Está en la página 1de 72

INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA


EXPLOTACIÓN Y BENEFICO DEL ORO MINA LA COLOSA

PRESENTADO POR:

EDWIN REVELO CHASOY


CRISTIAN FELIPE MARTINEZ RESTREPO
VICTOR ANDRES FERNANDEZ RIOS

PRESENTADO A: JORGE IVAN OROZCO BETANCURTH

UNIVERSIDAD TECNOLOGÍA DE PEREIRA


FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
JUNIO- 2014
1. RESMEN EJECUTIVO

Dentro del renglón económico la minería de oro es una de las actividades más
significativas, siendo esta uno de los componentes principales en la economía de este
país, a nivel mundial tiene una amplia cobertura debido al beneficio y rentabilidad que
puede generar. En este orden el presente documento está orientado a la elaboración
del estudio de impacto ambiental de la mina de oro la Colosa que realizara la
explotación del mineral a cielo abierto

El proyecto minero (oro) la Colosa se localiza en el municipio de Cajamarca en el


departamento del Tolima, específicamente en las microcuencas de las quebradas la
Colosa y la Arenosa, el proyecto tiene estimado que en lugar existen de 24 millones de
onzas de oro, para ser explotadas durante 15 años, se realizara una producción de
12.44 Moz con un rendimiento esperado de 0,99 gramos de oro por cada tonelada de
roca procesada. La explotación y beneficio de oro de la Colosa requiere de una seria
de procesos que en este documento se describen con detalle, de igual forma se
presenta cada uno de ellos en diferentes gráficos para identificar los insumos,
aspectos ambientes, productos y residuos en cada etapa de la explotación. Para este
proceso se utilizara equipos y maquinaria de última generación el cual se clasificaran
según su área o etapa, los equipos son maquinaria pesada como retroexcavadoras,
volquetas. Equipos de trituración. Equipos para el secado y la refinería como Hornos.
Equipos para tratar aguas contaminadas, sistemas para lixiviación en pilas, tanques
agitadores, filtros, prensas, entre otros.

El proyecto minero comprende un área de influencia dividida en dos. La primera el área


de influencia directa que corresponde a la zona solicitada para la sustracción de la
reserva (515,75 Ha) y en donde se pretende realizar la explotación. En Las veredas la
Luisa, el Bolívar, el Diamante y la Paloma del municipio de Cajamarca se localiza el
polígono minero. El área de influencia indirecta comprende a otras veredas de
Cajamarca, incluido el corregimiento de Anaime y el centro poblado del municipio, que
corresponde a 50.175,89 Ha. equivalente al 97,68% del área de influencia total.

Para la línea base; componente abiótico se tuvo encuenta los siguientes aspectos:
morfología, geomorfología, hidrogeología, geotecnia, Fisiografía, provincia fisiográfica,
unidad climática, suelos, calidad del aire, ruido ambiente, clima, hidrología.

Para el componente biótico se presentan los siguientes componentes: cobertura


vegetal, flora, fauna, herpetofauna, para el medio socioeconomico y cultural se tiene
encuenta los siguientes aspectos como son las generalidades, aspecto arqueológico,

2
población, hogares y viviendas, presencia de comunidades étnicas, necesidades
básicas insatisfechas (NBI), vías y transporte, entre las actividades económicas
importantes se presenta el sector agrícola, sector pecuario, sector forestas, sector
minero, y por el último el componente social: presencia institucional y organización
comunitaria

De la misma forma el proyecto consta de una zonificación ambiental, se realizó con el


fin de saber que restricciones podría tener el proyecto, se estableció tres tipos de zonas
comprendida así: zona de prohibición de acuerdo al marco normativo, zona con
restricción teniendo encuenta el criterio técnico, técnico-científico y socioeconómico,
por ultimo las zonas sin restricción, de acuerdo a los impactos más significativos
identificados en la metodología para evaluarlos y con base en las características de las
actividades a desarrollar en cada uno de los procesos, se realizaron las fichas de
Manejo Ambiental, estas contienen las medidas de mitigación, prevención, y
compensación para el proyecto.

Este plan de manejo ambiental abarca un programa de contingencia donde se detecta


las principales amenazas y vulnerabilidades que puede llegando así a identificar los
posibles riesgos, con el fin de que el proyecto cuente con equipos y personal calificado
para llevar a cabo cualquier reacción en caso de que presente sucesos inesperados en
el área del proyecto.

3
2. INTRODUCCIÓN

2.1. Justificación del proyecto

La minería está catalogada como una actividad importante dentro del sector económico
a nivel nacional y mundial. Colombia ha comenzado a incorporarse dentro de los
países más reconocidos por su potencial minero los cuales se relacionan en la
producción de la mayoría de materiales que se requieren en las actividades humanas.
No obstante, es evidente que el potencial minero colombiano ha sido poco explotado si
se analiza en términos relativos en el contexto latinoamericano, que resulta en gran
medida de los limitados recursos de capital que han llegado al país frente a otras
economías de la zona. Sin embargo en los últimos años la inversión tiene gran auge,
esto a su vez tiende a generar impactos significativos dentro de la economía del país.

En Colombia su importancia se basa en la precepción de regalías que se pueden


obtener y que sirven para la inversión social por parte del estado. De esta manera, se
puede generar inversión en el desarrollo científico, técnico y sostenible. Por lo tanto el
proyecto minero la Colosa tiende a facilitar el desarrollo económico, de la misma forma
a la generación de empleos directos e indirectos que surgen durante el proceso de
explotación, mejorando así el sector social. Todas las actividades se enmarcan dentro
de los procesos del desarrollo sostenible.

Por otra parte los mecanismos jurídicos y políticos vigentes para la reglamentación de
la minería en Colombia facilitan en gran medida llevar a cabo la actividad minera en el
territorio colombiano, de esta forma se ha venido incentivando la inversión extranjera,
siendo estos de mucha importancia para el desarrollo de una minería sostenible,
complementada con la colaboración de gestión estatal.

Según estudios de la Universidad Nacional de Colombia el balance económico para el


sector minero colombiano para el año 2007 fue realmente positivo, de las actividades
económicas del país de mayor ritmo de crecimiento con un 7,73% anual, que significó
un poco más de 2.5 billones de pesos constantes desde 1994 y un participación en el
producto interno del país de 2,6%.

4
2.2 . Objetivos del proyecto

2.2.1 Objetivo General

Desarrollar la explotación de la mina de oro la Colosa ubicada en las veredas la Luisa,


el Bolívar y el Diamante del municipio de Cajamarca, durante 4 años.

2.2.2 objetivos Específicos

 Aprovechar los recursos naturales de manera responsable y cumpliendo con la


medidas que establece los entes en temas ambientales

 Incentivar la inversión en el país para que se pueda aprovechar los recursos


naturales de manera sostenible

 Mejorar las condiciones económicas y sociales de los habitantes de la zona de


influencia del proyecto minero la Colosa

2.3 Justificación de la Evaluación De Impacto Ambiental

La evaluación de impacto ambiental es el proceso general de evaluación de los


impactos ambientales asociados con las actividades que desarrolla el ser humano ya
sean positivas y negativas, permite de la misma forma la elaboración de un plan de
manejo ambiental y el plan de contingencia para los proyectos.

La minería a cielo abierto es una actividad industrial que genera un alto impacto
ambiental, social y cultural. Para llevar a cabo el proceso de explotación de una mina a
cielo abierto se requieren de elementos aptos para cada uno de los procesos que se
desarrollan en la superficie del terreno o área de intervención. Los componentes
abióticos, bióticos y el aspecto socioeconómico tienden a cambiar de manera continua
debido a que es una actividad que se realiza en la zona, igualmente el proceso de
explotación incorpora elementos como maquinaria pesada, agua, cianuro, dinamita,
entre otros, cada uno de ellos se relaciona y permite obtener el producto que en este
caso es mineral de oro.

5
En cada proceso se generan partículas contaminantes que debe manejarse
adecuadamente, como es el material particulado, agua cianurada, desechos de los
combustibles, residuos sólidos, entre otros. A demás es importante que cada uno de
los procesos que se desarrollan en la mina debe contener un plan de monitoreo y
seguimiento en aras de tener un buen funcionamiento y contrarrestar los diversos
problemas que surjan en el proceso.

De acuerdo con lo anterior la magnitud de este tipo de proyectos en un área


determinada tiene altos impactos sobre el medio, principalmente en área de influencia
directa, ya que allí donde se desarrolla los distintos procesos que se hace para extraer
el oro, en este de orden de ideas es importante llevar a cabo la evaluación de impacto
ambiental que nos permita generar medida de manejo ambiental para mitigar, prevenir
corregir o compensar los impactos

2.4 Objetivos de la Evaluación De Impacto Ambiental

2.4.1 Objetivo general

Evaluar los impactos que puede generar la explotación y beneficio del oro sobre el
ambiente, para prevenir, corregir, mitigar y compensar los impactos que el proyecto
pueda generar sobre el medio.

2.4.2 objetivos específicos

 Determinar el estado del medio antes de la instalación del proyecto minero la


Colosa.

 Identificar los diferentes impactos que genera la actividad minera en el área de


influencia directa

 Desarrollar un plan de manejo para mitigar, prevenir, compensar o corregir los


diferentes impactos que genera el proyecto en el área.

6
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO MINERO (ORO) LA COLOSA

3.1.1 MACROLOCALIZACION

Colombia, departamento de Tolima situado en el centro del país, localizado entre los
02º52’59’’ y 05º19’59’’ latitud norte, y los 74º24’18’’ y 76º06’23’’ longitud oeste con una
extensión superficial de 23.582 km2.

Cajamarca es un municipio situado en la cordillera central de los Andes colombianos,


en el departamento del Tolima, Cajamarca está ubicado a 35 kilómetros de Ibagué,
sobre la Vía Panamericana, Geográficamente Cajamarca limita al norte con el
municipio de Ibagué, al sur con los municipios de Rovira y Roncesvalles, por el
occidente con el departamento del Quindío (Salento, Calarca y Pijao) y al oriente
nuevamente con Ibagué; lo que la ubica en la parte alta de la cordillera central. La
extensión total: 520 km2, se encuentra a 1814 msnm. Temperatura media: 19º C.

7
3.1.2 MICROLOCALIZACION

El proyecto minero de oro, la Colosa está ubicado a 14 km del casco urbano del
municipio de Cajamarca, departamento del Tolima, a 30 kilómetros al oeste de Ibagué
Ver figura 2. La altura del yacimiento está entre 2500 y 3200 metros sobre el nivel del
mar. La mina de oro la Colosa cubre las veredas la Luisa, La Paloma, Bolívar y El
Diamante, específicamente en las microcuencas de las quebradas La Colosa y La
Arenosa, componentes de las quebrada La Guala, subcuenca río Bermellón y cuenca
del río Coello del municipio de Cajamarca, tiene una extensión de 515,75 Ha y el
acceso correspondiente a la zona es por vías tipo terciario.

3.1.3 TAMAÑO DEL PROYECTO

Se estima que el proyecto minero la Colosa producirá unos 24 millones de onzas de


oro, se realizara una producción de 12.44 Moz con un rendimiento esperado de 0,99
gramos de oro por cada tonelada de roca procesada. En las minas a cielo abierto,  para
extraer un kilogramo de oro se necesita remover entre 130 y 150 toneladas de roca, de
esta manera en la mina la Colosa se estima que se removerán 600000 toneladas de
roca diaria, la cantidad de agua utilizada por la mina se acerca a los 250 metros
cúbicos de agua por hora, la mina anualmente utilizaría aproximadamente 66000
toneladas de explosivos y produciría, además, 100.000 toneladas de residuos mineros
al día, más 8 toneladas de cianuro, 500 toneladas de dióxido de carbono.

Para procesar una tonelada del mineral al año se requiere la utilización de unos 25
millones de metros cúbicos de agua y 2 millones y medio de canecas de cianuro de 20
kilos durante 4 años de explotación

Promedios estimados de agua, cianuro y explosivos en Mina la Colosa, por 10


toneladas de roca. Agua: 3000 m3 diarios- (250 m3 de agua/hora). Explosivos: 180 Tn
diarias. Cianuro: 4 Tn diarias.

3.1.4 INSTALACIONES

8
El proyecto consta de una serie de campamentos en instalaciones al sur del área de
donde llevará a cabo la explotación: un campamento en el cual se alojaran 23 personas,
cuenta con restaurante con capacidad para 60 a 70 personas, enfermería y oficinas, baños y
centro de reciclaje de residuos sólidos. Dos cortadoras para la preparación y embalaje de
muestras. Un heliopuerto, caminos de acceso a las plataformas de perforación, para lo cual
fueron acondicionado vías existentes, en la mayor parte el acceso es peatonal. Estas
construcciones tendrán una extensión de 3.5 hectáreas.

TABLA: 1
N° INSTALACIONES
2 Campamentos 1 Bodega de muestreo
2 Helipuertos 1 Bodega auxiliar
1 Enfermería 1 Cuarto cortadora
1 Casino o restaurante 1 Campamentos perforistas

3.1.5 PLANO DEL PROYECTO

En el área de explotación minera la Colosa se construirá una serie de instalaciones que


comprende un una extensión aproximada de 3.5 ha.

Figura 3: plano del proyecto

FUENTE: elaboración propia

3.1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE RELAVES

9
Los relaves son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros y concentración
de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas, de tal manera
el material producto de las excavaciones se almacena temporalmente a los lados de las
explanaciones de las plataformas en estructuras de contención. La construcción de
cada plataforma de perforación implica la adecuación de un área de 10x10 m2 para lo
que se requiere efectuar cortes a media ladera, o en lomos o divisorias de agua por la
configuración morfológica de la zona.

Además del manejo de los residuos, existe un sistema para el manejo de lodos, el cual
consta de un tanque dosificador (250 litros), dos tanques de sedimentación (1000 litros
c/u) y una o dos piscinas para acumular lodos. Adicionalmente, el proyecto cuenta con
un programa para el manejo de aguas residuales por lo que el agua, después de ser
utilizada en el proceso de perforación queda totalmente transparente libre de material
en suspensión y con un pH neutro.

Figura 3. Localización del proyecto

Editado por grupo de trabajo

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EXPLOTACIÓN

3.2.1 ADECUACION DEL TERRENO

3.2.1.1 Remoción de cobertura vegetal:

Antes de iniciar el proceso de explotación en sí, es necesario retirar del terreno la


cobertura vegetal, que contendrá arboles y diferentes plantas que serán removidas del
lugar.

10
3.2.1.2 Descapote

Este proceso consiste en retirar la capa superficial de la tierra orgánica, que permite el
crecimiento de vegetación en la superficie El trabajo consiste en el conjunto de
operaciones necesarias para la excavación de la capa vegetal, cargue, transporte y
botada de estos

3.2.1.3 Remoción de estériles

Los estériles son rocas que no cumplen con los estándares para ser procesada, son
extraídos para permitir la explotación del mineral útil.

3.2.2 ARRANQUE

3.2.2.1 perforación
Consiste en la perforación del terreno para colocar los explosivos y fragmentar el suelo
para el carguío

3.2.2.2 Explosión
Se fragmenta la roca y se remueve subterraneamente el material exponiéndolo. Este
proceso se realiza con material explosivo, requiere de mucho cuidado.

3.2.3 TRANSPORTE DE MATERIAL MINERALIZADO

3.2.3.1 carguío
Proceso mediante el cual se carga el material que contiene el mineral útil, en este caso
el oro, se utiliza maquinas que pueden cargar hasta 250 toneladas

3.2.3.2 Acarreo

Proceso mediante el cual se transporta el material, hasta el proceso de trituración.

3.2.4 TRITURACIÓN

3.2.4.1 Descargue de material


Los grandes bloques de mineral se colocan en el sitio de disposición para pasar al
proceso de trituración

3.2.4.2 trituración

11
Los grandes bloques de mineral se reducen y quedan listos para ingresar a la banda
transportadora que los llevará a la pila.

3.2.5 CONFORMACIÓN DE PILAS

3.2.5.1 adecuación del terreno


Consiste en preparar el lugar de acuerdo a los requerimientos para la construcción de
pilas
3.2.5.2 conformación de pilas
Proceso durante el cual se construye la estructura donde se acumula el mineral
extraído del tajo para ser lixiviado. Se utiliza una goemembrana, el cual es un plástico
negro resistente que se encuentra en la base de la pila y la poza de operaciones. sobre
la goemembrana se coloca una capa fina de arena. Así mismo, bajo esta se instala una
capa de arcilla sobre un relleno para asegurar que no exista ningún tipo de filtración.

3.2.6 LIXIVIACIÓN

3.2.6.1 lixiviación o decantación


Aquí se le aplica, a través de un sistema de goteo, una solución cianurada de 50
miligramos por litro de agua. Esto con el propósito de lavar con solución cianurada el
mineral y de esta forma recuperar el oro. Durante varios días o meses, dependiendo
del tamaño del cúmulo, le rocían uniformemente agua cianurada, generalmente a
través de riego por goteo. El agua cianurada empapa los terrones, el cianuro disuelve
las partículas microscópicas de oro mientras se filtra por el cúmulo, y el caldo, o lixivia,
escurre al piso. Sobre el plástico impermeable con cierto desnivel, corre la disolución
de cianuro de oro, por gravedad, hasta las tuberías que lo conducen a piscinas,
embalses o estanques de precipitación.

3.2.7 CONDUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN CARGADA

3.2.7.1 conducción con drenaje


Consiste en llevar la solución rica cargada con oro, hacia los procesos de operación.
Separa el oro de los lodos y el cianuro. La solución se trasporta por medio de tuberías.

3.2.8 PROCESOS DE PLANTA

12
3.2.8.1 Procesos de Merril crowe

La solución rica en oro es filtrada y limpiada, luego se elimina el oxigeno y se añade el


zinc para precipitar el metal y volverlo solido. La solución pobre, sin oro, es enviada de
nuevo a las pilas, pasando antes por un tanque para agregarle cianuro que se
consumió durante el proceso.

3.2.9 REFINERÍA

3.2.9.1 Refinería
A este proceso llega el producto del Merril Crowe, es decir el metal precipitado y solido.

3.2.10 HORNO DE RETORTAS

3.2.10.1 Secado
El oro obtenido del proceso de Merril Crowe es sometido a operaciones de secado en
hornos de retortas a 650°c

3.2.11 FUNDICIÓN

3.2.11.1 Fundición
El producto obtenido del secado pasa por un proceso de fundición en horno de arco
eléctrico a 1200°c para obtener el dore, que es el producto final.

3.3 DIAGRAMAS DE LOS DIFERENTES PROCESOS EN LA EXPLOTACIÓN Y


BENEFICIO DEL ORO

ADECUACIÓN DEL TERRENO ARRANQUE

13
TRITURACIÓN TRANSPORTE DE MATERIAL MINERALIZADO

CONFORMACIÓN DE PILAS LIXIVIACIÓN

PROCESO DE PLANTA CONDUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN CARGADA

HORNO DE TORTAS
REFINERIA

11 FUNDICIÓN

14
11.1 Fundición de oro seco
3.4 DIAGRAMA DE FLUJOS-ASPECTOS AMBIENTALES

3.4.1 ADECUACIÓN DEL TERRENO

3.4.1.1 Remoción de cobertura vegetal

3.4.1.2 Descapote

3.4.1.3 Remoción de estériles

15
3.4.2 ARRANQUE

3.4.2.1 perforación

3.4.2.2 Explosión

16
3.4.3 TRANSPORTE DE MATERIAL MINERALIZADO
3.4.3.1 carguío

3.4.3.2 Acarreo

17
3.4.4 TRITURACIÓN
3.4.4.1 Descargue de material

3.4.5 CONFORMACIÓN DE PILAS


3.4.5.1 adecuación del terreno

18
3.4.5.2 conformación de pilas

3.4.6 LIXIVIACIÓN
3.4.6.1 lixiviación o decantación

19
3.4.7 CONDUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN CARGADA
3.4.7.1 conducción con drenaje

3.4.8 PROCESOS DE PLANTA


3.4.8.1 Procesos de Merril crowe

20
3.4.9 REFINERÍA
3.4.9.1 Refinería

3.4.10 HORNO DE RETORTAS


3.4.10.1 Secado

21
3.4.11 FUNDICIÓN
3.4.11.1 Fundición

22
3.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

subactividad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


 Actividad   1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Remoción de cobertura
Vegetal x x     x x     x x     x x     x x    
Descapote x x     x x     x x     x x     x x    
Adecuación del terreno Remoción de estériles   x       x       x       x       x    
Perforación   x       x       x       x       x    
Arranque Explotación   x       x       x       x       x    
Transporte de material Carguio   x x x   x x x   x x x   x x x   x x X
mineralizado Acarreo     x x     x x     x x     x x     x X
Descargue de material     x x     x x     x x     x x     x X
Trituración Trituración     x x     x x     x x     x x     x X
Adecuación del terreno x x     x x     x x     x x     x x    
Conformación de pilas Conformación de pilas     x x     x x     x x     x x     x X
Lixiviación Lixiviación o decantación     x x     x x     x x     x x     x X
Conducción de la solución
carga Conducción con drenaje     x x     x x     x x     x x     x X
Proceso de planta proceso de Merril crowe     x x     x x     x x     x x     x X
Refinería Refinería     x x     x x     x x     x x     x X
Horno de tortas Secado     x x     x x     x x     x x     x X
Fundición Fundición     x x     x x     x x     x x     x X

23
4 LINEA BASE AMBIENTAL

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Las zonas delimitadas por la influencia del proyecto minero se puede observar en el
Mapa 1. La Área de Influencia Directa (AID), corresponde a la zona solicitada para la
sustracción de la reserva (515,75 Ha) y en donde se pretende realizar la explotación,
las veredas del municipio donde se localiza dicho polígono minero, son: La Luisa, el
bolívar, el Diamante y la Paloma. Los criterios para determinar esta área se basaron en
la distancia referida al aspecto, la susceptibilidad que tengan los recursos de esta
área al impacto, persistencia y magnitud del impacto en la misma. Esta zona es la más
afectada por los impactos del proyecto.

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Área de Influencia Indirecta (AII), corresponde a las otras veredas de Cajamarca,


incluido el corregimiento de Anaime y el centro poblado del municipio, que
corresponden a 50.175,89 Ha. y equivalen al 97,68% del área de influencia total. Los
criterios para determinar esta área se basaron en la distancia referida al aspecto, la
susceptibilidad a los impactos o los efectos que estos pueden desencadenar sobre el
territorio, al igual que la magnitud y persistencia de estos. Esta zona tiene una
afectación menor por los impactos del proyecto.

Mapa 1. Área de influencia

FUENTE: CORTOLIMA, 2006.

24
4.3 MEDIO ABIOTICO

4.3.1 Morfología

Las características morfológicas del terreno corresponden a un relieve montañoso con


pendientes escarpadas de entre 20° a más de 45°, encontrándose en la parte superior
escarpes que afloran el macizo rocoso pudiendo llegar hasta los 3.000 m.s.n.m.

4.3.2 Geomorfología

En el área del proyecto existen geoformas (agradacionales y degradacionales),


relacionadas con distintos ambientes, función hídrica, tipo de material (roca y suelo),
las cuales se han agrupado en las siguientes unidades, desde el punto de vista
morfo genético: Ladera de roca fuertemente inclinada (LCE) en la parte
noroccidente del mapa, de occidente a oriente se encuentra Ladera coluvial (LC),
Ladera moderadamente inclinada (LMI), de sur a oriente se presenta laderas de
pendiente fuerte afectadas por procesos de remoción en masa (LPR), y en la parte
sur de la zona se compone de terrazas aluviales (ZTA). Ver mapa

MAPA 2: Geomorfología

Fuente: elaboración propia

25
4.3.3 Hidrogeología

En cuanto a los tipos de acuíferos, según las características físicas de las unidades
geológicas, principalmente rocas del cretáceo y terciario y depósitos cuaternarios, el
área contribuye favorablemente al almacenamiento y distribución del agua en los
diferentes niveles del material geológico presente en el terreno.

Unidades hidrogeológicas: Se identifican diferentes unidades productoras del recurso


hídrico subterráneo conformadas por acuíferos, acuicierres, acuifugas y frentes de
permeabilidad secundaria. Las zonas de recarga (ZR) identificadas son aluviones
recientes (Qal), Cenizas gruesas y lapilli y afloramientos de rocas fracturadas.

Tabla 2. Importancia hidrogeológica

Fuente: consorcio ambiental la Colosa. 2008.

Importancia hidrogeológica alta: corresponde a la unidad hidrogeológica de


acuíferos. Esta valoración está dada principalmente a los acuíferos confinados y libres
o semiconfinados, debido principalmente a que son zonas que se constituyen en
buenos canales de recarga.

Importancia hidrogeológica media: corresponden a las unidades hidrogeológicas de


acuicierres y acuifugas, correspondientes a las rocas impermeables que no almacenan
agua y las rocas semipermeables que almacenan agua pero no permiten el paso,
respectivamente.

4.3.4 Geotecnia

La zona de estudio se encuentra afectada por movimientos superficiales de carácter


traslacional, rotacional y flujos de suelos, los cuales involucran materiales de relleno,
cenizas volcánicas y un espesor de material residual, producto de la alteración de los
esquistos, dioritas y depósitos piroclásticos. La tasa de los movimientos es variable, ya
que se observan movimientos cuya velocidad de desplazamiento ha sido muy rápida

26
hasta procesos de reptación con velocidad aparente muy lenta. El cruce de los
parámetros antes mencionados, permitió identificar 3 tipos de zonas geotécnicas, así:
de norte a sur una unidad geotécnicamente estable y la unidad moderadamente estable
y al sur oriente esta unidad de estabilidad baja. Ver mapa.

Tabla 3: zonas geotécnicas


Zon Unidad Descripción
a
1 LCE ladera de roca fuertemente
Geotécnicamente estable inclinada
2 ZTA terrazas aluviales- LMI ladera
Moderadamente estable moderadamente inclinada
3 LPR Ladera afectada por procesos de
Estabilidad baja remoción en masa-LC ladera coluvial

Mapa 3: Geotecnia

FUENTE: ttp://www.minambiente.gov.co

27
4.3.5 Fisiografía

4.3.5.1 Provincia fisiográfica

La zona de influencia hace parte de la provincia fisiográfica de la cordillera central de


los andes Colombianos.

4.3.5.2 Unidad climática

La provincia fisiográfica se dividió siguiendo la clasificación climática de Caldas

4.3.5.3 Frío Húmedo

Esta zona de vida se encuentra al sur de área de influencia, delimitada por alturas de
2700 a 3000 m.s.n.m. con una temperatura entre los 12° y 18° centígrados y
precipitación entre 1400 y 1700 mm. Los bosques son densos, con árboles maduros
poco intervenidos hacia el centro; en la periferia de estos están bastante entresacados
para la obtención de madera para arreglos locativos de las fincas ganaderas..

4.3.5.4 Páramo Bajo Superhúmedo

El Páramo Bajo Superhúmedo se encuentra localizado al norte del área de influencia


directa como se indica en el mapa, entre las cotas 3000 y 3200 m.s.n.m, con una
temperatura entre 7° y 12°C y precipitación de 1400 a 1700 mm.

La Topografía comprende laderas suaves, con algunas ondulaciones en la parte alta


debido a no contar con grandes drenajes colectores, a medida que estos aumentan la
longitud, se van haciendo más visibles las alteraciones del terreno.

Esta zona se caracteriza por tener grandes humedales que conservan el agua y la
liberan lentamente sobre los numerosos hilos que se forman en el suelo, sin ocasionar
cicatrices o rompimiento, por la gran cantidad de vegetación arbustiva y de páramo
porte bajo. Las gramíneas son las especies más representativas en estas alturas.
Existen, además, bosques naturales densos los cuales no han sido intervenidos
durante mucho tiempo y aun conservan su estructura primaria.

28
4.3.6 Suelos

Los suelos del área del proyecto pertenecen a la unidad Climática de Tierras frías y
muy frías húmedas, con cubrimiento parcial de ceniza volcánica. Los suelos se
han desarrollado a partir de espesas capas de ceniza volcánica cuyo espesor
disminuye en las partes inferiores de las pendientes El paisaje de cimas
moderada a fuertemente onduladas y fuertemente escarpadas y laderas ligera a
moderadamente escarpadas. Son suelos de texturas franco arenosas y francas con un
horizonte A bastante profundo de color pardo oscuro a negro. Son suelos muy
profundos, bien drenados, pH ligero a moderadamente ácido, capacidad de cambio de
alta a media, fertilidad moderada. En las zonas en las que se ha removido la cobertura
vegetal de bosques se activan fenómenos de remoción en masa. Saturación total de
bases baja; contenidos bajos de calcio, magnesio, potasio y baja disponibilidad de
fósforo para las plantas. Los contenidos de carbón orgánico son altos.

4.3.7 Calidad del aire

La calidad del aire actual en las veredas la Luisa, y el diamante, área de influencia
directa de la Mina la Colosa presenta los siguientes valores. Material particulado 1.3
micras (PM 2.5), óxidos de nitrógeno (NOx): 3 μg/m, monóxido de carbono (CO): 6
μg/m, óxidos de azufre (SOx): 11 μg/m

4.3.8 Ruido ambiente

Durante la actividad minera el ruido ambiente es un componente importante a tener


encuenta al momento de identificar la fauna existente en el área de influencia directa
(las veredas la Luisa, Bolívar y el diamante), las actividades mineras a cielo abierto
generan un mayor impacto a la fauna debido a la presencia de personas, maquinaria y
movimientos de vehículos generando esto desplazamiento de la misma.

El ruido es un factor importante debido a que puede causar afectaciones en la salud de


las personas, en este orden los valores recomendados de decibeles (dB) para el
proyecto minero en el área de influencia directa son de: durante el día: 46 dB, durante
el anochecer: 37 dB, durante la noche: 32 dB

El ruido ambiente es un contaminante ambiental muy extendido que repercute de forma


negativa y supone un problema para la salud de los operarios, a demás de los graves

29
problemas que ocasionara sobre la fauna que estará alrededor del área de influencia
directa, ahuyentando a los animales, obligando así a cambiar de habita.

4.3.9 Clima

El área de influencia del proyecto presenta un régimen de lluvias bimodal, con una
condición climática isotérmica, los dos períodos lluviosos al año presentan máximos en
Abril y Octubre, por las características del relieve, las cuales determinan el cambio de
las lluvias. El área se encuentra a una altura que va desde 2500 m.s.n.m a 3200
m.s.n.m, esto determina la clasificación climática, que según Caldas Lang, indica que
en el lugar predominan las provincias Frío Húmedo (FH) Frío Semihúmedo y paramo
bajo superhumedo. El mayor valor medio mensual multianual de la precipitación es de
100 mm, con valores incluso de 348 mm (mayo de 2000), y el valor menor de 50 mm,
para el mes de enero, valor que indica que no existe un periodo seco. De acuerdo con
la clasificación climática se presenta valores bajos de presión atmosférica, densidad del
aire y temperatura. La temperatura promedio es de 13,2 °C, la cual está determinada
por la altitud. El promedio mensual multianual de la humedad relativa es de 80.07%. La
zona es extremadamente húmeda, con valores de déficit hídrico anual equivalentes a 0,
lo que indica que no existe déficit de agua en el año.

4.3.10 Hidrología

El área de norte a sur es recorrida por fuentes hídricas importantes para la población y
para los ecosistemas presentes en el lugar, en la parte noroccidente y occidental de la
zona se encuentran algunas fuentes hídricas importantes. El área de influencia hace
parte de la cuenca del río Bermellón, subcuenca quebrada La Guala, microcuencas
quebradas La Colosa y La Arenosa, estas dos quebradas son las que riegan de norte a
sur el territorio. La parte alta de la microcuenca de la quebrada la Colosa tiene dos
tipos de drenaje: dendrítico, disectada por pequeños cursos de agua; rectangular,
formado por las corrientes menores que confluyen al cauce principal de la quebrada La
Colosa, en ángulo casi perpendicular. En cuanto a los caudales de las quebradas La
Colosa y La Arenosa, se incluyen los valores medios en diferentes puntos de las
corrientes hídricas, estas corrientes a su vez tributan sus aguas al rio Coello y al rio
Bermellón.

4.3.10.1 Río Bermellón

Nace al Occidente de Cajamarca en la Cordillera Central, a los 3200 m.s.n.m. hace su


recorrido de occidente a oriente, pasando cerca de la cabecera municipal. Recibe el

30
tributo por la margen derecha de las Quebradas Cristales, La Julia, el Violín, Perales y
La Estrella y por la margen izquierda el de las Quebradas La Guala, Chorros Blancos y
El Espejo.

Dentro del área se destacan usos del agua para preservación la de la flora y la fauna,
agropecuario y consumo humano y doméstico mediante acueductos artesanales. De
los análisis fisicoquímicos e hidrobiológicos efectuados a la quebrada La Colosa, se
deriva que las corrientes hídricas presentan en su mayoría aguas limpias a muy
limpias; aunque mediante el uso de otro índice se concluye que son medianamente
contaminadas, la presencia de géneros de macroinvertebrados como Trichoptera
refuerzan el carácter de aguas limpias. No obstante a lo anterior, los resultados
bacteriológicos se encuentran por encima de los valores admitidos por la normatividad
ambiental vigente, lo que indica que el agua procedente de los cuerpos de agua, no es
apta para el consumo humano

MAPA 4: hidrología en área de intervención

FUENTE: CORTOLIMA, 2006.

31
4.4 MEDIO BIOTICO

4.4.1 cobertura Vegetal

En el área del proyecto corresponde al Bosque Muy Húmedo Montano, los ecosistemas
presentes en la zona corresponden al Orobioma andino, estos son Biomas con
presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de
vegetación de acuerdo a su incremento en altitud, ecosistemas alto andinos húmedos y
de niebla y áreas rurales intervenidas, no diferenciadas (<20% de ecosistemas
originales remanentes). Según la clasificación del IDEAM (2007) el área de interés se
localiza en el Gran Bioma Bosque húmedo tropical en los Orobiomas Medio de los
Andes y Alto de los Andes.

La cobertura vegetal en la parte norte y oriente del área de influencia está comprendida
por bosque natural con un área de 173.13 Ha correspondientes al 33,57%, también en
la parte norte se encuentra un pequeño bosque secundario, pero en el occidente y en
el oriente presenta mayor cobertura vegetal de este tipo, para un total en hectáreas de
81,81 que corresponde al 15,86%. De acuerdo al mapa: de occidente a oriente y sur
hay una cobertura vegetal que corresponde al 1,96 Ha utilizadas en cultivos de
hortalizas y pastos manejados para un 0,38%, En pastos manejados hay un área de
0,04 Ha, siendo la más baja y correspondiente a 0.01%, entre pastos manejados y
pastos con rastrojo existen 148,54 Ha, para un 28,80 %, en pastos naturales hay un
área de 18.69 Ha para un 3,62%, también se presenta un área de 15,26 Ha de pastos
con rastrojo y enmalezado para un 2,96%, pastos con rastrojo, pastos rastrojados y en
rastrojo tienen un área de 11, 73 y 17,10 respectivamente. El área en rastrojo está
comprendida en 20,54 Ha para un 3,98%, los bosque secundarios tienen un área 10,36
Ha para un 2,01%. En la parte sur hay presencia de cultivos de hortalizas, pastos
manejados y rastrojo para un área de 16,59 Ha correspondientes al 3,22%. De esta
manera se presenta la cobertura vegetal de la zona, teniendo principal uso de pastos.
Ver, tabla 3.

Las coberturas de bosque natural se ubican en las áreas e altas pendientes, superiores
al 64% y entre los 2600 a los 3400 msnm, o en las franjas paralelas de algunas
corrientes hídricas; la primera particularidad junto con la presencia de abundante
hojarasca, se constituyen en factores que han incidido en su conservación.

32
Tabla 4: las coberturas terrestres presentes en la zona de interés

FUENTE: www.minambiente.gov

MAPA 5: cobertura vegetal

FUENTE: CORTOLIMA, 2006.

4.4.2 Flora

33
De acuerdo al esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cajamarca las
coberturas vegetales de carácter forestal existente en el área de influencia directa de la
mina la Colosa están asociadas de acuerdo a la clasificación climatica; frio
semihumedo, friohumedo, páramo bajo superhúmedo.

4.4.2.1 Vegetación asociada a provincias climáticas

4.4.2.1.1 Frío Semihúmedo

Vegetación ubicada en la parte alta de los cañones que muestran sequedad ambiental
y en los enclaves dentro de las zonas húmedas. El monte original casi está ausente y
hoy el paisaje lo dominan los potreros de pasto kikuyo y gramas nativas, cultivos de
hortalizas y frutales, rastrojos y algunos árboles y arbustos esparcidos.

La vegetación de la zona está reducida en mayor parte a bosques de galería que se


usan para protección de cauce que han ido desapareciendo para aumentar el área
agrícola. Los bosques son de porte bajo, inmaduros debido a que la mayoría de los
árboles maduros han sido cortados para la obtención de madera para diversos usos.

4.4.2.1.2 Frío Húmedo

Se encuentran bosques son densos, con árboles maduros poco intervenidos hacia el
centro; en la periferia de estos están bastante entresacados para la obtención de
madera para arreglos locativos de las fincas ganaderas.

TABLA 5: Especies representativas de esta zona


Nombre Especie
Palma de cera Xeroxylon quinduensis
Aliso Alnus jourullensis
Trompeto Bocconia frutescens
Yarumo Cecropia teleincana
Mortiño Hesperomeles heterophylla
Olivo Myrica pubescens
Carbonero Beforia aestuans
Siete cueros Tibouchina lepidota
Helecho Blechnum occidentale
Alcaparro Crassio mentoso
Bejuco Cissus rhombifolia
Helecho Pellaca Ternifolia, Polipodium
lanceolativo

34
Carbonero Albizzia carbonaria
Nogal cafetero Cordia alliodora
Chagualo Clusia sp
Roble Quercus humboldtii
Helecho Asplenium praemorsum
Espadero Rapanea ferruginea
Olivo Myrica pubescens
Cerezo de monte Freziera sp
Chilco colorado Escallomia pamiculata
Trompeto Baconnia frutescens
Yarumo Cecropia sp
Encenillo Cecropia sp
Candelo Ferrojinea
Paja Stipa icltu
Mortiño Hesperomela heterophylla
Fuente: plan de gestión ambiental del Tolima 2013-2023

Dentro algunas de las especies de la flora presentes en esta área, se encuentran el


helecho arborescente (Cyathea sp.) y la palma de cera (Palma de cera (Ceroxilon
quindiuense), las cuales están vedadas nacionalmente, según lo establecen la
Resolución 0801 de 1977 del INDERENA y la Ley 61 de 1985, respectivamente.

4.4.2.1.3 Páramo Bajo Superhúmedo.

Se caracteriza por tener grandes humedales que conservan el agua y la liberan


lentamente sobre los numerosos hilos que se forman en el suelo, sin ocasionar
cicatrices o rompimiento, por la gran cantidad de vegetación arbustiva y de páramo
porte bajo. Las gramíneas son las especies más representativas en estas alturas.
Existen, además, bosques naturales densos los cuales no han sido intervenidos
durante mucho tiempo y aun conservan su estructura primaria. A continuación se
nombran la flora más común dentro del Páramo Bajo superhúmedo. Flora
representativa. Helecho (Blechnum sehantumrgkii), Pasto (Calamagrostis intermedia),
Corrielito (Calceolaria perfoliata), Chusque (Chusquea tessellata), Helecho
(Elaphoglossum cllipsoideum), Frailejón (Espeletia hartwegiana), Chite (Hypericum
juniperinum), Junco (Juncus effuses), Mano de oso (Oreopanas discolor), Yantén
(Plantago lineares), Cerote (Hypericum juniperinum), Laurel (Persea mutisii), Helecho
(Polipodium Crassifolium), Siete cueros (Tibouchina Lepidota), Martiño (Disterigma sp),

35
Estrellita (Werneria pigmea), Flor Lila (Genciana clasyantha) y Espartillo Calama
(grostis effusu).

Mapa 6: clasificación climática

Fuente: elaboración propia

4.4.3 Fauna
En el área de influencia directa del proyecto minero la Colosa se encuentran

4.4.3.1 Mamíferos
En el área se puede hallar diversidad de animales, entre los mamíferos se encuentran
los que aparecen en la siguiente tabla, algunos de ellos declarados en peligro de
extinción.

TABLA 6: Mamíferos
Nombre Especie
Ardilla Sciurus granatensis
Zorro Cerdocyon thous
Cusumbo Nasua nasua
Armadillo Dasypus novemcinctus

36
Oso peresozo Choloepus hoffmanni
Guagua Dasyprocta punctata, Agouti paca Syn. Cunuculus
paca
Murciélagos perspicillata, Anoura caudifer y Myotis sp
Cerdocyon thous (zorro), Nasua nasua (cusumbo),
Especies en peligro Dasyprocta punctata (guagua), Agouti paca (Syn.
Cunuculus paca).

Fuente: Plan de gestión ambiental del Tolima 2013-2023

4.4.3.2 Avifauna

En el área se registro un total de 134 individuos representados en 15 familias, 29


géneros y 31 especies. Las familias más representativas son Throchilidae (21,21%),
Hirudinidae (12,12%), Fringillidae (12,12%) y Tyrannidae (9,09%). Las especies
registradas para la zona representan el 3,18% de las registradas para el área andina
(Instituto de Ciencias Naturales 2002, en la tabla siguientes se presentan algunas de
los individuos encontrados con su respectivo nombre científico

TABLA 7: avifauna
Aves Nombre científico
Águila Cuaresmera (Buteo platypterus)
Garza del ganado Bubulcus Ibis Chulo
Gallinazo Coragyps atratus,
Abuelita Columbina passerina
Garrapatero Crotophaga ani
Halcón Falco sparverius
Cardenal Ramphocelus dimidiatus
Colibrí chupa flor tominejo Adelomya melanogenys
Mirla blanca o cenzontle Minus gilvus
Lechuza Tyto alba
Querquez chupa huevos Cyanocorax yncas
Pava Gurria, Pava chirriadora, Pava Chamaepetes goudotti
pintada
Copetón, Gorrión, Pinche Zonotrichia capensis
Golondrina Notiochelidon cyanoleuca
Pájaro carpintero, pájaro real Piculus Rivolii
Azulejo Thraupis episcopus

37
Cucarachero Troglodytes aedon
Soledad, Quetzal Trogon personatus
Lora maicera Piomus chalcopterus
Tucán, Carrasco, Paletón Aulacorhynchus prasimus
albivitta
Tordo Lipagus Fuscocinereus
Águila Ictinia plúmbea
Fuente: Plan de gestión ambiental del Tolima 2013-2023.

4.4.3.3 Anfibios y reptiles

La fauna anfibia establecida para la zona, a partir de información primaria y


secundaria, incluyen especies distribuidas en rangos altitudinales entre 2.000 y 3.600
m.s.n.m, está representada por 27 especies, 15 géneros y ocho familias. De estas, solo
dos especies pertenecen al orden Caudata, familia Plethodontidae; mientras que 25
especies corresponden a Anuros. Este grupo de especies representa el 3,7% del total
de las especies registradas para el país y el 22,5% de las especies reportadas para la
Cordillera Central.

En cuanto a los reptiles, se obtuvo registros de 3 especies de reptiles pertenecientes a


tres géneros y una familia: Atractus obtucirostris), Stenorrhina degenhartii y Oxirhopus
petola petola; la información secundaria indica la presencia de 24 especies de reptiles
pertenecientes a 19 géneros y seis familias. Este grupo de especies en la zona de
interés representa el 4,6% del total de las especies registradas para el país y cerca del
9% de los taxones andinos. Se considera que estos porcentajes representan una alta
diversidad, por cuanto el incremento de la altitud, disminuyen las temperaturas
generando estrés fisiológico por temperatura para estos organismos ectotérmicos.

4.4.3.4 Herpetofauna

La herpetofauna hace referencia a la totalidad de todos los anfibios y las clases de


reptiles de una región, en este orden en el área se tienen falsa Coral. (Erythrolamprus
aesculapii), Coral ratonera. (Lampropeltis triangulum micropholis), Rabo de ají, coral.
(Micrurus mipartitus decussatus), Cazadora. (Pseustes shropshirei).

38
4.5 MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

4.5.1 Generalidades

El área de influencia directa del proyecto en la actualidad impacta a las veredas La


Luisa, La Paloma y El Diamante, compuestas básicamente por población campesina,
cuyo número oscila entre 485 y 574 habitantes. Contrario a la característica general del
municipio, estas veredas tienden a aumentar su población y donde los fenómenos de
migración se deben a factores diferentes a los de violencia.

4.5.2 Aspecto arqueológico

En cuanto a los aspectos arqueológicos, se indica que en el área del proyecto no se


observaron evidencias arqueológicas, lo que no significa que no existan plataformas de
vivienda o de enterramiento prehispánicas en los sectores cubiertos por bosques o en
la zona norte que conforma el área de interés. Un sitio de particular interés corresponde
al filo de la guala en su sector sur, donde se mencionan actividades de guaquería. En
las consideraciones finales se indica que el potencial arqueológico dentro de los
predios del área solicitada para sustracción es medio. Sin embargo, no sucede lo
mismo con las áreas aledañas, hacia sectores de la vereda El Diamante, La Paloma y
La Luisa, que indican un potencial arqueológico alto.

4.5.3 Población

Respecto a esto componente, se define como área de influencia indirecta al municipio


de Cajamarca y directa las veredas La Luisa, La Paloma y el Diamante. De esta forma,
para la zona de influencia indirecta se hace el análisis demográfico para el período de
tiempo comprendido entre 1951 y el 2005, para los años en que se efectuaron censos
poblacionales; así, se concluye que ha habido un crecimiento sostenido de la
población, en los 54 años se ha duplicado, pasando de 4.640 personas en 1951 a
9.361 en el 2005, con una tasa de crecimiento del 10.3% entre 1993 y 2005. En el
componente rural se registra la pérdida de población atribuida en los últimos años por
los fenómenos de violencia, inseguridad y pérdida de competitividad del sector
agropecuario en el Municipio.

39
4.5.4 Hogares y viviendas

En cuanto al área de influencia directa se presenta la información correspondiente a las


veredas La Luisa, La Paloma y El Diamante, compuestas básicamente por población
campesina, cuyo número oscila entre 485 y 574 habitantes. Contrario a la característica
general del municipio, estas veredas tienden a aumentar su población y donde los
fenómenos de migración se deben a factores diferentes a los de violencia.

4.5.5 Comunidades étnicas

En el área de intervención no se encuentran comunidades étnicas, presencia de


comunidades campesinas.

4.5.6 Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

En el área se cuenta con acueductos artesanales y electricidad con amplia cobertura


en La Paloma y La Luisa. En el Diamante la cobertura es de solamente el 30%. No
existe un manejo adecuado de disposición de aguas residuales domésticas. La
disposición de basuras se realiza a campo abierto, enterradas o quemadas.

4.5.7 Vías y transporte

En el área del proyecto se encuentran vías carreteables y caminos de herradura, cuyo


mantenimiento es realizado por las juntas de acción comunal y la alcaldía. El mayor
problema al que se enfrenta la incipiente infraestructura vial de la zona, son los
constantes derrumbes ocasionados principalmente en la época de lluvias.

4.5.8 Actividades económicas

4.5.8.1 Sector agrícola

La actividad económica principal en el área es la agricultura; el cultivo anual o


transitorio característico de la zona es la arracacha; no obstante también se siembra en
menor proporción, arveja, frijol, mora, curuba y marginalmente papa, tanto criolla como
pastusa. Estos cultivos se realizan en las pendientes, sin una significativa utilización de
técnicas para evitar la erosión y con un amplio uso de agroquímicos. La actividad
agrícola se favorece por cuanto los suelos son fértiles en razón a la presencia de

40
cenizas volcánicas. No obstante, se presenta la tendencia al cambio de uso de las
tierras de pastos para ganadería en zona de cultivo de arracacha.

4.5.8.2 Sector pecuario

En las veredas la Luisa, Bolívar y el Diamante de acuerdo a este sector se encontra


ganado vacuno de las razas Normando, Holstein, criollos de casta; ganado equino de
paso fino y de labor como los mulares; ganado porcino, el cual ocupa un reglón
económico de primer orden.

El tipo de pastos utilizados predominan en la margen izquierda de la quebrada La


Colosa y en la derecha de La Arenosa presentan la Palma de cera (Ceroxylon
quindiuense) asociada a los pastos. Se caracterizan principalmente por ser potreros
dedicados a la explotación con ganadería extensiva de doble propósito, la especie de
pasto predominante es el pasto kikuyo (Penisetum clandestinum).

4.5.8.3 Sector forestas


En las veredas La Luisa y La Paloma del municipio de Cajamarca, departamento del
Tolima se realiza explotación forestal, especies maderables que permiten obtener el
sustento de los habitantes de dichas veredas

4.5.8.4 Sector minero


Está ubicada en las veredas La Luisa y La Paloma del municipio de Cajamarca,
departamento del Tolima. Principalmente la extracción del Oro.

4.5.8.5 Presencia institucional y organización comunitaria

La Luisa, La Paloma y El Diamante estas tres veredas se localizan en un área cobijada


por la Ley 2 de 1959. No obstante está situación, hay predios que han sido legalizados
por el INCORA, como es el caso de la vereda el Diamante, cuyos habitantes desde
hace nueve años se constituyeron en Empresa Comunitaria El Diamante y cuentan con
avalúo, plano topográfico y concepto técnico requeridos para ser reconocidos como
propietarios. Cada uno de dichos predios cuenta con 12 hectáreas. En las veredas La
Luisa y La Paloma predomina la mediana propiedad, siendo las fincas más grandes de
200 hectáreas aproximadamente. No se encuentran asentados grupos étnicos en dicho
territorio

41
4.6 ZONIFICACIÓN

Dentro del área de sustracción de la Reserva Forestal Central de las 515,75 hectáreas
se tiene la siguiente zonificación ambiental.

Zonas forestales protectoras (RR): representadas por las rondas forestales de las redes
hídricas, cuentan con 217,18 hectareas y tienen prohibiciones para la realización de
actividades agropecuarias, industriales, urbanísticas, minería y actividades de quemas,
caza, pesca y extracción de material genético.

- Áreas forestales protectoras (A – Fp): Representada por 156,16 ha, donde se tiene
como uso prohibido, actividades agropecuarias, industriales, urbanísticas, minería y
actividades de quemas, caza, pesca y extracción de material genético.

Los individuos arbóreos presentes tienen altura entre 14 y 20 m y de diámetro entre 35


y 45 cm. Existen en esta zona especies de importancia que se encuentra
primariamente asociada al bosque, entre ellas unas especies de arbustos y árboles
catalogados como vedas nacionales como: las especies Quercus humboldtii (roble),
Ceroxylon quindiense (palma de cera), la palma boba o Palma de helecho (Familia
Cyatheaceae); así como los musgos, líquenes, lamas, parásitas, quiches y orquídeas,
lama, capote y broza y demás especies y productos herbáceos o leñosos como
arbolitos, cortezas y ramajes que constituyen parte de los hábitats de tales especies.

Las especies nativas forestales más representativas de esta zona se encuentran en


vía de extinción por la explotación irracional que de ellas se hace, por la utilización
intensiva de los suelos para actividades agrícolas y ganadería expansiva.

- Distritos de manejo integrado de microcuencas hidrográficas (A–D–CH):


Representado por 0,73 ha, donde se tiene como uso limitado, las explotaciones
agropecuarias tradicionales, establecimiento y aprovechamiento forestal de especies
foráneas, captación de acueductos, vías, minería y extracción de materiales para la
construcción.

- Áreas susceptibles a Amenazas sísmicas (AME): Se ubican 52,02 ha, donde se


permiten todos los usos siempre y cuando se tenga en cuenta la normatividad vigente.

- Áreas de explotación agropecuaria media (A-A-M), Se encuentran 10,05 ha. no


presenta restricciones.

42
- Áreas de explotación agropecuaria Baja (A-A-B), Se encuentran 76,92, zona sin
restricci

Mapa 7: zonificación

FUENTE: CORTOLIMA, 2006

En el siguiente mapa se puede apreciar que en el costado norte del área solicitada para
la sustracción, se reporta un área considerable correspondiente a paramo (Prm), como
también algunos relictos de dicho ecosistema en el costado oriental (en su parte norte y
sur). Partiendo de lo anterior, y considerando la normatividad actual se considera como
una zona con prohibiciones, al incluir la importancia y continuidad de estas zonas con
el abastecimiento de agua para el consumo humano del municipio (Prohibición)

Se pueden apreciar coberturas de bosques municipales (Bm) equivalentes a 227,52


hectáreas, las cuales se encuentran distribuidas por franjas que localizan en los
costados oriental y occidental del polígono, como también por la zona sur occidental del

43
área de estudio. Es importante considerar que estas zonas fueron adquiridas por el
municipio de Cajamarca, en aras de conservar las áreas protegidas que regulan los
balances hídricos del municipio, en cumplimiento del artículo 11 de la ley 99 de 1993,
aspecto por el cual, esta zona se considera con restricciones. (siempre y cuando no se
estén afectando los cuerpos de agua de forma directa y se respeten los respectivos
bufer)

Posteriormente encontramos los bosques protectores- productores, (fpp) de los cuales


podemos considerar que se encuentran inmersos en forma de relictos en los bosques
municipales, como también que representan una considerable franja que cruza el
polígono desde el suroriente al noroccidente. (Con restricciones)

En el costado sur del área de estudio podemos interpretar un polígono correspondiente


al 3.22% del total del área analizada, el cual corresponde a zonas que se han sido
afectadas por procesos erosivos (ero). (Sin restricción)

44
Mapa 8: zonificación

FUENTE: CORTOLIMA, 2006

En el siguiente mapa se muestra la zonificación general del area de intervención de la


mina de oro la Colosa, esta zonificación se realizó teniendo encuenta las anteriores
mapas y los criterios normativos, técnico científicos y socioculturales, de acuerdo con
esto se presenta una zona de prohibición, zona de restricción y la zona sin restricción.

Mapa 9: zonificación del área de influencia

FUENTE: elaboración propia

45
5. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS.

Se tuvo encuenta la siguiente tabla de atributos para realizar la evaluación de los


impactos ambientales presentes en la zona de influencia directa del proyecto.

Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales, tales


como acciones de saneamiento o recuperación de áreas degradadas.
Carácter
Negativos: son aquellos que causan daño o deterioro de
componentes o del ambiente global.

Grado de Perturbación en el medio ambiente (clasificado como:


Perturbación importante, regular y escasa

Desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad


Importancia ambiental (clasificado como: alto, medio y bajo)
Extensión areal o territorio involucrado (clasificado como: regional,
Extensión local, puntual)

A lo largo del tiempo (clasificado como: “permanente” o duradera en


toda la vidadel proyecto, “media” o durante la operación del proyecto
Duración y “corta” o durante la etapa de construcción del proyecto)
magnitud Representa la “cantidad e intensidad del impacto

Para volver a las condiciones iniciales (clasificado como: “reversible”


reversibilida si norequiere ayuda humana, “parcial” si requiere ayuda humana, e
d “irreversible” si se debe generar una nueva condición ambiental)

5.1 Matriz de identificación y calificación de impactos.

De acuerdo a la matriz de Leopold se identificaron los impactos y su origen, esta


matriz permite estimar la importancia y magnitud de los impactos. Para identificar
los impactos se genero una lista de acciones que los puede ocasionar. Para
calificar los atributos se tuvo encuenta la escala de 1, 5 y 10. Seguidamente se
utilizo una fórmula que permito identificar los impactos mas significativos.

46
47
48
49
5.2 Descripción de impactos más significativos

5.2.1 Descripción de impactos significativos

Después de la jerarquización de los impactos que más afección generan al ambiente es


necesario describirlos determinando las amenazas generadas por el proyecto.

5.2.2 Deterioro de la calidad de fuentes hídricas receptoras de cianuro

La contaminación de agua con cianuro es causante de graves impactos significativo por


su gran perturbación al medio, deteriorando la calidad de la fuente receptora con
tóxicos que reaccionan, esto representa una gran amenaza para la salud pública, la
fauna y la flora, la fauna acuática es la más afectada acabando letalmente con la vida
de peces, anfibios y microfauna, esto altera cadenas alimenticias y ecosistemas
enteros; por otro lado limita el abastecimiento de agua para consumo o sistemas de
riego de cultivos.

5.2.3 Deterioro de la calidad de aire por emisiones atmosféricas

La contaminación del aire con material particulado es agente de graves perturbaciones


al entorno; primero porque a lo largo de la vida útil del proyecto el impacto es repetitivo
y se genera en variadas actividades del proceso productivo tales como en la
explotación, acarreo y trituración de roca, para convertirlo en polvo que es de fácil
dispersión; esto genera impactos negativos a la salud de los trabajadores del área de
operaciones de la minera, aumentado las enfermedades respiratorios; también este
polvo al precipitarse cubre grandes proporciones de fauna limitando el crecimiento de
estas y afectando de igual forma a la fauna presente; por otro lado el material
particulado viaja grandes distancias gracias a las corrientes de aire las cuales llegan a
poblaciones y altera las condiciones normales de zonas lo cual va en detrimento del
derecho a un ambiente sano.

5.2.4 Perdida de cobertura vegetal

La adecuación del terreno es indispensable para las labores mineras, pues por un lado
en todo proyecto es necesario dejar zonas homogéneas, libres de vegetación para las
labores de construcción, específicamente en la actividad minera, es necesaria para
arrancar la roca que posee el materia de interés, esto genera impacto casi irreversibles
o totalmente irreversibles, pues estas zonas quedan al final del proyecto si posibilidad
de regenerarse ya que el subsuelo también es de interés para la empresa minera; esto
representa una pérdida de biodiversidad por la destrucción total de hábitat,

50
ecosistemas, auyentamiento de especies, intervención en ciclos hidrológicos y cadenas
alimenticias.

5.2.5 Perdida de la capacidad productiva del suelo

Esto es un impacto irreversible, porque la actividad minera contempla la extracción del


subsuelo, con lo cual no queda una suelo fértil, para que posterior a la etapa de
abandono del proyecto, se puedan implementar actividades agrícolas, pecuarias o
forestales; en una zona donde la productividad del suelo es tan alta, representa un
impacto significativo que a largo plazo se verán reflejadas en generaciones futuras.

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

De acuerdo a la situación actual de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto


minero, se genero una matriz de priorización para identificar los impactos más
significativos, para esto se diseñan Fichas de Manejo Ambiental, las cuales contienen
las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación, acciones
importantes para minimizar la afección al entorno.

6.1 Medidas de manejo ambiental


6.1.1 Prevención

Es el conjunto de acciones y medidas generadas en una etapa anticipada al impacto,


con el fin de evitar efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad.

6.1.2 Mitigación

Son acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto,


obra o actividad sobre el medio ambiente.

6.1.3 Corrección

Conjunto de medidas obras o actividades dirigidas a corregir, reparar o restaurar las


condiciones del medio Ambiente afectado.

6.1.4 Compensación

Son las obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las
regiones, localidades y entorno natural por los impactos o efectos negativos generados
por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos mitigados o
sustituidos.

51
6.2 Fichas de manejo ambiental

6.2.1 ficha de Manejo de aguas cianuradas residuales

Manejo de aguas cianuradas residuales


1. Objetivo Realizar el adecuado manejo de las aguas residuales
cianuradas, tendientes a disminuir las cargas contaminantes
vertidas a los cuerpos de agua.
2. tipo de medida Mitigación.
3. diseño de medida
Degradación del cianuro

El cianuro en el proceso minero se utiliza para recuperar el oro


disuelto en toneladas de polvo de roca, este se adiciona a los
PADs por medio de un sistema de riego por goteo, el cual se
precipita lixiviando el oro a unos canales de conducción a la
planta de recuperación; en la planta de recuperación se separa
el oro del cianuro; el cianuro se recircula y entra de nuevo al
proceso de lixiviación; pero cuando las condiciones de
precipitación aumentan es necesario evacuar solución, es aquí
donde se presenta el problema de contaminación, con lo cual
resulta la necesidad de tratar el agua contaminada por medio
de una planta de tratamiento de los efluentes de cianuro; para
esto se utilizara un proceso de oxido reducción con peróxido
de hidrógeno.

La reacción de oxidación tiene lugar al pH natural del efluente


(que generalmente es de 10), y no requiere control de dicho
parámetro, puesto que el H2=2 solo presenta un suave
carácter ácido. El complejo cianurado permite la precipitación
espontanea de los hidróxidos correspondiente al rango de pH
9; el cianato formado durante el proceso se hidroliza formando
ion amonio e ion carbonato; finalmente, cualquier nivel residual
de oxidante se descompone generando oxigeno. El tiocianato
no es oxidado, lo que puede constituir una ventaja en plantas
donde es necesario este control, porque así evita el consumo
excesivo de reactivo.

Todo el proceso se realiza en estanques abiertos. Aunque la


reacción es homogénea (la cinética no se ve afectada por la
agitación) la agitación es necesaria para realizar una buena
mezcla de oxidante con el efluente, y evitar además la
acumulación de precipitados en los estanques de reacción.

52
Reactor para la reducción de Cianuro

4. Momento de Desde la operación hasta cierre de proyecto


ejecución
5. Lugar de ejecución Esta PTAR se va a implementar en la parte sur- occidente del
área de la mina, esta tiene un área de 0,3 km2 y
6. Cronograma año 1 año 2 año 3 año 4
Estudio de pre factibilidad X
Acondicionamiento del X
terreno
Adquisición de la tecnología X
Instalación de la planta X
Operación X X X X
Mantenimiento X X X X
Abandono X
7. Responsable Dueño del proyecto

53
8. Costos

9. Monitoreo Es necesario implementar un sistema de aforo semestral, en el


cual se tomen muestras de agua en los afluentes que reciben
los vertimientos.

6.2.2 MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE


MANEJO DE LA CALIDAD DEL AIRE
1. Objetivo Diseñar un programa de manejo de la calidad del aire
dirigido a controlar las fuentes causantes de
contaminación atmosférica en la zona de construcción
explotación y operación del proyecto minero.
2. tipo de medida Prevención y Mitigación.
3. diseño de la
medida Maquinaria
 Adquisición y alquiler de maquinaria nueva que
permitan la optimización de los procesos, tendientes a
disminuir la generación de material particulado,
 Proceso de revisión de emisión de gases, distinto a los
procesos de revisión técnico mecánica
 Utilización de lubricantes y combustibles de buena
calidad que generen menores emisiones
 Realización de procesos de mantenimiento periódicos a
vehículos y maquinaria
Polución y material particulado
 Establecer mecanismos de impermeabilización o
establecimiento de materiales estables en las vías
internas de conducción.
 Implementar mecanismos de seguridad laboral,
(tapabocas, tapaoidos, gafas).

54
 Implementar una planta que mida los decibeles
generados en la mina, con reportes de cada proceso
 Establecer arboles de gran porte, que hagan el papel
de barreras para evitar y controlar la circulación de las
partículas de polvo
 Diseñar e implementar un sistema de cobertura para los
equipos trasportadores de material en aras de evitar
“derrames” o incomodidades a demás automotores
 Establecer un sistema de aspersión de zonas secas;
Riego de las vías de acarreo de materiales con una flota
de 1 tanquero de 5 mil galones de capacidad cada uno.
El agua utilizada, proveniente de lluvias o lagunas de
retención, se mezcla con químicos supresores de polvo
para obtener mejores resultados.
 Sistema de vigilancia de calidad de aire para polvo
suspendido total, respirable y sedimentable con
estaciones de muestreo, que determinen niveles de
material particulado.
4. Localización La medida se debe implementar y llevar a cabo en toda área
del proyecto, que generen material particulado y emisiones
atmosféricas como los son la zona de explotación, las
actividades de carguío, transporte y descargue del material,
además de la zona de trituración
5. Cronograma Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Maquinaria X X
nueva
Revisión de X X X
emisión de
gases
Mantenimiento X X X X
de vehículos
Adecuación y X X X X
mantenimiento
de vías
Aspersión en X X X X
zonas secas
6. Responsable Departamento ambiental del proyecto
7. Costos Inversión
Adquisición de 100.000.000
maquinaria nueva
Mantenimiento de 35.000.000
vehículos

55
Impermeabilización 50.000.000
de vías
Sistema de 150.000.000
aspersión
Barreras 70.000.000
rompevientos
Total 405.000.000

6.2.3 Manejo de pérdida de cobertura vegetal

Manejo de pérdida de cobertura vegetal


Implementar áreas de protección forestal, además de
sistemas agroforestales en comunidades aledañas
1. Objetivo que compensen los impactos de la actividad minera.

2. Tipo de medida Compensación


3. Diseño de la medida Para alcanzar un área de compensación importante se
realizaran acciones de conservación, restauración,
protección y/o herramientas de manejo de paisaje, en
zonas previamente identificadas como causes de rio,
bosques de alta montaña en retroceso y zonas de
expansión agrícola o ganadera; estas acciones
deberán hacerse por lo menos durante la vida útil del
proyecto.
Durante el proceso de inicio del proyecto y la
operación, es preciso realizar acondicionamientos del
terreno que incluyen la eliminación la cobertura
vegetal, la propuesta de compensación contempla
destinar zonas en el área de influencia del proyecto
que sirvan como aporte a la protección de fuentes
hídricas, bosques protectores y el impulso de
proyectos agroforestales de realizara en proporción 5
a 1, es decir, 5 árboles. Por cada uno de los mismos
que deba ser intervenido.
Por otra se realizaran actividades de conservación de
micro cuencas; La propuesta está enfocada en
aumentar el bosque protector a lo largo de las micro
cuencas del área de influencia indirecta al proyecto,
para que a largo plazo se genere una protección entre
5m y 30m dictada por la norma 1449 de 1997.
También se deberá tener en cuenta las áreas de
exclusión, sitios que por su importancia para la

56
conservación de la biodiversidad no deberán ser
objeto de actividades de producción o transformación.

También un aspecto importante será el de instaurar


viveros forestales permanente, que a la vez servirán
de insumo de plantas para reforestación en otras
zonas.

La creación y ampliación de áreas protegidas privadas


que conformen el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas SINAP o Reservas Naturales de la
Sociedad Civil debidamente registradas conforme al
Decreto 2372 de 2010; para esto será indispensable
 Compra de predios para la creación y
ampliación de áreas protegidas privadas
 Diseño, implementación y monitoreo del plan de
manejo del área protegida privada.

4. Momento de ejecución Durante el año 1 del proyecto


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Identificación de
zonas a X
X
reforestar
Reforestación X X X
Seguimiento de
5. Cronograma los procesos X X X
desarrollados
6. Lugar de ejecución Área de influencia directa al proyecto
7. Responsable Dueño del proyecto
8. Costos

Valoración de costos de predios

57
Área Valor Ha $ Valor total$
afectada
Inversión en
adquisición 512 600.000 307.200.000
de predios
Reforestación protectora, reforestación para la
restauración
Año1 $2.059.066
Año2 $1.004.289
Año 3 $551.981
Año4 $275.991

Reintroducción de material vegetal para la


restauración ecológica, rehabilitación y recuperación
Año 1 $2.346.685
Año 2 $1.574.654
Año 3 $788.781
Año 4 $394.390

6.2.4 Manejo de la perdida de la capacidad productiva del suelo

Manejo de la perdida de la capacidad productiva del suelo


Implementar programas de acompañamiento técnico y
logístico, que contemple capacitación para introducir en
1. Objetivo los procesos productivos agrícolas y ganaderos de la
zona, sistemas de diversificación de cultivos y sistemas
silvopastoriles.

2. Tipo de medida Compensación


3. Diseño de la medida En busca de contrarrestar el impacto de perder suelos
altamente productivos, se intenta aumentar el nivel
productivo de pequeños y medianos productores de la
zona.

La propuesta de compensación contempla el impulso


de proyectos agroforestales en los procesos
productivos de la zona para potenciar las economías y
aumentar la productividad generando procesos de

58
acompañamiento técnico y logístico en los diversos
escenarios.
Una medida a implementar para subsanar el deterioro
de la fertilidad del suelo será el acompañamiento
técnico y logístico a pequeños agricultores de la zona
para que incluyan dentro de su actividad productiva la
diversificación de cultivos, que entre otras cosas
representa la inclusión a la finca de un sistema de
cercas vivas con árboles frutales y una variedad
especies de gran variabilidad asociativa.

Diseño propuesto

Por otro lado el acompañamiento técnico y logístico


para impulsar procesos de silvicultura que contemple
cierto criterio para mejorar las condiciones de suelo, la
ganadería, y la producción alternativa para la
sostenibilidad del sector ganadero de la zona.
Por un lado se pretenderá intervenir los efectos de la
erosión de la ganadería en alta pendiente para esto es
necesario en manejo de escorrentía del terreno con un
sistema de drenaje; este consiste básicamente en la
canalización del agua de escorrentía a través de
colectores alternos con un ancho aproximado de 50cm
a un 1m , que dirijan el afluente a un colector principal
de mínimo 3m para posteriormente llevarlo a un cuerpo
de agua, los canales se distribuyen en forma de espina
de pescado con una inclinación de 45° respecto al

59
colector principal; el sistema de canales se asocia con
plantas que puedan ser aprovechadas para el
consumos propio de las familias como el limoncillo, la
piña, arracacha, y otras herbáceas de uso medicinal.
Aunado a esto, resulta importante contribuir al asocio
de él (Pennisetum clandestinum) al sistema
Silvopastoril; tiene un rápido crecimiento por ser una
especie que se adapta a la alta pendiente, sirve para el
control de la erosión por su extensión radicular, también
como filtro biológico además que provee de alimento
para el ganado.
4. Momento de ejecución En todas las etapas del proyecto
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Acercamiento
con la
X X
comunidad
Planteamiento
de la propuesta X X
5. Cronograma Silvopastoril
Acompañamiento
técnico y X X X
logístico
Seguimiento de
los procesos X X X
desarrollados
6. Lugar de ejecución Área de influencia directa al proyecto
7. Responsable Dueño del proyecto
8. Costos Inversión
Acercamiento a la comunidad; $20.400.000 por un
trabajador social año
Acompañamiento para $72.000.000 por los
capacitación tres años de
acompañami
ento
Acompañamiento técnico para $72.000.000 por los
la consolidación de la tres años de
propuesta asistencia

6.3 PLAN DE CONTINGENCIA


6.3.1 TABLA DE RIESGO

60
Amenaza Vulnerabilidad Riesgo calificativo

Volamiento de maquinaria Trabajadores Pérdida de vidas alta


pesada

Desprendimiento de Trabajadores y Pérdida de vidas alto


material rocoso comunidad
aledaña
Taponamiento de vías por Vías de acceso, Perdida de vida, perdida medio
desprendimientos de rocas trabajadores. de accesibilidad a la mina
Incendio forestal ecosistema Perdida de fauna y flora Medio

Falla física en el PAD Recursos: hídrico, Contaminación de fuentes Alta


(Derrame de sustancias suelo, flora y hídricas superficiales y
tóxicas) fauna subterránea, afectación de
la flora y la fauna
Accidente automovilístico Recurso hídrico Muerte por intoxicación Alta
de camiones que
transportan el cianuro.
(Derrame de sustancias
tóxicas)

Ruptura del tendido de Recurso: Contaminación de fuentes Alta


tuberías comunidad hídricas superficiales y
(Derrame de sustancias hídrico, suelo flora subterránea, afectación de
tóxicas) y fauna la flora y la fauna; Muerte
por intoxicación

Riesgo amenaza
    A M B
A A A M
vulnerabilid M A M M
ad B M M B

61
6.3.2 Comité de riesgo

El comité de riesgo es el encargado de llevar acciones logísticas, humanas y


tecnológicas en caso de incidentes, esto con el motivo de aumentar la eficiencia a la
hora de atender posibles incidentes con lo cual, se plantea un sistema de respuesta
principalmente ante Incendios, Movimientos Sísmicos, Colapso de Pad’s, Desastres
naturales entre otros.

Notificación de la
emergencia Jefe de personal

Comité de riesgo

Coordinador de campo

Departamento
ambiental

Brigada de lucha Brigada de Brigada de Brigada de Brigada de control


contra incendios evacuación búsqueda y rescate primeros auxilios ambiental

Acciones para controlar


la emergencia

Análisis de la
situación

Implementar medidas de manejo


62
6.3.3 Diagrama de volcamiento de maquinaria

Identificación de la zona Notificación al comité Análisis de la


del accidente de riesgo situación

Brigada de Brigada de
búsqueda y rescate primeros auxilios

Traslado del personal Implementar medidas


herido a zona de preventivas
atención

6.3.4 Diagrama de procesos de remoción en masa

Identificación de la zona Notificación al comité Brigada de control


del accidente de riesgo ambiental

Análisis de la magnitud
Destaponamiento de
del deslizamiento
vías afectadas Maquinaria para remover el talud

Brigada de Brigada de Estudiar la causa que


búsqueda y rescate primeros auxilios genero el fenómeno

Implementar medidas
63
preventivas para evitar
un nuevo fenómeno
Implementar
6.3.5 Diagrama de incendios incendio forestal
medidas de manejo y
recuperación

Identificación de la zona Notificación al comité Brigada de control


del incendio de riesgo ambiental

Análisis de la magnitud
del incendio
Brigada de lucha
contra incendios

Estudiar la causa que


Brigada de Brigada de genero el fenómeno
búsqueda y rescate primeros auxilios

Implementar medidas
preventivas para evitar
un nuevo incendio

6.3.6 Diagrama de derrame de sustancias toxicas

Identificación de Notificación al comité Notificación al


fuga de cianuro de riesgo acueducto cercano

Cierre del suministro Brigada de control Análisis de la magnitud


ambiental del derrame
de cianuro

Implementar medidas 64
preventivas para evitar
un nuevo derrame
6.3.7 Diagrama de accidente automovilístico de camiones que transportan
cianuro

Identificación de del Notificación al comité Avisar a la comunidad


accidente de riesgo aledaña

Enviar personal
Brigada de control
capacitado para
ambiental
atender la emergencia

Análisis de la magnitud
del derrame

Implementar medidas de
manejo ambiental

6.4 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


6.4.1 Monitoreo Calidad de Agua

65
Monitoreo Calidad de Agua
1. Objetivo
 Controlar el cumplimiento de la medida durante
el periodo del proyecto

 Identificar el grado de efectividad de la medida


establecida y hacer sus respectivos ajustes.

2. Localización Tendrá lugar en la planta de tratamiento y los ríos


monitoreados
3. Responsable Dueño del proyecto
4. Diseño  Resulta necesario implementar un sistema de
monitoreo en las microcuencas, aguas abajo de
la planta de tratamiento para conocer si se está
cumpliendo con los objetivos de calidad de agua
necesarias para disminuir la degradación del
ambiente y el riesgo por intoxicación aguas
debajo de la minera.

 Es necesario evaluar semestralmente el


funcionamiento y eficiencia de la planta de
tratamiento.
5. Costo Para el monitoreo en los cuatro años es necesario
invertir $85.000.000
6. Cronograma Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2
Monitoreo X X X X X X X X
en la
PTAR
Monitoreo X X X X X X X X
en el río

6.4.2 Monitoreo de la calidad del aire

Monitoreo de la calidad del aire

66
1. Objetivo Asegurar el cumplimiento de la medida de manejo de la calidad
del aire.

2. Localización  Principalmente en la red de monitoreo (estaciones)


 En todo el área del proyecto; maquinaria y equipo; vías
de acceso y transporte de material; zona de trituración.

3. Responsable Dueño del proyecto

4. Diseño  Para asegurar que las emisiones atmosféricas se encuentren en


los niveles permisibles, es necesario evaluar periódicamente la
funcionalidad de la maquinaria, llevar un inventario del cambio de
aceites, emisión de gases y asegurar que el mantenimiento de
maquinaria se haga trimestral, evitando averías y malos
funcionamientos.

 En relación al proceso operativo de la minería, en donde se


generan significativas emisiones de material particulado, resulta
oportuno evaluar las estaciones fijas que componen el sistema de
vigilancia, para esto es necesario análisis para determinar las
concentraciones reales de ppm en el aire.

 Implementar un programa de vigilancia epidemiológica y estudios


que permitan contar con información estadística útil para relacionar
el estado de la salud frente a la exposición a la contaminación del
aire y asi verificar si las condiciones de la medida de manejo está
contribuyendo a disminuir los riesgos de enfermedades
respiratorios y deterioro del ambiente.
5. Costo Para el seguimiento, control y monitoreo de las fuentes móviles
de emisiones, además de la producción de material particulado
es necesario una inversión de 55.000.000 par los 4 años.

6. Cronograma

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Trimes 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Monitore x x x X x x x x
o

6.4.3 Monitoreo de la medida de manejo de pérdida de cobertura


vegetal
Monitoreo de la medida de manejo de pérdida de cobertura vegetal
1. Objetivo Asegurar el cumplimiento de la medida de manejo de pérdida
de cobertura vegetal.

67
2. Localización  Área de influencia indirecta del proyecto, predios para
la protección y microcuencas.
3. Responsable Dueño del proyecto

4. Diseño  Se implementara un plan de seguimiento del desarrollo


de las áreas protectoras, evaluando los cambios de los
elementos introducidos que aumentaran la cantidad y
calidad de servicios ambientales
 Es necesario desarrollar inventarios de fauna y flora
anuales y estudiar las condiciones de restauración
ecológica en las zonas
 Evaluar el crecimiento de plantas y árboles del vivero
forestal permanente y mediante diversos ensayo y
actividades aumentar las condiciones de germinación,
salubridad y sobrevivencia de las plántulas
 Con el objetivo de monitorear la ecología reproductiva
de aquellas especies de interés, marcaremos árboles
semilleros que servirán como banco de semillas para
nuevas plántulas.

5. Costo Para este monitoreo es necesario un Biólogo y un ingeniero


forestal presentes en cada semestre durante los cuatro años;
el costo estimado en $50.000.000

6. Cronograma Año1 Año2 Año 3 Año4


semestre 1 2 1 2 1 2 1 2
Evaluación x x x x
de
crecimiento
Evaluación x x x x
de servicios
ambientales
Monitoreo x x x x x x
de ecología
reproductiv
a

6.4.4 Monitoreo del manejo de la capacidad productiva del suelo

Monitoreo del manejo de la capacidad productiva del suelo

68
Asegurar que se lleve a cabo el acompañamiento
técnico y logístico para el desarrollo de procesos
1. Objetivo Silvopastoriles y de diversificación de cultivo.

2. localización Área de influencia indirecta del proyecto


3. Diseño  En cada reunión realizar formatos de asistencia
y evolución del proceso, que den constancia de
que se estén llevando las actividades
propuestas en el cronograma y que permitan
evaluar la efectividad del plan de manejo.
 Implementar un sistema de visitas periódicas
por parte de un supervisor que de constancia,
con archivos fotográficos y cuestionarios de
visitas del óptimo desarrollo de la propuesta; el
supervisor por otra parte servirá de canal de
comunicación entre la comunidad y el
evaluador de las medidas; es importante.
 Ubicar en puntos estratégicos buzones de
sugerencias para agilizar los procesos de
evaluación, que por otras vías pueden estar
sujetos a demoras e interferencias de
información fiable.
4. costos Teniendo en cuenta el diseño de formularios, la
construccion de buzones y el personal supervisor de
las visitas este monitoreo tendrá un valor estimado de
80.000.000 para los 4 años.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Visitas periodicas
5. Cronograma (supervisor) X X X X
Buzones de
X
sugerencia

7. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN

La información obtenida, analizada e interpretada para realizar la evaluación de


impacto ambiental del proyecto aurífero La Colosa, no es de una buena calidad, pese
a que no se encontró información suficiente frente al área de influencia directa y la
información existente no es de total confiabilidad. Igualmente, la información referente a

69
los costos del proyecto en general, medidas de manejo, plan de contingencia,
seguimiento y maquinaria no se encontró de manera exacta; esto puede inferir
negativamente en los resultados del proyecto y en la confiabilidad de los mismos, como
también en la realización de las respectivas conclusiones.

Por su parte, la información obtenida para realizar la descripción del proceso productivo
y la línea base del área de influencia indirecta es confiable y de buena calidad, al tener
en cuenta que fue recolectada para el proceso de ordenación del territorio, aunque es
preciso considerar que en la actualidad cuenta con datos y cifras un poco
desactualizados.

Es importante resaltar que con un proceso de recolección de información primaria se


podría obtener información de mejor calidad y confiabilidad, acondicionada a las
necesidades requeridas por el estudio de impacto ambiental; aspecto que no se pudo
realizar pese a los costos adicionales, pero sería la única manera para que la
evaluación de impacto ambiental sea lo más efectiva y objetiva posible.

BIBLIOGRAFIA

70
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. 2009. Por la cual se sustrae
parcial y temporalmente una superficie mínima de la reserva nacional forestal central y
se toman otras disposiciones. Fecha de consulta 14/03/014.

Http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/gaceta_ambiental/2009/
res_0814_040509.pdf.

A.G.A. 2008. Estudio socioeconómico y ambiental de Cajamarca área de influencia del


proyecto de explotación minera la Colosa fase III. Fecha de consulta 14/03/014.
http://www.anglogoldashanti.com.co/nuestronegocio/Documentos/estudio -
socioeconomico-y-ambiental-de-cajamarca-2008.pdf

Plan de Manejo y Ordenación (POMCA) de la Cuenca Mayor del Rio Coello


(CORTOLIMA, 2006), Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Cajamarca (Alcaldía de Cajamarca, 2011).

COPERSA ingeniería S.A.C; plan de emergencia ante incendios, movimientos


sísmicos, colapso de PADs, desastres naturales y otros. Lima, Perú. 80p.

Arévalo C; 2011. Control de efluentes cianurados mediante oxidación con peróxido de


hidrogeno en un laboratorio de análisis de minerales. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima, Perú. 362p.

Gómez P; 2012. Degradación de cianuros mediante oxidación química en efluentes


industriales. Universidad de Oviedo, Departamento de química Orgánica e Inorgánica.
68p.

Rivillas A; 2009. Estudio general de riesgos integrales del proyecto de exploración y


explotación minera la colosa, Colombia. Organización Tierra Viva. Colombia.

Vergara C; Gonzalez A; Gonzales C; 2013. Evaluación de impacto ambiental y estudios


previos a una valoración contingente. Caso la Colosa, Cajamarca, Tolima, Colombia.
Ensayos de economía n°42.

Consorcio ambiental la Colosa; 2008. Estudio ambiental para la solicitud de sustraccion


de un área de reserva central en el municipio de Cajamarca, departamento Tolima,
proyecto de exploración minera. 11p.

Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo Territorial, 2011. Términos de referencia,


sector minería; estudio de impacto ambiental. Colombia. Bogotá DC. 59p.

71
Aristizabal J; 2013. Estudio de impacto ambiental para la explotación minera informal
de oro de aluvión a pequeña escala sobre el rio Saldaña, departamento del Tolima,
Colombia. Universidad del Tolima-facultad de ingeniería forestal. 144p.

Anglogold Ashanti Colombia; 2008. Estudio socioeconómico y ambiental de Cajamarca


área de influencia del proyecto de exploración minera, la Colosa fase III.

72

También podría gustarte