Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|9348955

Alejandra Mejicano 201600179 

Evaluación Fetal 
● Las  técnicas  empleadas  actualmente  para  pronosticar  el  bienestar  fetal  se  centran  en  los 
siguientes hallazgos biofísicos fetales:  
1. Ritmo cardíaco  3. Respiración  
2. Movimiento  4. Producción de líquido amniótico 
Estos  hallazgos  contribuyen  a  la  vigilancia  previa  al  parto  para  p
​ revenir  la  muerte  fetal  y 
evitar intervenciones innecesarias​. 
● Los  v
​ alores  predictivos  negativos  (una  verdadera  prueba negativa) para la mayoría de las 
pruebas  son  de  99.8%  o  más​.  Por  el  contrario,  las  estimaciones  de  los  v
​ alores  predictivos 
positivos  (una  prueba  verdaderamente  positiva)  para  los  resultados  de  pruebas anormales 
son bajas y oscilan entre 1​ 0 a 40%​.  
 

Movimientos fetales 
Fisiología 
Semana 7 de gestación  ➔ Inicia la a
​ ctividad fetal pasiva no estimulada​.  

Semana 8 de gestación  ➔ Nunca faltan movimientos corporales fetales por períodos que exceden los 1​ 3 min​.  

Semanas 20-30 de gestación  ➔ Los movimientos generales del cuerpo se organizan y el feto comienza a mostrar ​ciclos de descanso y actividad​.  

Semana 36 de  ➔ La  maduración  del  movimiento fetal continúa hasta esta semana, cuando los ​estados conductuales se establecen en la 


gestación  mayoría de los fetos normales.  
➔ Se han descrito 4
​ estados de comportamiento fetal​:  

Estado 1F  ➔ Estado  de  inactividad  (​sueño  tranquilo​),  con  un  estrecho  rango  oscilatorio  del  ritmo  Los  fetos  pasan 
cardiaco fetal.   la  mayor  parte 
de  su  tiempo  en 
Estado 2F  ➔ Incluye:   estos estados.  
1. Movimientos corporales frecuentes 
2. Movimientos oculares continuos  
3. Oscilación más amplia del ritmo cardiaco fetal 
➔ Es análogo al movimiento ocular rápido (REM) o al​ ​sueño activo​ en el neonato.  

Estado 3F  ➔ Incluye  m


​ ovimientos  oculares  continuos  en  ausencia  de  movimientos  corporales  y  sin  aceleraciones del 
ritmo cardiaco.  

Estado 4F  ➔ Se  producen  movimientos vigorosos del cuerpo con m


​ ovimientos oculares continuos ​y ​aceleraciones del 
ritmo cardiaco​.  
➔ Corresponde al ​estado de vigilia​ en RN.  
 

● Determinantes para la actividad fetal:  


Ciclos sueño-vigilia  ➔ Estos ciclos son independientes de los maternos.  
➔ Ciclo del sueño fetal:​ dura de 2
​ 0-75 min​. 

Volumen de líquido  ➔ Existe una d


​ isminución de la actividad fetal​ con volúmenes amnióticos disminuidos.  
amniótico  ➔ Un espacio uterino restringido puede limitar físicamente los movimientos fetales.  
 

● Sadovsky  clasificó  los  movimientos  fetales en 3 categorías según las percepciones maternas 


y las grabaciones independientes con sensores piezoeléctricos:  
1. Débiles  ➔ A medida que avanza el estado de gravidez, la tasa de movimientos débiles disminuye. 

2. Fuertes  ➔ A  medida  que  avanza  el  estado  de  gravidez,  los  movimientos  vigorosos  aumentan 
durante varias semanas y luego disminuyen al término.  

3. Rodantes 

Downloaded by DA IN SIN HONG (2987183590101@medicina.usac.edu.gt)


lOMoARcPSD|9348955

Alejandra Mejicano 201600179 

Aplicación clínica 
● La d
​ isminución de la actividad fetal​ puede ser una señal de m ​ uerte fetal inminente​.  
● Para cuantificar el movimiento fetal, los métodos clínicos incluyen:  
1. Uso de un tocodinamómetro para la contracción uterina 
2. Visualización con ecografía  
3. Percepciones subjetivas de la madre 
● Existe  una  excelente  correlación  entre  el  movimiento  fetal  percibido  por  la  madre  y  los 
movimientos documentados por los instrumentos.  
● Los  movimientos  fetales  que  d
​ uran  más  de  20  segundos  tienen  más  probabilidades  de  ser 
identificados que los episodios más cortos.  
● La percepción de 1​ 0 movimientos fetales​ durante 2 horas se considera n ​ ormal​. 
 

Respiración fetal  
● Se han identificado 2 tipos de movimientos respiratorios fetales:  
1. Jadeos o suspiros  ➔ Frecuencia: 1​ -4 por minuto 

2. Ráfagas irregulares  ➔ Velocidad: 2


​ 40 ciclos/minuto 
de respiración  ➔ Se asocian con un m ​ ovimiento ocular rápido​.  
 

● A  las  3
​ 3-36  semanas​,  se observa una d
​ isminución de la ​FR fetal asociada a un a
​ umento del 
volumen respiratorio​, lo cual coincide con la m ​ aduración pulmonar​. 
● Factores que afectan los movimientos del feto:  
1. Hipoxia  4. Tabaquismo   7. Edad gestacional  
2. Hipoglucemia   5. Amniocentesis  8. Ritmo cardiaco fetal  
3. Estímulos sonoros  6. Parto inminente prematuro   9. Parto 
● Debido  a  que  los  movimientos  de  la  respiración  fetal  son  episódicos,  puede  que  la 
interpretación de la salud del feto sea poco convincente cuando no hay respiración.  
● La respiración:  
➔ Disminuye​ durante la ​noche 
➔ Aumenta​ un poco ​después de las comidas de la madre 
● Se  ha  observado  a​ usencia  total  de  respiración  en  algunos  de  estos  fetos  normales  hasta 
por  122  minutos​,  lo  que  indica  que  la  evaluación  fetal  para  diagnosticar  el  movimiento 
respiratorio ausente puede requerir largos periodos de observación. 
● La  actividad  respiratoria  n
​ o  es  un  marcador  importante  de  la  salud  del  feto  debido  a  la 
multiplicidad de factores que afectan la respiración.  
● La respiración fetal se ha convertido en un componente del perfil biofísico. 
 

Prueba de estrés de contracción 


● A  medida  que  la  p ​ resión  del  líquido  amniótico  ​aumenta  con  las  contracciones  uterinas,  la 
presión  miometrial  ​excede  la  p ​ resión  de  colapso  de  los  vasos  que atraviesan el músculo 
uterino​.  Esto  r​ educe  el  f​ lujo  de  sangre  al  espacio intervelloso​. Ocurren periodos breves de 
intercambio  de  oxígeno  alterado,  y  si  existe  una  patología  uteroplacentaria,  éstos  provocan 
desaceleraciones tardías del ritmo cardiaco fetal​.  
● Las c
​ ontracciones también pueden producir un patrón de d ​ esaceleraciones variables como 
resultado  de  la  compresión  del  cordón,  lo  que  sugiere  o ​ ligohidramnios​,  fenómeno 
concomitante de la insuficiencia placentaria. 
 

Prueba de estrés de  ➔ La oxitocina IV estimula las contracciones uterinas.  


contracción  ➔ Resultados de la prueba:  
● Resultado  +  (anormal):  ​desaceleración  uniforme  y  repetitiva  de  la  FC  fetal  tardía.  Éstas  tienen  un  inicio  en  o  más 
allá del punto de contracción y podrían ser el resultado de una insuficiencia uteroplacentaria.  
● Resultado - (normal): ​pronostica la salud del feto.  
➔ Principal desventaja: r​ equiere 9
​ 0 minutos​ para completarse.  
➔ El ritmo cardiaco fetal y las contracciones uterinas se registran a través de un monitor externo.  
● Si al menos 3 ​ contracciones espontáneas de 40 s o más ocurren en 10 min​, no es necesaria la estimulación uterina.  
➔ Métodos para inducir contracciones si hay < ​ 3 contracciones en 10 min​:  

Downloaded by DA IN SIN HONG (2987183590101@medicina.usac.edu.gt)


lOMoARcPSD|9348955

Alejandra Mejicano 201600179 

1. Estimulación  con  oxitocina:  infusión  IV  diluida  a  una  velocidad  de  0.5  mU/min  y  se  duplica  c/20  min  hasta 
establecer un patrón de contracción satisfactorio.  
2. Estimulación  del  pezón:  ​la  paciente  se  frota  un  pezón  a  través  de  la  ropa  durante  2  min  o  hasta que comience la 
contracción.  Esta  estimulación  inducirá  un  patrón  de  3  contracciones  por  10  min.  De  lo  contrario,  después  de  un 
intervalo  de  5  minutos,  se  le  indica  que  vuelva a intentar la estimulación del pezón para lograr el patrón deseado. Si 
esto no tiene éxito, entonces se puede usar oxitocina diluida. 
➔ Interpretación de los resultados de la prueba de estrés de contracción:  

Pruebas sin estrés (NST: Non Stress Test) 


● La  prueba  sin  estrés  describe  la  a ​ celeración  del  ritmo  cardiaco  fetal  en  respuesta  al 
movimiento fetal​ como un s​ igno de salud fetal​.  
● Incluye  el  uso  de  la  aceleración  del  ritmo cardiaco fetal d
​ etectado por Doppler​, coincidente 
con los movimientos fetales percibidos por la madre. 
● Es  principalmente  una  p ​ rueba  de  la  condición  fetal  y  difiere  de  la  prueba  de  estrés  por 
contracción, que se considera una prueba de función uteroplacentaria.  
● Es  el  m
​ étodo  primario  más  utilizado  para  la  evaluación  del  bienestar  fetal.  Se  ha 
incorporado al sistema de prueba de perfil biofísico. 
 

Aceleración del ritmo  ● La p


​ érdida de la aceleración de la FC fetal​ se asocia con:  
cardíaco fetal  1. Ciclos del sueño  
2. Depresión central a partir de medicamentos o por tabaquismo 
● La  p
​ rueba  sin  estrés  se  basa  en  la  hipótesis  de  que  el  ritmo  cardíaco  de  un  feto  sin  acidosis  causada  por  hipoxia  o 
depresión  neurológica,  se acelerará temporalmente en respuesta al movimiento fetal. Los movimientos fetales durante las 
pruebas  se  identifican  por  la  percepción  materna  y  se  registran.  A  medida  que  se  desarrolla  la  hipoxia,  estas 
aceleraciones del ritmo cardiaco fetal​ d ​ isminuyen​. 
● Los ​movimientos corporales​ acompañados por ​aceleraciones​, y la amplitud de las mismas, aumentan con la EG.  

Fetos de 32 semanas o más  ➔ La aceleración es de 1​ 5 bpm o más​.  


➔ Duración: ​15 s - 2 min 

Fetos menores de 32 semanas  ➔ La aceleración es de 1​ 0 bpm o más 


➔ Duración: ​10 s o más  
 

Pruebas normales sin  ● Los  criterios  para definir los r​ esultados normales de las ​pruebas 


estrés  sin  estrés  varían  con  respecto  al  número,  la  amplitud  y  la 
duración de las aceleraciones y la duración de la prueba, y son:  
1. 2  o  más  aceleraciones  que  alcancen  un máximo de 15 bpm 
o más 
2. Cada aceleración de 15 s o más 
3. Todas  las  aceleraciones  deben  ocurrir  dentro  de  los  20 
minutos de haber comenzado la prueba​. 
● También  se  aceptan  las  ​aceleraciones  con  o  sin  movimientos 
fetales​,  y  que  se  realice  un  s​ eguimiento  de  40  minutos  o  más 
para  explicar  los  ciclos  del  sueño  fetal  antes  de  concluir  que  la 
reactividad fetal es insuficiente. 
● Una  aceleración  es  tan  confiable  como  dos  para  predecir  el 
estado fetal saludable. 
● La ausencia de un número y una amplitud normales de aceleraciones no son indicadores de riesgo.  
● La reproducibilidad de las interpretaciones no es 100% confiable.  
 
 

Downloaded by DA IN SIN HONG (2987183590101@medicina.usac.edu.gt)


lOMoARcPSD|9348955

Alejandra Mejicano 201600179 

Pruebas sin estrés  ● Una  prueba  sin  estrés  anormal  no  es  siempre  una  señal 
anormal  de alarma y se puede ver con un f​ eto dormido​.  
● Una  prueba  anormal  puede  volver  a  la  normalidad  a 
medida que cambia la condición fetal. 
● Patrones  anormales que pronostican de manera confiable 
el riesgo fetal grave.  
➔ Cardiotocograma terminal:  
1. Oscilación de línea de base de menos de 5 bpm 
2. Aceleraciones ausentes  
3. Desaceleraciones  tardías  con  contracciones 
uterinas espontáneas 
➔ Pruebas que no fueron reactivas durante 90 min​ se asocian a una patología perinatal significativa.  
➔ Patrón  oscilatorio  silencioso:  consiste  en  una  línea  base  de  ritmo  cardíaco  fetal  que  oscilaba  menos  de  5  bpm  e 
indicaba ausencia de aceleración y variabilidad de latido a latido.  
● Las  patologías  más  comúnmente  asociadas  son:  ​restricción  del  crecimiento  fetal,  oligohidramnios,  acidemia  fetal, 
meconio e infarto de la placenta.   

Intervalo entre  ● El intervalo entre las pruebas que se estableció originalmente fue de 7
​ días​. 
pruebas  ● Se recomiendan pruebas más frecuentes (​2 veces por semana, a diario o con mayor frecuencia​) para las pacientes con: 

1. Embarazo post término  3. Diabetes pregestacional   5. Restricción del crecimiento fetal 


2. Embarazos múltiples   4. Hipertensión en el embarazo 
 

Desaceleraciones  ● Los ​movimientos fetales​ producen con frecuencia desaceleraciones del ritmo cardiaco.  
durante las pruebas  ● Las desaceleraciones variables​ d​ urante las pruebas sin estrés n
​ o son un signo de riesgo fetal c
​ uando: 
sin estrés  ➔ Son no repetitivas y breves (< 30 s) 
● Las desaceleraciones variables indican un m ​ ayor riesgo de parto mediante cesárea por sufrimiento fetal​ cuando:  
➔ Son repetitivas, al menos 3 en 20 minutos, incluso si son leves.  
➔ Duran 1 minuto o más:​ peor pronóstico.  
● La  incidencia  de  parto  por  cesárea  debido  al  sufrimiento  fetal  intraparto  aumenta  junto  con  la  gravedad  de  las 
desaceleraciones variables y la disminución del volumen de líquido amniótico.  

Pruebas sin estrés  ● Prueba falsa-normal:​ muerte previa al parto de un feto estructuralmente normal. 
falso-normal  ● Las pruebas sin estrés son inadecuadas para evitar un evento de asfixia agudo.  
● Causas frecuentes de muerte fetal en donde la prueba sin estrés dio un resultado normal: 

1. Aspiración de meconio  3. Posición anormal del cordón  5. Desprendimiento de la placenta 


2. Infección intrauterina  4. Malformaciones 
 

Pruebas de estimulación acústica  


● Consiste  en  ​utilizar  sonidos  externos  fuertes  para  sobresaltar  al  feto  y  provocar  la 
aceleración del ritmo cardíaco​.  
● Se  coloca  un  estimulador  acústico  en  el  abdomen de la madre y se aplica un estímulo de 1-2 
segundos. Esto puede repetirse hasta 3 veces, hasta por 3 segundos.  
● Respuesta  positiva:  aparición  rápida  de  una  aceleración  de  calificación  después  de  la 
estimulación.  
● Se podría provocar una t​ aquiarritmia fetal​ por estimulación vibroacústica. 
 

Perfil biofísico  
● El perfil biofísico incluye 5 variables biofísicas fetales, las cuales son medios más precisos que 
un  elemento  único  para  evaluar  la 
salud  fetal.  Componentes  biofísicos 
fetales evaluados:  
1. Aceleración del ritmo cardíaco  
2. Respiración  
3. Movimientos  
4. Tono  
5. Volumen de líquido amniótico 
 
 

Downloaded by DA IN SIN HONG (2987183590101@medicina.usac.edu.gt)


lOMoARcPSD|9348955

Alejandra Mejicano 201600179 

● Puntajes:  
➔ Variable normal:​ 2 pts c/u 
➔ Variable anormal:​ 0 pts c/u 
➔ Puntaje más alto: ​10 pts 
● Medicamentos  maternos  (​narcóticos  y 
sedantes​) pueden reducir el puntaje.  
● Los  puntajes  son  más  altos  si  se realiza 
una  prueba  por  la  n
​ oche  (8:00  a  10:00 
p.m.)  en  comparación  con  las  8:00  a 
10:00 a.m. 
● Causas  más  comunes  de  muerte  fetal 
después de un perfil biofísico normal:  
1. Hemorragia fetomaterna  
2. Accidentes del cordón umbilical  
3. Desprendimiento placentario 
● Una  ​puntuación  de  0  se  relaciona  con  una  a ​ cidemia  fetal  significativa​,  mientras  que  una 
puntuación normal de 8 o 10​ se asoció con un p ​ H normal​.  
● Una  p​ untuación  de  6​, constituye un mal predictor de un resultado anómalo. A medida que la 
puntuación  anormal  disminuye  de  2  o  4  a  0,  esta  disminución  es  un  factor  pronóstico  más 
preciso del resultado fetal anormal.  
● El  uso  del  perfil  biofísico  n
​ o  debe  utilizarse  como  prueba  de  bienestar  fetal  en  e​ mbarazos 
de alto riesgo​. 
 

Perfil biofísico modificado  


● Consiste en:  
➔ Realizar una p ​ rueba vibroacústica sin estrés​ 2 veces por semana 
➔ Determinación del í​ ndice de líquido amniótico​ (​≤5 cm:​ a ​ normal​) 
● Es  un  excelente  método  de  vigilancia  previo  al  parto  porque  no  presenta  muertes  fetales 
inesperadas.  La  prueba  del  perfil  biofísico  modificado  es  tan  predictiva  del  bienestar  fetal 
como otros enfoques de vigilancia biofísica del feto. 
 

Volumen de líquido amniótico  


● La disminución de la perfusión uteroplacentaria puede provocar:  
1. Menor flujo sanguíneo renal en el feto 
2. Disminución de la producción de orina  
3. Oligohidramnios 
 

Velocimetría doppler 
● Refleja la impedancia corriente abajo, principalmente de: 
1. Arteria umbilical   3. Conducto venoso 
2. Arteria cerebral media   4. Arteria uterina   
 

Velocidad del flujo sanguíneo Doppler  


● Las  formas  de  onda  anormales  en  las  a ​ rterias  umbilicales  se  correlacionaron  con  la 
hipovascularidad  de  las  vellosidades  placentarias​.  60-70%  de  los  canales  arteriales 
placentarios  pequeños  deben  obliterarse  antes  de  que  la  onda  Doppler  de  la  arteria 
umbilical  se  vuelva  anormal. Dicha patología vascular placentaria tiene un efecto importante 
en  la  circulación  fetal.  Debido  a  que  más  de  40%  de  la  producción  ventricular  fetal 
combinada  se  dirige  a  la  placenta,  la  obstrucción  del  canal  vascular placentario aumenta la 
postcarga  y  conduce  a  la  hipoxemia  fetal.  Esto  lleva  a  la  dilatación  ventricular  y  a  la 
redistribución  del  flujo  sanguíneo  de  la  a
​ rteria  cerebral  media​.  Luego,  la  presión  aumenta 
en  el  c
​ onducto  venoso  debido  a  la  poscarga  en  el  lado  derecho  del  corazón  fetal. 
Clínicamente,  las  formas  de  ondas  Doppler  anormales  en  el  conducto  venoso  son  un 
hallazgo tardío en la progresión del deterioro fetal debido a la h ​ ipoxemia crónica​. 
 

Downloaded by DA IN SIN HONG (2987183590101@medicina.usac.edu.gt)


lOMoARcPSD|9348955

Alejandra Mejicano 201600179 

Arteria umbilical  ● La r​ elación sistólico-diastólica (S/D) de la arteria umbilical​ se considera anormal si:  
1. Es ​mayor que el percentil 95​ para la edad gestacional  
2. El  ​flujo  diastólico  está  ​ausente  o  invertido​:  significa  una  mayor  impedancia  para  el  flujo  sanguíneo  de  la  arteria 
umbilical.  Es  el  resultado  de  ​vellosidades  placentarias  mal  vascularizadas  y  se  observa  en  casos  extremos  de 
restricción del crecimiento fetal​.  

Arteria cerebral  ● No se recomienda​ la velocimetría Doppler de la arteria cerebral media (ACM) p ​ ara detectar el riesgo fetal​.  
media  ● El  feto  hipóxico  intenta  hacer  una  ​preservación cerebral ​al reducir la impedancia cerebrovascular y, por tanto, aumentar 
el flujo sanguíneo. Dicha preservación cerebral en fetos con restricción de crecimiento se revierte.  
● La  velocimetría  Doppler  de  la  ACM  es  útil  para  detectar  la  a
​ nemia  fetal  grave  en fetos con aloinmunización mediante 
antígeno D​.  

Conducto venoso  ● La velocimetría del conducto venoso es el m ​ ejor factor pronóstico​ en fetos con c
​ recimiento restringido​.  
● El  f​ lujo  negativo  o  invertido  en  el  conducto  es  un  ​hallazgo  tardío  porque  estos  fetos  ya  han  sufrido  un  daño 
multiorgánico irreversible debido a la h ​ ipoxemia​.  
● El flujo ausente o invertido en el conducto venoso se asocia con un​ colapso metabólico fetal generalizado y profundo​.  
● Para  cuando  se  observa  un  flujo  gravemente  anormal  en  el conducto venoso, es demasiado tarde porque el feto ya está 
cerca de la m ​ uerte​. 

Arteria uterina  ● Su  evaluación  predice  la  d ​ isfunción  placentaria​,  con  el  objetivo  de  equilibrar  la  muerte  fetal  intrauterina  frente  a  los 
riesgos del parto prematuro. También evalúa los embarazos con alto riesgo de i​ nsuficiencia uteroplacentaria​.  
● La  r​ esistencia  vascular  en  la  circulación  uterina  d
​ isminuye  normalmente en la ​primera mitad del embarazo ​debido a la 
invasión  del  tejido  trofoblástico  a  los  vasos  uterinos maternos. Sin embargo, la persistencia o el desarrollo de patrones de 
alta resistencia​ se ha relacionado con c ​ omplicaciones en el embarazo​.  
● El  riesgo  de  muerte  fetal  antes  de  las  32  semanas,  cuando  se  asoció  con  d
​ esprendimiento,  preeclampsia  o  restricción 
del crecimiento fetal​, se relacionó con el f​ lujo de alta resistencia​.  
 

Resumen de pruebas prenatales 


● A  pesar  de  su  uso  generalizado,  la  mayoría  de  las  pruebas  de  bienestar  fetal  deben 
considerarse por su valor experimental y no como herramientas clínicas validadas. 
● Para  el  momento  en  que se diagnostica el riesgo fetal con pruebas prenatales, el daño ya se 
ha prolongado.  
● La  consideración  más  importante  para  decidir  cuándo  comenzar  las  pruebas  previas  al 
parto es el pronóstico de la supervivencia neonatal. Se realizan una vez​ el feto sea viable​.  
● Inicio de pruebas:  
32-34 semanas  Embarazos de alto riesgo 

26-28 semanas  Embarazos con complicaciones graves 


 

● Se  ha establecido de manera arbitraria una frecuencia para la repetición de las pruebas de ​7 
días​, pero a menudo se realizan pruebas con una frecuencia mayor. 

Downloaded by DA IN SIN HONG (2987183590101@medicina.usac.edu.gt)

También podría gustarte