con
su utilización, evitando así problemas de vaciamiento de carreteras, inestabilidad en
obras o en el peor de los casos desgaste supremamente rápido del material que
ocasiones situaciones de alto riesgo.

También podría gustarte