Está en la página 1de 93

ASOCIACIÓN DE VIVIENDA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAJES

CENTRO POBLADO PEDREGAL SUR CAYLLOMA - AREQUIPA

PROYECTO:

INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y


DESAGÜE EN EL CENTRO POBLADO PEDREGAL SUR
DISTRITO DE MAJES – PROVINCIA DE CAYLLOMA - AREQUIPA

VOLUMEN I
MEMORIA DEL PROYECTO

PROYECTISTA:

ING. JOSÉ PORTOCARRERO


HUACO
INGENIERO CIVIL - CIP N° 6169
AREQUIPA–PERU
AGOSTO 2009
INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE
“CENTRO POBLADO PEDREGAL SUR”

INDICE

VOLUMEN I
MEMORIA DEL PROYECTO

A. MEMORIA DESCRIPTIVA
B. ESPECIFICACIONES TECNICAS
C. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
D. ESQUEMAS WATERCAD Y SIMULACIÓN HIDRÁULICA LINEA DE CONDUCCION,
LINEA DE ADUCCION Y RED DE AGUA POTABLE

VOLUMEN II
PLANOS

1. PLANO A–1 : ALTERNATIVAS CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUA


2. PLANO UP-1 : UBICACIÓN AMPLIACIÓN P.T. AGUA POTABLE (VER VOL. IV)
3. PLANO UR.1 : UBICACIÓN RESERVORIO, GUARDIANÍA Y CERCO PERIMÉTRICO
4. PLANO MC-1 : CÁMARA DE MEDICIÓN DE CAUDALES
5. PLANO LC–1 : PLANTA Y PERFIL LÍNEA DE CONDUCCIÓN AGUA POTABLE
6. PLANO R – 1 : RESERVORIO-PLANTA ELEVACIONES Y DETALLES
7. PLANO R – 2 : RESERVORIO-ESTRUCTURAS Y DETALLES
8. PLANO R – 3 : RESERVORIO-CASETA DE VÁLVULAS
9. PLANO R - 4 : RESERVORIO-CERCO PERIMÉTRICO ESTRUCTURAS
10. PLANO R - 5 : RESERVORIO-GUARDIANÍA INSTALACIONES SANITARIAS
11. PLANO R - 6 : RESERVORIO-INSTALACIONES ELÉCTRICAS
12. PLANO LA–1 : PLANTA Y PERFIL LÍNEA DE ADUCCIÓN AGUA POTABLE
13. PLANO LA–2 : PLANTA Y PERFIL LÍNEA DE ADUCCIÓN AGUA POTABLE
14. PLANO LA–3 : PLANTA Y PERFIL LÍNEA DE ADUCCIÓN AGUA POTABLE
15. PLANO LA-4 : PLANTA Y PERFIL LINEA DE ADUCCION AGUA POTABLE
16. PLANO LA-5 : PLANTA Y PERFIL LÍNEA DE ADUCCIÓN AGUA POTABLE
17. PLANO E–1 : EMISOR DE AGUAS SERVIDAS-PLANTA
18. PLANO E–2 : PERFIL LONGITUDINAL-EMISOR DE AGUAS SERVIDAS.

VOLUMEN III
PLANOS

1. LÁMINA A-1 : UBICACIÓN (02 PLANOS 1ra y 2da ETAPA)


2. LÁMINA A-2 : PERIMÉTRICO (02 PLANOS 1ra y 2da ETAPA)
3. LÁMINA A-3 : MANZANEO Y LOTEO (02 PLANOS 1ra y 2da ETAPA)
4. PLANO IS – 1 : RED GENERAL DE AGUA POTABLE-INCLUYE TOPOGRAFÍA
5. PLANO IS – 2 : RED ESQUEMÁTICA DE AGUA POTABLE
6. PLANO IS – 3 : CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE
7. PLANO IS – 4 : RED GENERAL DE DESAGÜE-INCLUYE TOPOGRAFÍA
8. PLANO IS – 5 : DIRECCIÓN DE FLUJOS
9. PLANO IS – 6 : CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE
10. PLANO IS – 7 : PERFILES LONGITUDINALES DESAGÜE
11. PLANO IS – 8 : PERFILES LONGITUDINALES DESAGÜE
12. PLANO IS – 9 : PERFILES LONGITUDINALES DESAGÜE
13. PLANO IS – 10 : PERFILES LONGITUDINALES DESAGÜE
14. PLANO IS – 11 : PERFILES LONGITUDINALES DESAGÜE
15. PLANO IS – 12 : PERFILES LONGITUDINALES DESAGÜE
16. PLANO IS – 13 : PERFILES LONGITUDINALES DESAGÜE
17. PLANO IS – 14 : DETALLE DE BUZONES
VOLUMEN IV

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

(AMPLIACIÓN)

A. MEMORIA DESCRIPTIVA
B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
C. PLANO UP-1 : UBICACIÓN PLANTA DE TRAMIENTO
D. PLANO PT-1 : DESARENADOR-PLANTA Y CORTES
E. PLANO PT-2 : DESARENADOR- CORTES
F. PLANO PT-3 : DESARENADOR-PLANTA Y CORTES ESTRUCTURAS
G. PLANO PT-4 : DESARENADOR-CORTES ESTRUCTURAS
H. PLANO PT-5 : FLOCULADORES-PLANTA CORTES
I. PLANO PT-6 : FLOCULADORES-ESTRUCTURAS
J. PLANO PT-7 : SEDIMENTADOR-PLANTA
K. PLANO PT-8 : SEDIMENTADOR-CORTES ESTRUCTURAS
L. PLANO PT-9 : SEDIMENTADOR-PLANTA ESTRUCTURAS
M. PLANO PT-10: SEDIMENTADOR-CORTES ESTRUCTURAS
N. PLANO PT-11: FILTROS RÁPIDOS-PLANTA CORTES
O. PLANO PT-12: FILTROS RÁPIDOS-ESTRUCTURAS
INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE
CENTRO POBLADO PEDREGAL SUR

VOLUMEN I

MEMORIA DEL PROYECTO

A. MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Según la concepción hidráulica del Proyecto Especial Majes-Siguas, se tiene que dentro del
estudio integral de la demanda de agua del proyecto, se ha considerado una dotación de agua
para USO POBLACIONAL hasta por la cantidad de 400 l/s; en consecuencia, el Centro
Poblado “Pedregal Sur” que forma parte de los Asentamientos Humanos considerados como
área urbana de la Irrigación Majes, cuenta con su propia dotación de agua proveniente de la
aducción Colca-Siguas-Majes.

De acuerdo al proyecto urbanístico, elaborado por AUTODEMA y aprobado por las


Municipalidades de Lluta y de Majes, según Resoluciones que se adjuntan, el Centro
Poblado Pedregal Sur abarca una área bruta de 783 271,00 m2 (1ra y 2da Etapa) y
una área útil de 367 236,37 m2, donde se han proyectado 1 359 lotes destinados a
vivienda, además de 30 lotes para comercio, 124 lotes para otros usos (O.U), 20 lotes
para otros fines (O.F), 04 lotes para educación (ED), 27 lotes para recreación pública
(R:P) y 21 lotes para el fondo de compensación municipal y parques (F.C.M.P),
haciendo un total general de 1 585 lotes, distribuidos todos en 116 manzanas.

Como antecedentes, debemos señalar que la localidad de El Pedregal Sur no dispone


actualmente de los servicios básicos de Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servidas, no
obstante el tiempo transcurrido desde su creación, lo cual está originando serios problemas
en la población, especialmente en cuanto a salud; en tal sentido, la Municipalidad Distrital de
Majes y la población en general, concientes de la situación actual, han asumido el
compromiso de realizar todas las acciones pertinentes para encarar la problemática existente
y poder lograr las soluciones definitivas; siendo una de ellas como acción inmediata, los
estudios y elaboración del Proyecto Integral de Agua Potable y Desagüe.

Para lograr la VIABILIDAD del Proyecto antes mencionado, se han realizado entre otras
acciones, las gestiones ante la Oficina de la ATDR Colca-Siguas-Chivay, para el
otorgamiento de la dotación de agua cruda proveniente de la Aducción Colca-Siguas Majes,
para lo cual se presentó el ESTUDIO DE ALTERNATIVAS de las Obras de Captación y
Líneas de Conducción y de Aducción de agua que forma parte del proyecto integral de Agua
y Desagüe, obteniéndose la Resolución Administrativa Nº 233-2008-GRA/GRAG-
ATDR.CSCH, mediante la cual otorgan al Centro Poblado Pedregal Sur una dotación de
agua cruda de 20 l/s, para ser captada en el Canal Lateral 3R, tal como se muestra en el Plano
de Alternativas A-1.
1.2 OBJETO DEL PROYECTO

El proyecto materia del presente estudio, tiene por objeto dotar de los Servicios Básicos
indispensables de Agua Potable y Desagüe al Centro Poblado “Pedregal Sur”, priorizando la
ubicación del punto de captación de agua cruda a efecto de garantizar la implementación de
un servicio de agua potable a la urbanización en óptimas condiciones tanto de presión como
de velocidades. Para tal fin, se ha efectuado un estudio de alternativas para la captación y
conducción del agua cruda, donde se ha tenido en cuenta básicamente, el estudio de las
fuentes de agua existente, la vulnerabilidad de la zona, la oferta hídrica, la demanda de agua,
entre otros aspectos.

El Proyecto Integral considera los Estudios de Ingeniería Básica y la Ingeniería de Detalle, de


los siguientes componentes: Obras de Captación, Línea de Conducción de Agua Cruda,
Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable existente, Línea de Conducción de
Agua Potable, Reservorio de Almacenamiento y Distribución, Línea de Aducción de Agua
Potable, Redes Primarias y Secundarias de Agua Potable y Desagüe, Conexiones
Domiciliarias de Agua y Desagüe y Emisor de Aguas Servidas.

El Sistema de Agua Potable del que se servirá el Centro Poblado Pedregal Sur, será
de la Planta de Tratamiento de Agua Potable existente en el distrito de Majes, donde
se construirá obras de ampliación de acuerdo al proyecto que se adjunta. La
operación y mantenimiento estará a cargo de SEDAPAR S.A.

Para el sistema de Desagüe, se utilizarán las Lagunas de Oxidación existentes,


operadas por SEDAPAR, ya que las aguas servidas provenientes del Pedregal Sur
serán mínimas durante los dos primeros años según el proceso de densificación de la
urbanización. Dichas lagunas serán ampliadas posteriormente por SEDAPAR de
acuerdo a la convocatoria Nº CP 001-2009-SEDAPAR.

1.3 UBICACIÓN

El Centro Poblado “Pedregal Sur”, se encuentra ubicado en el Sector de El Pedregal,


comprensión del distrito de Majes, provincia de Caylloma, departamento y región Arequipa,
entre las altitudes 1 339,295 y 1 413,925 msnm y entre las coordenadas UTM 8 188 103,00 -
8 185 750,00 Norte y 162 230,00 – 157 875,00 Este

1.4 LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS DEL TERRENO

Los linderos y medidas perimétricas del terreno se ha dividido en dos partes según los
planos de lotización y planos perimétricos:

1.4.1 SECCIÓN “A” (1ra Etapa)

Por el Norte: Con Lotes Granja 377-A, vía de por medio, con una línea recta
de69,79 m.

Por el Sur : Con El Pedregal Sur-Sector “A” (2da Etapa), vía de por medio, con
una línea quebrada de dos tramos de: 112,86 m y 277,10 m.
Por el Este : Con las Granjas 492, 466-A, 466, 439, 412, 412-A, 390-A y Parcela
390; vía de por medio, con una línea quebrada de dos tramos de: 1
014,80 m y 307,64 m.
Por el Oeste : Con la Parcelas 377 y 389, Granjas 389, 410 y 410-A, Parcela 411,
Granja 411, Parcelas 438 y 465, Granjas 438 y 465, Parcela 491, vía
por medio, con una línea quebrada de diez tramos de: 510,86 m,
222,96 m, 269,82 m, 80,74 m 233,65 m, 48,85 m, 44,46 m,169,61 m,
158,26 m y 121,19 m.

1.4.2 SECTOR “A” (2da Etapa)

Por el Norte: Con terrenos de propiedad de AUTODEMA (lote 491-A), con línea
quebrada de dos tramos de: 117,88 m y 293,10 m

Por el Sur : Con la Sección “D” , vía por medio, con una línea quebrada de dos
tramos de: 199,99 m y 382,99 m.

Por el Este : Con la Carretera Panamericana, Lotes Granja Nº 541 y 517, Parcela
Nº 517 y Granja Nº 492, con una lía quebrada de ocho tramos de:
232,95 m, 431,35 m, 20,20 m, 85,31 m, 55,76 m, 171,52 m, 35,03 m
y 57,00 m.

Por el Oeste : Con Lotes Granja Nº 561 y 516, Parcela Nº 491, con una línea
quebrada de tres tramos de: 661,13 m, 48,02 m y 105,00 m.

1.4.3 PERÍMETRO DEL TERRENO

Sección “A” (1ra Etapa) : 3 642,59 m


Sector “A” (2da Etapa) : 2 897,23 m

1.4.4 ÁREA DEL TERRENO TOTAL

Sección “A” (1ra Etapa) : 327 071,00 m2


Sector “A” (2da Etapa) : 456 200,00 m2 783 271,00 m2

2.- FACTIBILIDAD DE SERVICIOS

Como se ha señalado en el numeral 1.1, el Centro Poblado “Pedregal Sur” ya cuenta con su propia
dotación de agua cruda proveniente de la aducción Colca-Siguas-Majes, en mérito a la Resolución
Administrativa Nº 233-2008-GRA/GRAG-ATDR.CSCH; sin embargo, para el consumo humano se
requiere de un tratamiento para su potabilización, por lo que en el proyecto integral de agua y
desagüe se consideró inicialmente un sistema independiente para el tratamiento del agua potable y
aguas servidas. Luego, SEDAPAR recomienda mediante Oficio Nº 935-08/S-1010 que el sistema
planteado se integre al sistema existente y que para la atención del servicio a la localidad del
Pedregal Sur se considere la ampliación de la captación, conducción, aducción y plantas de
tratamiento de agua y desagüe, emitiendo en el mismo oficio su opinión favorable al proyecto y
posteriormente mediante Resolución Nº 26914-2009/S-1010 expedida por SEDAPAR S.A. aprueba
la Ampliación de Límites de Factibilidad de Servicios. Para tal efecto, la Jefatura del Departamento
de Estudios de SEDAPAR convoca a una reunión de coordinación al Representante del Consorcio
CRV, encargado de los Estudios de Preinversión a Nivel de Perfil para la ampliación de las plantas
de agua potable y desagüe del Pedregal, comprensión del distrito de Majes y a mi persona, donde
se uniformizó para ambos proyectos una dotación percápita de agua de 150 l/Hab/d.
3.- SISTEMA DE AGUA POTABLE

3.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

3.1.1 Dotación percápita:

150 l/Hab/d (ver numeral 2)

3.1.2 Dotación para población escolar:

50 l/alum/d

3.1.3 Densidad poblacional:

5,5 hab/lote

3.1.4 Área del terreno

Área Bruta: 783 271,00 m2 (78,3271 Ha - 1ra y 2da Etapa)


Área Útil : 367 236,37 m2 (36,724 Ha -1ra y 2da Etapa)

3.2 PERÍODO DE DISEÑO

Para los sistemas de agua potable y desagüe, se ha considerado todas las obras
necesarias que permita dotar a la población de los servicios en una sola etapa de
construcción de obras y cubrir la demanda de agua hasta un horizonte de 20 años.

Sin embargo, para los estudios de preinversión a nivel de perfil, prefactibilidad o


factibilidad, según el caso, se ha tenido en cuenta para la evaluación económica los
períodos establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, dentro del marco
del Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP.

3.3 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN

3.3.1 Población Servida

Representa la población beneficiaria directamente con la dotación de los servicios de


agua potable y desagüe en el Centro Poblado “Pedregal Sur”, población que ha sido
calculada de acuerdo al proyecto urbanístico elaborado por AUTODEMA y la
Municipalidad Distrital de Majes, aplicando el criterio de la densidad por lote.

Para tal efecto, se ha considerado los lotes de vivienda según el proyecto y los lotes
equivalentes para las demás áreas de acuerdo al siguiente detalle.
LOTES DE VIVIENDA SEGÚN PROYECTO (279 878.29 m2) 1 359 lotes

LOTES EQUIVALENTES

a) Otros Usos (87 358.08 m2)

Módulo Promedio de Lotes Unifamiliares

279 878,29 = 205,94 m2/lote


1 359

Considerando 1 nivel para el área de Otros Usos

87 358,08 x 1 = 424 lotes


205,94

b) Otros Fines (20 177,95 m2)

Considerando 01 nivel para el área de Otros Fines

20 177,95x1 = 98 lotes
205,94

TOTAL NÚMERO DE LOTES (1 359 + 424 + 98) = 1 881 lotes

POBLACIÓN SERVIDA (1 881 lotes x 5,5 Hab/lote) = 10 346 Hab

Área para Educación (23 687,99 m2)

POBLACIÓN ESCOLAR ESTIMADA 1 800 alumnos

3.3.2 Población Total o de Saturación

Se considera población total o de saturación aquella que es definida por los alcances del
Plan Director o Catastro Urbano. Para el Centro Poblado “Pedregal Sur”, consideramos que
su calificación de uso es R-3 con una densidad de 100-150 Hab/Ha. Naturalmente en la
medida que la urbanización cobre prestancia al contar con todos sus servicios básicos, y por
la tasa de crecimiento de la población, ésta se irá densificando hasta los niveles de saturación.

Interesa para el proyecto definir la población de saturación para comprobar que la red de
distribución de agua y de recolección de desagües dimensionada con los parámetros de
diseño, tienen la capacidad suficiente para satisfacer con eficiencia la demanda de una
población significativamente mayor. La población total o de saturación, con una densidad
máxima de 100-150 Hab/Ha es de 11 749 habitantes.
3.4 CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL DE LA DEMANDA (Qp)

a) Para la Población en Lotes Unifamiliares y Lotes Equivalentes (Qp’)

Qp’ = 150 l/Hab/d x 10 346 Hab = 17,96 l/s


86 400

b) Para Población Escolar (Qp”)

Qp” = 50 l/alum/d x 1 800 alum = 1,04 l/s


86 400 s

Sumando a) y b), se tiene:

Qp = 19,00 l/s

3.5 OFERTA, DEMANDA Y DÉFICIT DE AGUA

La oferta de agua para el proyecto ha sido calculada en función a la dotación propia


del Centro Poblado “Pedregal Sur”, proveniente de la aducción Colca-Siguas-
Majes.

La demanda de agua potable se ha calculado teniendo en cuente dos


consideraciones. La demanda actual de 19,00 l/s, calculada conforme se ha detallado
en el numeral precedente y, la demanda futura (Qf), calculada con la población de
saturación.

Qf = 150 l/Hab/d x 11 749 Hab = 20.39 l/s


86 400 s

Teniendo en cuenta que el Centro Poblado Pedregal Sur ya cuenta con una dotación
de agua cruda de 20 l/s, proveniente de la aducción Colca-Siguas-Majes mediante
Resolución Administrativa Nº 233-2008-GRA/GRAG-ATDR.CSCH que se
adjunta, se ha redondeado la demanda futura a 20 l/s para efectos de los diseños
detallados.

En el Cuadro 3.5 se presenta los valores de la oferta de agua, las variaciones de la


demanda y el déficit de agua calculados para el período de diseño.
Cuadro 3.5 Variaciones de la demanda de agua

OFERTA (l/s) DEMANDA (l/s) DÉFICIT (l/s)


Period
Qm Qm Qm Qm Qm Qm Qm Qm Qm
o Qp Qp Qp
Al
2
19,0 24,7 32,3 19,0 24,7 32,3 0,0
0 41,99 41,99 0,00 0,00 0,00
0
9
Al
2
20,0 26,0 34,0 20,0 26,0 34,0 0,0
0 44.20 44,20 0,00 0,00 0,00
2
9

VARIACIONES DE CONSUMO

Qp = Demanda promedio (Ko = 1,00)


Qmd = Demanda máxima diaria (K1 = 1,30)
Qmh = Demanda máxima horaria (K2 = 1,70)
Qmm = Demanda máxima maximórum (K3 = 2,21)
Qmín = Demanda mínima (K4 = 0,30)

3.6 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN


DE AGUA CRUDA

3.6.1 Criterios Básicos para la Formulación de Alternativas

Deberá tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

- Estudio de las fuentes de agua existentes en la zona


- Estudio de vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales de carácter endógeno
y exógeno
- Estudio de la oferta hídrica
- Estudio de la demanda de agua
- Balance hídrico
- Definición del esquema hidráulico

3.6.1.1 ESTUDIO DE LAS FUENTES DE AGUA EXISTENTES EN LA ZONA

Como ya se ha señalado, de acuerdo a la concepción hidráulica de la Irrigación Majes, el


Centro poblado “Pedregal Sur” cuenta con su propia dotación de agua cruda proveniente de
la aducción Colca-Siguas-Majes; por lo tanto, las fuentes de agua existentes en la zona están
constituidas por los diferentes canales de la Irrigación, tanto principales como laterales.

Específicamente, según el esquema hidráulico de la Irrigación Majes, se tiene:

Canal Madre 1
Canal Lateral 1R
Canal Lateral 2R
Canal Lateral 3R
Canal Alterno al Canal Madre 1

Dentro de las alternativas para la captación de agua, se han considerado tres planteamientos,
tal como se muestra en el Plano A-1:

Alternativa 1: Captación desde el Canal Lateral 3R, en el mismo punto de captación de


la Planta de Tratamiento de Agua Potable existente

Alternativa 2: Captación desde el Canal alterno al Canal Madre 1, aguas arriba del cruce
con la Carretera Panamericana.

Alternativa 3: Captación desde el Canal Madre 1, a la altura de la leche Gloria.

Desde el punto de vista estrictamente técnico, las tres alternativas son perfectamente
factibles, unas con mayor ventaja que otras, por el desnivel existente con respecto a la
urbanización, ya que mediante un estudio de campo y luego del trazo de las líneas de
gradiente en sentido inverso al flujo, desde la cota mas alta de la urbanización, hasta el punto
de captación considerado para cada alternativa, se ha verificado que el desnivel entre ambas
cotas, permiten implementar un servició de agua potable en óptimas condiciones tanto de
presión como de velocidades.

Por el lado económico, se han realizado las evaluaciones para cada alternativa, obteniéndose
los resultados que se muestran en el cuadro comparativo Nº 3.6.

3.6.1.2 ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

Como es de conocimiento general, las filtraciones de la Irrigación Majes, a la altura del Alto,
cerca a la Leche Gloria, vienen originando serios problemas de estabilidad de taludes en los
acantilados del valle de Siguas. En efecto, la presencia de las aguas de saturación de los
suelos cerca a los acantilados, estarían generando una mayor presión hidrostática de lo
normal, las cuales podrían alterar el estado de equilibrio de estos taludes, provocando a corto
plazo deslizamientos con efectos destructivos.

Adicionalmente, las áreas inestables por acción de las filtraciones, se estarían incrementando
a través del tiempo por acción de la dinámica interna, por lo que se recomienda que para
estos acantilados también deberá tenerse en cuenta la acción de los terremotos como un
factor muy importante a considerar tanto en los análisis de estabilidad de taludes como en el
diseño de las obras de ingeniería.

En mérito a estas condiciones existentes, se concluye que las alternativas 2 y 3, estarían


ubicadas en zonas altamente vulnerables frente a los fenómenos de carácter endógenos como
exógenos, por lo que se deberá desestimar cualquier obra de Ingeniería dentro del área de
influencia de los acantilados antes citados, quedando la alternativa 1, como la más VIABLE.
3.6.1.3 ESTUDIO DE LA OFERTA HÍDRICA

El recurso hídrico para uso poblacional, proviene de la aducción Colca-Siguas-Majes; por lo


tanto, el agua para el Centro Poblado “Pedregal Sur” está debidamente garantizada, por las
razones expuestas en el numeral 1.1 y tal como se muestra en el cuadro 3.5 sobre las
Variaciones de la Demanda de Agua.

3.6.1.4 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA

Según los numerales 3.4 y 3.5 de la presente memoria, se tiene que la demanda futura de
agua para uso poblacional en el Centro Poblado “Pedregal Sur”, es de 20 l/s, incluido
pérdidas por captación, conducción y potabilización.

3.6.1.5 BALANCE HÍDRICO

En el Cuadro Nº 3.5 sobre “Variaciones de la demanda de agua”, se tiene el balance hídrico,


donde se muestra que no existe déficit de agua, tanto para la demanda actual como para la
demanda futura.

3.6.1.6 ESQUEMA HIDRÁULICO

Como corolario de los estudios de alternativas para la captación y conducción de agua para
el Centro Poblado “Pedregal Sur”, se ha definido el siguiente esquema hidráulico
(Alternativa 1)

Obras de captación desde el Canal Lateral 3R, en el mismo punto de captación de la Planta
de Tratamiento de Agua Potable existente, en la progresiva km 4 + 727,00 cota de fondo
1 471,645 msnm (ver Plano de Alternativas A-1).

Línea de conducción de agua cruda, desde la TEE en la planta de tratamiento de agua potable
existente de SEDAPAR y el Desarenador proyectado (ver Plano A-1).

Cámara de Medición de Caudales (ver Plano CM-1)

Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable existente, con capacidad nominal


adicional de 20 l/s (ver proyecto adjunto)

Línea de conducción de agua potable, desde la Ampliación de la Planta de Tratamiento


proyectada hasta el Reservorio de Almacenamiento y Distribución (Plano A-1).

Reservorio de almacenamiento y distribución (Planos A-1 a R-6)

Línea de Aducción de agua potable desde el Reservorio de Almacenamiento hasta las Redes
de Distribución Primarias y Secundarias (Plano A-1 y UP-1).

Redes de Distribución Primarias y Secundarias y Conexiones Domiciliarias de Agua Potable


(Planos IS-1 a IS-3)

3.6.1.7 ALTERNATIVA SELECCIONADA


De acuerdo con los estudios de alternativas, en especial el estudio de vulnerabilidad, se
concluye que las alternativas 2 y 3 se encuentran en zonas altamente vulnerables; por lo
que deberán desestimarse, quedando por lo tanto la alternativa 1, como la más VIABLE.

3.7 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS PARA EL AGUA


POTABLE SEGÚN ALTERNATIVA 1 SELECCIONADA

En este ítem se presenta una descripción específica de las obras que serán ejecutadas dentro
del proyecto de Agua Potable.

El proyecto de agua potable comprende los siguientes elementos: Obras de Captación, Línea
de Conducción de Agua Cruda, Planta de Agua Potable (ampliación), Línea de Conducción
de Agua Potable, Reservorio de Almacenamiento y Distribución, Línea de Aducción de
Agua Potable, Redes de Distribución Primarias y Secundarias y, Conexiones Domiciliarias
de Agua potable.

3.7.1 Captación

El agua cruda será captada desde el Canal Lateral 3R de la Irrigación Majes, en el mismo
punto de captación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable existente, en la progresiva
km 4+727,00 donde la cota de fondo del canal es de 1 471,645msnm y la cota del borde del
mismo de 1 473,43msnm, información proporcionada por SEDAPAR y AUTODEMA, tal
como se muestra en el Plano A-1. El desnivel entre el punto de captación y la urbanización,
se ha obtenido en base a una nivelación siguiendo una línea de gradiente inversa al sentido
del flujo, desnivel que nos garantiza la implementación de un servicio de agua potable a la
urbanización en óptimas condiciones tanto de presión como de velocidades.

3.7.2 Línea de Conducción de Agua Cruda

Es la línea que conducirá el agua derivada desde la TEE en la tubería de SEDAPAR hasta el
Desarenador de la Ampliación del la Planta de Tratamiento de Agua Potable proyectada, tal
como se muestra en el Plano A-1 y UP-1. Estará conformada de tuberías PVC Clase 7.5 DN
200mm y fabricadas según la Norma NTP-ISO 4422.

3.7.3 Planta de Tratamiento de Agua potable (ampliación)

Los estudios y proyecto de la ampliación de la Planta de Agua Potable, se adjunta en el


Volumen IV.

3.7.4 Línea de Conducción de Agua Potable

Es la línea que conducirá el agua potable desde la Ampliación de la Planta de Tratamiento


hasta el Reservorio, según se muestra en el Plano A-1. Estará conformada de tuberías PVC
Clase 7.5 DN 250mm y, fabricadas según la Norma NTP-ISO 4422. El diámetro DN 200mm
ha sido considerado con el fin de disminuir la pérdida de carga y llegar hasta el Reservorio
con una carga hidráulica suficiente que nos permita alcanzar la altura de diseño del
Reservorio.

Para el diseño de la Línea de Conducción, se ha tenido en cuenta los parámetros más


importantes dentro de la hidráulica de tuberías, como son el caudal, las velocidades del flujo,
el estudio de presiones y el costo. El caudal de diseño corresponde al caudal máximo diario
equivalente a 26,00 l/s.
Para el diseño hidráulico, se ha utilizado el programa computarizado WATERCAD, para lo
cual se ha preparado un esquema en planta donde aparecen los cambios de dirección de la
Línea, entre la Planta de Tratamiento y el Reservorio y un esquema de la Simulación
Hidráulica con presiones máximas y mínimas (ver Planos WC-1 a WC-2 y SH-1 a SH-2).
Del cálculo se ha obtenido los resultados que se muestran en las hojas de REPORTE, los
mismos que se adjunta en la presente memoria (ver Plano de Línea de Conducción LC-1).

3.7.5 Reservorio de Almacenamiento y Distribución

Las aguas debidamente tratadas, serán conducidas a un Reservorio de Almacenamiento y


Distribución tipo apoyado, tal como se muestra en el Plano A-1; el cual tiene las siguientes
funciones:

Hidráulicamente, constituirse en una Cámara de Carga para mantener las presiones


hidráulicas de servicio a lo largo de la Línea de Aducción y de la Red de Agua Potable.

Compensar las variaciones de consumo diario de la población, y

Mantener almacenado cierta cantidad de agua para emergencias, tales como incendios, falla
de bombas, entre otras.

3.7.5.1 DISEÑO HIDRÁULICO DEL RESERVORIO

El Reservorio de Almacenamiento y Distribución, será del tipo apoyado, de forma circular,


con un diámetro de 15 m, con una capacidad total de almacenamiento de 768,00 m3; con un
Volumen de Regulación de 432,00 m3, un Volumen de Agua contra Incendio de 144 m3 y
un Volumen de Reserva de 192,00 m3.

El Volumen de Regulación, se ha obtenido como un porcentaje del Consumo Promedio


Diario Anual de la Demanda (25%), según el RNE, debido a que no se cuenta con datos
confiables de consumo horario de agua potable en la zona. De contar con esta información se
obtiene del Diagrama Masa.

El volumen de Agua Contra Incendio, se ha calculado mediante la simulación hidráulica de


un Grifo Contra Incendio con dos bocas, para un caudal de 10 l/s durante dos horas.

Para el volumen de Reserva, se ha considerado un porcentaje equivalente al 33% del


Volumen de Regulación más el volumen de agua Contra Incendio.

Según la topografía del terreno y las dimensiones del Reservorio, los niveles piezométricos
máximo y mínimo son: 1 461,16msnm y 1 457,90msnm respectivamente, valores que
servirán para determinar las presiones máximas y mínimas tanto en la Línea de Aducción
como en la Red de Distribución de Agua Potable.

En los Plano R-1; R-2 y R-3, correspondiente al Reservorio de Almacenamiento y


Distribución, se muestran la ubicación exacta y las dimensiones tanto en planta como en
elevaciones, y para las estructuras, se tiene la distribución del acero en forma detallada para
cada una de las secciones. En los cortes se puede observar los niveles piezométricos máximo
y mínimo, niveles que han sido utilizados en el diseño de la Línea de Aducción, tal como
aparece en las hojas de REPORTE del programa computarizado WATERCAD.

La adquisición o adjudicación del terreno donde se ubicará el RESERVORIO, ha sido


gestionado por la Asociación de Vivienda “Pedregal Sur”, para lo cual se ha realizado
conjuntamente con la Directiva de la Asociación y en coordinación con la Municipalidad
Distrital de Majes, un reconocimiento de campo, llegándose a determinar técnicamente la
mejor ubicación del terreno según se muestra en el Plano de Alternativas A-1 (se adjunta
carta compromiso de la Municipalidad Distrital de Majes).

3.7.5.2 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL RESERVORIO

Para el diseño estructural del Reservorio, se cuenta con el Estudio de Mecánica de Suelos, el
cual se adjunta a la presente memoria.

a) Descripción y Concepción Estructural

El Reservorio de Almacenamiento forma parte del proyecto de Agua Potable y Desagüe del
Centro poblado del Pedregal Sur Distrito de Majes – Caylloma. Para proveer de agua a los
pobladores de de dicha zona de Arequipa, este reservorio tendrá una capacidad de 768.00m3
de volumen máximo, con una carga hidrostática de 4.35 m de altura y con un diámetro
interior de 15.00 metros, y una altura bruta de pared circular de 5.35 metros. El reservorio
tiene un piso plano circular totalmente apoyado sobre el suelo debidamente compactado,
cuya pared circular tiene espesor de 0.25 metros y con un techo en forma de cúpula de
espesor variable de 0.15 a 0.08 metros.

Se ha concebido la estructura del reservorio tomando en cuenta de que va estar sometido


continuamente a la presión del líquido durante toda su vida útil, este reservorio trabaja
principalmente en modo estático a presiones del líquido y peso propio, como es sabido una
estructura en forma de cúpula como es el techo de la estructura, trabaja principalmente a
esfuerzos normales de compresión a excepción de sus bordes que tienen grandes esfuerzos
normales por tracción, debido a ello se ha provisto de una viga collar, por ello se ha hecho
necesario hacer una sección de mayor robustez para que absorba los esfuerzos por flexión en
forma adecuada y también para incluir mayor peralte efectivo al refuerzo radial por flexión.
Del mismo modo ocurre en la viga de cimentación del reservorio o zapata de espesor de 0.60
metros debido a su gran rigidez tangencial va restringir los desplazamientos de la pared en la
parte inferior lo cual hará decrecer los esfuerzos normales por tracción en la pared. Por este
motivo se ha optado por plantear una viga que absorba los esfuerzos por flexión y tracción
que induce el muro al interactuar con la viga de cimentación. Esto permite reducir los
esfuerzos normales por tracción en las paredes. La pared del reservorio tiene un espesor de
0.25 metros para proporcionarle mayor sección y evitar esfuerzos normales excesivos por
tracción, lo cual evitará e agrietamiento de este elemento. Además puesto que el diseño de
toda la pared y viga de fondo y el piso (fondo del reservorio) es por cargas de servicio es que
se ha planteado mayores secciones a fin de que garanticen dicho comportamiento.

La Subestructura de este reservorio se ha concebido de acuerdo a las cargas a que se


encuentra sometido y se ha encontrado que la hipótesis de carga por volteo es la más crítica y
es inducida por el sismo, pero debido a que la estructura es baja tiene una buena estabilidad
al volteo, sin embargo al deslizamiento puede ser crítico por ello, es que se ha sumergido en
forma más profunda a las zapatas y subzapatas para que estas trabajen como dentellones en el
suelo. Por otro lado se ha optado por armar a la cimentación como una viga puesto que esta
sometida a flexión, torsión y esfuerzo normal por tracción combinados, siendo una viga y
planteada con estribos esta resista mejor la torsión inducida por las paredes del reservorio.

2.00 Cargas.-
Las cargas de diseño empleadas son debido al peso propio, a la carga viva, carga estática de
la columna de agua y la carga por efectos del sismo. Y estas son como se detalla a
continuación:
Peso específico del Agua 1000.00 kg/m3
Peso específico del Concreto 2400.00 kg/m3
Armado 50.00 kg/m2
Carga viva (Techo en cúpula) 4.50 m de altura
Carga Hidrostática

3.00 Análisis y Diseño de la Estructura

El Análisis Estructural del reservorio se ha ejecutado considerando al reservorio como una


estructura laminar por el método de los elementos finitos y considerando 6 grados de libertad
por nudo y modelado al suelo y zapatas como una cimentación flexible. Se idealizaron dos
masas (móvil y fija) que representaron un sistema mecánico equivalente simplificado en un
depósito cilíndrico, que representarán el movimiento del agua en condiciones sísmicas de
movimiento en base a un espectro de respuesta. Dichas masas serán conectadas e interactúan
con el reservorio por medio de resortes distribuidos en forma radial, los muros y losa de piso
del reservorio serán afectados por la carga de agua, al igual que la cúpula por la sobrecarga
viva de montaje.
El diseño en concreto armado se ha elaborado en base al método de la rotura con sus
respectivas combinaciones de carga.
Com 1.50CM+1.80CV
b-1 1.25(CM+CV+CS)
Com 1.25(CM+CV-CS)
b–2 0.90CM+1.25CS
Com 0.90CM-1.25CS
b–3
Com
b–4
Com
b–5

Modelado Sap2000

Modos de Vibración

Modo 3
Periodo = 4.26 seg.
Desplazamiento = 6.58 mm
Modo 1 Modo 2
Periodo = 4.26 seg. Periodo = 4.26 seg.
Desplazamiento = 5.60 mm Desplazamiento = 5.60 mm

Diagrama de Momentos Diagrama de Cortantes


Mmax = 1.78 ton.m (Viga de
Vmax =6.67 ton (Viga de cimentación)
cimentación)
Vmax = 1.01 ton (Viga collar)
Mmax = 0.15 ton.m (Viga collar)

Diagrama de Esfuerzos

S22max = 832.37 ton/m2


S22min = -30.40 ton/m2
S11max = 825.89 ton/m2
S11min = -26.06 ton/m2
3.01 Verificación de la capacidad portante del terreno

Datos: Datos:
t  1.50
kg
Donde:
t: Capacidad portante del terreno

kg
2 R: Radio exterior
cm
L: Longitud equivalente
R  7.50m

t  1.50
Pcm: Peso carga muerta
2 Pcv: Peso por sobrecarga
L   R
Pch: Peso por carga hidráulica
2 Pcm  104.96 ton Pcs: Peso por carga sísmica

cm Pcv  9.02ton
Pch  1120.31 ton
Pt: Peso total del reservorio
Mcs: Momento por carga sísmica
X: Excentricidad
Pcs  64.07ton

ts  1.33t Pt  Pcm  Pcv  Pch  Pcs ex: Excentricidad geométrica


1, 2: Esfuerzos sobre el terreno
Mcs  356.09 ton  m
Mcs

kg
X 
Pt

ts  2.00
L
ex 
6

2 ex>X

cm
Pt  6  ex 
1  1  
A  L 
Pt  6  ex 
2  1  
R  7.75m A 

1  1.47
kg
L 

2
cm
kg
A    R 2  0.00
cm
2

1  t Ok!!!

2
L    R
Pcm  429.94ton
Pcv  10.20ton
Pch  1014.05ton
Pcs  201.92ton
Pt  Pcm  Pcv  Pch  Pcs
Mcs  762.73ton  m
Mcs
X 
Pt
L
ex 
6
Pt  6  ex 
1  1  
A L 
kg
1  1.76
2
cm
Pt  6  ex 
2  1  
A L 
kg
2  0.00
2
cm
1  ts Ok!!!

3.02 Verificación del efecto de Torsión


Datos: Datos:
Ri  7.00m
Re  7.25m
Donde:
Ri: Radio interior
Re: Radio exterior

Ri  7.50m
L: Lado equivalente
2
L    Re V: Fuerza cortante
V  32.17ton ex: Excentricidad
T: Momento torsor
Re  7.75m ex  0.00m
T  V  ( 1.50 ex  0.05L)
: Efecto de corte tangencial
max: Efecto de corte tangencial máximo
T  20.67ton m

2
T Re
 
 
L    Re
 4 4
 Re  Ri
2
ton

V  111.44ton
  0.26
2
m
V
max  2 
ex  0.00m   Re
ton
2

max  0.39

T  V  ( 1.50 ex  0.05L)
2
m
<max Ok!!!

T  76.54ton  m
T  Re
 

2
 4
 Re  Ri
4 
ton
  0.85
2
m
V
max  2 
2
  Re
ton
max  1.18
2
m
  max Ok!!!

3.03 Diseño de muros

Datos: Datos:
ton
Donde:
S11: Esfuerzo horizontal
S11  75.33
ton m
2 S22: Esfuerzo vertical
e: Espesos pared
S11  23.75 S22  227.10
ton
2
b: Ancho efectivo
Ash: Área acero horizontal
2 m Asv: Área acero vertical
m e  0.25m
b  1.00m
Sh: Espaciamiento horizontal
Sv: Espaciamiento vertical
kg fy: Esfuerzo de fluencia del acero
ton
fy  4200
2
cm
S22  118.74 Refuerzo horizontal
S11  e  b
Refuerzo vertical
S22  e  b
2 Ash 
0.90  fy
Asv 
0.90  fy
m Sh 
 2
2 0.71cm  b  Sv 
 2
2 2.00cm  b
Ash Asv
e  0.25m Sh  28.50cm
Usar 2Ø3/8"@0.25
Sv  26.63cm
Usar 2Ø5/8@0.25

b  1.00m
kg
fy  4200
2
cm
Refuerzo horizontal Refuerzo vertical
S11  e  b S22  e  b
Ash  Asv 
0.90  fy 0.90  fy
2 2
Ash  1.57cm Asv  7.85cm

Sh 

2 0.71cm
2 b Sv 

2 2.00cm
2 b
Ash Asv
Sh = 27.50cm Sv = 25.30cm
Usar 2Ø3/8"@0.25 Usar 2Ø5/8@0.25

3.04 Diseño de cúpula esférica


Datos: Datos:
ton
Donde:
S11  90.70 S11: Esfuerzo horizontal

ton m
2 S22: Esfuerzo vertical
e: Espesor de la cúpula
S11  93.02 S22  228.06
ton b: Ancho efectivo

2 2 Ash: Área acero horizontal


m
Asv: Área acero vertical
m e  0.15m
b  1.00m
Sh: Espaciamiento horizontal
Sv: Espaciamiento vertical
kg fy: Esfuerzo de fluencia del acero
ton fy  4200
cm
2

S22  144.15
2
m Refuerzo transversal
Ash 
S11  e  b
Refuerzo longitudinal
Asv 
S22  e  b
0.90  fy 0.90  fy
e  0.15m Sh 
0.71cm2  b Sv 
1.29cm2  b
Ash Asv
b  1.00m Sh  19.73cm
Usar 1Ø3/8"@0.20
Sv  14.25cm
Usar 1Ø1/2@0.15

kg
fy  4200
2
cm
Refuerzo transversal Refuerzo central
S11  e  b S22  e  b
Ash  Asv 
0.90  fy 0.90  fy
2 2
Ash  3.69cm Asv  5.72cm

Sh 
0.71cm2  b Sv 
1.29cm2  b
Ash Asv
Sh = 21.50cm Sv = 15.30cm
Usar 2Ø3/8"@0.20 Usar 1Ø1/2@0.15

3.05 Diseño de losa de fondo:


Datos:
Datos: Donde:
C  0.50 C  0.50 C: Coeficiente de distribución
e  0.20m e  0.20m e: Espesos de la losa de fondo
R  7.50m R: Radio interior
R  7.50m H  4.50m H: Carga hidráulica
H  4.50m b  1.00m b: Ancho efectivo
Pc  c  e Pc: Peso de la losa
b  1.00m Pw  w  H
Pw: Peso del agua
Mr: Momento radial
Pc  c  e P  Pc  Pw Mc: Momento central
2 Fs: Fatiga de frabajo del concreto
Pw  w  H Mr  0.0052 C  P  R
J: Factor de relación
2
P  Pc  Pw Mc  0.0051 C  P  R d: Peralte efectivo de la losa
kg Asmin: Acero mínimo
2 fs  1685
Mr  0.0052 C  P  R 2 Asr: Área acero radial
cm Asc: Área acero central
2 J  0.89 Sr: Espaciamiento radial
Mc  0.0051 C  P  R Sc: Espaciamiento central
d  e  2.5cm
kg kg fy: Esfuerzo de fluencia del acero
fs  1685 fy  4200
2
2 cm
cm Asmin  0.0020 b  e
J  0.89
Refuerzo radial Refuerzo central
d  e  2.5cm kg  m kg  m
Mr  728.32 Mc  714.32
kg m m
fy  4200
2
cm
Asmin  0.0020 b  e

Refuerzo radial Refuerzo central


kg  m kg  m
Mr  728.32 Mc  714.32
m m
Mr  b Mc  b
Asr   Asc 
J  fs  d J  fs  d

Sr 
1.29cm2  b Sc 
1.29cm2  b
max ( Asmin  Asr) max ( Asmin  Asc )
Sr  0.32m Sc  0.32m
Usar 1Ø1/2"@0.30 Usar 1Ø1/2@0.30

3.06 Diseño de la viga de cimentación:

Datos: Datos:
Mu  58911.62kg cm
Donde:
Mu: Momento ultimo de diseño

Mu  270407.43 kg  cm b  150cm
h  60cm
b: Ancho de viga
h: Altura de la viga
d  0.54m d: Peralte efectivo
b  150cm As: Area de acero por flexión
Av: Area acero por corte
Asmin: Acero mínimo
h  60cm S: Espaciamiento
Nf: Número de varillas por flexión
fy: Esfuerzo de fluencia del acero
d  0.54m Diseño por flexión Diseño por corte
Mu S  20.00cm
kg Ku 
b d
2
Av 
3.50 kg  b S 
  
fc  210   0.00004
2
cm 
2 fy 

2 As   b d
Av  1.25cm
2

cm Asmin  0.0024b  d
max (As  Asmin)
Usar 1Ø1/2”@0.20
Nf 

kg
2
2.84cm

fy  4200
Nf  6.85
Usar 7Ø3/4”

2
cm
Diseño por flexión Diseño por corte
Mu S  20.00cm
Ku 
2 3.50 kg  b  S 
bd Av    
cm 
2 2 fy 
  0.00017
As    b  d 2
Av  1.25cm
Asmin  0.0024b  d Usar 1Ø1/2"@0.20
max ( As  Asmin)
Nf 
2
2.84cm
Nf  6.85
Usar 7Ø3/4"

3.07 Diseño de la viga collar:


Datos: Datos:
Mu  3244.84kg  cm
Donde:
Mu: Momento ultimo de diseño
Mu  31983.74kg  cm b  40cm
h  60cm
b: Ancho de viga
h: Altura de la viga
d: Peralte efectivo
b  40cm d  0.54m
As: Area de acero por flexión
Av: Area acero por corte
Asmin: Acero mínimo
h  60cm S: Espaciamiento
Nf: Número de varillas por flexión

d  0.54m
fy: Esfuerzo de fluencia del acero

Diseño por flexión Diseño por corte

kg Ku 
Mu S  20.00cm
3.50 kg  b S 
fc  210
2
b d Av    
cm 
2 2 fy 
  0.00001
2
cm
As    b  d 2
Av  0.33cm
Asmin  0.0024b  d Usar 1Ø3/8”@0.20
2
Asmin  5.18cm
kg max ( As  Asmin)
fy  4200 Nf 
1.29cm
2

2 Nf  4.02
cm Usar 4Ø1/2”

Diseño por flexión Diseño por corte


Mu S  20.00cm
Ku 
2 3.50 kg  b  S 
bd Av    
cm 
2 2 fy 
  0.00008
As    b  d 2
Av  0.33cm
Asmin  0.0024b  d Usar 1Ø3/8"@0.20
max ( As  Asmin)
Nf 
2
1.29cm
Nf  4.02
Usar 4Ø1/2"

3.7.5 Línea de Aducción de Agua Potable

Es la línea que conducirá el agua potable desde el Reservorio hasta la Red de Distribución
según se muestra en el Plano A-1. Estará conformada de tuberías PVC Clase 7.5 DN 200 mm
y, fabricadas según la Norma NTP-ISO 4422. El diámetro DN 200 mm ha sido considerado
con el fin de disminuir la pérdida de carga y llegar hasta el punto más alto de la Red con
una carga hidráulica suficiente que nos permita implementar un servició de agua potable en
óptimas condiciones tanto de presión como de velocidades.

Para el caudal de diseño de la Línea de Aducción, se ha aplicado el criterio del gasto


coincidente, al igual que para la red de distribución (ver numeral 3.8.4.1), cuyo valor es de
31,49 l/s, y además, para el dimensionamiento de la tubería, se ha tenido en cuenta las
pérdidas de carga entre el Reservorio de Almacenamiento y el punto de empalme a la Red de
Distribución, para luego calcular las presiones de servicio, las mismas que deben cumplir
con las normas vigentes, que establecen valores del orden de los 50 mca para las presiones
máximas y 15 mca para las presiones mínimas, pudiendo llegar a 10mca en casos
excepcionales.

Para el diseño hidráulico de la Línea de Aducción, se ha utilizado al igual que para la Línea
de Conducción el programa computarizado WATERCAD, para lo cual se han preparado dos
esquemas, donde aparecen los cambios de dirección de la Línea entre le Reservorio y la Red
de Distribución (ver Planos WC-2 y WC-3) y dos esquemas de las simulaciones hidráulicas
para presiones máximas y mínimas (ver Planos SH-2 Y SH-3). Del cálculo se ha obtenido
los resultados que se muestran en las hojas de REPORTE, los mismos que se adjunta en la
presente memoria (ver Planos de la Línea de Aducción LA-1; LA-2; LA-3; LA-4 y LA-5).

Para optimizar el funcionamiento hidráulico de la Línea de Aducción y evitar interrupciones


en el flujo, se ha proyectado a lo largo de la Línea una Cámara de Aire en la progresiva km
2+500 y una Cámara de Purga en la progresiva km 2+638.40; ubicadas estratégicamente, tal
como se muestra en los planos respectivos.

De los resultados del cálculo hidráulico de la Línea de Aducción, se tiene que la presión de
servicio máxima y mínima de agua en el punto de empalme con la red de distribución de la
urbanización “Pedregal Sur”, están dentro de los rangos establecidos por las Normas y el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
CUADRO Nº 3.6

CUADRO COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS PARA LAS OBRAS DE CAPTACIÓN Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN


3.8 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

3.8.1 Trazo de la Red de Distribución

La red de distribución de agua potable, se ha proyectado en circuitos cerrados formando


mallas, los cuales están conformados con tuberías PVC clase 7-5 fabricadas según la Norma
Técnica NTP-ISO 4422, en los que se ha instalado válvulas de interrupción de DN 110 y
160 mm de tal forma de aislar tramos de 500 m de longitud como promedio, para maniobras
de operación, mantenimiento y reparación en caso de roturas y, la instalación de hidrantes,
para el suministro de agua contra incendio, ubicados en lugares estratégicos tal como se
muestra en el Plano IS-1.

La red de distribución ha sido trazada siguiendo el desarrollo de las calles proyectadas de la


urbanización del Centro Poblado Pedregal Sur, teniendo como objetivo llevar el agua potable
al consumidor a través de las conexiones domiciliarias.

El metrado de la red de distribución y accesorios, se encuentra en el plano IS-2, Red


Esquemática de Agua Potable.

3.8.2 Conexiones Domiciliarias de Agua Potable

Cada lote contará con su conexión domiciliaria, será de ½” y llevarán micro medidores, los
cuales estarán conectados a la red secundaria proyectada.

El total de conexiones domiciliarias con medidor son 1 585 unidades, cantidad que
comprende el número de lotes unifamiliares, otros usos, otros fines, educación, recreación
pública y fondo de compensación municipal, de acuerdo al proyecto urbanístico elaborado
por AUTODEMA (ver Plano IS-3).

3.8.3 Parámetros y Criterios de Diseño de la Red de Distribución de Agua Potable

Los coeficientes de variación de consumo de agua, fueron adoptados de los parámetros de


diseño del Plan Maestro de Agua Potable de SEDAPAR y del RNE.

3.8.3.1 COEFICIENTE DE CONSUMO MÁXIMO DIARIO (K1)

Su valor es K1 = 1,30. Se aplica al Caudal Promedio Anual del Consumo Diario.

3.8.3.2 COEFICIENTE DE CONSUMO MÁXIMO HORARIO (K2)

Su valor es de K2 = 1,70. Se aplica al Caudal Promedio Anual del Consumo Diario.

3.8.3.3 COEFICIENTE DE CONSUMO MÁXIMO MAXIMÓRUM (K3)

Su valor es K3 = 2,21. Se aplica al Caudal Promedio Anual del Consumo Diario.

3.8.3.4 COEFICIENTE DE CONSUMO MÍNIMO (K4)

Su valor es K4 = 0,30. Se aplica al Caudal Promedio Anual del Consumo Diario.


3.8.4 Diseño de la Red de Distribución de Agua Potable

3.8.4.1 CAUDAL DE DISEÑO DE AGUA POTABLE

Según el RNE. y las Normas Internas de SEDAPAR, para determinar el caudal de diseño de
la red de distribución, se ha aplicado el criterio del gasto coincidente; es decir, el caudal que
resulte mayor al comparar el caudal máximo horario, con la suma del gasto máximo diario
más el gasto de agua contra incendio.

Para el proyecto, se ha considerado una dotación de agua contra incendio de 10 l/s, por tener
una población mayor a los 10 000 habitantes y además por estar ubicado dentro del núcleo
urbano.

Por lo tanto, se tiene para el primer criterio (Qmh)

Qmh = 28,10 l/s

Para el segundo criterio (Qd’)

Qd’ = Qmd + Qci

Qd’ = 21,49 l/s + 10 l/s = 31,49 l/s

Luego, el caudal de diseño para la red de agua potable es:

Qd = 31,49 l/s

3.8.5 Diseño Hidráulico de la Red de Agua Potable

Para el diseño hidráulico de la red de agua potable, se ha utilizado el programa


computarizado denominado WATERCAD, el cual simula las características hidráulicas de
los circuitos cerrados que conforman la red del proyecto.

Para el programa WATERCAD, la red se idealiza por tramos de tuberías y nudos. Dichos
nudos corresponden a la unión de tramos de tuberías y representan a los puntos de salida de
la demanda de agua.

El programa WATERCAD, utiliza el algoritmo de Hardy Cross, para determinar las


correcciones del flujo, que son asumidos inicialmente en los tramos de las tuberías. La
corrección del flujo se basa en el principio de continuidad en cada nudo, siendo la suma de
las pérdidas de carga hidráulica en cada circuito cerrado igual a cero.

Los datos requeridos para ejecutar el WATERCAD, incluye la descripción de los elementos
de la red tal como la longitud de las tuberías, diámetros, coeficientes de fricción, caudales,
elevación del terreno en los nudos y descripción de la geometría de la red. Del programa se
obtiene la salida de flujos y velocidades en los tramos de tuberías y además las presiones en
los nudos.

Para tal efecto, se ha formulado dos simulaciones, las cuales consideran las solicitaciones
hidráulicas correspondientes al nivel máximo y nivel mínimo desde el reservorio de
almacenamiento y distribución (ver Planos SH-4 y SH-5).
Al final de la memoria, se presentan las hojas con los resultados del cálculo hidráulico y dos
esquemas de los circuitos primarios y secundarios de la red de agua para la aplicación del
programa WATERCAD (ver Planos WC- 4 y WC-5).

3.8.5.1 TIPO DE TUBERÍA PARA AGUA POTABLE

Teniendo en cuenta las condiciones y solicitaciones hidráulicas de la infraestructura existente


de donde se abastecerá de agua la urbanización en estudio, la tubería para la red secundaria
de agua potable, será del tipo PVC, fabricada según la Norma NTP ISO-4422, clase A-7.5;
tubería que cumple ampliamente con las exigencias y normas de diseño establecido en el
RNE y por el fabricante.

3.8.5.2 COEFICIENTE DE FRICCIÓN PARA TUBERÍA DE AGUA

Para el cálculo hidráulico de la red de distribución en tuberías nuevas se ha utilizado el


coeficiente de fricción de acuerdo al fabricante, para el proyecto se ha considerado como
rugosidad absoluta ε = 0,91 mm.

3.8.5.3 ESTUDIO DE VELOCIDADES PARA AGUA POTABLE

Las velocidades mínimas son adoptadas de acuerdo a los materiales sólidos en suspensión, en
ningún caso será menor de 0,6 m/s para evitar la sedimentación por poca velocidad de
arrastre.

Las velocidades máximas recomendadas para tuberías PVC, que son las utilizadas en el
proyecto, no deben ser mayores de 3,0 m/s según normas, para evitar la erosión de las
superficies de las tuberías por velocidades excesivas y las sobrepresiones por el Golpe de
Ariete.

3.8.5.4 PRESIONES ADMISIBLES PARA AGUA POTABLE

Para el cálculo de las presiones máximas y mínimas, se ha tenido en cuenta las elevaciones y
características del reservorio R-1 y la topografía del Centro poblado “Pedregal Sur”

Según el RNE, la presión máxima admisible no debe ser mayor de 50mca, por lo tanto la
presión calculada según el programa WATERCAD cumple con la norma.

Según el RNE., la presión mínima admisible no debe ser menor de 15 mca, por lo tanto la
presión calculada cumple con la norma (ver resultados del programa WATERCAD).

3.8.63. VÁLVULAS DE INTERRUPCIÓN

La red de distribución deberá estar provista de válvulas de interrupción en cantidad y


distribución tal que permita aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud. En
casos especiales y justificados se podrá permitir el aislamiento de zonas de mayor extensión.
En lo posible deberá hacerse una distribución homogénea de las válvulas, ubicándose en la
proyección de la línea de propiedad.
Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyección entre los
límites de la calzada y la vereda.

Toda válvula de interrupción deberá ser instalada en un alojamiento para su aislamiento,


protección y operación, según detalle mostrado en el Plano IS-1.

3.8.7 HIDRANTES

El caudal de agua contra incendio para el diseño de la red de distribución será de 10 l/s en
cada hidrante.

Los hidrantes contra incendio serán del tipo poste, de FºFº, de 2 bocas, se ubicarán en tal
forma que el distanciamiento entre ellos no sea mayor de 300 m e irán en tuberías DN 110
mm y llevarán una válvula de interrupción instalada en un alojamiento según se detalla en el
Plano IS-1.

3.8.8 PROFUNDIDAD MÍNIMA

En el caso de vías vehiculares, las tuberías han sido proyectadas con un recubrimiento
mínimo de 1,00 m sobre la clave del tubo.
4.- SISTEMA DE DESAGÜE

Un sistema de desagüe o alcantarillado de aguas servidas, se define como el conjunto de


obras de infraestructura hidráulica, cuya función es recoger las aguas servidas de una
población, provenientes del consumo doméstico y otros usos, evacuarlas mediante un
Emisor hacia una Planta de Tratamiento y luego conducirlas a su disposición final, previa
evaluación del impacto ambiental.

4.1 PERÍODO DE DISEÑO PARA DESAGÜE

Como se ha definido para el agua potable, se denomina periodo de diseño al horizonte en el


tiempo para el cual se dimensiona el sistema de desagüe de acuerdo con las proyecciones y
perspectivas de desarrollo del área del proyecto.

El periodo de diseño se encuentra ligado, tanto a las proyecciones de crecimiento de la


población como a las características de los componentes del sistema.

En áreas urbanas definidas como es el caso del Centro Poblado “Pedregal Sur”, el periodo de
diseño está referido al periodo en que alcanzará su ocupación plena, de acuerdo con el
proceso de densificación definidas por las características de uso de la población, establecidas
en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad.

Para el diseño del sistema de desagüe de la urbanización en estudio, se ha considerado todas


las obras necesarias que permitan dotar de dicho servicio a la población en una sola etapa
constructiva hasta un horizonte de 20 años

4.2 CAUDAL DE DISEÑO DEL SISTEMA DE DESAGÜE

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, se considera que el 80% del caudal de agua
potable consumida, ingresa al sistema de alcantarillado de aguas servidas. Por lo tanto, el
caudal de diseño para el sistema de desagüe de la urbanización será el siguiente:

Qd = Qmh l/s x K5
Qd = 28,10 l/s x 0,80
Qd = 22,48 l/s

4.3 DESCRIPCION DE LAS OBRAS PROYECTADAS PARA DESAGÜE

El sistema de desagüe proyectado comprende, la Red de Colectores que recibirán las


descargas de las aguas servidas del consumo doméstico y otros usos del Centro Poblado
“Pedregal sur”, los Buzones o Cámaras de Inspección, que serán instalados en el inicio de
cada colector, en los cambios de dirección y en todo lugar donde sea necesario por razones
de inspección y limpieza y el Emisor para la evacuación y disposición final de las aguas
servidas.

La Planta de Tratamiento de Aguas Servidas existente, es objeto de un Estudio de


Ampliación que viene siendo ejecutado por SEDAPAR mediante el concurso Público
Nº CP-01-2009/SEDAPAR, con lo cual se logrará el tratamiento de las aguas
servidas tanto para el Pedregal sur como para los otros Asentamientos del distrito de
Majes.
4.4 CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE DESAGÜE

4.4.1 Coeficiente de Retorno Agua-Desagüe (K5)

El coeficiente de retorno K5 es utilizado en los proyectos del Plan Integral de Saneamiento


de SEDAPAR, es concordante con el RNE, su valor es igual a 0,80. Se aplica para el cálculo
del caudal de diseño para el sistema de desagüe (ver numeral 4.2).

4.5 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RED DE COLECTORES

La red de colectores está constituida por tuberías que reciben las descargas de las aguas
servidas del sistema doméstico del Centro Poblado “Pedregal Sur”, a través de las
conexiones domiciliarias, para luego ser evacuadas y conducidas hasta su disposición final
mediante el emisor proyectado.

Para el diseño de la red, se ha tenido en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones,


donde señala que en las calles de 24 m de ancho o menos, se proyectará una sola línea de
alcantarillado de preferencia en el eje de la calle.

En las calles o avenidas de más de 24 m de ancho, se proyectará a cada lado de la vía una
línea de alcantarillado, salvo el caso en que se justifique la instalación de una sola línea. Para
el Centro Poblado “Pedregal Sur”, se ha proyectado una sola línea en cada calle, por las
características del proyecto urbanístico.

De otro lado, la distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente a la tubería
de la red, se ha considerado como mínimo 1,50 m, sobre todo en los pasajes peatonales y con
respecto a los cables eléctricos, telefonía y otras instalaciones se ha respetado según el RNE
la distancia de1,00 m como mínimo.

Para el diseño hidráulico de la red, se ha utilizado un programa computarizado basada en la


fórmula de Cólebrook, por adaptarse mejor a las condiciones del proyecto, ya que según el
autor ha sido desarrollada para flujos en zonas de transición de tuberías comerciales, situadas
entre las regiones de las tuberías lisas (flujo laminar) y de la turbulencia completa (tuberías
rugosas). La fórmula de Cólebrook es:

1
√ f
=−0 , 86 ln
[
ε /D 2, 51
3,7
+
R √f ]
Mediante los cálculos se han determinado las características hidráulicas del flujo en cada
tramo de la red, obteniéndose resultados que están dentro de los parámetros permisibles.

Para tal efecto, las tuberías de los colectores han sido diseñadas para la conducción del
caudal máximo de diseño, con un tirante que no debe exceder del 50 % del diámetro de la
tubería y para el emisor con un tirante no mayor del 75 % del diámetro de la tubería.

En ningún caso trabajará el sistema a presión. Asimismo, el diámetro mínimo de los


colectores es DN 200 mm y el caudal de cada tramo se ha calculado aplicando el criterio del
caudal específico o caudal por unidad de longitud.
A continuación se presenta los resultados y las verificaciones en la hoja de cálculo
correspondiente al diseño hidráulico de la red de colectores de desagüe y emisor proyectados.
4.5.1 Tipo de Tubería

Para la Red de Desagüe se ha considerado tubería PVC Serie 25, según Norma NTP-ISO
4435, con un diámetro mínimo de 200 mm.

4.5.2 Coeficiente de Rugosidad Absoluta

Para la aplicación de la fórmula de Cólebrook, se ha utilizado un coeficiente de rugosidad


absoluta de ε = 0,91mm para tubería nueva, según el fabricante, valor que ha sido utilizado
en el diseño hidráulico de la red.

4.5.3 Velocidades

El estudio de las velocidades, está directamente relacionado con el tipo de material de la


tubería utilizada en el proyecto y que para el caso del Centro Poblado “Pedregal Sur”, son de
PVC. Por lo tanto, las tuberías del sistema de desagüe han sido diseñadas manteniendo
velocidades de flujo mínimo de 0,6 m/s para evitar la sedimentación por poca velocidad de
arrastre y para las velocidades máximas se ha considerado 3,0 m/s que es lo mas
recomendable para el material utilizado, con lo cual se evitaría la erosión por velocidades
excesivas. También se puede aplicar el criterio de la tensión tractiva mínima para el diseño
de tuberías, para lo cual se requiere un estudio sedimentológico del material de arrastre.

4.5.4 Rugosidad Relativa

Es la relación entre la rugosidad absoluta de la tubería y el diámetro interior de la misma,


este parámetro es muy importante para la utilización del Diagrama de Moody.

4.5.5 Pendientes

La pendiente mínima admisible en las tuberías de la red de colectores, será la determinada


utilizando el criterio de la tensión tractiva que garantiza la autolimpieza de la tubería, en
otras palabras, la que proporcione la velocidad necesaria para evitar la sedimentación, en
todo caso la velocidad del flujo no deberá ser menor de 0,60 m/s.

De no conseguirse condiciones de flujo favorables debido al pequeño caudal evacuado, en


los 300 m iniciales de cada colector, se deberá mantener una pendiente mínima de 10 por
mil, lo cual se ha tenido en cuenta para el diseño del sistema.

4.5.6 Profundidad Máxima y Mínima

La profundidad máxima promedio para la instalación de las tuberías de los colectores de


desagüe, según el proyecto, es de 8,50 m, y para el emisor hasta 11,50 m, tal como se puede
observar en los planos correspondientes de desagüe. Según Normas, se sabe que para
colectores situados a profundidades mayores de 4,50 m, se proyectarán colectores auxiliares
para las acometidas o conexiones domiciliarias, en nuestro caso se evitarán en lo posible
dichos colectores.

La profundidad mínima para la instalación de las tuberías de desagüe en el proyecto, es de


1,00 m sobre la generatriz o clave superior del tubo, con el fin de soportar convenientemente
las sobrecargas y efectos de impacto que puedan presentarse debido al tráfico o paso de
vehículos.
4.6 BUZONES

Los buzones o cámaras de inspección se instalarán en los siguientes casos:

En el inicio de todo colector.


En todos los empalmes de colectores.
En los cambios de dirección.
En los cambios de pendiente.
En los cambios de diámetro.
En los cambios de material de la tubería y
En todo lugar donde sea necesario para inspección y limpieza.

En los buzones de más de 2 m de profundidad, se pueden aceptar tuberías que no lleguen al


nivel de fondo del buzón (buzón con caída), siempre y cuando su cota de llegada sea de 0,50
m o más sobre el fondo del buzón.

Cuando la caída sea mayor de 1 m se emplearán dispositivos especiales de caída, que pueden
ser pantallas disipadoras de energía o codos sanitarios.

Para el proyecto se ha considerado buzones estándar de forma circular de 1,20 m de


diámetro, el espesor de muros, solados y techo será de 0,20 m, serán de concreto simple o
concreto armado, según la profundidad, tal como se indica en el plano correspondiente de
Detalle de Buzones (Plano IS-14).

En el techo llevan una tapa de 0,60 m de diámetro de concreto armado con anillo perimetral
de acero, para el acceso al interior del buzón.

La tubería principal se proyectará en tramos rectos entre buzones. La separación máxima


entre buzones será de 60,00 m para tuberías de DN 160 mm y de 120,00 m para tuberías de
DN 200 mm.

4.7 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE

Cada lote contará con su conexión domiciliaria de desagüe, con tuberías PVC de 6" de
diámetro, tal como se muestra en el plano IS-6.

El proyecto considera un total de 1 583 conexiones domiciliarias de desagüe, cantidad que


coincide con el número de lotes unifamiliares, otros usos, otros fines, educación, recreación
pública y fondo de compensación municipal, de acuerdo al proyecto urbanístico elaborado
por AUTODEMA.

4.8 DISEÑO DEL EMISOR DE AGUAS SERVIDAS

El emisor de desagüe está constituido por una línea de tuberías que recibe las aguas servidas
de la red de colectores en el último buzón de la urbanización del Pedregal Sur, para luego
conducirlas hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

Según las coordinaciones con SEDAPAR S.A., la evacuación de las aguas servidas del
Centro Poblado “Pedregal Sur”, se hará hacia el sistema existente de desagüe de SEDAPAR,
a través del emisor proyectado, desde el buzón N° 262 de la red de desagüe, el mismo que
está ubicado en el punto mas bajo de la urbanización.

El emisor ha sido diseñado con tuberías de PVC Serie 20, según la Norma NTP-ISO 4435 y
de DN 250 mm, con los mismos parámetros hidráulicos de la red de colectores, tal como se
puede observar en la hoja de cálculo del diseño hidráulico de la red de desagüe y emisor que
se adjunta.

El emisor tiene su inicio en el último buzón proyectado de la red de colectores (buzón 262) y
permitirá evacuar las aguas servidas del Centro Poblado “Pedregal Sur” hasta la Planta de
Tratamiento de SEDAPAR (Lagunas de Oxidación), según se muestra en el Plano A-1.
B.-. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA AGUA POTABLE Y DESAGÜE
CENTRO POBLADO PEDREGAL SUR

I.- MARCO TEÓRICO

OBJETO

Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto definir las consideraciones conceptuales
más importantes a ser aplicadas durante la construcción e instalación de las Redes de Agua
Potable, Desagüe, Emisor, Líneas de Conducción y Aducción y Conexiones Domiciliarias,
del Centro Poblado “Pedregal Sur” de acuerdo a la estructura básica que a continuación se
detalla

ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Comprende los siguientes aspectos:

Métodos de construcción
Especificaciones de los materiales y suministros
Métodos de medición
Base de pago

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

Las Especificaciones Técnicas deberán precisar y detallar los métodos o procesos


constructivos que deben ser utilizados durante la ejecución de la obra, los que tendrán que
garantizar la calidad y seguridad de la misma.

Sin embargo, el Ingeniero Residente o responsable de la Dirección Técnica de la obra, podrá


adoptar sus propios procedimientos o métodos de construcción, bajo su responsabilidad,
siempre que cumplan con las premisas antes señaladas; es decir, cumplir con los métodos de
reconocido uso tanto en el medio nacional como internacional y, además estarán sujetos a la
aprobación del Ingeniero Supervisor.

ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES Y SUMINISTROS

Las Especificaciones Técnicas deberán precisar las características de los materiales y


suministros a ser utilizados en la obra, indicando en forma expresa las normas técnicas que
deben cumplir.

En caso de ser necesario, se elaborarán especificaciones particulares teniendo en cuenta las


condiciones climatológicas y la naturaleza de la obra.
MÉTODOS DE MEDICIÓN

Las Especificaciones Técnicas deberán fijar el procedimiento para determinar las cantidades
de trabajo realmente ejecutado para cada partida, así como la unidad de medición, los cuales
deberán concordar según el siguiente orden con los análisis de costos unitarios, el
presupuesto de obra y los planos.

BASES DE PAGO

Las Especificaciones Técnicas deberán precisar y detallar el monto y la forma de pago por la
cantidad de trabajo realmente ejecutado para cada partida, para lo cual tendrá que sujetarse a
los análisis de costos unitarios y el presupuesto de obra.

REGLAMENTOS Y NORMAS TÉCNICAS

Los Reglamentos y Normas Técnicas utilizadas para el control de materiales, ejecución y


supervisión de las obras, materia del presente documento, son las siguientes:

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).


Normas Técnicas Nacionales ITINTEC (INDECOPI).
Especificaciones Técnicas de SEDAPAR.
Reglamento de Concreto del Perú.
Normas Internacionales oficialmente aceptadas (Normas ISO).
Reglamento de Metrados y Presupuestos D.S. Nº 09-TCC.
Normas Técnicas Nacionales Vigentes.
Directivas de Contraloría General de la República.

1.0 TRABAJOS PRELIMINARES Y OBRAS PROVISIONALES

1.1 TRAZO Y CONTROL TOPOGRÁFICO

El trazo, alineamiento, gradientes, distancias y otros deberán ajustarse estrictamente a los


planos del Proyecto y serán ejecutados de acuerdo a las presentes especificaciones. El
replanteo, se hará previa revisión del trazo y nivelación de calles según planos de lotizaciòn y
perfiles longitudinales.

Cualquier modificación del proyecto, por exigirlo así las circunstancias de carácter local,
deberá recibir la aprobación del Supervisor, el mismo que solicitará previamente por escrito
la opinión del Proyectista, de manera que se logre asegurar la correcta ejecución de la obra en
cada una de sus etapas constructivas.

En los casos en que no sea posible instalar la tubería y accesorios en la ubicación marcada en
los planos, por la existencia de otras instalaciones, la nueva ubicación se hará respetando
distancias mínimas de 1,00 m del borde de la vereda y 2,00 m de la línea de propiedad.

Durante el tiempo que dure la ejecución de la obra, el Ingeniero Residente deberá mantener y
asegurar los puntos auxiliares del trazado y nivelación, reponiendo cuantas veces sea
necesario las estacas de ubicación, referencias y BMs.
La partida a ejecutarse, se medirá en metros lineales (m) de trazo, tanto para la red de agua
como para la red de desagüe, para lo cual se procederá a determinar la longitud realmente
ejecutada, según planos y lo aprobado el Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de trazo, al precio unitario del presupuesto, según
el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para su ejecución.

1.2 GUARDIANÍA

Para la seguridad de los materiales y del campamento en general, deberá considerarse en esta
partida, la guardianía en forma permanente desde el inicio hasta la finalización de la obra.

El Ingeniero Residente es responsable de la seguridad de la obra, en cuanto a la integridad


del material a utilizar y la protección de las obras durante su ejecución, para lo cual deberá
contar con la guardianía necesaria para tal efecto.

La partida a ejecutarse se medirá en forma global (Glb), para tal efecto se procederá a
determinar el avance realmente ejecutado de la obra.

El pago se efectuará en forma mensual, al precio unitario del presupuesto dividido


proporcionalmente al avance de la obra, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra y
herramientas necesarias para su ejecución.

1.3 CARTEL Y CAMPAMENTO

En esta partida se considerará el cartel de obra con las características formuladas por la
entidad licitante o propietario.

Para la construcción del campamento, se deberá proveer de la infraestructura necesaria para


la protección y almacenamiento de los materiales, para así evitar su deterioro, también
deberán considerarse los ambientes necesarios para la Supervisión. Los materiales y
dimensionamiento de los ambientes del campamento serán aprobados por el Supervisor.

La partida a ejecutarse se medirá en forma global (Glb), para tal efecto se procederá a
determinar los avances realmente ejecutados de cada uno de los componentes de la partida.

El pago se efectuará en forma global (Glb), al precio unitario del presupuesto, según el
análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por los materiales, mano de obra y herramientas necesarias para su
ejecución.

1.4 SEÑALIZACIÓN Y DESVÍO DE TRÁNSITO

En general toda la obra deberá contar con la señalización correspondiente que asegure la
ejecución de los trabajos en forma ininterrumpida, siendo el Ingeniero Residente responsable
de los accidentes ocasionados por el incumplimiento de esta disposición.

Al ejecutar las excavaciones, se deberá considerar las señalizaciones debidas para evitar
accidentes a peatones o a vehículos. Las señalizaciones deberán ser a base de cintas
luminosas de seguridad o mecheros para que estas funcionen perfectamente durante la noche.
La partida a efectuarse se medirá en forma global (Glb), y los materiales y ubicación de las
señales, serán aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará en forma global (Glb), al precio unitario del presupuesto, según el
análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por los materiales, mano de obra y herramientas necesarias para su
ejecución e implementación.

1.5 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO

Esta partida considera el traslado de los equipos y herramientas necesarios para la ejecución
de la obra y la desmovilización de los mismos al término de los trabajos.

La partida a efectuarse se medirá en forma global (Glb), para lo cual se tendrá en cuenta la
cantidad y características de los equipos a ser utilizados en la obra.

El pago se efectuará en forma global (Glb), al precio unitario del presupuesto, según el
análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, materiales y mano de obra para su ejecución.

2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

CONSIDERACIONES GENERALES

ALCANCES

Incluye todos los trabajos relacionados con excavaciones, nivelación de terrenos, cortes,
rellenos compactados y eliminación de desmonte, así como el total de otros trabajos
derivados de los mencionados rubros, como protección, preservación, reparación, etc. de
instalaciones, pavimentos, construcciones, jardines, etc.

MOVIMIENTO DE TIERRAS EN LA VÍA PÚBLICA

Previamente a la ejecución de estos trabajos, el Ingeniero Residente adecuará los desvíos


necesarios, manteniendo su operatividad durante el tiempo que dure la interrupción.

Para el caso de excavación de zanjas, se aceptará una longitud abierta de zanja, igual o mayor
al doble de la máxima longitud de tubería que pueda instalarse en un día. En ningún caso esta
longitud será mayor de 500 m.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Todas las excavaciones deberán ser protegidas con barreras y señales de aviso adecuadas a la
necesidad y seguridad pública, las cuales deberán ser colocadas en los extremos de las
excavaciones y en todos los lugares que fuera necesario para prevenir eficazmente
accidentes, evitando el tránsito de peatones, animales y vehículos. Asimismo, se colocarán
luces de señal durante todo el tiempo que dure la falta de visibilidad y mientras permanezcan
las excavaciones abiertas, sin el relleno completamente terminado.
TERRENO INAPROPIADO DE FUNDACIÓN

Una vez que se llegue a la cota de fondo de excavación, el Ingeniero Supervisor examinará el
suelo expuesto; de encontrar material inapropiado de fundación, dispondrá la continuación de
la excavación. La mayor excavación deberá ser rellenada hasta los niveles especificados, con
concreto o material selecto, según sean dadas las instrucciones del Supervisor y que estén en
relación con la obra en ejecución. La sobreexcavación será considerada como adicional.

CLASIFICACIÓN DEL TERRENO DE EXCAVACIÓN PARA ZANJAS

De manera general existen 3 tipos de terreno para efecto de la excavación de zanjas: Terreno
Normal (TN), Terreno Semirocoso (TSR) y Terreno Rocoso (TR).

EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TERRENO NORMAL (TN)

Consiste en la excavación de todos los materiales que pueden ser removidos a mano, con
excavadora, o con equipos de movimientos de tierra sin escarificar.

El Ingeniero Residente deberá proceder a las excavaciones en terreno normal después de que
haya procedido a la limpieza y al levantamiento de secciones transversales (cubicación),
siendo la profundidad mínima de 1,20 m en toda la longitud de las redes de agua y para la red
de desagüe 1,30 m como mínimo. En algunos casos podrá ser mayor si es que así lo indican
los planos.

EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TERRENO SEMIROCOSO (TSR)

Se considera terreno semirocoso, aquel en el que se encuentra material suelto, mezclado con
bolonería, para cuya extracción no sea necesaria la utilización de explosivos, asimismo que el
diámetro del bolón y/o roca fija sea mayor de 8" y con un volumen no mayor de 0,25 m3,
incluye también el terreno denominado calichoso, y puede ser excavado a pulso y/o con
equipo mecánico.

EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN TERRENO ROCOSO (TR)

La excavación en roca, consiste en la remoción de todos los materiales que no pueden ser
removidos a mano, con pala mecánica o con equipos de movimiento de tierras, utilizando
continuos y sistemáticos disparos o voladuras con explosivos, barrenos y acuñamientos. La
remoción de piedras o bloque de rocas individuales de más de 0,25 metros cúbicos de
volumen será clasificado como excavación en roca.

Cuando se encuentre material al que el Ingeniero Residente quiera clasificar como


excavación en roca, estos materiales deberán ser puestos al descubierto, cubicados y
expuestos para hacer su correspondiente clasificación y anotación en el cuaderno de obra por
el Ingeniero Supervisor.
2.1 EXCAVACIÓN DE ZANJAS

DIMENSIONES DE LAS ZANJAS

Las zanjas para la instalación de tuberías, serán de suficiente profundidad para permitir la
instalación conveniente de las válvulas y para resguardar la tubería de las vibraciones
producidas por el tráfico pesado y se excavarán con o sin hoyos adicionales para las uniones,
según el tipo de tubería para instalar.

En general, todas las excavaciones que se ejecuten para la instalación de tuberías, tendrán
una profundidad tal que el relleno entre la clave de la campana de la tubería y el piso
terminado, no sea menor que 0,80 m. para el agua y de 1,00 m para el desagüe. La
profundidad en algunos casos podrá ser mayor, si es que así lo indican los planos.

En el caso que los datos de los planos no permitan la condición de enterramiento mínimo
mencionado, el terreno será elevado con terraplén donde y cuando sea indicado por el
Ingeniero Supervisor, según planos.

El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno excavado y del diámetro de la


tubería por instalar, pero en ningún caso será menor del estrictamente indispensable para el
fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja. Tendrá como mínimo
0,15 m a cada lado del diámetro exterior de la tubería en el fondo de la zanja.

Para curvas de gran radio, el ancho será de mayor dimensión que el normal, tomándose el
mayor ancho necesario del lado exterior de la curva.

La zanja se excavará hasta 10 cm por debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo,
teniéndose en cuenta la colocación posterior de la cama de arena.

La profundidad mínima sobre la clave del tubo de desagüe, nunca será menor de 1,00 m y
para la tubería de agua, podrá disminuirse hasta 0,80 m si las válvulas lo permiten, ya que se
tendrá en cuenta que los extremos exteriores de los vástagos de las válvulas deben quedar a
un mínimo de 0,30 m de la superficie.

Antes de comenzar cualquier excavación, el trazo correspondiente deberá ser correctamente


replanteado, coordinándose con el Supervisor los niveles de referencia. Se respetarán los
trazos y niveles especificados en los planos, salvo que el Ingeniero Supervisor los modifique,
por circunstancias especiales, con la opinión previamente favorable y por escrito del
Ingeniero Proyectista.

Las excavaciones deben estar libres de agua pluvial, filtraciones o aguas servidas, durante
todo el tiempo, para lo cual deberá eliminarse, ya sea por bombeo, con baldes u otros medios.

ENTIBADOS Y/O TABLESTACADOS

Se construirán entibados, para prevenir deslizamientos de material y daños a estructuras o


instalaciones adyacentes y para proporcionar condiciones seguras de trabajo.

La excavación del espacio necesario para el entibado y/o tablestacado, será considerada
como sobreexcavación. El precio y el pago será pactado entre el Ingeniero Residente y el
Supervisor, según cada caso particular.
En algunos casos, a juicio del Ingeniero Supervisor, tendrá que dejarse el entibado en el sitio,
para prevenir daños a estructuras adyacentes.

2.1.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 1,30 m TN DN 110 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 110 mm tendrá un ancho mínimo de 0,45 m y


una profundidad no mayor de 1,30 m, de acuerdo a las consideraciones precedentes señaladas
en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.1.02 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 1,30 m TN DN 160 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 160 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 1,30 m, de acuerdo a las consideraciones precedentes señaladas
en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.1.03 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 1,50 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 1,50 m, de acuerdo a las consideraciones precedentes señaladas
en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.1.04 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 2,00 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 2,00 m ni menor de 1,50 m, de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.1.05 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 2,50 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 2,50 m ni menor de 2,00 m de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.1.06 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 3,00 M TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 3,00 m ni menor de 2,50 m, de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.1.07 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 3,50 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 3,50 m ni menor de 3,00 m, de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.1.08 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 4,50 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 4,50 m ni menor de 4.00 m, de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada

2.1.09 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 5.00 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 5.00 m ni menor de 4,50 m, de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada

2.1.10 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 5,5000 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 5,50 m ni menor de 5.00 m, de de acuerdo a las
consideraciones precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.1.11 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 6.00 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 6.00 m ni menor de 5.50 m, de de acuerdo a las
consideraciones precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada

2.1.12 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 6,50 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 6,50 m ni menor de 6,00 m de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.1.13 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 7.00 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 7.00 m ni menor de 6,50 m de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.1.14 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 7.50 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 7.50 m ni menor de 7.00 m de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada

2.1.15 EXCAVACIÓN DE ZANJAS C/EQUIPO HASTA 8.50 m TN DN 200 mm

La zanja para la instalación de la tubería DN 200 mm tendrá un ancho mínimo de 0,50 m y


una profundidad no mayor de 8.50 m ni menor de 7.50 m de acuerdo a las consideraciones
precedentes señaladas en los numerales 2.0 y 2.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja excavada, para tal efecto se
procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los
planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja excavada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada

2.2 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS

El fondo de la zanja será cuidadosamente refinado y nivelado para garantizar que la tubería
quede perfectamente tendida sobre el terreno, de modo que no presente vacíos y se evite de
esta manera la aparición de esfuerzos de tracción a lo largo de la misma.

En todos los casos, antes que el Residente de obra de inicio al tendido de la tubería, las
labores de refine y nivelación deberán contar con la aprobación del Ingeniero Supervisor.

2.2.01 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA DN 110 mm

Comprende la nivelación y refine del fondo de todas las zanjas de 0,45 m de ancho mínimo,
indistintamente a la profundidad que tengan, de acuerdo a lo descrito en el ítem 2.2.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con el fondo nivelado y
refinado, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente
ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con el fondo nivelado y refinado, al precio
unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios
para la excavación realizada.

2.2.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA DN 160 mm

Comprende la nivelación y refine del fondo de todas las zanjas de 0,50 m de ancho mínimo,
indistintamente a la profundidad que tengan, de acuerdo a lo descrito en el ítem 2.2.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con el fondo nivelado y
refinado, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente
ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con el fondo nivelado y refinado, al precio
unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios
para la excavación realizada.

2.2.03 EFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJA DN 200 mm

Comprende la nivelación y refine del fondo de todas las zanjas de 0,50 m de ancho mínimo,
indistintamente a la profundidad que tengan, de acuerdo a lo descrito en el ítem 2.2.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con el fondo nivelado y
refinado, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente
ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con el fondo nivelado y refinado, al precio
unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios
para la excavación realizada.

2.3 CAMA DE ARENA

Luego del refine y nivelación de la zanja, se colocará una cama de arena de apoyo para la
tubería de espesor mínimo 0,10 m. Este material deberá ser zarandeado, sacándose las piedras
de un tamaño mayor que 6 mm. Todo material suelto o fragmentado de la excavación, se
sacará a mano, antes del inicio de la operación de instalación, a fin de asegurar el apoyo
apropiado y seguro.

En caso de no existir material apropiado producto de la excavación, se utilizará material de


préstamo.

2.3.01 CAMA DE ARENA TUBERÍA DN 110 mm

Luego del refine y nivelación de todas las zanjas de 0,45 m de ancho, se colocará una cama de
arena de apoyo para la tubería, de espesor mínimo 0,10 m, según lo especificado en el ítem
2.3.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con cama de arena, para tal
efecto se procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo
a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con cama de arena, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.3.02 CAMA DE ARENA TUBERÍA DN 160 mm

Luego del refine y nivelación de todas las zanjas de 0,50 m de ancho, se colocará una cama de
arena de apoyo para la tubería, de espesor mínimo 0,10 m, según lo especificado en el ítem
2.3.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con cama de arena, para tal
efecto se procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo
a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con cama de arena, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.3.03 CAMA DE ARENA TUBERÍA DN 200 mm

Luego del refine y nivelación de todas las zanjas de 0,50 m de ancho, se colocará una cama de
arena de apoyo para la tubería, de espesor mínimo 0,10 m, según lo especificado en el ítem
precedente 2.3.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con cama de arena, para tal
efecto se procederá a determinar las longitudes de las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo
a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con cama de arena, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
excavación realizada.

2.4 RELLENO COMPACTADO

Concluida la instalación de la tubería, se colocará el relleno protector de la misma, con lo cual


las zanjas serán rellenadas con material granular de un tamaño no mayor que 6 mm y será
colocado en capas de 0,15 m, debidamente compactado con pisones apropiados, hasta por lo
menos 0,30 m sobre la clave de la unión de la tubería. En caso de no existir material
apropiado de la excavación, se utilizará material de préstamo.

Luego del relleno protector, se completará el relleno de la zanja con el material extraído de la
excavación o con material de préstamo por capas de 0,15 m de espesor, hasta alcanzar el nivel
de la subrasante, en caso de existir pavimento, o del terreno natural, en caso de vías
carrozables.

El contenido de humedad del material a utilizarse en el relleno, deberá cumplir con la


humedad óptima obtenida del ensayo de compactación en laboratorio, caso contrario se
añadirá agua a dicho material o se secará fuera de la zanja, mezclando en forma homogénea,
para luego proceder al relleno compactado.

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas, ni raíces o arcillas o
limos uniformes, no debe emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1 600 kg/m3.

Tanto la clase del material de relleno como la compactación, deben controlarse continuamente
durante la ejecución de la obra.

No deben arrojarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya
alcanzado una altura de 1,00 m sobre el lomo del tubo.

Todos los rellenos serán compactados como mínimo al 95% de la densidad máxima del
Próctor Modificado (Normas ASTM D-698 o AASHTO T-180). De no alcanzar el porcentaje
establecido, el Ingeniero Residente deberá recompactar hasta conseguir la compactación
mínima especificada.
El control de calidad para la compactación será ejecutado mediante ensayos in situ (cono de
arena), uno por cada 50,00 m de capa conformada.

Los controles de compactación serán realizados en los lugares determinados por el Ingeniero
Supervisor. Los costos de los ensayos de densidad o compactación, serán cargados al costo de
la obra, en los gastos generales.

2.4.01 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 1,30 m TN DN 110 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 1,30 m de profundidad y 0,45 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4.02 ELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 1,30 m TN DN 160 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 1,30 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4.03 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 1,50 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 1,50 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.
2.4.04 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 2,00 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 2,00 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4.05 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 2,50 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 2,50 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4.06 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 3,00 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 3,00 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4.07 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 3,50 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 3,50 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4.08 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 4.50 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 4,00 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4.09 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 5.00 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 4,50 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4.10 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 5.50 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 5.00 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.
2.4.11 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 6.00 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 5.00 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4.12 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 6,50 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 6,50 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.4.13 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 7.00 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 6,50 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizad

2.4.14 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 7.50 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 6,50 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizad

2.4.15 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA HASTA 8.50 m TN DN 200 mm

El relleno compactado se ejecutará de acuerdo a lo especificado en el ítem 2.4, para zanjas de


hasta 6,50 m de profundidad y 0,50 m de ancho mínimo.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja con relleno compactado,
incluido el relleno protector, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de las
zanjas con relleno compactado realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja con relleno compactado, incluido el relleno
protector, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizad

2.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Salvo indicación contraria, todo el material sobrante de la excavación y el relleno de zanjas,


será transportado y eliminado a un lugar elegido por el Ingeniero Supervisor.

2.5.01 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE TUBERÍA DN 110 mm

De acuerdo con el ítem 2.5, la eliminación del material excedente para esta partida comprende
a todas las zanjas de 0,45 m de ancho mínimo, indistintamente a la profundidad que tenga.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja rellenada donde se ha


eliminado el material excedente, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de
las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja donde se ha eliminado el material
excedente, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.5.02 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE TUBERÍA DN 160 mm

De acuerdo con el ítem 2.5, la eliminación del material excedente para esta partida comprende
a todas las zanjas de 0,50 m de ancho mínimo, indistintamente a la profundidad que tenga.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja rellenada donde se ha


eliminado el material excedente, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de
las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja donde se ha eliminado el material
excedente, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

2.5.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE TUBERÍA DN 200 mm

De acuerdo con el ítem 2.5, la eliminación del material excedente para esta partida comprende
a todas las zanjas de 0,50 m de ancho mínimo, indistintamente a la profundidad que tenga.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de zanja rellenada donde se ha


eliminado el material excedente, para tal efecto se procederá a determinar las longitudes de
las zanjas realmente ejecutadas, de acuerdo a los planos y a lo aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de zanja donde se ha eliminado el material
excedente, al precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra y materiales necesarios para la excavación realizada.

3.0 TUBERÍAS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE

CONSIDERACIONES GENERALES

El Ingeniero Residente de obra será el responsable del suministro de las tuberías para agua
potable y desagüe, anillos de ser el caso, accesorios, válvulas, etc., necesarios para la
ejecución de las obras. El Ingeniero Residente será el encargado de efectuar el transporte de
todos los materiales dentro de la obra, así mismo será responsable del deterioro o mal uso de
los materiales llegados a obra.

La tubería para agua correspondiente al presente proyecto será del tipo PVC - Clase 7.5, de
diámetros según se indica en los planos respectivos, fabricados de acuerdo a la Norma NTP
ISO-4422, con unión flexible mediante anillos de caucho o UNIFLEX, tal como se indica en
la memoria descriptiva.

La tubería de desagüe, será de PVC con anillos de caucho, fabricados de acuerdo a la Norma
NTP ISO-4435, Serie 25 para la red secundaria y Serie 20 para el emisor.

La tubería que se utilizará en la obra, además de no presentar rajaduras o defectos visibles,


deberá tener el sello de fábrica que indique la fecha de fabricación y la presión de trabajo.

Deberá comprobarse la calidad de los anillos, los cuales no deberán presentar defectos
visibles en el material.
3.1 SUMINISTRO E INSTAL. DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE

El trazo de las líneas de los circuitos primarios y redes secundarias de agua potable, se hará
procurando llevarlas por zonas que correspondan a jardines, adoquinados, fajas laterales de
tierra, etc.; y para los colectores de desagüe por el eje de la calle, en todo caso respetando el
Proyecto. Cualquier modificación por exigirlo así las circunstancias de carácter local, deberá
recibir la aprobación del Ingeniero Supervisor, quien previamente deberá contar con la
opinión favorable y por escrito del Proyectista.

El Ingeniero Residente, para dar inicio a la instalación de tuberías, deberá contar con la
aprobación de los niveles de apoyo señalados en los planos, para lo cual solicitará a la
Supervisión, con 24 horas de anticipación, la verificación de niveles y pendientes de diseño.

La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas. Se eliminará toda


prominencia rocosa y emparejará el fondo con la cama de arena. Los tubos deben apoyarse
sobre el piso de la zanja en toda su extensión. Es conveniente, sin embrago, dejar debajo de
cada junta una pequeña cavidad con el fin de facilitar la revisión, al efectuar las pruebas
hidráulicas de ensayo.

Durante el transporte y acarreo de la tubería deberá tenerse el mayor cuidado, evitando los
golpes y trepidaciones, cada tubo deberá ser revisado antes de ser colocado en la zanja,
constatando su integridad sin defectos ni fisuras.

El Ingeniero Residente cuidará todos los puntos, estacas, señales de gradientes y puntos de
nivel hechos o establecidos en la obra y los restablecerá si son estropeados o movidos. Se hará
cargo de todos los gastos que requiera rectificar la obra instalada inapropiadamente, debido al
no mantenimiento, no protección o remoción sin autorización de los puntos establecidos,
estacas y marcas.

Durante los trabajos de colocación, hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni
materiales extraños en la tubería; para evitarlo se debe taponar las entradas de los tubos, cada
vez que el trabajo se interrumpa.

Entre tubo y tubo debe dejarse una pequeña separación (5 mm), con el fin de permitir la libre
dilatación del material, motivado por los cambios de temperatura y facilitar al mismo tiempo,
la adaptación de la instalación a posible asentamiento del terreno.

La flexibilidad de las juntas, permite un ángulo máximo de desviación entre tubo y tubo de 6
grados, lo que facilita la acomodación de la tubería a los desvíos y cambios de pendiente.

En los puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben pasar siempre
por encima del colector, y deberá instalarse en forma tal que el punto medio de un tubo de
agua, no quede próximo a la unión del colector. No se permitirá que ninguna tubería de agua
pase a través o entre en contacto con ninguna cámara de inspección del sistema de desagüe.

INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍAS

Previamente al inicio de la instalación de las tuberías de agua y desagüe, se colocará la capa


de apoyo con material propio o de préstamo seleccionado, compactada y acondicionada al
nivel mostrado en los planos, cubriendo el ancho completo del fondo de la zanja, con un
espesor mínimo de 0,10 m en la cual se dejará cavidades para alojar a las campanas o
acoplamientos de las tuberías.
Luego se procederá a bajar cuidadosamente la tubería a la zanja, valiéndose según su peso, ya
sea de una cuerda en cada extremidad manejada cada una por un hombre, o de un caballete o
trípode provisto de polea.

Antes de colocar la tubería en su posición final, debe revisarse que el interior esté exento de
tierra, piedras, útiles de trabajo, ropa o cualquier otro objeto extraño.

Asegúrese también que los embones y anillos estén limpios, con el fin de obtener una junta
hermética.

Durante el montaje de los tubos de agua debe nivelarse y alinearse los dos extremos de los
tubos que se van a unir, quitando tierra si fuera necesario, de las partes salientes de la zanja,
hasta que resulten perfectamente alineados todos los elementos de la tubería tanto horizontal,
como en la manutención de la rasante uniforme. Para colocar la tubería en esta posición, debe
descartarse en absoluto el empleo de cuñas de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o
para asegurar accesorios. En la instalación de curvas de gran radio, cada tubo debe seguir el
alineamiento del anterior y tan sólo después de terminado el montaje, se llevará a cabo el
alineamiento curvo de la instalación.

La instalación de la tubería de desagüe de la red secundaria, comenzará en el extremo inferior


del tramo, prosiguiéndose aguas arriba hasta empalmar con el buzón respectivo.

El montaje de tubos se efectuará sobre apoyo continuo, ya sea directamente sobre la


excavación perfectamente nivelada o en fondos pedregosos difíciles de nivelar sobre el lecho
de concreto pobre o sobre arena bien apisonada.

Cualquier material de relleno o de recubrimiento o en contacto directo con la tubería, no debe


mantener piedras ni otros materiales duros que podrían trasmitir la carga superpuesta en
forma concentrada sobre puntos particulares de la tubería.

Su conexión a los accesorios de fierro fundido (FºFº), debe hacerse con niples cortos, lo más
cerca posible al empalme, a fin de prever uniones flexibles adyacentes a dichos accesorios.

Cuando sea necesario cortar un tubo para completar un tamo, esta operación se hará
obligatoriamente con sierra, discos abrasivos o cortatubos especiales.

La preparación de los terminales de los tramos cortados en obra, deberá realizarse mediante
las máquinas rebajadoras manuales o eléctricas.

Luego de empalmar dos tubos, los extremos de la tubería dentro de la junta, cualquiera que
sea su tipo, se separará entre sí a no menos de ½” (13 mm), para tener los espacios suficientes
para los efectos de expansión y contracción de la tubería. En cruces por puentes de separación
entre tubos no debe ser menos de ½” (13 mm) en cada unión. Se tendrá cuidado de anclar la
tubería cada 3 uniones por lo menos, los accesorios de fierro fundido en cruces por puentes,
recibirán anclaje independiente y se protegerán contra posibles presiones y empuje.

3.1.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC CLASE 7.5 DN 110 mm

Corresponde al suministro e instalación de la tubería PVC C-7.5 DN 110 mm de la red de


agua potable, según Norma NTP ISO-4422 para lo cual se tendrá en cuenta lo especificado en
los ítems 3.0 y 3.1.
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada, para tal
efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de tubos instalados y luego se
determinará la cantidad de metros lineales según las dimensiones de cada tubo, de acuerdo a
los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación de la tubería.

3.1.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC CLASE 7.5 DN 160 mm

Corresponde al suministro e instalación de la tubería PVC C-7.5 DN 110 mm de la red de


agua potable, según Norma NTP ISO-4422 para lo cual se tendrá en cuenta lo especificado en
los ítems 3.0 y 3.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada, para tal
efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de tubos instalados y luego se
determinará la cantidad de metros lineales según las dimensiones de cada tubo, de acuerdo a
los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación de la tubería.

3.1.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERÍA PVC SERIE 25 Y 20 DN 200 y 250 mm

Corresponde al suministro e instalación de la tubería PVC SERIE 25 DN 200 mm de la red de


desagüe y DN 250 mm serie 20 para el emisor, fabricada según Norma NTP ISO-4435 para
lo cual se tendrá en cuenta lo especificado en los ítems 3.0 y 3.1.

El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada, para tal
efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de tubos instalados y luego se
determinará la cantidad de metros lineales según las dimensiones de cada tubo, de acuerdo a
los planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación de la tubería.

3.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA AGUA POTABLE

Los accesorios y válvulas para agua serán de fierro fundido con unión lúflex, tal como se
muestra en el Plano IS-2

Los accesorios que se utilicen en la obra no deberán presentar defectos visibles como
cangrejeras, deformaciones, etc. Deberá comprobarse con golpe de martillo si tiene alguna
rajadura. De no haber una norma de fabricación, deberán probarse en fábrica en condiciones
similares a las de las tuberías.
Antes de proceder al montaje de la unión, se examinará las partes de dichas uniones, a fin de
cerciorarse de su buen estado. Se someterá el anillo a una tracción. Debe ser limpiada y
sometida al ensayo del martillo, para cerciorarse de que no haya roturas, rajaduras, ni defectos
de fundación. En general, se asegura de la limpieza perfecta del tubo, del accesorio de la
unión y del anillo.

El montaje de accesorios se efectuará sobre apoyo continuo, ya sea directamente sobre la


excavación perfectamente nivelada o en fondos pedregosos difíciles de nivelar, sobre una losa
de concreto pobre o sobre arena bien apisonada.

Cualquier material de relleno o de recubrimiento o en contacto directo con los accesorios, no


debe mantener piedras ni otros materiales duros que podrían trasmitir la carga superpuesta en
forma concentrada sobre puntos particulares de los accesorios.

El anclaje de tubos, codos y otros accesorios en pendientes, consistirá en bloques de concreto


bien cimentados y de consistencia suficiente, para neutralizar el efecto de los empujes.

Los cambios de dirección, reducciones, cruces, tees, codos, puntos muertos, etc., deben
sujetarse por medio de bloques de concreto dejando libres las uniones para su fácil
descubrimiento en caso de necesidad.

Las válvulas de interrupción serán de fierro fundido (FºFº), fabricadas de acuerdo a la norma
NTP-350.064 para empalmar con tuberías de PVC, las mismas que deberán quedar
perfectamente ancladas. Puede emplearse collares o abrazaderas de sujeción, fuertemente
empotrados en los muros o solados sobre el que se apoya intercalando empaquetaduras de
jebe de suficiente espesor u otro material similar que evite el contacto directo. El concreto
para los anclajes de las válvulas, deberá tener una resistencia de f 'c = 175 kg/cm2.

Los grifos contra incendio serán del tipo poste, de fierro fundido (FºFº), de dos bocas, de DN
110 mm y llevarán una válvula de interrupción de FºFº de DN 110 mm.

Todos los anclajes y dados deberán ser diseñados por el Ingeniero Residente de obra de
acuerdo a la resistencia del terreno.

3.2.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CRUZ DE FºFº DN 110 mm x DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid) instalada
y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de cruces
de FºFº 110 mm x 110 mm instaladas y probadas con resultados satisfactorios, previa
aprobación del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TEE DE FºFº DN 110 x DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.
El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Und) instalada y
probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de cruces de
FºFº 110 x 75 mm instaladas y probadas con resultados satisfactorios, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TEE DE FºFº DN 160 x DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Und) instalada y
probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de cruces de
FºFº 110 x 75 mm instaladas y probadas con resultados satisfactorios, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE FºFº 90º x DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid) instalada
y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de tees de
FºFº 90º x 110 mm instaladas y probadas con resultados satisfactorios, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE FºFº 45° x DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid) instalada
y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de codos
de FºFº 45° x 110 mm instalados y probados con resultados satisfactorios, previa aprobación
del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE FºFº 22.5° x DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Und) instalada y
probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de codos de
FºFº 22.5° x 110 mm instalados y probados con resultados satisfactorios, previa aprobación
del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.07 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE FºFº 11.25° x DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Und) instalada y
probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de codos de
FºFº 11.25° x 110 mm instalados y probados con resultados satisfactorios, previa aprobación
del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.08 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE F°F° DN 110 MM

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid) instalada
y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de
válvulas de FºFº DN 110 mm instaladas y probadas con resultados satisfactorios, previa
aprobación del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.09 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE F°F° DN 160 MM

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.
El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid) instalada
y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de
válvulas de FºFº DN 110 mm instaladas y probadas con resultados satisfactorios, previa
aprobación del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCCIÓN DE F°F° DN 200 x160 MM

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid) instalada
y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de
reducciones de FºFº DN 200 x 160 mm instaladas y probadas con resultados satisfactorios,
previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCCIÓN DE F°F° DN 160 x110 MM

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid) instalada
y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de
reducciones de FºFº DN 160 x 110 mm instaladas y probadas con resultados satisfactorios,
previa aprobación del Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TAPÓN PVC DN 110 mm

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid) instalada
y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de tapones
PVC DN 110 mm instalados y probados con resultados satisfactorios, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.2.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GRIFO CONTRA INCENDIO

Para el suministro e instalación de este accesorio, se tendrá en cuenta lo especificado en el


ítem 3.2.

El suministro e instalación de este accesorio para agua se medirá por unidad (Unid) instalada
y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar el número de tapones
PVC DN 110 mm instalados y probados con resultados satisfactorios, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de accesorio instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para el
suministro e instalación del accesorio, incluido el anclaje.

3.3 PRUEBA HIDRÁULICA DE LAS TUB. DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE

Las tuberías para agua potable, una vez concluido los trabajos de tendido e instalación, serán
sometidas a las pruebas de aceptación siguientes:

- Prueba de Presión Hidráulica Parcial. a zanja abierta


- Prueba Hidráulica Final Total a zanja tapada.
- Desinfección de la Tubería.

La tubería para desagüe de la Red Secundaria, una vez concluidos los trabajos de tendido e
instalación, será sometida a las pruebas de aceptación siguientes:

- Prueba Hidráulica de Filtración a zanja abierta.


- Prueba Hidráulica de Filtración a zanja tapada
- Pruebas de Infiltración.
- Prueba de Alineamiento y Nivelación.
- Prueba de Escorrentía.

Las pruebas en obra se efectuarán para controlar la perfecta ejecución de los trabajos y su
conformidad con el proyecto aprobado.

PRUEBA HIDRÁULICA PARCIAL DE LA TUBERÍA DE AGUA A ZANJA ABIERTA

A medida que se avance el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su posición
definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que debe llevar la instalación, se procederá a
hacer pruebas parciales de presión interna, por tramos de 300 a 500 m como máximo en
promedio. El tramo en prueba debe quedar parcialmente rellenado, dejando descubiertas y
bien limpias todas las uniones.

El tramo de prueba se llenará de agua, empezando del punto de mayor presión, de manera de
asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la parte alta. El tramo en
prueba debe quedar lleno de agua y sin presión durante 24 horas consecutivas antes de
proceder a la prueba de presión, o por lo menos el tiempo necesario para que sature la tubería.
Por medio de una bomba de mano, colocada en le punto más bajo, se llenará gradualmente
con agua el tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida mientras se
recorre la tubería, y se examinan las uniones en sus dos sentidos (15 minutos sin alteración de
la aguja, sino se hace el recorrido). Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la
presión se elevará a la de comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión
debe mantenerse constante durante un minuto sin bombear por cada 10 libras de aumento en
la presión.

La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo, será de 150
libras por pulgada cuadrada.

Se considerará como presión normal de trabajo, la presión media entre la máxima y la mínima
de la instalación. En nuestro medio, y mientras no se determine lo contrario, dicha presión
será equivalente a 60 libras por pulgada cuadrada y la presión mínima de comprobación a la
que debe someterse la instalación, será equivalente a dos y media (2 ½) veces la presión
normal de trabajo.

La prueba se considerará positiva sino se producen roturas o pérdidas de agua de ninguna


clase. La prueba se repetirá tantas veces como sea necesario hasta conseguir resultado
positivo.

Se considera como pérdida de filtración, la cantidad de agua que debe agregarse a la tubería y
que sea necesario para mantener la presión de prueba especificado, después que la tubería ha
sido completamente lle
Donde:

F = Filtración permitida en litros/hora


N = Número de juntas
D = Diámetro del tubo en pulgadas
P = Presión de prueba en metros de agua

Si el resultado de una prueba hidráulica no resultara satisfactorio, se localizará el defecto al


cual se debe la caída de presión. Quedará estrictamente prohibido eliminar defectos con las
tuberías bajo presión.

Una vez eliminados los defectos eventuales, se repetirá la prueba hidráulica hasta que se
obtengan resultados satisfactorios.

La prueba hidráulica parcial, se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada,
para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería instalada y
probada con resultados satisfactorios.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas.

PRUEBA HIDRÁULICA PARCIAL DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE A ZANJA BIERTA

Esta prueba se realizará para la Red Secundaria de Desagüe a zanja abierta, una vez
terminado un tramo entre dos buzones y antes de procederse al relleno de la zanja.
La prueba durará como mínimo 30 minutos, siendo la carga de agua la producida por el buzón
de aguas arriba completamente lleno hasta el nivel del techo mismo.

Una vez llenado de agua el tramo, se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatando
las fallas, fugas, exudaciones, que pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones,
marcándolas en un registro para disponer su corrección a fin de someter el tramo a una nueva
prueba.

Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración más de la cantidad permitida a
continuación, expresada en cm3/min/metro, según la relación siguiente:

FxL
K=
P
Donde:

V
P=
T
V = Volumen de agua perdido en la prueba (cm3).
T = Tiempo de duración de la prueba (minutos), después de ocho horas de llenado el tramo en
prueba.
L = Longitud del tramo probado (m).
P = Pérdida de agua en el tramo (cm3/min).

Cuadro de Filtraciones Toleradas

Pulg. 8 10 12 14
Diámetro mm 200 250 300 350
Filtración
Tolerada (F) 25 32 38 44
cm3/min/m
Interpretación de los valores de K:

Cuando K mayor que 1 : Prueba buena


Cuando K igual a 1 : Prueba tolerable
Cuando K menor que 1 : Prueba mala

En los dos últimos casos, el Ingeniero Residente deberá localizar la fuga y luego repararla,
finalmente deberá repetirse la prueba pero con zanja tapada.

Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá ordenarse el relleno
de la zanja y expedirá el Ingeniero Supervisor el certificado respectivo en el que constará la
prueba satisfactoria, lo cual será requisito indispensable para su inclusión en los avances de
obra y valorizaciones correspondientes.

La prueba hidráulica de la tubería, se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y


probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería
instalada incluido las pruebas de filtración, infiltración, alineamiento y escorrentía, con
resultados satisfactorios, según planos y aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas de filtración, infiltración, alineamiento y escorrentía.

PRUEBA DE INFILTRACIÓN PARA TUBERÍAS DE DESAGÜE

Donde se encuentre agua subterránea, las tuberías para desagüe serán probadas por
infiltración, pruebas que serán realizadas en lo posible cuando la altura del agua subterránea
alcance su nivel normal.

Esta prueba consiste en la medición del flujo de agua infiltrada, por medio de un vertedero,
colocado sobre la parte inferior de la tubería a una distancia convenida de un tapón temporal u
otro punto limitante de la prueba.

Esta prueba será realizada una vez conocida o establecida las condiciones naturales de
infiltración de la zona donde se instala la tubería.

La cantidad de infiltración para cualquier sección de al tubería, no excederá de 1,5 l/s por
kilómetro de tubería. La infiltración que acarree lodo u otros materiales en suspensión, que
puedan depositarse en cualquier tramo de la tubería, será corregida.

Cuando ocurra infiltración en exceso a la cantidad especificada, se ubicarán las tuberías o


juntas defectuosas existentes, para realizar las reparaciones correspondientes.

Si los tramos, tuberías o juntas defectuosas no pudieran ser localizadas, se removerá y


reconstruirá el tramo observado, hasta obtener una instalación que se encuentre dentro de los
límites permitidos de infiltración, determinados por tantas pruebas nuevas como sean
necesarias.

La medición y el pago de esta prueba, está considerada en la prueba de filtración de la tubería


de desagüe.

PRUEBA DE ALINEAMIENTO Y NIVELACIÓN DE TUBERÍA DE DESAGÜE

Prueba que será efectuada inspeccionando el interior de un tramo entre buzones, instalando en
uno de los extremos una fuente luminosa cuyo haz de luz deberá reproducirse en el otro
extremo.

Esta prueba también podrá ser efectuada con el apoyo de equipo de topografía, controlando
niveles y alineamiento, antes del relleno de zanja.

La medición y el pago de esta prueba, está considerada en la prueba de filtración.

PRUEBA DE ESCORRENTÍA DE TUBERÍA DE DESAGÜE

Corresponde a la prueba por la cual se verificará el funcionamiento del sistema de


alcantarillado después del relleno de zanja y consiste en la apreciación visual, a través de un
buzón, del tránsito de líquido vertido en otro buzón que permita al Supervisor comprobar el
funcionamiento del sistema.

3.3.01 PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINF. PARCIAL DE LA TUBERÍA DN 110 mm

Corresponde a la prueba hidráulica parcial a ZANJA ABIERTA de la tubería de agua potable


PVC Clase 7.5 DN 110 mm, la cual se procederá según lo especificado en el numeral
precedente 3.3.

La prueba hidráulica parcial se medirá en metros lineales (m) de tubería probada, para tal
efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería instalada y
probada con resultados satisfactorios, según planos y aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas.

3.3.02 PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINF. PARCIAL DE LA TUBERÍA DN 160 mm

Corresponde a la prueba hidráulica parcial a ZANJA ABIERTA de la tubería de agua potable


PVC Clase 7.5 DN 160 mm, la cual se procederá según lo especificado en el numeral
precedente 3.3.

La prueba hidráulica parcial se medirá en metros lineales (m) de tubería probada, para tal
efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería instalada y
probada con resultados satisfactorios, según planos y aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas.

3.3.03 PRUEBA HIDRÁULICA PARCIAL TUBERÍA DN 200 mm

Corresponde a la prueba hidráulica parcial a ZANJA ABIERTA de la tubería de desagüe PVC


Serie 25 DN 200 mm, la cual se procederá según lo especificado en el ítem 3.3.

La prueba hidráulica parcial se medirá en metros lineales (m) de tubería probada, para tal
efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería instalada y
probada con resultados satisfactorios, según planos y aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas.
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE

Se refiere a las conexiones al sistema secundario de agua potable y de alcantarillado de aguas


servidas instalado. Se dispondrá del equipo apropiado de seguridad del personal para esta
labor, por la existencia de gases altamente tóxicos.

Las tuberías de empalme serán instaladas respetando las cotas de salida y llegada mostradas
en los planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por el Ingeniero
Supervisor.

Esta partida considera mano de obra, equipo y materiales, las que serán cargadas al costo de
la obra.

Los trabajos de excavación, refine, relleno de zanjas y eliminación de material excedente de


excavación, serán realizados de acuerdo a los ítems correspondientes a movimientos de
tierras.

CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE

Cada lote contará con su conexión domiciliaria de agua potable, será de PVC de 1/2", llevarán
micro medidores y estarán conectadas a la red de agua potable proyectada.

Las conexiones domiciliarias de agua se medirán en unidades (Und) de conexión instalada y


probada, para tal efecto el Ingeniero Supervisor procederá a determinar la cantidad de
conexiones instaladas y probadas satisfactoriamente, según planos y a aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de conexión domiciliaria instalada y aprobada, al


precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales
necesarios para la ejecución de dichos trabajos.

CONEXIÓN DOMICILIARIA DE DESAGÜE

Cada lote de terreno contará con su conexión domiciliaria de desagüe, será de PVC de 6" y
estarán conectadas a la red de desagüe proyectada.

Las conexiones domiciliarias de desagüe se medirán en unidades (Und) de conexión instalada


y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de
conexiones instaladas y probadas satisfactoriamente, según planos y aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de conexión domiciliaria instalada y aprobada, al


precio unitario del presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales
necesarios para la ejecución de dichos trabajos.
3.4 PRUEBA HIDRÁULICA FINAL DE LA TUBERÍA DE AGUA Y DESAGÜE A
ZANJA TAPADA

Para la prueba final de la tubería de agua potable, se abrirán todas las válvulas, grifos, bocas
de riego, descargas, etc. y se dejará correr el agua lentamente para eliminar el aire, antes de
iniciar la prueba a presión, si fuera posible es conveniente empezar la carga por la parte baja,
dejando correr el agua durante cierto tiempo por los grifos, bocas de riego, etc., hasta estar
seguro que estas bocas no dejan escapar más aire. Estas aberturas se empezarán a cerrar
partiendo de la zona más baja.

En la prueba final, no será indispensable someter la instalación a una sobre presión pero si
será indispensable someter a la presión estática, o sea a la máxima normal a la que puede
someterse la tubería.

La prueba hidráulica final, se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada,
para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería instalada y
probada con resultados satisfactorios, según planos y aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas.

DESINFECCIÓN DE LA TUBERÍA DE AGUA POTABLE

Antes de ser puestas en servicio cualquier nueva línea o sistema de agua potable, deberá ser
desinfectada con cloro.

Cualquiera de los siguientes métodos enumerados por orden de prioridad, podrá seguirse para
la ejecución de este trabajo:

a) Cloro líquido.
b) Compuestos de cloro disueltos en agua.
c) Compuestos de cloro seco.

En los casos “a” y “b”, es necesario realizar un lavado preliminar. Antes de la clorinación,
toda suciedad y materia extraña deberá ser eliminada, inyectándole agua por un extremo y
haciéndola salir por el otro por medio de un grifo contra incendio u otro medio. Esto deberá
hacerse después de la prueba de presión ya sea antes o después del rellenado de la zanja.

Para la desinfección con cloro líquido, se aplicará una solución de cloro líquido por medio de
un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados para controlar la cantidad inyectable y asegurar la difusión efectiva del cloro en
toda la tubería. Será preferible usar el aparato clorinador de solución.

El punto de la aplicación será de preferencia el comienzo de la tubería y a través de la llave


corporation. El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 40 a 50 ppm.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos


de cloro tal como hipoclorito de calcio o similares, cuyo contenido de cloro utilizable sea
conocido.
Para la adición de estos productos se usará una solución de 5% en agua, la que será inyectada
o bombeada dentro de la nueva tubería y en cantidad tal que dé un dosaje de 50 ppm de cloro.

El periodo de retención será por lo menos de 3 horas, al final de la prueba del agua, deberá
tener un residuo por lo menos de 5 pmm de cloro. En el proceso de clorinación todas las
válvulas nuevas y otros accesorios serán operados repetidas veces, para asegurar que todas
sus partes entren en contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsado, llenándose la tubería con
el agua dedicada al consumo. Antes de poner en servicio esta tubería, se comprobará que el
agua que contiene satisface las exigencias de los abastecimientos del agua potable del país,
para lo cual se hará los análisis químicos y bacteriológicos correspondientes. Si estas
condiciones no fueron totalmente satisfactorias, la clorinación deberá repetirse.

Cuando no sea posible usar los procedimientos señalados, podrá usarse el siguiente
procedimiento:

Una dosis previamente calculada del compuesto de cloro a usarse, será esparcido dentro de la
primera unión de la tubería a desinfectarse y a intervalos calculados, preferentemente en cada
unión durante el proceso del trabajo.

Para el dosaje, se tomará como base la adición de 75 gr. de hipoclorito de calcio con 70% de
“cloro disponible”, por cada metro cúbico de capacidad de la tubería. Se podrá usar otros
compuestos y otros porcentajes de “cloro disponible”, calculando la cantidad a base de los
anteriormente especificados.

Una vez terminado el tendido de la tubería para proceder a la prueba, se llenará ésta muy
lentamente con agua, para evitar el arrastre del compuesto en polvo hasta el extremo de la
tubería.

El período de retención, manipulación de válvulas, lavado y análisis, se hará como se ha


especificado en los párrafos anteriores.

La desinfección se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada, para tal
efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería instalada, la
cantidad de cloro vertida en el agua de la prueba y la presión necesaria durante un tiempo
mínimo de 1 hora, según planos y aprobado por el Ingeniero Supervisor. Esta partida estará
incluida en la partida de la prueba hidráulica de la tubería de agua potable.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas.

PRUEBA FINAL DE LA TUBERIA DE DESAGÜE A ZANJA TAPADA

Corresponde a la segunda prueba de filtración, la que será realizada en tubería con zanja
tapada. Esta prueba final se desarrollará en forma similar a la descrita en el ítem Prueba de
Filtración de la Tubería de Desagüe.
La prueba hidráulica final de la tubería, se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada
y probada, para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería
instalada y probada con zanja tapada.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas.

3.4.01 PRUEBA FINALY DESINFECCIÓN DE LA TUBERÍA DE. AGUA DN 110 mm

Corresponde a la segunda prueba de filtración para la tubería de agua potable de PVC Clase
7.5 DN 110 mm, la que será realizada a ZANJA TAPADA y la desinfección de la misma,
teniendo en cuenta las consideraciones indicadas en el ítem 3.4.

La prueba hidráulica final se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada,
para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería instalada y
probada, la cantidad de cloro vertida en el agua de la prueba y la presión necesaria durante un
tiempo mínimo de 1 hora, todo esto aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas.

3.4.02 PRUEBA FINALY DESINFECCIÓN DE LA TUBERÍA DE. AGUA DN 160 mm

Corresponde a la segunda prueba de filtración para la tubería de agua potable de PVC Clase
7.5 DN 160 mm, la que será realizada a ZANJA TAPADA y la desinfección de la misma,
teniendo en cuenta las consideraciones indicadas en el ítem 3.4.

La prueba hidráulica final se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada,
para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería instalada y
probada, la cantidad de cloro vertida en el agua de la prueba y la presión necesaria durante un
tiempo mínimo de 1 hora, todo esto aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas.

3.4.03 PRUEBA FINAL DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE DN 200 mm

Corresponde a la segunda prueba de filtración para la tubería de desagüe de PVC Serie 25


DN 200 mm, la que será realizada a ZANJA TAPADA y teniendo en cuenta las
consideraciones indicadas en el ítem 3.5.

La prueba hidráulica final se medirá en metros lineales (m) de tubería instalada y probada,
para tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la longitud de tubería instalada y
probada, de acuerdo a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El pago se efectuará por metro lineal (m) de tubería instalada y probada, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de las pruebas.

3.5 EMPALMES DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE

Se refiere a las conexiones de la red de agua potable con la Línea de Conducción proyectada
desde el Reservorio R-1 y para el desagüe, a las conexiones de la red de colectores con el
Emisor de Aguas Servidas proyectado hasta las Lagunas de Oxidación.

Como se sabe, el agua cruda se captará desde el Canal Lateral 3R de la Irrigación Majes, en
el mismo punto de captación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable existente, en la
progresiva km 4+727,00 donde la cota de fondo del canal es de 1 471,645 msnm y la cota
del borde del mismo de 1 473,43 msnm, información proporcionada por SEDAPAR y
AUTODEMA.

Para el sistema de desagüe, el empalme será mediante la red de colectores y el emisor


proyectado desde el Buzón 262, tal como se muestra en el plano IS-4.

3.5.01 EMPALME A LA RED DE AGUA POTABLE

Corresponde a la instalación del empalme de la red de agua potable con la Línea de


Conducción proyectada, teniendo en cuenta las consideraciones del ítem 3.5.

Los empalmes a la red de agua se medirán en unidades (Und) de empalme realizado, para tal
efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de empalmes instalados y
probados, según planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de empalme instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de dichos trabajos.

3.5.02 EMPALME A LA RED DE DESAGÜE

Corresponde a la instalación del empalme de la red de desagüe proyectada con el emisor


proyectado, teniendo en cuenta las consideraciones del ítem 3.5.

Los empalmes a la red de desagüe se medirán en unidades (Und) de empalme realizado, para
tal efecto el Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de empalmes instalados y
probados, según planos y a lo aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Und) de empalme instalado y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra y materiales necesarios para la
ejecución de dichos trabajos.
4.00 BUZONES

ALCANCES

La presente especificación comprende la construcción de buzones estándar. Los buzones


podrán ser prefabricados o construidos in situ. El diámetro interior de los buzones estándar
será de 1,20 m.

En función de la profundidad, adicionalmente, los buzones serán de concreto simple y/o


concreto armado, con excepción de las losas de techo, que en todos los casos, será de concreto
armado. Las cámaras especiales serán de concreto armado (ver plano de buzones). Los
detalles de los buzones pueden verse en el plano IS-14.

CONSIDERACIONES GENERALES

El Ingeniero Residente revisará la ubicación de los buzones, de manera que permita utilizar
tubería completa preferentemente, evitando la instalación de niples intermedios.

Ningún elemento de concreto podrá vaciarse sin la autorización del Supervisor.

Antes de proceder al vaciado del piso, paredes o losas de buzón, el Ingeniero Residente
solicitará la correspondiente autorización al Supervisor, quien verificará las dimensiones y
cotas, de acuerdo a los planos de diseño, así como la presencia de suelos apropiados de
fundación, no disturbados en el proceso de excavación a que fueron sometidos. De existir
material de fundación inapropiado o movido, se continuará la excavación hasta encontrar
terreno apropiado, previa aprobación del Supervisor.

MOVIMIENTO DE TIERRAS EN BUZONES

EXCAVACIÓN EN BUZONES

Una vez que los trabajos de replanteo y trazado hayan sido aprobados por el Supervisor, el
Ingeniero Residente notificará con 48 horas de anticipación el inicio de los trabajos de
excavación, a fin de que el Supervisor tenga el tiempo suficiente para efectuar las
verificaciones y mediciones que estime pertinente.

Las excavaciones serán efectuadas a mano, a efectos de no disturbar el material de fondo, así
como evitar que los taludes laterales sean desestabilizados.

De producirse excavaciones mayores a las indicadas en los planos y que cuenten con la
autorización del Ingeniero Supervisor serán consideradas como excavación excesiva,
debiendo ser rellenadas con concreto nivelante. El concreto nivelante en función de su
espesor podrá ser de concreto ciclópeo. El Supervisor en obra determinará la característica del
concreto nivelante. El material excavado deberá ser suficientemente separado del borde de
zanja para evitar presiones innecesarias sobre el talud excavado.

ROFUNDIDAD DE BUZONES

Las excavaciones se ejecutarán respetando la cota de fondo determinada en los planos de


diseño, evitando la conformación de rellenos con tierra, cascajo u otros materiales que no
sean de concreto.
Los fondos de excavación serán examinados por el Ingeniero Supervisor, de encontrarse
material no apropiado para la fundación de estructuras, determinará la continuación de la
excavación hasta profundidades que den seguridad a la construcción. Esta mayor excavación
será rellenada con concreto nivelante. La excavación y el concreto empleado serán
considerados como extra consecuentemente valorizados.

De encontrarse material apropiado y que por acciones del progreso de la obra se convirtiera
en material inservible, se eliminará el material deteriorado, considerándose la sobre
excavación como excavación excesiva. El relleno nivelante de obligatoria ejecución será
cargado al costo de la obra.

La medición y el pago de esta partida, está considerado en el análisis de costos unitarios del
buzón.

RELLENO COMPACTADO EN BUZONES

El proceso de relleno y compactación para buzones se refiere única y exclusivamente a


rellenos laterales.

Serán ejecutados con material apropiado, preferentemente producto de la excavación,


debiendo estar libres de materia orgánica, basura, etc.

En los casos de relleno con material de préstamo aprobado por el Ingeniero Supervisor, el
Ingeniero Residente deberá proponer las canteras de la cual se extraerá el material a utilizar.

El relleno será ejecutado en capas de 0,15 m hasta alcanzar el nivel de la subrasante, en caso
de existir pavimentos o terreno natural en caso de vías carrozables o teniendo en
consideración la capa de mantillo en terrenos agrícolas.

Para la conformación del relleno se permitirá el uso de material grueso, de tamaño máximo
apropiado al espesor de la capa compactada, extraído de la excavación.

Todos los rellenos serán compactados como mínimo al 95% de la densidad máxima del
próctor modificado del material usado. Se ceñirá a las normas ASTM ó AASHTO para la
comprobación de resultados.

El control de calidad de los rellenos conformados se realizará ejecutando un ensayo de


densidad por capa compactada. Los controles de calidad serán realizados en los lugares que el
Ingeniero Supervisor determine. Los costos serán cargados a la obra.

Concluida la labor de conformación de relleno, se dejará la vía pública y/o terreno


debidamente nivelado, restituyendo la misma cota superficial encontrada al inicio de los
trabajos.

La medición y el pago de esta partida, está considerado en el análisis de costos unitarios del
buzón.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN BUZONES

Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permita soportar
satisfactoriamente los vaciados de concreto en toda su etapa constructiva, evitando pérdida de
sus componentes.
El Ingeniero Supervisor se ceñirá a lo establecido en el R.N.C., Título VII, Capítulos III-7.5,
VII-III-10.1 á VII-III-10.9 y Norma E-060 Concreto Armado, Capítulos 6.1 y 6.2.

El Ingeniero Residente, con la debida anticipación, antes de dar inicio a la instalación de los
encofrados, entregará al Ingeniero Supervisor el diseño detallado, para su aprobación.

Los encofrados serán protegidos con desmoldantes aprobados, evitando su contacto con la
armadura de refuerzo e insertos del concreto, de existir estos.

El desencofrado se hará siguiendo las recomendaciones dadas en el RNE..

La medición y el pago de esta partida, está considerado en el análisis de costos unitarios del
buzón.

TRABAJOS DE CONCRETO EN BUZONES

En el presente considerando, se incluyen especificaciones especiales para la preparación de


concretos solados y morteros, fabricación y uso de elementos prefabricados, referidos a la
construcción de buzones y cámaras de inspección.

CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES COMPONENTES DEL CONCRETO

CEMENTO

El cemento empleado en la preparación del concreto, deberá cumplir con los requisitos de las
especificaciones de ITINTEC y otros para cementos.

El cemento utilizado en obra deberá ser del mismo tipo y marca que el empleado en la
selección del diseño de la mezcla de concreto.

En lo referente al almacenamiento, el Ingeniero Residente cumplirá las recomendaciones del


fabricante.

AGREGADOS

El Ingeniero Residente se ceñirá al R.N.C., Norma E-060 Concreto Armado, Cap. 3.2.

AGUA

El Ingeniero Residente se ceñirá al R.N.C., Norma E-060 Concreto Armado, Cap. 3.3.

En caso de no emplearse agua potable, el Supervisor deberá aprobar previamente la fuente a


emplear a solicitud del Ingeniero Residente.

ADITIVOS

El constructor se ceñirá al R.N.C., Norma E-060 Concreto Armado, Cap. 3.5, para el uso de
aditivos de concreto, debiendo para su empleo obtener la aprobación del Supervisor.
PREPARACIÓN DE CONCRETO

Para la determinación de la calidad y preparación del concreto, el Ingeniero Residente se


ceñirá al R.N.C., Norma E-060 Concreto Armado, Cap. 4.

Se utilizará mano de obra experimentada y equipo mecánico aprobado.

CONTROL DE CALIDAD

El Ingeniero Residente presentará a consideración del Ingeniero Supervisor, para su


aprobación, los diseños de mezclas de las diferentes calidades de concreto a ser utilizados en
obra.

Los ensayos de resistencia a la comprensión (Norma ITINTEC C339-034) de las diferentes


muestras de concreto, serán efectuados en laboratorios autorizados por la Supervisión.

El Ingeniero Supervisor podrá ordenar en cualquier etapa de la ejecución del proyecto,


ensayos de certificación de calidad de los materiales empleados. El muestreo y ensayo de
materiales, se realizará de acuerdo a Normas ITINTEC correspondientes.

El Ingeniero Supervisor, para el control de calidad, exigirá al Ingeniero Residente el


cumplimiento de las recomendaciones dadas en el Norma E-60, Concreto Armado de RNE.

De obtenerse resultados deficientes en los ensayos de resistencia a la compresión, el Ingeniero


Residente propondrá al Supervisor nuevos diseños, tendientes a mejorar los resultados, antes
de continuar los vaciados.

Si la resistencia de las probetas dan resultados menores al 90% de lo especificado, el concreto


representado por el ensayo será rechazado, quedando el Ingeniero Residente obligado a
retirarlo.

Se considera satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los


28 días de una clase de concreto, cuando cumpla las condiciones de que el promedio de todas
las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño y ningún
ensayo individual está por debajo del 90% de la resistencia de diseño.

VACIADO DE CONCRETO EN BUZONES

El Ingeniero Residente se ceñirá a las disposiciones dadas en la Norma E-060 Concreto


Armado, Cap. 5 y recomendaciones del Título VII, Capítulo III-7.9 del RNC.
No se permitirán vaciados de más de 1 metro de altura de caída libre del concreto, debiendo
ser depositado lo más cerca posible de su posición final, en capas horizontales de 0,45 m.

REPARACIÓN DE CONCRETO

El constructor se ceñirá al R.N.C., Título VII, Capítulo III-7.16. Sin embargo, se le permitirá
proponer métodos de reparación, incluso con el empleo de aditivos o adhesivos, los cuales
para su aplicación, deberán contar con la aprobación del Supervisor.

Los concretos defectuosos serán retirados en su integridad, salvo que el Supervisor apruebe la
ejecución de reparaciones, que no relevarán al Ingeniero Resiente de la responsabilidad
posterior que pudiera devenir por un vaciado defectuoso.
El Ingeniero Residente no efectuará reparaciones de concreto sin el permiso y autorización
del Supervisor, no siendo permitido el uso de partes de cemento o mortero que impidan la
verificación de un concreto defectuoso por parte del Supervisor.

CURADO Y PROTECCIÓN DEL CONCRETO

Los concretos deberán ser suficientemente protegidos de los efectos de la radiación solar,
lluvia, temperatura, etc., durante el proceso de fraguado. Esta protección se efectuará
inmediatamente después de concluido un vaciado.

El Ingeniero Residente propondrá el sistema de curado y protección del concreto, sistema que
deberá ser aprobado por el Supervisor, para los cuales tendrá en consideración un periodo de
humedecimiento permanente del concreto o el empleo de membranas protectoras que eviten
la evaporación del agua del concreto.
El Ingeniero Residente tendrá en cuenta las disposiciones del R.N.C., Título VII, Capítulo III-
7.11 Norma E-060 Concreto Armado, Cap. 5.8.

La medición y el pago de esta partida, que comprende la preparación del concreto, vaciado,
curado y protección del mismo, está considerado en el análisis de costos unitarios del buzón.

JUNTAS ESTRUCTURALES DE DILATACIÓN

El Ingeniero Residente respetará estrictamente la ubicación de las juntas indicadas en los


planos de obra. Para labores de sellado y tapa juntas, el Ingeniero Residente empleará
materiales previamente aprobados por el Ingeniero Supervisor.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

El vaciado del concreto será continuo, hasta la junta de construcción señalada en los planos o
diseñada y propuesta al Ingeniero Residente y aprobado por el Supervisor antes del inicio de
un hormigonado.

Se seguirá estrictamente las recomendaciones del RNE., descritas en la Norma E-060,


Concreto Armado.

SOLADOS

De ser necesario el empleo de solados estos estarán constituidos por mezclas de concreto de
resistencia f’c = 140 Kg/cm2, que permitirá la ejecución de etapas constructivas claras y
limpias para la instalación de armadura de refuerzo, colocación de insertos y presentación de
encofrados, además de dar protección al acero evitando el contacto con el suelo de fundación.
El espesor mínimo considerado es de 0,1 m.

MORTERO

Está constituido por una mezcla de cemento-arena en proporciones volumétricas indicadas en


los planos. Mezclas realizadas manualmente, no excederán volúmenes de 0,25 m3.
ACERO DE CONSTRUCCIÓN EN BUZONES

El Ingeniero Residente cumplirá lo dispuesto en el RNC., Norma E-060, Concreto Armado.


El acero será asegurado con alambre recocido y con soportes del tipo aprobado por el
Supervisor, de forma que eviten desplazamientos, antes y durante el vaciado de concreto.

COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO

El Ingeniero Residente cumplirá lo dispuesto en el RNE., Norma E-060, Concreto Armado.

La medición y el pago de esta partida, está considerado en el análisis de costos unitarios del
buzón.

TARRAJEO INTERIOR

En general, de ser necesario todas las estructuras diseñadas para estar en contacto con agua
deberán ser construidas con concreto impermeable, donde las superficies mojadas recibirán
un recubrimiento con mortero impermeabilizante, de ser el caso, utilizando aditivos
previamente aprobados por el Supervisor.

El mortero recomendado para su utilización en la construcción de buzones y cámaras, es de


1:5 (cemento-arena), de 2 cm de espesor, con acabado frotachado.

MARCO Y TAPA

Los marcos serán de fierro fundido gris y deberán estar de acuerdo con los requerimientos de
las especificaciones de fundiciones de fierro. Las tapas serán de concreto armado con marco
de fierro fundido, fabricación que deberá estar autorizada y aprobada por ITINTEC.

Los marcos serán firmemente asentados en la losa de techo.

Previamente a su instalación, los materiales deberán contar con la aprobación del Supervisor.

4.01 BUZÓN HASTA 1,50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 1,50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

4.02 BUZÓN HASTA 2,00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 2,00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0
Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

4.03 BUZÓN HASTA 2,50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 2,50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

4.04 BUZÓN HASTA 3,00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 3,00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

4.05 BUZÓN HASTA 3,50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 3,50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.
4.06 BUZÓN HASTA 4,00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 4,00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

4.07 BUZÓN HASTA 4,50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 4,50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

4.08 BUZÓN HASTA 5,50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 5,50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

4.09 BUZÓN HASTA 5,50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 5,50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

4.10 BUZÓN HASTA 6.00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 6.00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

4.11 BUZÓN HASTA 7,00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 7,00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón

4.12 BUZÓN HASTA 8,00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 8,00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón

4.13 BUZÓN HASTA 8,50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 8,50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0
Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón

5.0 BUZONES EN EMISOR DE AGUAS SERVIDAS

5.01 BUZÓN HASTA 1,50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 1,50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

5.02 BUZÓN HASTA 3,00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 3,00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

5.03 BUZÓN HASTA 5.00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 5.00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

5.04 BUZÓN HASTA 6,50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 6,50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

5.05 BUZÓN HASTA 7.00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 7.00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

5.06 BUZÓN HASTA 7.50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 7.50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.
5.07 BUZÓN HASTA 8.00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 8.00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

5.08 BUZÓN HASTA 8,50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 8,50 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

5.09 BUZÓN HASTA 9,00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 9,00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón.

5.10 BUZÓN HASTA 10.00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 10.00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.
Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón

5.11 BUZÓN HASTA 11.00 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 11.00 m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón

5.12 BUZÓN HASTA 11.50 m INCLUYE MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende la construcción de buzones estándar con profundidades hasta 11.50m, incluido el


movimiento de tierras, para lo cual se cumplirá con todo lo especificado en el ítem 4.0 de
Redes de Desagüe.

Los buzones se medirán en unidades (Unid) de buzón construido y probado, para tal efecto el
Ingeniero Residente procederá a determinar la cantidad de buzones construidos y probados,
según planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.

El pago se efectuará por unidad (Unid) de buzón construido y probado, al precio unitario del
presupuesto, según el análisis de costos unitarios, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra y materiales, incluido el
movimiento de tierras necesarios para la construcción de cada buzón
C. MEMORIA DE COSTOS

El costo de inversión a precios privados de los sistemas de agua potable y desagüe,


comprende los costos directos y los costos indirectos. Para los costos directos se ha tenido en
cuenta la mano de obra, el equipo y los materiales a ser utilizados en la construcción de las
obras y para los costos indirectos se ha considerado los gastos generales y utilidad, el
expediente técnico, la supervisión, informe de cierre, educación sanitaria y el impuesto
general a las ventas (I.G.V.).

Los costos por mano de obra incluyen leyes sociales y derechos de los trabajadores. La tarifa
de alquiler horario del equipo, considera en sus costos los siguientes aspectos: Costo de
depreciación, seguros, almacenaje y costo de operación (mantenimiento, combustibles,
lubricantes, filtros, etc.). Para los materiales se ha considerado los precios de fábrica o
distribuidores autorizados en la ciudad de Arequipa, a los cuales se le ha incrementado el
costo del flete por el transporte a la zona del proyecto.

Los costos unitarios han sido determinados por análisis directos de cada una de las partidas
que conforman el presupuesto, para lo cual previamente se ha establecido el rendimiento para
cada una de ellas, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en la ejecución de la
partida.

En general, para la determinación del costo del proyecto, se ha tenido en cuenta el


planeamiento de obra, donde se considera los trabajos preliminares necesarios para la
ejecución del proyecto, la movilización y desmovilización del equipo de construcción, la
identificación de cada uno de los frentes de trabajo para cada sección de obra teniendo en
cuenta la secuencia lógica de las actividades, etc.

El planeamiento de obra, asociado a los tiempos de ejecución de cada actividad, permite


determinar la duración de cada partida y mediante la programación de obra la duración de
todo el proyecto, con lo cual se ha elaborado el cronograma de obra, que forma parte de la
presente memoria.

D. PRESUPUESTO DE OBRA

El presupuesto de obra ha sido elaborado con precios actualizados a mayo del 2009 para cada
componente del proyecto (ver presupuestos adjuntos):

PRESUPUESTOS CONSIDERADOS:

- Obras de Captación y Conducción de Agua Cruda


- Ampliación Planta de Tratamiento de Agua potable (volumen aparte)
- Línea de Conducción y Aducción de Agua Potable
- Reservorio de Almacenamiento y Distribución
- Redes de Agua Potable y Desagüe
- Emisor de Aguas Servidas
E. COSTO DE INVERSIÓN

El costo de inversión a precios privados, comprende los costos directos y los costos
indirectos, de acuerdo a la siguiente estructura:

MONTO MONTO
COMPONENTE
SIN IGV CON IGV
AGUA POTABLE    
Obras de Captación 4,424.31 5,264.93
Línea de Conducción Agua Cruda 9,698.37 11,541.06
Planta de Tratamiento Agua Potable (ampliación) 840,336.14 1,000,000.01
Línea de Conducción Agua Potable 115,950.03 137,980.54
Reservorio 302,205.97 359,625.10
Línea de Aducción Agua Potable 343,940.63 409,289.35
Red de Agua Potable 914,756.96 1,088,560.78
Conexiones Domiciliares Agua Potable 625,237.51 744,032.64
Micro y Macromedición 158,300.00 188,377.00
DESAGÜE    
Redes Colectoras Aguas Servidas 1,392,630.98 1,657,230.87
Conexiones Domiciliarias Desagüe 797,942.81 949,551.94
Emisor de Aguas Servidas 525,916.26 625,840.35
Mitigación Impacto Ambiental 63,580.00 75,660.20
Total Costo Directo 6,094,919.97 7,252,954.76
Gastos Generales y Utilidad (20%) 1,218,983.99 1,450,590.95
SUBTOTAL 7,313,903.96 8,703,545.72
Expediente Técnico (5%) 365,695.20 435,177.29
Supervisión (3.5%) 255,986.64 304,624.10
Informe de Cierre (2%) 146,278.08 174,070.91
Educacion Sanitaria 40,124.00 40,124.00
TOTAL INVERSION EN NUEVOS SOLES 8,121,987.88 9,657,542.02
Costos a mayo del 2009

F. RELACIÓN DE INSUMOS

Se adjunta la relación de insumos para cada componente del proyecto:

Mano de Obra
Materiales y
Equipo

G. FÓRMULA POLINÓMICA

Se ha considerado una fórmula polinómica para cada componente del proyecto (ver fórmulas
adjuntas), con una estructura básica de cinco monomios:

Mano de Obra
Tubería de PVC para agua
Maquinaria y Equipo Importado
Accesorios de Fierro Fundido
Índice General de Precios
J. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

Como se ha señalado en el numeral 3.2, los costos unitarios han sido determinados por
análisis directos de cada una de las partidas que conforman el presupuesto, para lo cual
previamente se ha establecido el rendimiento de cada una de ellas, teniendo en cuenta todos
los factores que influyen en la ejecución de la partida. Para los materiales se ha incluido en el
costo, el flete por el transporte desde Arequipa hasta el lugar de la obras, no se ha considerado
en los análisis de costos unitarios el I.G.V. Dicho impuesto aparece en forma global al final
del presupuesto (se adjunta los análisis de cada partida).

K. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO

Se adjunta dentro de la presente memoria el Estudio de Mecánica de Suelos, elaborado por el


profesional especialista Ing. Roberto Bonifacio Cáceres Flores.

L. ESQUEMAS WATERCAD Y SIMULACIÓN HIDRÁULICA LINEA DE


CONDUCCION, LINEA DE ADUCCION Y RED DE AGUA POTABLE

Se adjunta los siguientes Planos:

- Plano WC-1 : Esquema Water Cad Línea de Conducción


- Plano WC-2 : Esquema Water Cad Línea de Aducción presiones máximas
- Plano WC-3 : Esquema Water Cad Línea de Aducción presiones mínimas
- Plano WC-4 : Esquema Water Cad Red de Agua Potable presiones máximas
- Plano WC-5 : Esquema Water Cad Red de Agua Potable presiones mínimas
- Plano SH-1 : Simulación Hidráulica Línea de Conducción
- Plano SH-2 : Simulación Hidráulica Línea de Aducción presiones máximas
- Plano SH-3 : Simulación Hidráulica Línea de Aducción presiones mínimas
- Plano SH-4 : Simulación Hidráulica Red de Agua Potable presiones máximas
- Plano SH-4 : Simulación Hidráulica Red de Agua Potable presiones mínimas

M. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (AMPLIACIÓN)

Se adjunta en volumen aparte el proyecto de Ampliación de la Planta de Tratamiento


de Agua Potable, elaborado por el Profesional Especialista Ing. Buenaventura Quiroz
Mercado, el mismo que incluye memoria, especificaciones técnicas, presupuesto y
planos.
ROBERTO B. CACERES FLORES
INGENIERO CIVIL CIP 59876

PROYECTOS DE INGENIERIA - ESTUDIO DE SUELOS Y PAVIMENTOS - CONCRETO


ENSAYOS DE LABORATORIO Y CAMPO : GEOTECNICOS Y DE MATERIALES
Calle Puno Nº 908.Miraflores/ Telf. 222825/Cel.9638006/RPM *343758/ E-mail caceres260@hotmail.com / RUC 10295652719

INFORME TECNICO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

PROYECTO : AGUA POTABLE Y DESAGÜE “PEDREGAL SUR”

El pedregal - Majes

Arequipa, Enero del 2009


ROBERTO B. CACERES FLORES
INGENIERO CIVIL CIP 59876

PROYECTOS DE INGENIERIA - ESTUDIO DE SUELOS Y PAVIMENTOS - CONCRETO


ENSAYOS DE LABORATORIO Y CAMPO : GEOTECNICOS Y DE MATERIALES
Calle Puno Nº 908.Miraflores/ Telf. 222825/Cel.9638006/RPM *343758/ E-mail caceres260@hotmail.com / RUC 10295652719

1.- INTRODUCCION

El presente informe técnico tiene por finalidad determinar la capacidad portante del suelo y el
desplante en el cual se emplazará la cimentación del proyecto Agua potable y desagüe “Pedregal
Sur” la cual se ubica en El Pedregal, en el distrito de Majes, Provincia de Caylloma,
departamento de Arequipa.

Para tal fin se ha realizado trabajos de campo, laboratorio y gabinete; el primero con
reconocimiento del lugar, excavación de dos calicatas, muestreo y registro de exploración. El
segundo con ensayos de laboratorio en muestras inalteradas y remoldeadas y el último con
caracterización geotécnica y cálculo de capacidad admisible portante.

Concluida la fase anterior, se elabora el informe técnico correspondiente.

2. GEOMORFOLOGIA

Presenta el siguiente estrato.

ESTRATO I. Material granular conformado por arenas gravosas; de color café claro, poca
humedad, se encuentra medianamente suelto, incluye gran porcentaje de bolonería
redondeada y sub redondeada de color gris. Posee un lente de arena fina a una profundidad
0.80m en la calicata uno y de 1.20 m en la calicata dos.

3. RESULTADOS DE LABORATORIO

Se indican los más característicos de las muestras obtenidas

ESTRATO I

Grava : 51.50 %
Arena : 46.93 %
Finos : 01.57 %

Límite líquido : NP
Límite plástico : NP
SUCS : GP

Indice de poros : 0.35


Porosidad : 25.93 %
Peso especifico : 2.70
Peso volum. Saturado : 2.259 gr/cm 3
Peso volum. Sumergido : 1.259 gr/cm3
Peso volum. Máximo : 2.104 gr/cm 3
Peso volumétrico natural seco : 1.993 gr/cm 3
Peso volum. Mínimo : 1.847 gr/cm 3
Angulo de fricción : 31.9 º
Cohesión : 0.0 kg/cm 2

4.- CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

En materiales granulares en general el ángulo de fricción interna depende principalmente de la


compacidad relativa, la distribución granulométrica y la forma de los granos; la influencia de los
vacíos no produce cambios significativos, pero la presencia de agua puede reducir dicho ángulo.

PROFUNDIDAD DE DESPLANTE

Según las condiciones geotécnicas, la viga de cimentación corrida del reservorio se emplazará
en el estrato I

Df = 1,20 m.

ANGULO DE FRICCION Y COHESION

Para el ángulo de fricción se ha utilizado el ensayo de corte directo, en la muestra del Estrato I, se
ha obtenido:

ø = 31.9 º
c = 0.0 kg/cm2

CAPACIDAD ADMISIBLE

Se considera para el anillo de viga de cimentación corrida. Para un factor de seguridad de 3, con
las ecuaciones de capacidad portante establecidas por Meyerhoff se tiene que:

Zapata rectangular B = 1.80 m

Q admisible : 1.99 kg/cm2

Donde :
Qa = (r*Df*Nq*Sq*dq + 0.5*r*B*Nr*Sr*dr ) / FS

r : Peso unitario del suelo


Df : Profundidad de desplante efectiva
Nq Nr : Factor de sobrecarga y de suelo
Sq Sr : Factores de geometría
dq dr : Factores de profundidad

5.- SISMICIDAD Y CARACTERISTICAS DINAMICAS DEL SUELO

El suelo en estudio se ubica en la zona III, considerado como de alta sismicidad, según el
mapa de zonificación sísmica del Perú, concordante con las normas de diseño sismo-resistente
del reglamento nacional de construcciones.
Según los sondeos efectuados en la zona y en los pozos de exploración se puede utilizar para el
cálculo de la fuerza sísmica horizontal los siguientes valores:

S = 1.2 ( FACTOR DE SUELO )


Ts = 0.6 s. (PERIODO QUE DEFINE LA PLATAFORMA DEL ESPECTRO DEL SUELO)

CONCLUSIONES

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

1.- Tipo de cimentación : C corrido

2.- Estrato de Apoyo de la cimentación : Estrato I

3.- Parámetros de diseño

A .- Profundidad de desplante : Df = 1.20 m.


Con respecto al nivel actual de terreno

B .- La capacidad portante mínima admisible es de :

Cimiento corrido : Qa = 1.99 kg/cm2

C .- Factor de Seguridad : FS = 3

RECOMENDACIONES

1.- Los esfuerzos aplicados no deberán exceder de la capacidad admisible

2.- No extrapolar resultados

También podría gustarte