Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSÓN”

EL CIRCUITO EDUCATIVO COMO CENTRO DE DESARROLLO PARA


FORTALECER EL TERRITORIO.

Autor: Víctor José Flores


Correo Electrónico: floresvictor@gmail.com
Línea de investigación: Gestión Educativa

Síntesis Curricular.

Mi nombre es Víctor José Flores Nací el 21de noviembre de 1974 soy licenciado en
educación, especialista en planificación educativa, especialista en dirección y supervisión,
magister en gerencia educativa, me inicie como profesional de la docencia en el año 2009.
Me he desempeñado como docente de aula, desarrollo endógeno, ponente en diferentes
eventos pedagógicos municipal, regional, coordinador institucional, subdirector, director,
apoyo técnico pedagógico a la coordinación del centro local de investigación formación
permanente del magisterio Esteller y ahora mismo cumplo funciones de supervisor circuito
y participante del programa nacional de formación avanzada.

0
El epigrama de la humanidad se puede observar con convencimiento numerosos
historiales de la escuela como organismo de carácter social, a partir de los cambios
económicos y políticos sucedidos durante la modernidad continuando su senda hasta llegar
a la escuela presente, desempeñando el importante compromiso social y cultural de cultivar
el saber en franca unidad con la familia y la comunidad para plasmar al nuevo ciudadano y
ciudadana habitantes de un determinado país.
En este sentido, el Sistema Educativo Venezolano, requiere en los actuales
momentos, de grandes transformaciones que contribuyan a disminuir las necesidades
existentes en las diferentes instituciones educativas por lo que, el circuito educativo
contribuye a la construcción de un sistema pedagógico en el cual se originen nuevas
habilidades y las herramientas necesarias para responder ante las expectativas de vidas,
es decir en la disposición y en la capacidad para afrontar la vida con sus eminentes
cambios caracterizando así una enseñanza de calidad.
En este mismo orden de ideas, en Venezuela desde 1999 se ha originado un proceso
de transformación educativa, a través de proyectos novedosos que a su vez provocado
cambios transcendentales en cada uno de los niveles y modalidades dentro del Sistema
educativo. Surgiendo así el Proyecto Educativo Nacional, como un modelo que responda a
las exigencias de cambio social y como eje ordenador del desarrollo permanente de la
sociedad, a través de la participación ciudadana como mecanismo fundamental para la
definición de políticas públicas sustentables en el ámbito educativo.(MED,2001).
En contraposición a la situación real, caracterizada por actitudes preocupantes
donde son pocos los comprometidos con los cambios que requiere la organización
educativa de los nuevos tiempos, ante este contexto se dispone la realización de acciones
que permitan una verdadera estructura de investigación, formativa, comunicativa y
organizativa, que conlleve a la existencia de un verdadero trabajo en equipo, al promover
la discusión global y asertiva entre las personas que se vinculan con las instituciones
educativas, un clima armónico dentro de ellas, en función al cumplimiento de las metas y
los objetivos institucionales.
Por lo que, dicha investigación está dirigida a las comunidades que conforman el
circuito educativo nro 6 que son: caserío Mantecal, caserío el Guasimo, caserío Mata
Palo, Caserío El Pajón, Caserío Cardenillo, Caserío San Jorge y Caserío Barrancones
enclavadas en la parroquia Uveral cuyas coordenadas geográficas son: latitud: 9ª 10` 13´´

1
longitud: -69ª 7´ 1´´ zona sur del municipio Esteller unidas por una historia local y una
afinidad sociocultural relacionándose estrechamente por una realidad geográfica cultural,
social, política, y económica, que la acción educativa, para generar otras formas de abordar
la dinámica y gestión de las escuelas.
Por lo antes descrito, considero una necesidad relevante revisar desde el circuito
educativo nuestro accionar pedagógico con postura crítica, autocrítica y reflexiva que
genere enfoques, propuestas y por sobre todo cómo asumir la dinámica educativa
considerando las circunstancias de vida en la que nos desenvolvemos y las posibilidades
que hemos de transitar partiendo de la premisa que este proceso ha de viabilizar la
participación activa, consciente y solidaria en el accionar de la transformación individual,
colectiva y social de las comunidades, propendiendo al logro de la comunalización de la
educación como horizonte social.
En virtud de ello tal transformación se establece con la conformación de una
metodología participativa para la construcción una nueva colectivad educativa, capaz de
garantizar la educación integral en todas las etapas de la vida humana y el desarrollo del
ser social. Esta iniciativa busca profundizar en cada uno de los sectores y colectivos de la
comuna educativa los períodos de la vida humana estructurados en un continuo desde la
educación inicial a la educación del adulto.
En este mismo orden, es importante señalar que los circuitos educativos como
centro de desarrollo están dirigidos al mejoramiento de la calidad de la educación mediante
la formación permanente e involucramiento a todos los sectores que tengan que ver con el
desarrollo social del país, en un trabajo de equipo y con una visión compartida. Por ello se
considera la escuela como epicentro de acción social y desarrollo territorial, donde
interactúan estudiantes, maestros, profesionales de otras disciplinas, administrativos,
obreros, padres, madres, representantes y diferentes miembros del entorno social quienes
se hacen corresponsales de la formación integral de los educandos y de ellos mismo.
En conclusión, la escuela es la institución encargada de adjudicarse la transformar
de la sociedad, suministrando una educación integral, en función del continuo humano y
desarrollo general, el desarrollar habilidades, destrezas en los conocimientos necesarios
para vivir en sociedad. Tal trasformación será posible si los equipos directivos comprenden
la escuela como un sistema total, en el que es necesario aprender para trasformar la calidad
de la educación, así como la reflexión en la praxis de la función supervisora y directiva.

2
El Sistema Educativo Venezolano, en los actuales momentos, ha originado grandes
transformaciones que contribuyen a disminuir las necesidades existentes en las diferentes
instituciones educativas y por otra parte orienta la direccionalidad de los procesos en los
planteles educativos hacia un clima de confianza, armonía, motivación y equidad
sustentado en una organización efectiva verdadera y un liderazgo visible, que requiere la
educación y el logro de enseñanza de calidad, lo que conlleva a que exista un trabajo
colectivo de calidad.
En los últimos años, la educación venezolana se ha orientado hacia la búsqueda de
un enfoque de supervisión novedoso con carácter reflexivo, participativo y ajustado a
los cambios surgidos dentro del contexto socio económico comunal y nacional en el
cual se inserta el área educativa, cónsono con la era de la organización comunal. Ahora
bien, se presenta la probatoria de diferentes documentos de relevancia para el circuito
educativo y el territorio comunal por encontrase éstas alineadas dentro de este
compendio teórico.
En este orden de ideas se puede citar, la teoría del el desarrollo organizacional en la
supervisión educativa, se somete fundamentalmente a la administración del supervisor
en la manera como guía y comisiona las acciones con el personal que trabajan en las
instituciones educativas, para Chiavenato (2005), el desarrollo organizacional representa
una evolución sistemática planificada, en el cual se exponen los principios y el ejercicio
de las ciencias del comportamiento en las organizaciones, con el propósito de elevar la
efectividad individual y colectiva, el tratamiento en las organizaciones es consentir un
mejor funcionamiento, con una reforma total del sistema.
Como puede observarse, es imperioso la estimación de los sujetos que ejercen
distintos roles dentro de la organización, en especial el supervisor debe convenir su
contribución a la eficiencia organizacional; es decir, hace referencia en contemplar la
efectividad de cada escuela, la generalidad del sistema educativo en semejanza a las
deposición y pretensiones sociales, el supervisor no es tan sólo un reconocedor escolar, un
profesor competente para pregonar originalidades educativas, para enfilar sobre
procedimientos didácticos administrativos o proyectar planes obvio de comportamientos
en la medida que el centro educativo lo amerite.

3
En tal sentido, Marín (2004), refiere que:

“El supervisor educativo debe estar identificado con la organización, estructura


y fines de la institución en la cual se desempeña es decir estar consciente de
que el forma parte de esta y que el progreso de la misma debe ser su
preocupación principal”. (p.101).
Se puede aducir, que es la persona que dentro del sistema, ocupa una actitud guiadora
mediante el ejercicio de funciones para acceder a los objetivos y metas planteadas, que
determina las acciones dirigidas hacia el acierto de los propósitos de la organización, como
resultado de las características del entorno sociocultural donde está emplazado, donde
pueden mencionarse: elevar la calidad educativa, el buen funcionamiento de la institución,
tanto en lo comunal como administrativo-pedagógico, gratificar las actividades
primordiales del plantel, de su personal, liderar, encauzar y valorar todos los procesos,
como también las actividades de la organización.
De acuerdo con los razonamientos que he venido realizando, se infiere, que el
desarrollo organizacional desde esta perspectiva puede ser contemplado como una
herramienta especializada en el cual no puede sortearse el recurso humano, sino encausar
los progresos, cuya finalidad elemental es favorecer los factores y condiciones en que se
realice el proceso organizacional administrativo.
Desde esta perspectiva, los circuitos educativos son el espacio donde se
encuentran las comunidades en una firme unión para el estudio, el trabajo, la reflexión,
la construcción participativa y protagónica de los elementos primordiales de la gestión
socioeducativa es desde allí donde se promueve a la escuela como centro de los
acontecimientos importantes de la comunidad (Bonilla 2012). Donde se diversifican y
contextualizan las opciones de la gestión educativa que garantiza la unión del territorio
comunal.
De acuerdo con estos razonamientos, el circuito educativo se debe relacionar a través
del intercambio de experiencias en los cuales se pueden compartir saberes y haceres
propios de la comunidad, donde este insertada la institución que permita articular el punto
circulo circuital. De igual forma, se vinculan a través de los diálogos de saberes con las
diversas organizaciones del poder comunal promoviendo, el aprendizaje útil para la vida,
teniendo como base fundamental la responsabilidad, el amor, dedicación, compromiso,
desprendimiento, liderazgo y todos aquellos valores éticos y morales que evidencian una
escuela en franca sintonía con su comunidad.

4
Después de lo anterior expuesto, todas estas experiencias se están llevando en el
contexto real para fortalecer el plan educativo comunitario y trabajar con la comunidad los
conocimientos, el sentido de pertenencia y el valor de las cosas a través de charlas, talleres
con personas que posean conocimiento práctico accionando ideas, oficios y experiencias
que permitan el desarrollo de las potencialidades del territorio circuital y profundizar en
la calidad educativa.
Desde este panorama, es el emplazamiento de las fuerzas vivas en el marco de la
unidad, provocando toda una sinergia enfocada al crecimiento real de la comarca
estimulando radicalmente el protagonismo y la contribución de agitadas actividades en
procura de un buen vivir amplia y acogedora de todos los factores que lo conforman
educándose para pertenecer a una comunidad. Bajo la premisa de un dialogo abierto,
superando las diferencias naturales entre los semejantes porque el bienestar consiste en
la práctica de la honestidad partiendo de la acción del saber escuchar los planteamientos
de aquellos que anhele exponer sus ideas, tomando en consideración el discernir y el
disentir como misión para entenderse en sana paz
En este mismo orden de ideas, en aras de profundizar y fortalecer la gestión
educativa fueron creados los circuitos educativos como forma de organizar las diversas
acciones que se generan en el sistema educativo venezolano en amplia articulación con el
poder popular y sus diferentes organizaciones, siempre con un amplio sentir de la unidad
del pueblo entorno a uno de los procesos más importante para un país como lo es la
educación son razones utilizar una metodología de investigación incluyente.
En este sentido la prospección está enmarcada en una investigación de genero
cualitativo que para Palella y Martins (2012), “Interpreta la forma como se interrelacionan
los referentes sociales, sus actividades y pensamientos al ámbito social y cultural donde se
desenvuelven y como manejan dentro de este sus problemas individuales” (p.41). De
acuerdo con lo expuesto permite determinar el tipo de estudio, el cual se enmarca en el
paradigma cualitativo con un enfoque sociocrítico porque pretende la captación de los
sujetos para la participación y transformación social apoyada en el método invedecor la
cual consiste en investigar, educar, comunicar y organizar que según Lanz (2005) “es un
enfoque interdisciplinario que integra cada una de estas funciones desde una perspectiva
global, fundamentada en la teoría crítica”. (p.3)
Desde mi punto de vista, es un proceso de articulación que adjunta las situaciones

5
de manera integral, permitiendo conocer las necesidades de orientación organizacional
que ameritan los planteles educacionales y las comunidades que se adscriben al circuito
educativo con respecto al fortalecimiento de la unidad del territorio comunal bastión
fundamental para dinamizar del proceso de interacción de la escuela, la comunidad y sus
organizaciones procurando el aprendizaje significativo, la racionalidad comunicativa y el
ofrecimiento de nuevas formas de actuar y gestionar la direccionalidad de los procesos
educativos y comunitarios en donde se transmita la solidaridad, la paz, la cooperación, el
respeto, la honestidad, la tolerancia, el sentido de pertenencia y un estrechamiento abierto
con el espacio geográfico donde se desenvuelve la vida común.
Por tal motivo la metódica de esta prospección se ubica dónde están los hechos es
decir en el territorio circuital para brindar por medio del dialogo saberes las herramientas
para participar activamente en las actividades organizacionales. Para enmarcar el nivel de
profundidad de la investigación con el cual se aborda el nudo critico u objeto estudiado, en
este caso la necesidad de articular con las organizaciones del poder popular, se apoya en un
tipo de investigación descriptiva que según Cortes e Iglesias (2004) “buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.20).
Finalmente, la investigación va a caracterizar, registrar y sistematizar todos los
hechos o acontecimientos que se presenten durante la ejecución del estudio con el fin de
obtener toda la información para conocer el comportamiento de las variaciones, es decir,
intentar predecir el valor aproximado que tendrán las transformaciones en el conjunto de
individuos estudiados. El cual “construye un consenso intersubjetivo entre los actores y
autores del hecho social” (sujetos, comunidades, organizaciones sociales. (Lanz, 2014, p.
9).
Por lo que, la escuela se convierte, después del hogar, en el espacio donde las
comunidades fortalecen esas líneas de interacción que les permite estrechar lazos de afecto,
afinidad y trabajo; acompañada con acciones de compartir, compromiso y respeto, por ello,
es menester que los docentes cuenten con las herramientas necesarias para poner en
práctica diferentes actividades que contribuyan a fortalecer la unidad del territorio circuital
y comunal.

6
ANEXO 1

DIAGRAMA DE GANTT

MESES / Marzo – Junio – Septiembre Enero – Marzo –


ACTIVIDAD Mayo 2023 Agosto 2023 Diciembre febrero Abril 2024
ES 2023 2024
Desarrollo del
momento I
Desarrollo del
momento II
Desarrollo del
momento III
Desarrollo del
momento IV
Revisión final

7
Bibliografía Comentada

Bonilla, L. (2014). La calidad de la educación Ideas para seguir transformando la


educación venezolana. Caracas: Centro internacional Miranda
Comentario: infiere que la escuela es alma del quehacer educativo y comunitario por lo
que se establece como bastión fundamental en el desarrollo de la sociedad.

Chiavenato, I. (2005). Administración de Recursos Humanos. Santa Fe de Bogotá.


Editorial Mc Graw Hill.
Comentario: muestra que el desarrollo organizacional es un esfuerzo a largo plazo
que se apoya en la alta gestión en procura de fortalecer los diferentes procesos de solución
de problemas en las organizaciones
Cortés, C. M. E. y Iglesias L. M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación Universidad Autónoma del Carmen Ciudad del Carmen, Campeche,
México
Comentarios: argumenta que la metodología de investigación científica proporciona al
investigador y los sujetos de estudios una serie de conceptos y principio que permiten
obtener un mejor conocimiento.
Lanz C. (2005). Aportes para la sistematización teórica del método invedecor
Marín, J. La dirección, el liderazgo y la supervisión escolar (2004).
Comentario: esboza que está dirigido a la creación de un nuevo orden de
producción del conocimiento que impulsa el aprendizaje como interacción social
colectiva
Palella, S., y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.
Caracas: Fedupel.
Comentario: determinan que el diseño de investigación es una estrategia que
adopta el investigador para dar respuestas a una problemático

También podría gustarte