Está en la página 1de 120

TEMA 1: METAMORFISMO

Petrología Metamórfica: del griego petro=roca y logos=estudio, tratado: estudio de las transformaciones de las rocas al estado
sólido.
�Metamorfismo: del griego meta=cambio y morph=forma: cambio o alteración de la forma. Metamorfosis.
�Metamorfismo: proceso que conduce a cambios en la mineralogía y/o estructura y/o composición química de una roca
� Los cambios son consecuencia de condiciones físicas y/o químicas diferentes de las que normalmente ocurren en superficie
(meteorización, cementación, diagénesis).
�Los cambios también pueden incluir la fusión parcial de una pequeña porción de roca, quedando el mayor % al estado sólido.
�Proceso metamórfico predominante: cambio en la composición química global de la roca → METASOMATISMO

PROTOLITO: roca pre-existente


�Sedimentario
�Ígneo
�Metamórfico

Se metamorfiza: transformaciones físicas y reacciones químicas que conducen a la formación de una ROCA METAMORFICA. Los
cambios son sub-sólidos.
�La roca metamórfica tendrá nuevas asociaciones minerales y nuevos caracteres estructurales
�Variabilidad de los cambios producidos durante el metamorfismo: un mismo protolito puede originar rocas metamórficas distintas

FACTORES que controlan el Metamorfismo (ACTUAN SOBRE LOS DISTINTOS PROTOLITOS)


-PRESION
-TEMPERATURA
-TIEMPO GEOLOGICO
-FLUIDOS ACTIVOS

TEMPERATURA
Calor o energía interna que posee un cuerpo
Tiende a aumentar el tamaño de grano
Escala de temperatura en grados Celsius (°C)

PRESIÓN
Fuerza por unidad de superficie
Tiende a reducir el tamaño de grano y deformar un protolito
Escala de presión en (SI)

FLUIDOS ACTIVOS
Producen cambios químicos en las rocas y asisten a la deformación
Composición esencial de los fluidos: H2O y CO2
Preservados como inclusiones fluidas en las rocas metamórficas

TIEMPO GEOLÓGICO
Para producir cambios físicos importantes en los protolitos se necesitan varios Ma
Influye la composición del protolito
Duración de un episodio metamórfico regional: 10-50 Ma

1
Anquimetamorfismo: cambios mineralógicos que ocurren entre las CNPT (superficie terrestre) y el verdadero metamorfismo

TRANSFORMACIONES DURANTE EL METAMORFISMO


(1) Formación de nuevos minerales.
(2) Modificaciones estructurales.
(3) Minerales y estructuras relícticas.
(4) Cambios en la composición modal.
(5) Modificaciones composicionales en minerales metamórficos.
(6) Modificación de la composición química global.

Metamorfismo: clasificación
(1) Factor o agente de control (P, T).
(2) Ambiente geológico.
(3) Ambiente orogénico.
(4) Ambiente de la tectónica de placas.

2
METAMORFISMO: clasificación según los factores de control
Metamorfismo térmico: la temperatura es el agente predominante (Ej: metamorfismo de contacto).
b) Metamorfismo dinámico: la presión es el agente predominante (Ej: metamorfismo cataclástico).
c) Metamorfismo dinamotérmico: actúan en forma conjunta tanto la temperatura como la presión (Ej: metamorfismo regional).

METAMORFISMO: clasificación según el ambiente geológico


a) Metamorfismo de extensión regional.
b) Metamorfismo de extensión local.

3
METAMORFISMO: clasificación según el ambiente orogénico
a) Anorogénico.
b) Orogénico.

METAMORFISMO: clasificación según el ambiente de la tectónica de placas


a) Márgenes de placas
convergentes.
b) Márgenes de placas
divergentes.
c) Márgenes de placas
transformantes.
d) Intraplaca.

4
Monometamorfismo: protolito afectado por un único evento-episodio de metamorfismo.
�Polimetamorfismo: protolito afectado por dos o más eventos-episodios de metamorfismo. Suelen ser de distinta edad.
�Evento-Episodio Metamórfico: secuencia coherente de condiciones metamórficas de T y P que actúan sobre un protolito durante
un tiempo determinado (IUGSSCMR: Subcomisión de Sistemática de Rocas Metamórficas:http://www.bgs.ac.uk/SCMR/).
� Las transformaciones metamórficas son esencialmente térmicas, e incluyen ciclos o fases de calentamiento y enfriamiento, que
pueden o no estar acompañados por deformación (P).
�Clímax metamórfico o pico térmico: temperatura máxima alcanzada durante un evento metamórfico.
�Clímax de deformación o pico bárico: presión máxima alcanzada durante un evento metamórfico.
�Evento Metamórfico Monofásico: tiene un único clímax térmico.
�Evento Metamórfico Polifásico: tiene dos o más picos térmicos.

COMPORTAMIENTO TÉRMICO DURANTE EL METAMORFISMO


Temperatura: energía interna que posee un cuerpo.
�La energía que fluye desde un cuerpo caliente hasta uno frío se denomina calor.
�La Tierra tiene un flujo de calor desde el interior del planeta hacia el exterior, por lo cual presenta un gradiente (geo)térmico entre
el núcleo y la superficie, que se transmite a través del manto y la corteza.
�Gradiente térmico: ΔT = dT / dz
ΔT: tasa de incremento de la temperatura con la profundidad.
T: temperatura en °C.
z: profundidad en Km.
�T aumenta rápidamente: gradiente geotérmico alto.
�T aumenta lentamente: gradiente geotérmico bajo.

5
Gradientes geotérmicos
Bajos: zonas de subducción frías.
Intermedios: cinturones orogénicos continentales.
Altos: rifts intracontinentales, arcos de islas, fondo
oceánico, aureolas de contacto.

Gradientes geotérmicos
5-10°C/Km en zonas de subducción frías.
10-15°C/Km en cratones estables.
15-20°C/Km en cortezas continental y oceánica.
30-40°C/Km en rift continentales.
50°C/Km en arcos magmáticos.

Flujo calórico
El flujo de calor es el responsable de los diversos procesos geológicos (metamorfismo, magmatismo, tectónica de
placas).
�Las rocas silicáticas son malas conductoras del calor, por lo cual sirven de aislantes del calor.
�Geoterma: línea curva que expresa la variación de la temperatura con la profundidad.
� Geoterma estacionaria (steady-state en inglés) o permanente: la cantidad de flujo calórico que ingresa a un cierto volumen de
roca es igual al que sale. La T permanece constante y no cambia con el tiempo.
�Geoterma transitoria (transient en inglés): el flujo calórico cambia en zonas donde existen perturbaciones térmicas causadas por
tectónica o magmatismo. La T aumenta o disminuye y cambia con el tiempo.

Producción de calor en la tierra


La temperatura de un volumen de roca puede modificarse por producción (generación) de calor.
dT / dt = A / (c * ρ)
dT / dt: variación de la temperatura con el transcurso del tiempo.
A: producción de calor interno (W/m3 o J/s*m3).
c: calor específico.
ρ: densidad del material.
Las fuentes más comunes de producción de calor interno (A) son:
1) Calor proveniente desde el manto, originado en la acreción y diferenciación temprana de la Tierra, aun
continua arribando a la superficie. A = 0,2 μWm-3. La Tierra es un planeta no equilibrado térmicamente.
2) Decaimiento radioactivo de isótopos inestables. Mayores contribuciones: K, U y Th. A = 5-30 x 10-7 J/m-3 s-1
3) Vinculado al calor latente de cristalización de cuerpos ígneos fundidos en ascenso en la corteza. A = 1 x 109
J/m-3 s-1
4) Calor de cizalla (shear heating). Desarrollo local. Sectores corticales con alta tasa de deformación → zonas
de cizalla → calor producido por fricción. A = 3 x 107 a 3 x 109 J/m-3 s-1

TRANSMISIÓN DE CALOR EN LA TIERRA:


- CONDUCCIÓN
Transferencia de calor por vibración molecular. El calor fluye desde zonas de mayor temperatura hacia
zonas de menor temperatura, hasta homogeneizar la temperatura en todo el cuerpo.
Flujo calórico según la Ley de Fourier:
q = (-) K * (dT / dz)
q: flujo calórico por unidad de área y por unidad de tiempo.
K: coeficiente de conductividad térmica (~3 J/m°Cs o ~3 W/m°C).
dT/dz: gradiente térmico (ΔT). (-): el signo menos significa que el calor fluye en una sola dirección, hacia
la zona de menor temperatura.
6
Ejemplo: gradiente térmico de 20°C/Km (= 0,02 °C/m) → flujo calórico q = 3 W/m°C x 0,02 °C/m = 60
mW/m2.
Difusividad térmica (к): capacidad que tiene el calor para difundirse en un material. Depende de cada
material.
Distancia de difusión (u): medida aproximada de la distancia que el calor puede viajar en un tiempo
determinado, o el tiempo requerido para que el calor viaje una distancia determinada:
u = √к * t
к: difusividad térmica (~1*10-6 m2/s-1 para una roca silicática). Decrece ligeramente con el aumento de la
T y con la porosidad de la rocas. Rocas cuarzosas tienen mayor difusividad.
t: tiempo (en segundos [s]).
Ejemplo: 1 Ma (= 3*1013 s) → raíz cuadrada de (1*10-6 m2/s * 3*1013 s) = ~ 5 Km.

- Convección
Transferencia de calor conjuntamente con el desplazamiento de la materia.
Desarrollo de celdas convectivas que transportan el calor.
Mecanismo transitorio, restringido en el espacio y discontinuo.
Ejemplos:
(1) Magma transportado en la litósfera.
(2) Lámina de corrimiento transportada desde niveles corticales profundos, más calientes,
hacia niveles superficiales, más fríos.
Número de Peclet (Pe): estima las proporciones relativas de calor transmitido por conducción y por
convección.
Pe = (v*l) / к
v: velocidad con que se desplaza el material que contiene calor.
l: distancia recorrida por el material.
к: difusividad térmica.
Ejemplo: Pe >> 1 → predomina la transmisión térmica por convección.
Pe << 1 → predomina la transmisión térmica por conducción.
En el manto, el calor es transportado exclusivamente por convección y no registra intercambio de T con
el exterior (sistema cerrado). Hay variación de la presión confinante que produce cambios de
volumen específico del sistema, que está asociado a cambios de temperatura. Hay producción de
calor dentro del manto.
Como estos cambios se producen dentro del sistema sin intercambio de calor con el exterior, se
denominan “adiabáticos”.
El gradiente geotérmico del manto es de este tipo y se denomina “gradiente adiabático” → 0,5 °C*Km,
y es mucho menor que el gradiente geotérmico de la corteza.

- Advección
Transferencia de calor por movimiento de rocas a través del gradiente geotérmico.
Corteza oceánica fría es acarreada hacia el manto en las zonas de subducción → se calienta.
Soterramiento de sedimentos por carga litostática o tectónica → se calienta.
Transporte de magmas hacia la superficie en diques o fracturas → se enfrían.
Exhumación de rocas por erosión en cinturones orogénicos → se enfrían (y además se descomprimen).
La variación de la temperatura en un tiempo dado se expresa con la siguiente ecuación:
dT / dt = Vz * dT / dz
T = temperatura en °C.
t = tiempo.
dT/dz: gradiente térmico (ΔT).
V: velocidad de un punto en el espacio considerando la vertical (z). V puede ser (-) o (+) según se trate de una disminución o un
aumento de temperatura. En realidad hay que tener en cuenta un sistema de coordenadas (x, y, z) ↔ V ~ dx/dt + dy/dt + dz/dt. El
calor puede fluir por advección en varias direcciones.

- Radiación
Se denomina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido a su temperatura.

7
Ejemplo: un cuerpo ígneo intrusivo irradia calor a su roca de caja dado el calor latente de cristalización, produciendo metamorfismo
de contacto. Pero la caja puede transportar este calor de distintas maneras, como por ejemplo por conducción.

PRINCIPALES EFECTOS DE LA TEMPERATURA SOBRE LAS ROCAS


Tiene profunda influencia en las propiedades reológicas.
�Aporta energía, debilitando y rompiendo los enlaces químicos de la estructura de los minerales.
�Disminuye la resistencia de las rocas, facilitando su deformación.
�Tiende a aumentar el tamaño de grano.

COMPORTAMIENTO DE LA PRESIÓN DURANTE EL METAMORFISMO


La presión se define como la fuerza por unidad de superficie.
�Escala de presión en el Sistema Internacional de medidas (SI): Pascal (Pa).
1 Kb = 100 MPa = 0,1 GPa.
�Tipos de presión:
(1) LITOSTÁTICA: Pl, de carga o confinante (load).
(2) DIRIGIDA: Ps (stress).
(3) FLUIDOS: Pf (fluid).
�Presión efectiva (Pe): Pl – Pf.

Límites de la Presión:
�Inferior: unos pocos Pascales en la superficie terrestre.
�Superior: variable.
�Fuentes de Presión:
�Influencia del soterramiento de una columna de roca suprayacente.
�Tectónica de placas y movimiento de los segmentos de placas.
�Apilamiento de escamas tectónicas.
�Gradiente Geobárico: ΔP = dP / dz
�Cambios de la presión con la profundidad.
�Promedio = ~0,1GPa / 3 Km

8
TIPOS DE PRESIÓN Y CAMBIOS EN LA FÁBRICA DE LOS PROTOLITOS
- PRESIÓN LITOSTÁTICA: presión total ejercida sobre un punto en el interior de la corteza terrestre
debida al peso del material suprayacente. La presión litostática sobre ese punto es aproximadamente
uniforme en todas las direcciones (~ hidrostática).
Pl = ρ * g * z (h)
ρ: densidad media (kg/m3).
g: aceleración de la gravedad (9,8 m/s2; ≈ 10 m/s2).
z: profundidad (m).
En el metamorfismo de soterramiento la presión actuante es de tipo litostática → rocas con cambios
mineralógicos y sin estructuras secundarias (P. ej., no tienen foliación).
Los protolitos se comprimen y cambian a un volumen menor (~compactación)

- PRESIÓN DIRIGIDA O DE STRESS: la presión es desigual en distintas direcciones.


Los protolitos se deforman, aparecen fábricas orientadas (foliaciones y lineaciones), pliegues. La presión de
stress no afecta significativamente el equilibrio mineral. Ciertos minerales se alinean y otros rotan.
Una roca que experimenta esfuerzos diferentes en direcciones diferentes está sometida a un “ESFUERZO
DESVIATORIO”.
�El esfuerzo o stress desviatorio es la fuerza aplicada por unidad de superficie (~P=F/A – kg/ms-2).
En la práctica, es la cantidad de fuerza que actúa sobre las rocas para cambiar su forma o volumen, o
ambas cosas. La distribución de los esfuerzos en la litósfera se puede representar en el espacio
mediante tres ejes ortogonales, que por convención se denominan:
1. ζ1 esfuerzo máximo.
2. ζ2 esfuerzo intermedio.
3. ζ3 esfuerzo mínimo.
9
�Las rocas se deformarán visiblemente sólo cuando exista un esfuerzo diferencial, donde ζ1 ≠ ζ2 ≠ ζ3 .
Por consiguiente, la deformación resultante de la actuación de esfuerzos desviatorios determina de
manera fundamental las características texturales de las rocas metamórficas.
Ejemplos simplificados:
(1) ζ1 > ζ2 = ζ3 → roca con foliación y sin lineación.
(2) ζ1 = ζ2 > ζ3 → roca con lineación y sin foliación.
(3) ζ1 > ζ2 > ζ3 → roca con ambas, foliación y lineación.
(4) σ1 = σ2 = σ3 → la presión es litostática y la deformación es nula.

- PRESIÓN DIRIGIDA O DE STRESS:


presión desigual en distintas direcciones.
Protolitos con foliación, lineación, pliegues.
1. ζ1 esfuerzo máximo.
2. ζ2 esfuerzo intermedio.
3. ζ3 esfuerzo mínimo.
�La deformación resultante de la actuación
de esfuerzos desviatorios determina de
manera fundamental las características
texturales de las rocas metamórficas.

PRESIÓN DE STRESS O DESVIATORIA


Los esfuerzos desviatorios pueden ser de tres tipos:
�Tensión.
�Compresión.
�Cizalla.
TENSIÓN: ζ3 es predominante. Se forman estructuras de deformación normales a la extensión, como venas y fracturas que se
rellenan con Qtz o Cal.
COMPRESIÓN: ζ1 es predominante. Se forman estructuras de deformación, como pliegues y foliaciones.
CIZALLA (shear): ζ1 es oblicuo a planos de deslizamiento y rotación.

PRESIÓN DE FLUIDOS: es la ejercida por los fluidos que ocupan los poros, los límites de granos minerales y las fracturas de las
rocas.
Actúa contra las caras cristalinas de los granos en los espacios intergranulares.
Pfluidos = Σ P parciales de cada componente = PH2O + PCO2 + PfluidoX + P….
� Roca anhidra ("seca“) → presión de fluidos = 0: la presión litostática actúa a través de los contactos entre los granos
manteniéndolos unidos.
� Roca con poros que contienen un fluido →presión de fluidos actúa en dirección opuesta, reduciendo la presión efectiva (Pe)
que soportan los contactos entre granos → favorece la deformación de la roca si existen esfuerzos desviatorios.
Pe = Pl – Pf
Pf ≈ Pl → Pe bajas (compactación, expansión térmica de granos y liberación de fluidos en reacciones de deshidratación).
�Pf > Pl → esfuerzo tensional “transitorio”. Si se supera la resistencia de la roca a la tracción → fracturación hidráulica. El fluido
escapa a través de las fracturas producidas; disminuye la presión de fluidos y la roca retorna a un estado compresivo con Pl > Pf →
importante en los procesos hidrotermales.

10
EFECTOS DE LA PRESIÓN SOBRE LAS ROCAS
Tiende a disminuir el tamaño de grano.
�Disminuye la porosidad y permeabilidad (primaria).
�Deforma las rocas, produciendo fábricas orientadas.
�Foliaciones y pliegues son las estructuras más comunes. Nos permiten
estimar a grandes rasgos la orientación del esfuerzo máximo ζ1.
�Puede producir fracturación hidráulica.

CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS METAMÓRFICOS


�Las rocas metamórficas en general contienen una fase fluida ubicada en los espacios intergranulares (poros), fracturas y
microfracturas.
� Los fluidos intergranulares escapan durante la exhumación de las rocas en superficie. Es por ello que las evidencias directas de su
presencia son muy escasas.
� Fluido: desde el punto de vista físico, a presiones bajas es una sustancia en estado líquido o gaseoso.
A T mayores al punto crítico → no hay diferencia entre líquido y gas → fluido supercrítico (estado de la fase no sólida que forma
parte de las rocas metamórficas).
� Importancia de los fluidos en las transformaciones metamórficas:
1) Influyen sobre el equilibrio de los minerales, afectando sus campos de estabilidad: → participan en las reacciones metamórficas
2) Actúan como medio de transporte para el movimiento de elementos químicos en disolución: → participan en la formación de las
texturas de las rocas metamórficas
3) Producen cambios químicos en las rocas, especialmente durante el transporte de los elementos químicos → participan en el
metasomatismo
4) Transfieren calor a escala regional → reacciones metamórficas exotérmicas.
5) Asisten a la deformación: aumentan la sensibilidad / susceptibilidad de los protolitos a la deformación.
6) Producen disminución del volumen de las rocas durante la cristalización metamórfica de ciertos minerales → se pierde la
porosidad primaria del protolito y aparece una “porosidad metamórfica”.
Calcita + Cuarzo → Wollastonita (origina una porosidad de ~35 %)

INDICADORES DE LA EXISTENCIA DE FLUIDOS METAMÓRFICOS


Los sedimentos pelíticos están compuestos por argilominerales que contienen agua, la cual liberan progresivamente durante el
incremento de T / P del metamorfismo → reacciones de deshidratación:
caolinita (~9,5% en peso de agua) + 2 cuarzo → pirofilita + H2O ↑ (~370°C)
pirofilita (~5,0% en peso de agua) → andalucita / cianita (anhidras) + 3 cuarzo + H2O ↑ (~420°C)
�Fluidos preservados en las inclusiones fluidas conservadas en minerales metamórficos → evidencia directa de los fluidos
existentes en el momento de la formación del mineral que las incluye.
Muchas rocas metamórficas tienen micas y anfíboles, que contienen (OH-) en su estructura cristalina (“minerales hidratados”),
formados a temperaturas medias a altas, lo que implica la presencia de agua en el momento de su formación.
�Otras reacciones metamórficas de deshidratación (1) y de descarbonatación (2) desprenden fluidos que pueden permanecer en
contacto con la roca.
11
(1) ms + chl → bt + grt + qtz + H2O ↑
(2) CaCO3 + SiO2 → CaSiO3 + CO2 ↑

COMPOSICIÓN DE LOS FLUIDOS METAMÓRFICOS


� En las inclusiones fluidas de los minerales metamórficos se ha encontrado principalmente H2O, en menor proporción CO2 y CH4 y,
mucho más raramente, S, N2 y H2S.
� El H2O predomina en los fluidos de las rocas silicatadas (que además contienen en solución SiO2, Na, K, Ca, Fe y Mg, entre otros)
y el CO2 en las carbonáticas.
� Los fluidos acuosos pueden contener sales disueltas (P. ej., NaCl) en cantidades significativas.
� Los elementos químicos liberados de los retículos cristalinos de los minerales del protolito pueden cambiar su estado de oxidación
durante el metamorfismo → Fugacidad de oxígeno → en la presión de fluidos interviene la PO2 (oxígeno disuelto que proviene de
la disociación del agua en O2 y H3O+).
� Circulación de los fluidos:
1. Flujo: el movimiento del fluido está controlado esencialmente por la porosidad de la roca.
2. Difusión: el movimiento del fluido se produce a través de los retículos cristalinos de los minerales.
La velocidad de movimiento del flujo respecto de la velocidad de las reacciones metamórficas es un condicionante para el
metamorfismo:
ISOQUÍMICO (Vflujo < Vreacción): sistema cerrado.
ALOQUÍMICO (Vflujo > Vreacción): sistema abierto → METASOMATISMO

Composición química representativa de los protolitos sedimentarios e ígneos más comunes de las rocas metamórficas
PROTOLITO COMPOSICIÓN QUÍMICA ROCA METAMÓRFICA
ultramáfico MUY ALTO Mg, Fe, Ni, Cr meta-peridotita
IGNEO máfico ALTO Fe, Mg y Ca anfibolita
félsico (P O V) Alto Si, Al, Na y K ortogneis
pelita Alto K, Al y Si esquisto, pizarra, gneis
cuarzosa Casi SiO2 pura cuarcita
SEDIMENTARIO carbonática ALTO Ca, Mg, CO2 mármol
cuarzo-feldespático Alto Si, Al, Na y K paragneis, esquisto
ferruginoso MUY ALTO Fe, alto Si meta-hierro bandeado
LA VARIABLE DEL TIEMPO GEOLÓGICO DURANTE EL METAMORFISMO
El metamorfismo es una perturbación térmica de la litósfera que está acompañado de deformación o perturbaciones tectónicas
durante una orogenia (proceso formador de montañas). Durante una orogenia las rocas experimentan una historia P-T propia,
individual y única, tanto en el espacio como en el tiempo. Las figuras de abajo exhiben un modelo simplificado de una zona de
colisión continental de tipo Alpino, donde la corteza duplicó su espesor normal (desde 35 km hasta 70 km). Figuras redibujadas de
Bucher y Frey (1994; p. 66 y 67). No se tienen en cuenta los aportes térmicos del magmatismo de arco previo a la colisión, ni del
sincolisional.

TEMA 2: INTRODUCCIÓN A LOS CAMBIOS MINERALÓGICOS Y ESTRUCTURALES DURANTE EL METAMORFISMO


Metamorfismo: proceso que conduce a cambios en la mineralogía y/o estructura y/o composición
química de una roca.
�Cambios producidos durante el metamorfismo:
1) Formación de nuevos minerales.
2) Modificaciones estructurales.
3) Minerales y estructuras relícticas.
4) Cambios en la composición modal.
5) Modificaciones composicionales en minerales metamórficos.
6) Modificación de la composición química global.

Fractal: “figura plana o espacial, compuesta por infinitos elementos, que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución
estadística no cambian (son invariables) cualquiera que sea la escala con que se observe”

CAMBIOS MINERALÓGICOS Y EQUILIBRIO QUÍMICO


-REACCIÓN METAMÓRFICA: es una reacción química que ocurre durante el metamorfismo por la variación o modificación lenta y
progresiva de las condiciones de T (y P) de un protolito, que conduce a cambios en la mineralogía del mismo, y por lo tanto a la
12
formación de una roca metamórfica. Estos cambios involucran la aparición de minerales nuevos o de minerales que crecen a
expensas de otros. Las reacciones metamórficas pueden ser:
(1) PROGRADAS: se producen por incremento de la temperatura.
(2) RETRÓGRADAS: se producen por descenso de la temperatura.
- Los minerales del protolito dejan de ser estables, dados los cambios de T y P, y se forman nuevos minerales estables a las nuevas
condiciones de T y P → están en EQUILIBRIO.
- EQUILIBRIO MINERAL: un conjunto de minerales está “en equilibrio” si esos minerales son estables bajo ciertas y determinadas
condiciones físicas (y también químicas) específicas de T y P durante un tiempo determinado.
- ASOCIACIÓN MINERAL (equilibrium mineral assemblage): conjunto de minerales en equilibrio que están en contacto mutuo, en
una parte químicamente homogénea de la roca.
-PARAGÉNESIS MINERAL (mineral parageneses): conjunto de asociaciones minerales que se suceden en espacio y tiempo, y que
se reemplazan unas a otras durante la evolución metamórfica de un protolito determinado. Están excluidos los minerales relícticos
del protolito y las alteraciones posteriores (Bucher & Frey, 1994).

IDENTIFICACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN MINERAL EN EQUILIBRIO


� Identificación a lupa o en lámina delgada de una asociación mineral en equilibrio:
1) Cada mineral de la asociación tiene que estar en contacto con cada uno de los miembros de la asociación.
2) Los minerales no tienen que tener zonación composicional.
3) Los minerales no tienen que tener ningún tipo de reemplazo.
4) Tamaño de grano ± uniforme, con límites de grano coherentes y contactos racionales.
� La correcta identificación de la PARAGÉNESIS (sucesión de asociaciones minerales) de una roca es el gran “arte” de la petrología
metamórfica. Los modelos análogos, los estudios termodinámicos y la petrología experimental no reemplazan al estudio
petrográfico, sino que lo complementan. Se aprende a identificar la paragénesis metamórfica con la observación minuciosa de la
mayor cantidad posible de ejemplos en muestras de mano y láminas delgadas de variadas rocas metamórficas → basamento
fundamental de la experiencia.
� Ejemplo práctico: un esquisto tiene cuarzo, muscovita, biotita, plagioclasa, granate y estaurolita.
Se desea conocer si tiene una o más asociaciones minerales y su paragénesis resultante.
En lámina delgada se analizan minuciosamente las relaciones mutuas de todos los minerales, se anotan y completan en una tabla
donde se marcan todos los minerales que están en contacto entre sí.

13
TEMA 3: CAMBIOS ESTRUCTURALES DURANTE EL METAMORFISMO
�Las rocas se deforman visiblemente cuando existe un esfuerzo diferencial, donde ζ1 ≠ ζ2 ≠ ζ3.
Ejemplos simplificados:
1) ζ1 > ζ2 = ζ3 → roca con foliación y sin lineación.
2) ζ1 = ζ2 > ζ3 → roca con lineación y sin foliación.
3) ζ1 > ζ2 > ζ3 → roca con ambas, foliación y lineación.
4) σ1 = σ2 = σ3 → la presión es litostática y la deformación es nula.
�La deformación resultante de la actuación de esfuerzos desviatorios determina de manera
fundamental las estructuras de las rocas metamórficas.

ESTRUCTURA Y FÁBRICA DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS


ESTRUCTURA, FÁBRICA y TEXTURA: se ha dado a estas palabras varias definiciones ambiguas. Según los distintos libros de
texto, pueden entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre
o confusión.
� Para evitar las ambigüedades, en el presente curso de Petrología Metamórfica seguiremos las definiciones y conceptos de Brodie
et al. (2007), de la Subcomisión de Sistemática de Rocas Metamórficas de la IUGS
http://www.bgs.ac.uk/SCMR/docs/papers/paper_3.pdf).
�ESTRUCTURA: es la disposición de las partes de una masa rocosa, independientemente de la escala, incluyendo las relaciones
espaciales entre las partes, su forma y tamaño relativo y las características internas de las partes. Según la escala:
(1) Megaestructura: estructura sobre el afloramiento o a mayor escala.
(2) Mesoestructura: estructura en muestra de mano.
(3) Microestructura: estructura en lámina delgada o a menor escala.
� FÁBRICA: orientación relativa de las partes de una masa rocosa. En la práctica es la orientación cristalográfica y/o de la forma de
un mineral o grupo de minerales.
14
A escala microscópica → MICROFABRICA.
Las fábricas pueden ser:
(1) Lineales: orientación preferentemente lineal de los minerales.
(2) Planares: orientación preferentemente planar de los minerales.
(3) Aleatorias: minerales sin una orientación lineal o planar definida. Ausencia de orientación.
� TECTONITA: roca metamórfica que posee una fábrica penetrativa que registra la historia deformacional de la misma, siempre que
la deformación se haya producido al estado sólido. Se clasifican en:
(1) Tectonita L: roca metamórfica donde predomina una fábrica linear.
(2) Tectonita S: roca metamórfica donde predomina una fábrica planar
(3) Tectonita L-S: roca metamórfica con ambas fábricas, linear y planar.

TIPOS DE FÁBRICA DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

(1) Lineales: orientación


preferentemente lineal de los
minerales.
(2) Planares: orientación
preferentemente planar de los
minerales.
(3) Aleatorias: minerales sin una
orientación lineal o planar definida.
Ausencia de orientación.

TEXTURA = MICROESTRUCTURA

� TEXTURA: en líneas generales se ha definido de dos formas:


1. Es el tamaño relativo, la forma e interrelaciones espaciales entre los granos (minerales), y los caracteres internos de los granos
en una roca (Spry, 1969) = MICROESTRUCTURA (disposición a escala microscópica de las partes de una masa rocosa, incluyendo
las relaciones espaciales entre las partes, su forma y tamaño relativo y las características internas de las partes).
2. Presencia de una orientación preferente de los granos a escala microscópica de una roca (Barker, 1990; Vernon, 2004) =
MICROFÁBRICA (orientación cristalográfica y/o de la forma de un mineral o grupo de minerales en una roca).
En nuestro curso de Petrología II utilizaremos los términos MICROESTRUCTURA y MICROFÁBRICA
TEXTURA = MICROESTRUCTURA ≈ MICROFÁBRICA

ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS


�GRANOBLÁSTICA: los granos minerales que constituyen una roca metamórfica tienen todos el mismo tamaño (homeoblásticos),
son equidimensionales (ecuantes) y los bordes son irregulares o suturados. Si los bordes de los granos minerales son rectos o
ligeramente curvados y culminan en uniones triples → Variedad granoblástica POLIGONAL. La microestructura granoblástica
predomina en las fábricas aleatorias.
� LEPIDOBLASTICA: los granos minerales que constituyen una roca metamórfica tienen todos el mismo tamaño (homeoblásticos), el
hábito es escamoso o tabular y son todos paralelos entre sí. La microestructura lepidoblástica predomina en las fábricas planares.
� NEMATOBLASTICA: los granos minerales que constituyen una roca metamórfica tienen todos el mismo tamaño (homeoblásticos),
el hábito es fibroso o prismático y son todos paralelos entre sí. La microestructura nematoblástica predomina en las fábricas lineales.

15
Las rocas metamórficas pueden tener combinaciones de cualquiera de estas tres estructuras, sobre todo a escalas tanto meso-
como microscópica. En esta última, se debe tener en cuenta que el sector analizado es una porción pequeña de roca, y que es una
análisis bi-dimensional.

FABRICAS PLANARES – FOLIACIONES


FOLIACIÓN: es cualquier rasgo planar que se repite espacialmente (se dice que es penetrativo o pervasivo) en un cuerpo de roca.
Las rocas tendrán una foliación cuando existe un esfuerzo diferencial, donde ζ1 ≠ ζ2 ≠ ζ3.
σ1 > σ2 = σ3 → roca con foliación
Las foliaciones pueden ser PRIMARIAS (estratificación y bandeamiento composicional sedimentario e ígneo) o SECUNDARIAS
(clivaje, esquistosidad).
Las foliaciones secundarias se desarrollan como resultado del metamorfismo y la
deformación. Una roca metamórfica puede tener más de una foliación secundaria,
e inclusive puede conservar foliaciones primarias en forma relíctica.
Los rasgos planares o superficies, además de repetirse espacialmente, son
paralelas entre sí y se denominan superficies S (del inglés “schistosity”).
Las foliaciones de las rocas metamórficas reciben distintas denominaciones
específicas, tienen variadas disposiciones geométricas y espaciales de sus rasgos
planares y pueden exhibir una gran variedad de rasgos morfológicos
Las foliaciones secundarias más comunes de las rocas metamórficas son: clivaje,
esquistosidad y bandeamiento gneisico o gneisosidad. Otras foliaciones son:
clivaje de crenulación, clivaje /esquistosidad de crenulación diferencial, entre otros.

TIPOS DE FOLIACIONES: Se clasifican según la disposición geométrica y


espacial de los rasgos planares de una roca metamórfica.
a. Bandeamiento composicional.
b. Orientación preferente de minerales escamosos.
c. Forma de los granos deformados.
d. Variación del tamaño de grano.
e. Orientación preferente de minerales escamosos dentro de una matriz aleatoria.
f. Orientación preferente de agregados lenticulares de minerales.
g. Orientación preferente de fracturas
h. Combinación de alguna de las anteriores (a-g).

FABRICAS LINEALES – LINEACIONES


LINEACIÓN: es cualquier rasgo linear que se repite espacialmente y es penetrativo en un cuerpo de roca.
Las rocas tendrán una lineación cuando existe un esfuerzo diferencial, donde ζ1 ≠ ζ2 ≠ ζ3.
σ1 = σ2 > σ3 → roca con lineación
Si ζ1 > ζ2 > ζ3 → roca con foliación y lineación.
Las lineaciones también pueden ser PRIMARIAS (aquellas formadas durante los procesos sedimentarios (lineación parting) o
ígneos (lineación magmática) o SECUNDARIAS (se desarrollan como resultado del metamorfismo y la deformación. Ejemplos:
lineación mineral, de estiramiento, entre otras).
Una roca metamórfica puede tener más de una lineación secundaria e inclusive puede conservar lineaciones primarias en forma
relíctica.
Las lineaciones de las rocas metamórficas reciben distintas denominaciones específicas y pueden exhibir una gran variedad de
rasgos morfológicos
Los rasgos lineales o lineas son paralelas entre sí y se denominan con la letra “L”.

TIPOS DE LINEACIONES : Se clasifican según la


disposición geométrica y espacial de los rasgos
lineales de una roca metamórfica.
a. LINEACIÓN DE ESTIRAMIENTO (“stretching
lineation”): orientación preferente de agregados
elongados de minerales.
b. LINEACIÓN MINERAL: orientación preferente de
16
minerales elongados.
c. LINEACIÓN MINERAL: orientación preferente de
minerales escamosos.
d. LINEACIÓN de CRENULACIÓN: definida por ejes
de pliegues (especialmente de crenulación).
e. LINEACIÓN de INTERSECCIÓN: Definida por la
intersección de elementos planares.

ANÁLISIS DE ROCAS METAMORFIZADAS Y DEFORMADAS


�Eventos Metamórficos: M1, M2, MX …
�Eventos Tectónicos o Deformacionales: D1, D2, DX …
�Foliaciones: S0, S1, S2, SX …
�Lineaciones: L0, L1, L2, LX …
�Construcción de un esquema donde se ubica la relación en tiempo y espacio de las asociaciones minerales y la estructura de las
rocas metamórficas.
�Dibujos, gráficos que exhiben las relaciones mutuas entre los minerales y la/s estructura/s de las rocas metamórficas.

TEMA 2: CAMBIOS MINERALÓGICOS DURANTE EL METAMORFISMO


�Metamorfismo → cambios mineralógicos que incluyen:
(1) Desaparición de minerales del protolito.
(2) Formación de minerales a expensas de granos preexistentes del mismo mineral → recristalización.
(3) Formación de nuevos minerales → cristalización metamórfica.
(4) Aumento del % modal de un mineral ya existente.
(5) Variación de la composición de uno o varios mineral/es.
� Los cambios mineralógicos se producen por REACCIONES METAMÓRFICAS desencadenadas por cambios de temperatura,
presión o de la composición de la fase fluida.
� Una reacción metamórfica es un REACCION QUIMICA que ocurre entre los diferentes minerales presentes en una roca
metamórfica.
Ejemplos de reacciones metamórficas:
(1) ms + chl → bt + grt + qtz + H2O ↑
(2) CaCO3 + SiO2 → CaSiO3 + CO2 ↑
Las reacciones metamórficas son siempre las responsables de la aparición o la desaparición de los minerales durante el
metamorfismo.

�Las rocas, y por ende los minerales que las forman, al igual que todos los sistemas naturales, tienden a permanecer en estados
de mínima energía o “estables”.
� La estabilidad entre los distintos minerales de una roca se puede estudiar y calcular en forma cualitativa mediante la
termodinámica.

� Desde el punto de vista del metamorfismo, podemos comprender a la termodinámica como la ciencia que nos informa sobre
cuáles minerales o asociaciones de minerales serán estables bajo diferentes condiciones de Temperatura y Presión. Por
consiguiente, la Termodinámica nos ayuda a comprender mejor las reacciones metamórficas.
�En términos prácticos, la termodinámica nos permite:
(1) Predecir los minerales que se formarán a diferentes condiciones de T y P.
(2) Usar las asociaciones minerales y las composiciones de los minerales para determinar las condiciones de formación de una roca
metamórfica (termobarometría).
17
� Los cálculos son, por lo general, algo complejos y se realizan mejor en computadoras y utilizando programas de modelado
termodinámico o programas específicamente diseñados para geotermobarometría

En la reacción metamórfica de: CaCO3 + SiO2 → CaSiO3 + CO2 ↑


El dS aumenta por la producción del CO2 (gas) y por la consumisión de calor del entorno (es una reacción metamórfica
endotérmica).

DETERMINACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LAS REACCIONES METAMÓRFICAS


�En la siguiente reacción metamórfica: albita = jadeita + cuarzo
ΔGreacción = (ΔGf jadeita + ΔGf cuarzo) – (ΔGf albita)
ΔGreacción = 0 → a lo largo de la línea de reacción.
ΔGreacción < 0 → proceso irreversible y espontáneo: la reacción procede hacia la derecha (arriba de la línea de reacción)
ΔGreacción > 0 → proceso irreversible y NO espontáneo: la reacción procede hacia la izquierda (debajo de la línea de reacción).
Para el caso de la reacción metamórfica:
albita = jadeita + cuarzo, en condiciones ambientes,
ΔGreacción > 0 → la albita es estable y la jadeita + cuarzo son inestables.
�ΔGf de un mineral varía con los cambios de T, P y de la composición mineral, por lo tanto el ΔGreacción de cada reacción también
variará con los cambios de T, P y de la composición mineral.

Diagrama de fases de la reacción: albita = jadeita + cuarzo


400°C; 1,0 GPa: ΔGreacción > 0 → ALBITA ES ESTABLE
400°C; 1,4 GPa: ΔGreacción < 0 → JADEITA + CUARZO SON ESTABLES

SÍNTESIS DEL SIGNIFICADO DE LAS DISTINTAS VARIABLES TERMODINÁMCIAS EN LAS REACCIONES METAMÓRFICAS
� El ΔGreacción nos informa: la dirección del cambio químico de la reacción, hacia la derecha (productos) o izquierda (reactantes), y
si el cambio químico es espontáneo o no.
El lado de la reacción con menor ΔGreacción será la más estable.
ΔGreacción = 0 → proceso reversible → Sistema en equilibrio (a T y P constantes).
ΔGreacción < 0 → proceso irreversible y espontáneo: la reacción procede hacia la derecha.
ΔGreacción > 0 → proceso irreversible y NO espontáneo: la reacción procede hacia la izquierda (OJO).
� El ΔHreacción nos informa cuánto calor cederá o tomará el sistema.
ΔHreacción < 0 → reacción exotérmica: libera o cede calor. Ej.: combustión de carbón: C + O2 = CO2 + entrega calor
ΔHreacción > 0 → reacción endotérmica: consume calor. Ej.: derretimiento de cubitos de hielo: [H2O(hielo)= H2O (agua)] → enfría
una bebida.
� ΔSreacción nos informa si los productos o los reactantes son más desordenados. Ej.: transformación de agua líquida en vapor por
ebullición, tiene asociada una entropía grande. Las moléculas de vapor están más dispersas, no están tan bien unidas entre sí, y
tienen una mayor energía cinética.
�ΔVreacción nos informa si los productos o los reactantes tendrán mayor volumen. Ej.: transformación de grafito en diamante (C):
tiene lugar a alta P porque el diamante es más denso (tiene menor volumen) que el grafito.
�En condiciones de equilibrio cualquier reacción metamórfica que involucra más de un reactante procede hasta que uno de los
reactantes se agota.

VELOCIDAD DE LAS REACCIONES METAMÓRFICAS Y SUS RELACIÓN CON EL METAMORFISMO PROGRADO Y


RETRÓGRADO
�La termodinámica nos informa sobre los minerales que están en equilibrio a una T y P específicas, pero no nos dice nada acerca
de las tasas de velocidad a las que se logra el equilibrio químico.
18
(1) Metamorfismo progrado: se produce por incremento de temperatura. Las tasas de las reacciones químicas (metamórficas)
tienden a aumentar con el aumento de la temperatura, son rápidas y suele haber tiempo suficiente para que se produzca el
equilibrio. Características de las reacciones metamórficas progradas:
ΔHreacción > 0 (+) → endotérmicas: consumen calor.
ΔGreacción < 0 (-) → proceso irreversible y espontáneo: la reacción procede hacia la derecha.
ΔSreacción aumenta, si se desprende H2O y/o CO2 de la estructura cristalina.
(2) Metamorfismo retrógrado: se produce por descenso de temperatura. Si se rompe el equilibrio por algún proceso geológico
(exhumación por colapso orogénico), los minerales previamente formados son devueltos a condiciones de temperatura y presión
distintas a aquellas de su formación, y la roca metamórfica debería recorrer el camino inverso del anterior, hasta alcanzar las
condiciones de la superficie terrestre (t= hoy). En la naturaleza esto no ocurre porque:
(a) Las reacciones metamórficas son irreversibles (ΔGreacción > 0 → proceso irreversible y NO espontáneo: la reacción debería
proceder hacia la izquierda).
(b) Las tasas de las reacciones químicas son muy lentas, no hay tiempo suficiente para lograr el equilibrio, aún en tiempos
prolongados a escala de tiempo geológico (Ma).
Los minerales que fueron estables a determinadas condiciones de temperatura y presión, a menudo se conservan en las rocas
metamórficas expuestas en la superficie →minerales meta-estables → Debemos asumir que la asociación mineralógica que
observamos hoy en la roca representa aquella del clímax térmico.

RELACIONES ENTRE EL METAMORFISMO PROGRADO Y RETRÓGRADO


� Ejemplos:
(1) Reacción prograda de deshidratación o desvolatilización: A + B = C + volátil.
La reacción procede hacia la derecha, se genera un fluido que suele alejarse del sistema (roca), y la reacción inversa (hacia la
izquierda) no puede producirse. La excepción se da si existe una fase fluida en la roca que es contemporánea con la retrogradación
→ puede proceder a la hidratación de la roca.
(2) Las reacciones metamórficas retrógradas no hay que confundirlas con las reacciones metamórficas que se desarrollan durante
un proceso metamórfico independiente, cuando una roca ya metamorfizada a alta T (y P) se involucra nuevamente en un segundo
episodio metamórfico de menor temperatura.
(3) Los efectos retrógrados son de distribución local; las reacciones metamórficas inversas no tienen tiempo de desarrollarse y por lo
general son incompletas.
(4) Clorita → Biotita; Biotita → Granate; Anfíbol → Piroxeno

REGLA DE LAS FASES DE GIBBS


�Situaciones de equilibrio derivadas de la Regla de las Fases de Gibbs: F + L = C + 2.
(1) Equilibrio invariante: ni la presión ni la temperatura pueden modificarse sin que se modifiquen las fases.
En un diagrama de fases P-T, esta situación se puede representar mediante un PUNTO invariante.
(2) Equilibrio univariante: la presión o la temperatura pueden ser cambiadas en forma independiente, pero para mantener el estado
del sistema debe haber un cambio en la otra variable. En un diagrama de fases P-T, esta situación se puede representar mediante
un CURVA univariante.
(3) Equilibrio divariante: tanto la presión como la temperatura pueden ser cambiadas en forma independiente, sin que cambie el
estado del sistema, pero limitada por las condiciones definidas por el equilibrio univariante → CAMPOS divariantes.

SUPOSICIONES A TENER EN CUENTA PARA APLICAR LA REGLA DE FASES DE GIBBS


� El metamorfismo ha ocurrido en condiciones de equilibrio termodinámico.
� El sistema geológico (la roca metamórfica) ha tenido el suficiente tiempo para alcanzar el equilibrio en forma natural.
�El sistema geológico ha permanecido cerrado → la masa del sistema ha permanecido constante y se ha consumido o liberado
energía para realizar un trabajo: formar una roca metamórfica.
� El calor y el trabajo se consideran como los mayores contribuyentes energéticos del sistema geológico.
� No se consideran los efectos cinéticos de las reacciones → problema: minerales metaestables presentes en el sistema.
�La regla de Fases de Gibbs no puede aplicarse de forma indiscriminada. Es importante para obtener la caracterización óptima de
la identidad, composición y estado estructural de las fases presentes.

SIGNIFICADO GEOLÓGICO Y UTILIDAD DE LA REGLA DE LAS FASES DE GIBBS


�Los minerales son indicadores de las condiciones físicas y químicas en las que se formaron las rocas metamórficas. La ocurrencia
de los minerales, asociaciones estables, tipos de reacciones y la variación de composición (zonación) proporcionan información
importante sobre la historia y los procesos metamórficos.
19
�Permite construir diagramas de fases para representar gráficamente e interpretar el equilibrio químico entre los minerales, en
sistemas geológicos heterogéneos. Para comprender en forma simple un diagrama de fases, es necesario entender que una fase
estable (mineral) se representa en “campos” en el espacio “P-T”, y los límites entre fases estables se definen por “líneas” (o curvas”)
que representan las reacciones entre las asociaciones de fases. Las curvas de reacción representan la condición (o el lugar de los
puntos en el espacio P-T) donde ΔGreacción = 0.
�Estimar condiciones de presión y temperatura (geotermobarometría).
�Estimar otras condiciones físico-químicas, como acidez (pH) y estado de oxidación (eH).
�Estimar y conocer las presioens parciales de gases (fugacidades de O2, CO2, etc.).
�Utilizar los minerales en geocronología.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL EQUILIBRIO QUÍMICO: DIAGRAMA DE FASES


�Los diagramas de fases son representaciones gráficas del equilibrio químico, que ayudan a visualizar mejor la aplicación de las
leyes de la termodinámica a los procesos metamórficos. Los diagramas
de fases también permiten visualizar las relaciones topológicas
(propiedades de las figuras con independencia de su tamaño o forma)
entre los reactantes y productos de las reacciones metamórficas.
� Un diagrama de fases está compuesto por:
(1) Un espacio P-T, o simplemente diagrama P-T, que representa el mapa
de la energía libre (G) del sistema (roca metamórfica).
(2) Reactantes y Productos, que se representan en CAMPOS en el
diagrama P-T.
(3) Límites entre campos, que se definen mediante LINEAS RECTAS o
CURVAS que representan el equilibrio químico propiamente dicho →
líneas de equilibrio de las reacciones metamórficas (lugar de los puntos
en el diagrama P-T donde ΔGreacción = 0) →línea de reacción.

ECUACIÓN DE CLAUSIUS - CLAPEYRON: ecuación de la línea de


equilibrio
�Ecuación de Clausius-Clapeyron: relaciona la pendiente de una línea de
reacción sobre un diagrama de fases con las propiedades fundamentales
de la termodinámica. Provee una forma simple de determinar la pendiente
P-T de una reacción metamórfica UNIVARIANTE sobre el diagrama P-T.
La pendiente puede calcularse con la siguiente ecuación: dP / dT = ΔS /
ΔV
�La pendiente de un equilibrio univariante ubicado sobre un diagrama P-T es igual al cociente entre el cambio de la entropía (ΔS) y
el cambio de volumen (ΔV) de la reacción.
�El detalle de la diferenciación de las ecuaciones termodinámicas necesarias para arribar a la ecuación de Clapeyron se puede
consultar en Spear (1995, p.269-271).
�Utilizando la ecuación de Clasius-Clapeyron, sólo se determina la pendiente del equilibrio, pero no la posición real de la reacción
en el espacio P-T. Esto último se determina con otros cálculos termodinámicos o mediante experimentos llevados a cabo por la
Petrología Experimental.

TIPOS DE PENDIENTES DERIVADAS DE LA ECUACIÓN DE CLAPEYRON


� Pendiente con Línea Recta: la relación ΔS / ΔV
es constante o casi constante, con el aumento de P
y T, y por lo tanto el equilibrio se grafica como una
línea recta en el diagrama P-T.
Ej.: reacciones de tipo sólido-sólido.
cianita = sillimanita; albita = jadeita + cuarzo.
� Pendiente con Línea Curvada: las reacciones que
involucran un gas o fase fluida (H2O y/o CO2), la
relación ΔS / ΔV varía con P y T. Esto se debe al
aumento de la entropía en forma sincrónica con la
producción de un gas, y a la extrema
compresibilidad del fluido → línea curvada.
20
Ej.: brucita = periclasa + H2O.

APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE CLAPEYRON A LOS PROCESOS METAMÓRFICOS


Determinando la pendiente de una reacción metamórfica con datos termodinámicos, podemos evaluar si la misma puede ser un
potencial geotermómetro o geobarómetro.
Una reacción con una pendiente dP/dT plana es más sensible a los cambios de P, y por lo tanto puede ser un geobarometro. Una
reacción con una pendiente dP/dT empinada a casi vertical es más sensible a los cambios de T y puede ser un geotermómetro.
Si contamos con datos experimentales de alguna reacción, a una T o P dada, podemos calcular la pendiente y extrapolar a otras
condiciones, en lugar de realizar nuevos experimentos que requieren
mucho tiempo.
Nos ayuda a determinar los valores termodinámicos de las reacciones o
fases. Combinando la pendiente de una reacción determinada
experimentalmente con los datos de volumen, se pueden calcular el ΔS
de la reacción y la entropía de formación (ΔSf) de una fase particular. A
menudo, se conocen bastante bien los volúmenes de las fases, pero los
datos de entropía tienen grandes incertidumbres.

DIAGRAMAS DE FASES: PSEUDOSECCIONES Y GRILLAS PETROGENÉTICAS


�PSEUDOSECCIONES: son diagramas de fases que exhiben los campos de estabilidad de diferentes asociaciones minerales en
equilibrio, para una roca metamórfica con una composición química única y definida. Los diagramas de fases estándar pueden
incluir muchas reacciones, pero, dependiendo de su composición, una roca en particular puede experimentar unas pocas (o
ninguna) de ellas. En cambio las pseudosecciones sólo incluyen las reacciones que afectan a una composición particular, son
generalmente más simples y más fáciles de interpretar que los diagramas de fases convencionales y las grillas petrogenéticas.
�GRILLA PETROGENÉTICA: es un tipo de
diagrama de fases que exhibe todas las
posibles (teóricas) reacciones metamórficas en
equilibrio univariante y los puntos invariantes,
que ocurrirán en un sistema químico modelo.
Sin embargo, dependiendo de la composición
química de una roca en particular, las
reacciones metamórficas podrán o no
producirse. En la práctica, todas las
reacciones posibles nunca se producen en una
roca de composición química definida, sólo
pueden ocurrir algunas de todas esas
reacciones, dependiendo de la composición
química. Ejemplo: DER: grilla petrogenética para una parte del sistema Al2O3-SiO2-H2O. IZQ:: pseudosección para el mismo
sistema, pero para una composición particular. La grilla petrogenética muestra todas las reacciones posibles, mientras que la
pseudosección exhibe los campos de las distintas asociaciones de fases.

�PSEUDOSECCIONES: este tipo de diagramas de fases es difícil, o casi imposible, de calcular a mano. Una pseudosección
involucra muchas fases, y además las fases cambian su composición con los cambios de P y T. Por lo tanto, para calcular las
pseudosecciones se utilizan programas de modelado del equilibrio químico termodinámico, usando computadora, como el
THERMOCALC (Holland y Powell, 1998, Journal of Metamorphic Geology 16, 309-343; y Powell et al., 1998, Journal of Metamorphic
Geology 16, 577-588), el Perple-X (Connolly, 1990, American Journal of Science 290, 666-718; Connolly, 2005, Earth and Planetary
Science Letters 236, 524-541; Connolly y Petrini, 2002, Journal of Metamorphic Petrology 20, 697-708), o el THERIAK-DOMINO (de
Capitani y Petrakakis, 2010, American Mineralogist 95, en prensa).

21
IDENTIFICACIÓN PRÁCTICA DE UNA ASOCIACIÓN MINERAL EN EQUILIBRIO
�EQUILIBRIO MINERAL: un conjunto de minerales está “en equilibrio” si esos minerales son estables bajo ciertas y determinadas
condiciones físicas (y también químicas) específicas de T y P durante un tiempo determinado.
�ASOCIACIÓN MINERAL (equilibrium mineral assemblage): conjunto de minerales en equilibrio que están en contacto mutuo, en
una parte químicamente homogénea de la roca.
� PARAGÉNESIS MINERAL (mineral parageneses): conjunto de asociaciones minerales que se suceden en espacio y tiempo, y que
se reemplazan unas a otras durante la evolución metamórfica de un protolito determinado. Están excluidos los minerales relícticos
del protolito y las alteraciones posteriores (Bucher y Frey, 1994).
� Identificación a lupa o en lámina delgada de una asociación mineral en equilibrio:
(1) Cada mineral de la asociación tiene que estar en contacto con cada uno de los miembros de la asociación.
(2) Los minerales no tienen que tener zonación composicional.
(3) Los minerales no tienen que tener ningún tipo de reemplazo.
(4) Tamaño de grano ± uniforme, con límites de grano coherentes y contactos racionales.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA del número de moles y la fracción molar
(1) REPRESENTACIÓN EN UN SISTEMA DE REFERENCIA DE COORDENADAS CARTESIANAS (PLANO).
(2) REPRESENTACIÓN EN UN SISTEMA DE REFERENCIA DE COORDENADAS BARICÉNTRICAS (LINEAL).
(3) REPRESENTACIÓN EN UN SISTEMA DE REFERENCIA DE TRES EJES ORTOGONALES (ESPACIAL) →
REPRESENTACIONES TRIANGULARES –

REPRESENTACIÓN GRÁFICA en un sistema de coordenadas cartesianas (plano)


Ejemplo tomado de tomado de Bucher y Frey (1994). Sistema de dos componentes (MgO y SiO2) en un espacio composicional de
dos dimensiones. En este espacio se puede representar el número de moles de todos los minerales que estén formados por estos
dos componentes: periclasa (MgO), forsterita (Mg2SiO4), enstatita (MgSiO3) y cuarzo (SiO2).
Vector de fase: línea recta que une el origen de coordenadas con el punto que representa la composición de algún mineral
determinado, y describe la composición de ese mineral (en número de moles) en el espacio composicional correspondiente.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA en un sistema de coordenadas baricéntricas (lineal)


Representación mediante la línea de fracciones molares (segmento de recta).
Para el mismo caso anterior, con los dos componentes (MgO y SiO2), la intersección de los vectores de fase de la forsterita
(Mg2SiO4) y la enstatita (MgSiO3) con la línea XMgO + XSiO2 = 1 define dos puntos que proporcionan la posición de dichos
minerales sobre la línea de fracciones molares. Para un sistema de dos componentes, la sumatoria de las fracciones molares de los
dos componentes es igual a 1.
Fracciones molares de los minerales:
periclasa (MgO): XMgO = 1; XSiO2 = 0.
forsterita (Mg2SiO4): XMgO = 2/3; XSiO2 = 1/3.
enstatita (MgSiO3): XMgO = 1/2; XSiO2 = 1/2.
cuarzo (SiO2): XMgO = 0; XSiO2 = 1.
Un sistema de coordenadas baricéntricas tiene la propiedad que la suma de las fracciones en la línea de fracciones molares es igual
a 1.
Cuando se fija la fracción molar de un componente, ya que queda fija la fracción molar del otro componente, ya que
XY + XZ = 1 → XY = 1 - XZ
22
Para un sistema de “n” componentes la sumatoria de las fracciones molares de los “n” componentes es igual a 1 →
X1 + X2 + X3 + …. + Xn = 1

REPRESENTACIÓN GRÁFICA en un sistema de coordenadas de tres ejes ortogonales (espacial)


REPRESENTACIONES TRIANGULARES
�Ejemplo con tres componentes en el sistema MgO -SiO2- H2O o MSH (sistemas multi-componente se abrevian utilizando la
primera letra de c/u de loscomponentes).
Mineral: TALCO: Mg3 Si4 O12 H2 o Mg3 Si4 O10 (OH)2
Número de moles y fracción molar:
1 mol de H2O = XH2O = 1/8 = 0,125
3 moles de MgO = XMgO = 3/8 = 0,375
4 moles de SiO2 = XSiO2 = 4/8 = 0,500
Número de moles totales = 8.
XH2O + XMgO + XSiO2 = 1/8 + 3/8 + 4/8 = 8/8 = 1.
� La representación gráfica de la composición del talco en un sistema espacial, expresado en forma de sus
fracciones molares, está dada por la intersección de su vector de fase con el plano definido por la relación
XMgO+XSiO2+XH2O=1, que es el triángulo de fracciones molares, con coordenadas XMgO = 1, XSiO2 = 1 y XH2O = 1.

UTILIDAD DE LOS DIAGRAMAS DE FASES COMPOSICIONALES


�Los diagramas composicionales sirven para:
(1) Representar la composición de las fases de un roca metamórfica.
(2) Proyectar la composición química de las rocas metamórficas.
(3) Representar las asociaciones minerales en equilibrio para una determinada composición química global de una roca, y P y T
dadas.
(4) Interpretar si la mineralogía de una roca metamórfica determinada es estable porque fue metamorfizada bajo determinadas
condiciones de P y T, o porque tiene una composición química global particular.

REPRESENTACIÓN DE LOS MINERALES DE UNA ROCA METAMÓRFICA EN UN DIAGRAMA TRIANGULAR


(1) Minerales de composición fija: se representan mediante un punto.
(2) Soluciones sólidas (sustituciones isomorfas):
(a) Involucran dos componentes: se representan mediante un segmento paralelo a uno de los lados del triángulo.
(b) Involucran tres componentes: se representan mediante un área.
(3) Líneas de conjunción o coordinación (ingl. = tielines): unen los minerales que coexisten en equilibrio y dividen el diagrama
triangular en “sub-triángulos”, con un mineral distinto en cada vértice.
(4) Las asociaciones minerales que pueden coexistir en equilibrio a una presión y temperatura dadas reciben el nombre de
asociaciones compatibles (dependen de la composición química global de la roca).
(5) Diagrama de compatibilidad: es un diagrama composicional que muestra todas las asociaciones compatibles para una P y T
dadas.

23
DIAGRAMAS DE COMPATIBILIDAD, REGLA DE LAS FASES Y CAMBIOS EN LOS GRADOS DE LIBERTAD
(1) Las asociaciones minerales posibles se encuentran en los vértices de cada sub-triángulo y en los extremos de cada línea de
conjunción.
(2) Si se modifican las condiciones de P y T (en un mismo protolito) → cambia la disposición de las líneas de conjunción.
(a) Reacciones metamórficas de desaparición y aparición de minerales.
(b) Variación en la composición de las soluciones sólidas.
(3) El diagrama de compatibilidad debe respetar la Regla de las Fases: F + L = C + 2
Ejemplo: Sistema de tres componentes ABC, con equilibrio divariante L=2 (P y T cambian sin cambiar el número de fases); C=3 y
F=3
(4) Como los protolitos tienen composiciones distintas (x, y, w) no se puede hacer una única selección para todas las rocas.

REPRESENTACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA GLOBAL DE


UNA ROCA METAMÓRFICA EN UN DIAGRAMA TRIANGULAR
Representación de composiciones químicas globales de rocas
metamórficas → permite visualizar la asociación mineral
compatible bajo las condiciones de P y T que fue construido el
diagrama triangular.
Ejemplo del diagrama:
(1) Composición química 1: asociación mineral formada por Grt + An
+ Qtz, dónde Grt > An > Qtz
(2) Composición química 2: asociación mineral formada por And +
Qtz + An, dónde And ≈ Qtz >> An (roca pobre en Ca)
(3) Composición química 3: la roca se ubica sobre una línea de
conjunción que une Qtz con An, y por lo tanto sólo desarrollará
estos dos minerales (An > Qtz)
Para el caso particular que una composición química global se
ubique sobre una línea de conjunción, la roca tendrá una asociación
mineral con dos fases, mientras que para cualquier
otra composición global tendrá, siempre para sistemas de tres componentes, asociaciones minerales con tres fases.

24
DIAGRAMAS DE FASE COMPOSICIONALES Y NUMERO DE COMPONENTES
� Sistema de cuatro componentes: diagramas de fase composicionales tetraédricos. La asociación mineral en equilibrio está
formada por cuatro fases, que ocupan los vértices de un tetraedro. Las caras del tetraedro representan planos que son equivalentes
a las líneas de conjunción de los diagramas triangulares. Son diagramas difíciles de visualizar gráficamente.
�Sistema de cinco o más componentes: también es difícil representar gráficamente las asociaciones minerales en equilibrio de un
sistema de 5 o más componentes en el espacio (3D) o en el plano (2D), si tenemos en cuenta, por ejemplo, que para un sistema de
8 componentes es necesaria una figura de siete dimensiones .
� Las rocas metamórficas tienen 8 o más componentes (SiO2, Al2O3, TiO2, FeO, Fe2O3, MnO, CaO, MgO, K2O, Na2O, P2O5, H2O
y CO2) y necesitan de ellos para describir satisfactoriamente el equilibrio entre todos sus minerales. Con el fin de simplificar los
diagramas composicionales, se reducen a 3 el número de componentes y se utiliza una diagrama de fases triangular (2D). Ej.:
proyección de las fases (minerales o fluidos) desde una fase que esta en exceso hacia alguno de los planos del diagrama
composicional.

DIAGRAMAS TRIANGULARES DE USO FRECUENTE EN ROCAS METAMÓRFICAS


�Los diagramas de fase composicional triangulares de uso frecuente en los estudios petrológicos de las rocas metamórficas son los
siguientes:
�(1) DIAGRAMA ACF:
A = (Al2O3 + Fe2O3) – (K2O + Na2O);
C = CaO – 3,3x(P2O5); F = (FeO + MgO + MnO).
Usado para rocas metamórficas de protolitos ígneos básicos.
�(2) DIAGRAMA AKF: A = (Al2O3 + Fe2O3) – (K2O + Na2O + CaO); K = K2O; F = (FeO + MgO + MnO).
Usado para rocas metamórficas de protolitos pelíticos.
�DIAGRAMA AKFM, proyectado sobre AFM: A = (Al2O3) – [3x (K2O)]; F = FeO; M = MgO.
Usado para rocas metamórficas de protolitos pelíticos.
�DIAGRAMA CMS: C = CaO; M = MgO; S = SiO2.
Usado para rocas metamórficas de protolitos calcáreos y calcosilicáticos.
�Los recálculos previos al uso de los diagramas, y las propiedades, proyecciones y utilidades de estos diagramas triangulares las
veremos a partir de la Unidad Temática 5 (Metamorfismo de pelitas).

TIPOS DE REACCIONES METAMÓRFICAS CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES METAMÓRFICAS


-VARIANZA
- UNIVARIANTES
- DIVARIANTES
-EFECTO
-TRANSFORMACIÓN NETA
-INTERCAMBIO
-PROGRESO
-DISCONTÍNUAS
-CONTÍNUAS
-FASES INVOLUCRADAS
-POLIMÓRFICAS
-DE EXOLUCIÓN
VARIANZA
REACCIONES UNIVARIANTES: reacción que ocurre a una P y T determinada → se ubica a lo largo de una línea curva o recta de
reacción del diagrama P-T. Si todas las fases de la reacción
están presentes en una roca → la roca fue metamorfizada a una
P y T dada, sólo a lo largo de la línea de reacción.
Ej.: sistema Al2SiO5, con exceso de SiO2 y H2O.
reacción metamórfica
Al2Si4O10(OH)2 <=> Al2SiO5 + 3SiO2 + H2O

Como se expuso en los temas precedentes, la línea de reacción


se puede determinar experimentalmente o se
puede calcular utilizando las propiedades termodinámicas de las
fases involucradas. Si encontramos una roca que
25
contiene Pirofilita, Cuarzo y un polimorfo de silicato de aluminio (Ky o And), entonces sabemos que el metamorfismo actuó bajo
condiciones de algún punto P-T a lo largo de la trayectoria de la línea de reacción. Si combinamos esta reacción metamórfica con
los campos de estabilidad de los polimorfos de Al2SiO5 podríamos situar en forma ± precisa las condiciones P-T del metamorfismo.

Representación gráfica de reacciones univariantes sobre los diagramas de compatibilidad triangulares


(A) Tie line Flip Reaction: involucra la estabilización sincrónica de dos o más fases que, antes de producirse la reacción eran, en
conjunto, inestables → se exhiben como modificaciones de las líneas de conjunción.
Ejemplo: A + B = C + D
Asociación estable en equilibrio: Grt + Chl + Bt + Ms + Qtz
Reacción metamórfica: Grt + Chl + Ms → St + Bt + Qtz + H2O
Nueva asociación estable en equilibrio: Grt + St + Bt + Qtz + H2O

(B) Reacciones terminales: creación de una nueva fase a partir de dos, tres o más fases = descomposición
de una fase para dar otras dos o tres fases. Mediante este tipo de reacción metamórfica se elimina una
única fase del sistema. La fase es estable a la derecha o izquierda de la línea de reacción, pero no en
ambos lados. Ejemplo: A = B + C + D
Staurolite + Quartz + Muscovite <=> Garnet + Biotite + Kyanite + H2O

(2) REACCIONES DIVARIANTES: reacción que ocurre en un rango amplio de condiciones P-T → se ubica en un campo del
diagrama P-T. Estas reacciones producen cambios graduales en la composición química de los minerales que forman soluciones
sólidas, pero no necesariamente incluyen la formación de nuevos minerales. A veces con estas reacciones no se producen cambios
en la asociación mineral de una roca.
Ejemplo: roca hipotética de composición “x”.

26
Asociación estable: Chl + Bt pobres en Mg (izq)
Asociación estable: Chl + Bt mas ricas en Mg + Grt (centro)
Asociación estable: Grt + Bt ricos en Mg (der)

EFECTO
(1) REACCIONES DE TRANSFERENCIA NETA (“net transfer”): los componentes químicos de los minerales REACTANTES pasan o
se transfieren a los minerales PRODUCTO de la reacción metamórfica. Son reacciones univariantes, tanto de tipo tie-line flip como
terminales.
Anortita = Grosularia + Cianita + Cuarzo
Anortita + 2 Opx = Granate + Cuarzo
3 Cordierita (Fe) = 2 Almandino + 4 Sillimanita + 5 Cuarzo
(2) REACCIONES DE INTERCAMBIO (“exchange”): intercambio de componentes químicos entre fases minerales, siempre que esté
disponible el componente químico adecuado. No hay fases minerales que desaparecen, ni se producen nuevas fases. Es una de las
posibilidades que ocurren en reacciones divariantes.
Granate(Fe)+Biotita(Mg)=Granate(Mg)+Biotita(Fe)
Plagioclasa: Na, Al por Ca, Si.
Anfíboles: Al2Mg-1Si-1: sustitución tschermakítica

PROGRESO
(1) REACCIONES DISCONTINUAS: los minerales REACTANTES son distintos a los minerales PRODUCTO. La asociación mineral
REACTANTE ocupa (es estable) un campo determinado en el diagrama P-T, y la asociación mineral PRODUCTO ocupa otro campo
distinto. Ambos campos están separados por una línea de reacción. En una reacción discontinua, los reactantes y productos sólo
pueden coexistir estables sobre la línea de reacción o equilibrio univariante.
Las reacciones discontinuas son siempre reacciones de transferencia neta. En los diagramas de compatibilidad triangulares, las
reacciones discontinuas son de tipo Terminales (porque hay modificaciones importantes en las líneas de conjunción = aparecen-
desaparecen minerales.
Albita = Jadeíta + Cuarzo
(2) REACCIONES CONTINUAS: la reacción metamórfica se produce en forma gradual, y según su varianza son divariantes o
trivariantes (P, T y X) por lo cual son difíciles de representar en un gráfico P-T sin tener en cuenta algunas simplificaciones. Los
reactantes y los productos son soluciones sólidas que permanecen estables en un amplio rango de condiciones, y su composición
química varía sistemáticamente con las modificaciones de P y T. Las reacciones continuas son del tipo transferencia neta o son de
intercambio.
Clorita + Muscovita + Cuarzo = Granate + Biotita + H2O

FASES INVOLUCRADAS
(1) REACCIONES POLIMÓRFICAS: reacción que involucra fases minerales de igual composición química pero distinta estructura
cristalina. Los polimorfos son útiles para conocer las condiciones de P y T del metamorfismo porque no aceptan especies químicas
del sistema para formar soluciones sólidas. Ejemplos:
Silicatos de aluminio: Al2SiO5: andalusita-cianita-sillimanita.
Calcita = Aragonita.
Grafito = Diamante.
SiO2 (α-Cuarzo = β-Cuarzo; o α-Cuarzo = coesita
27
(2) REACCIONES DE EXSOLUCIÓN: producen la separación de dos fases minerales
diferentes (o más) a partir de una o mas fases originales (o más). Las reacciones
de exsolución pueden ser de los siguientes tipos (Passchier & Trouw, 2005):
A+B=C+D
A=C+D
A = A‟ + B
Calcita magnesiana = Calcita + Dolomita
CPx de alta T = Diopsido + Enstatita
Opx alumínico = Enstatita + Granate
Feldespato alcalino de alta T = FK + FNa

28
Sólido-Sólido
(1) REACCIONES DE TRANSFERENCIA NETA: Por lo general, las reacciones de equilibrio metamórfico sólido-sólido se exhiben
como líneas rectas en el diagrama P-T →
(2) RECCIONES DE INTERCAMBIO: La relación ΔS / ΔV es constante o casi constante (no cambia mucho) con el aumento de P y
T. En la medida que ΔS y ΔV se modifican con el aumento de P y T, cambian aproximadamente en la misma proporción tantos los
reactantes como los productos.
(3)REACCIONES POLIMÓRFICAS: El equilibrio químico de las reacciones sólido-sólido no depende de la composición de la fase
fluida y por lo tanto los volátiles no influyen en el equilibrio.
(4)REACCIONES DE EXOLUCIÓN Las reacciones metamórficas sólido-sólido son sumamente útiles como geotermómetros y
geobarómetros.

Involucran una fase fundida


(1) DESHIDRATACIÓN: Por lo general, las reacciones metamórficas que involucran una fase fluida se exhiben como líneas
curvadas en el diagrama P-T.
(2) DESCARBONATACIÓN: La relación ΔS / ΔV varía (cambia con el aumento de P y T). Si bien ΔS aumenta en forma ± sincrónica
con la producción de un fluido, el ΔV también aumenta pero el volumen del sistema está condicionado por la compresibilidad del
fluido.
(3) DESVOLATILIZACIÓN: Los volátiles influyen en el equilibrio químico de las reacciones.
(4) ÓXIDO-REDUCCIÓN: Las reacciones metamórficas que involucran una fase fluida no son útiles como geotermómetros y
geobarómetros.

REACCIONES METAMÓRFICAS QUE

INVOLUCRAN UNA FASE FLUIDA


� Las reacciones metamórficas consumen
o liberan un fluido: H2O, CO2, metano
(metamorfismo de grado bajo), O2, H2,
F, Cl, SO4, etc. → reacciones de
DESVOLATILIZACIÓN.
� Son reacciones de “transferencia neta”.
�El progreso depende de la presión, la
temperatura y la presión del fluido.
� Las reacciones de desvolatilización más
importantes son las que liberan AGUA
(reacciones de deshidratación) y las que
liberan DIOXIDO DE CARBONO
(reacciones de descarbonatación).
�Entropía de un fluido > Entropía de las
fases sólidas → los fluidos aparecen en
el lado de alta temperatura de la reacción
metamórfica.
�Composición fija del fluido (se mantiene
constante): las reacciones de
desvolatilización son Discontinuas.
�Composición del fluido varía (por
liberación de agua o dióxido de carbono): las reacciones de desvolatilización son Continuas.

REACCIONES DE DESVOLATILIZACIÓN SIMPLES


REACCIONES DE DESHIDRATACIÓN: liberan agua, en particular en protolitos pelíticos.
• Caolinita + Cuarzo = Pirofilita + H2O = Andalusita / Cianita ± Cuarzo + H2O
• Muscovita + Cuarzo = Feldespato K + Sillimanita + H2O (marca la desaparición de la Ms en las metapelitas típicas y la
transformación de un esquisto en un gneis).

29
• Argilominerales = Clorita + Micas + H2O = Biotita + Feldespato K + Granate + Sillimanita + H2O =Piroxeno + Feldespato K +
Granate + Sillimanita + H2O (marca la desaparición de fases minerales hidratadas [Bt] y la transformación de un gneis en una
granulita).
REACCIONES DE DESCARBONATACIÓN: liberan dióxido de carbono, en especial en protolitos carbonáticos.
• Calcita + Cuarzo = Wollastonita + CO2
• Carbonatos + Cuarzo = Silicatos de Ca-Mg + CO2

REACCIONES DE DESVOLATILIZACIÓN MIXTAS


�Las reacciones metamórficas de desvolatilización mixtas involucran en forma simultánea una fase hidratada y una carbonatada.
�Sobre la base de la fase volátil que se consume o se libera al aumentar la temperatura se pueden distinguir las siguientes
reacciones mixtas:
(1) Reacciones de deshidratación y descarbonatación combinadas: Magnesita + Talco ↔ 4 Forsterita + 5 CO2 + H2O
(2) Reacciones progradas que consumen H2O y liberan CO2: 3 Magnesita + 4 Cuarzo + H2O ↔ Talco + CO2
(3) Reacciones progradas que consumen CO2 y liberan H2O: 2 Zoisita + CO2 ↔ Anortita + Calcita + H2O
�La relación H2O / CO2 ejerce una influencia importante en las reacciones.
H2O < CO2 → PH2O < Pfluidos → se favorece la reacción de deshidratación.
CO2 < H2O → PCO2 < Pfluidos → se favorece la reacción de descarbonatación.
�Si en el protolito hubiera materia orgánica que se transforma en grafito, el fluido presente puede contener H2 y CH4.

REACCIONES DE ÓXIDO – REDUCCIÓN (REDOX)


�Reacciones de óxido-reducción o reacciones REDOX : involucran cambios en el estado de oxidación de alguno de los elementos
de las fases que intervienen en la reacción.
� Ejemplos: Fe0 (nativo) → Fe2+ (ferroso o reducido) → Fe3+ (férrico u oxidado).
Cu1+ / Cu2+ ; Mn2+ / Mn3+ ; S0 / S2− ; C0 / C4+
� Reacción redox simple: 6 Fe2O3 ↔ 4 Fe3O4 + O2 [6 Magnetita ↔ 4 Hematita + O2]
Tres fases en equilibrio → F=3−3+2=2. La magnetita y hematita son fases puras que no admiten cambios de composición → sólo
pueden variar la presión litostática, la temperatura y la PO2.
Si desestimamos la presión litostática, la presencia de hematita y magnetita en una roca implica que F=1 → implicancia en el
metamorfismo de contacto (solo puede existir hematita o magnetita, teniendo en cuenta la T y PO2).
� Otras reacciones redox:
2 Magnetita + 3 Cuarzo ↔ 3 Fayalita + O2 (FMQ)
Fayalita ↔ 2 Fe0 + Cuarzo + O2 (QIF)
�Las reacciones redox que involucran el Fe son útiles para conocer aproximadamente el rango de valores de PO2 en las rocas
metamórficas. El Fe en los silicatos raramente está tan oxidado como en la hematita y también es muy raro encontrar el Fe en
estado metálico (Fe0).
� Rango de valores de PO2 en las rocas metamórficas: 10−10 a 10−50 MPa. Son valores extremadamente pequeños, del orden de
algunas moléculas libres de O2 /m3 de roca → el O2 libre no se difunde fácilmente a través de la roca ≡ los valores de PO2 varían
localmente de un punto a otro → rocas con magnetita, hematita y algún silicato de Fe(2+) (bandeados en escala mm).

TEMA 3: CAMBIOS ESTRUCTURALES DURANTE EL METAMORFISMO CONCEPTO DE CRISTALIZACIÓN Y


RECRISTALIZACIÓN METAMÓRFICA
�Cambios mineralógicos durante el metamorfismo → reacciones metamórficas → equilibrio químico → condiciones P-T de
formación de una roca en el equilibrio → No proporciona información sobre la historia previa o posterior al equilibrio químico.
�Las texturas (microestructuras) proporcionan información complementaria y detalles metamórficoestructurales de la historia
evolutiva de las rocas metamórficas, antes y después de logrado el equilibrio. Esta información se obtiene a partir de las texturas de
cristalización metamórfica y recristalización-deformación.
� CRISTALIZACIÓN METAMÓRFICA:
(1) Formación de nuevos minerales y/o aumento del % modal de un mineral ya existente y/o variación de la composición química de
uno o varios mineral/es ya formados.
(2) Informa sobre las reacciones metamórficas desencadenadas por cambios de T, P o composición de la fase fluida.
(3) Revela detalles de la secuencia de asociaciones minerales.
(4) Texturas (microestructuras) de cristalización metamórfica.
� RECRISTALIZACIÓN METAMÓRFICA:
(1) Formación de minerales a expensas de granos preexistentes del mismo mineral.
(2) Relacionada con procesos de deformación sincrónicos con el metamorfismo.
30
(3) Revela detalles de la historia deformacional y de la cronología relativa de la deformación y el crecimiento de minerales
metamórficos.
(4) Texturas (microestructuras) de recristalización metamórfica-deformación de minerales pre-existentes.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS


�ESTRUCTURA, TEXTURA y FÁBRICA : han tenido varias definiciones, algunas ambiguas. Según los distintos libros de texto,
pueden entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o
confusión. Para evitar ambigüedades, en el presente curso de Petrología Metamórfica seguiremos las definiciones y conceptos de
Brodie et al.(2007) de la Subcomisión de Sistemática de Rocas Metamórficas de la IUGS.
�ESTRUCTURA: disposición de las partes de una masa rocosa, independientemente de la escala, incluyendo las relaciones
espaciales entre las partes, su forma y tamaño relativo y las características internas de las partes. Según la escala: megaestructura,
mesoestructura y microestructura.
�TEXTURA: se ha definido de dos formas:
(1) Tamaño relativo, forma e interrelaciones espaciales entre los granos (minerales), y los caracteres internos de los granos en una
roca (Spry, 1969) = MICROESTRUCTURA.
(2) Presencia de una orientación preferente de los granos a escala microscópica de una roca (Barker, 1990; Vernon, 2004) =
MICROFÁBRICA
�FÁBRICA: orientación relativa de las partes de una masa rocosa. En la práctica es la orientación cristalográfica y/o de la forma de
un mineral o grupo de minerales. Escala microscópica: microfábrica.

MECANISMOS ACTUANTES DURANTE LA CRISTALIZACIÓN METAMÓRFICA


� Formación de nuevos minerales → modelizado termodinámico a determinadas condiciones de P y T.
�Si se logra el equilibrio químico → textura estable (energía mínima) → borra indicios de condiciones texturales anteriores al
equilibrio.
�Si no se logra el equilibrio químico completo → textura permite reconstruir parte de la historia metamórfica, mediante las
inclusiones, intercrecimientos, coronas de reacción y reemplazos.
� El proceso de formación (cristalización) de los nuevos minerales incluye:
(1) ACTIVACIÓN: inicio de las reacciones metamórficas cuando se supera el umbral energético que se opone a los cambios dentro
del sistema (roca). Energía (térmica) de activación que debilita uniones químicas y libera los iones. Aumenta ΔG. Si la activación
está asistida por fluidos o deformación → se beneficiará el inicio de las reacciones, con una menor energía térmica de activación.
(2) MIGRACIÓN: difusión espontánea de iones liberados en la activación, y combinación con otros iones.
(3) NUCLEACIÓN: aparición de embriones o núcleos (grupos de átomos combinados) que configuran un mineral estable a las
nuevas condiciones de P y T. Es una respuesta a la necesidad de disminuir el ΔG del sistema. Los minerales tienen asociada una
Energía Libre de Gibbs de Formación (ΔGf), que es la energía en exceso de la energía interna y describe la cantidad de energía que
es liberada o consumida cuando se crea un mineral a partir de otros. En una reacción metamórfica, el lado de la reacción con menor
ΔGreacción será la más estable.
(4) CRECIMIENTO DE CRISTALES: formación de cristales incipientes a partir de núcleos estables de la misma fase mineral. El
tamaño depende de la concentración de iones nutrientes en los alrededores y de la proximidad de otros núcleos vecinos.
Simultáneamnte se produce remoción de material o iones inadecuados en los alrededores del cristal en desarrollo.

CRECIMIENTO CRISTALINO
Tamaño de los cristales: el metamorfismo es un proceso
esencialmente térmico que tiende a aumentar el tamaño
de grano, a medida que se incrementa la T.
En el metamorfismo de muy bajo-bajo grado, los
productos de las reacciones metamórficas son, por
lo general, de grano fino, lo que permite que se
conserve en forma relíctica la textura del protolito.
Con el aumento de la T, en los grados medio y alto,
aumenta en forma progresiva el tamaño de grano de la
roca, así como desaparecen paulatinamente los
caracteres primarios del protolito. En las texturas de
cristalización, el tamaño de grano está controlado por el
número de núcleos formados, mientras que en las
texturas de re-cristalización depende del tamaño de
31
grano del protolito, del grado metamórfico alcanzado y el tiempo de duración de las condiciones metamórficas.

(a) Si una roca desarrolla una cantidad grande de núcleos, los


porfiroblastos resultantes serán muchos, de pequeño tamaño y
conpocas inclusiones.
(b) Si una roca desarrolla poca cantidad de núcleos, los
profiroblastos serán pocos, de gran tamaño y con patrones de
inclusiones útiles para reconstruir la historia tectono-metamórfica.

MORFOLOGÍA CRISTALINA
� Morfología cristalina: describe la forma de los cristales según la calidad o grado de desarrollo de las caras cristalinas, y el hábito de
los cristales.
(1) Calidad de las caras cristalinas:
(a) Cristales con caras bien desarrolladas: euhedral, idiomorfo o automórfico.
(b) Cristales con caras parcialmente desarrolladas: subhedral, hipidiomorfo o hipautomórfico.
(c) Cristales sin desarrollo de caras: anhedral, alotriomorfo o xenomórfico.
(2) Hábito de los cristales: forma en 3D que tienen los cristales: ecuante (granate, pirita), tabular (feldespatos), escamoso, laminar u
hojoso (micas), columnar o prismático (piroxenos y anfíboles), acicular o fibroso (sillimanita, andalusita), esqueletal, entre otros.
� La forma de los cristales dependerá del grado de anisotropía (direcciones de crecimiento relacionadas con los sistemas cristalinos)
en su crecimiento → algunos minerales anisótropos crecen más rápidamente según ciertas caras → minerales aciculares o
prismáticos.
�El desarrollo de porfiroblastos idiomorfos se ve favorecido por condiciones de crecimiento lentas, sin impedimentos, mientras que
los cristales alotriomorfos suelen reflejar un crecimiento rápido.

SERIE CRISTALOBLÁSTICA DE LOS MINERALES


�Algunos minerales metamórficos tienen mayor tendencia al idiomorfismo que otros → los porfiroblastos son los que con mayor
frecuencia son idiomorfos.
�SERIE CRISTALOBLÁSTICA DE LOS MINERALES (Barker, 1998, p. 68): un mineral dado desarrolla caras cristalinas cuando está
en contacto con determinados minerales, pero no las desarrolla en contacto con otros. La serie de minerales está organizada según
su tendencia al idiomorfismo. Los minerales de mayor tendencia al idiomorfismo aparecen en la parte superior de la serie, de
manera que el mineral es idiomorfo si crece en contacto con cualquiera de los que tiene por debajo de él en la serie.
(1) Magnetita, rutilo, titanita, pirita, ilmenita.
(2) Sillimanita, cianita, granate, estaurolita, cloritoide, turmalina.
(3) Andalusita, epidoto, zoisita, forsterita, lawsonita.
(4) Anfíbol, piroxeno, wollastonita.
(5) Muscovita, biotita, clorita, talco, prehnita, stilpnomelano.
(6) Calcita, dolomita, vesubianita.
(7) Cordierita, feldespatos, escapolita.
(8) Cuarzo.

32
MICROESTRUCTURAS DE
RECRISTALIZACIÓN METAMÓRFICA:
MATRIZ Y PORFIROBLASTOS
MATRIZ: agregado de cristales de grano
fino de una roca metamórfica.
PORFIROBLASTO: cristal relativamente
grande formado por cristalización
metamórfica en una matriz de menor
tamaño de grano que éste (fina).
POIQUILOBLASTO: porfiroblasto que
contiene un % significativo de inclusiones
pasivas.
(1) Fuente invalorable de información sobre
la evolución tectono-metamórfica
(naturaleza de los eventos de metamorfismo
y deformación; edad relativa del crecimiento
mineral y de la deformación sincrónica.
(2) Metapelitas: silicatos de Al, granate,
biotita, estaurolita, cloritoide.
(3) Metabasitas: anfíbol, plagioclasa, epidoto, granate.
La distribución heterogénea de los elementos de fábrica produce que la roca esté separada en porciones de distinta composición:
(1) DOMINIOS DE CLIVAJE – M (micas) y (2) MICROLITONES – Q (cuarzo)

�El crecimiento de los porfiroblastos está controlado por la: disolución de los granos reactantes, difusión de los iones de los
reactantes hacia la superficie del porfiroblasto en crecimiento (en estado sólido o asistida por fluidos presentes en los bordes de los
granos) y transferencia de átomos sobre la superficie cristalina.
�Los minerales del entorno del porfiroblasto en crecimiento, que no participan de la reacción metamórfica, son removidos por
disolución y difusión. Según la velocidad de la difusión (alta o baja) habrá remoción completa o parcial de los granos no
participantes.
�En condiciones metamórficas de alto grado, la velocidad de difusión es alta, hay remoción completa (!) y los porfiroblastos son
límpidos.
�En condiciones metamórficas de medio a bajo grado, la velocidad de difusión es baja, hay remoción parcial y los porfiroblastos son
poiquiloblastos con inclusiones pasivas.
�PASSCHIER y TROUW (1996, 2005) → relaciones diagnósticas entre porfiroblastos y matriz, relacionando a su vez la
cristalización metamórfica con la deformación. Versión modificada del esquema propuesto porZwart (1960, 1962) → porfiroblastos
son más viejos, más jóvenes o de la misma edad que una fase de deformación específica.
�Cuando los porfiroblastos carecen de inclusiones de la matriz, a veces es difícil o imposible establecer la edad relativa de su
crecimiento respecto de la deformación.

MICROESTRUCTURALES ENTRE PORFIROBLASTOS Y MATRIZ


(DER)PORFIROBLASTOS PRE-
TECTÓNICOS: a. Cristales combados
con extinción ondulosa. b. Porfiroblastos
envueltos por la foliación. c. Sombras
y/u orlas de presión.
d. Cristales con micropliegues y bandas
kink. e.Microboudinage. f. Cristales con
maclas de deformación.
(IZQ)PORFIROBLASTOS POST-
TECTONICOS a. Porfiroblastos con
diseño de inclusiones que mimetiza la
fábrica original. b. Porfiroblastos de
disposición aleatoria. c. Arcos
33
poligonales en micas. d. Andalusita quiastolítica. e. Poiquiloblastos “dominiales”. f. Pseudomorfos de disposición aleatoria.

MICROESTRUCTURAS DE CRISTALIZACIÓN METAMÓRFICA QUE INDICAN DESEQUILIBRIO


Un cambio en las condiciones metamórficas puede dar lugar: (1) al crecimiento del porfiroblasto o (2) inducir el reemplazo parcial de
algunos minerales por otros. Este reemplazo por lo general ocurre a lo largo de los bordes de grano y provoca el desarrollo de
ANILLOS o BORDES DE REACCIÓN, que son valiosos en la reconstrucción de la secuencia de reacciones metamórficas.
TIPOS DE BORDES DE REACCIÓN

MICROESTRUCTURAS DE RECRISTALIZACIÓN (formación de minerales a expensas de granos preexistentes del mismo mineral)
�La deformación de las rocas metamórficas se produce por varios mecanismos que suceden a escala de los granos individuales. El
mecanismo particular implicado en cada caso depende de factores intrínsecos (litológicos) y extrínsecos (condiciones físicas) de las
rocas.
�Intrínsecos: mineralogía, composición de la fase fluida intergranular, tamaño de grano, orientación del retículo cristalográfico,
porosidad y permeabilidad y otras características primarias del protolito.
�Extrínsecos: temperatura, presión total (litostática + desviatoria + fluidos) y velocidad de deformación.
�Los mecanismos de deformación más importantes que afectan a las rocas metamórficas son:

�Las microestructuras (texturas) de recristalización-deformación que se desarrollan por la actuación de alguno de estos mecanismos
se pueden identificar en lámina delgada.
�Las características visibles dentro de los granos minerales reciben el nombre de texturas de deformación intracristalina.

DEFORMACIÓN INTRACRISTALINA
•Comienzo de incipientes condiciones de ductilidad.
•Cambio de la forma de un cristal en forma permanente, dada por movimiento de defectos reticulares a través del cristal →
deformación intracristalina.
34
•Las dislocaciones individuales no se pueden observar al microscopio, pero sí el efecto de su presencia en el retículo cristalino.
•Ejemplos: extinción ondulosa, láminas de deformación.

MACLADO y KINKING
•Por efecto de la deformación se forman maclas ahusadas hacia el centro del cristal, en la plagioclasa, y hacia los bordes en los
carbonatos. Está acompañada de otros mecanismos de deformación para acomodar y repartir mejor altas tasas de “strain”.
•El kinking es similar al maclado, pero, a diferencia de éste, no está limitado a un plano o dirección cristalográfica determinada.

RECUPERACIÓN
•La deformación aumenta la energía interna de un cristal por formación de dislocaciones.
•Cuando “cesa” la deformación se produce acortamiento y ordenamiento (destrucción) de las
dislocaciones, para minimizar la energía libre (G) del sistema (roca).
•A esto se lo denomina proceso de RECUPERACIÓN o “recovery”.

RECRISTALIZACIÓN ESTÁTICA
•ESTÁTICA: en ausencia de deformación.
•Mecanismo: reducción del área de los
bordes degrano (GBAR).
•Evidencias texturales: cristales con límites
de grano rectos o ligeramente curvados, sin
extinción
ondulosa ni sub-granos, en una roca que ha sido intensamente deformada.
•Reducción de la energía libre interna, por reducción de la superficie total
de los granos.
•Granos grandes con bordes rectos tienen menor energía libre.
•Es más efectivo cuando “cesa” la deformación pero la roca aun sigue
sometida a condiciones de
alta temperatura.

RECRISTALIZACIÓN DINÁMICA
•DINÁMICA: sincrónica con la deformación.
•Mecanismos (contribuyen a reducir la densidad de dislocaciones en los cristales deformados):
(1) Migración de bordes de grano (GBM).
(2) Rotación de sub-granos (SGR).
(3) “Bulging” (BLG).
•Evidencias texturales: más difíciles de encontrar que las estáticas.
(a) Distribución bimodal de tamaños de grano, en fábricas con recristalización parcial.
(b) Distribución unimodal de tamaños de grano, en fábricas con recristalización completa, pero con granos que exhiben deformación
interna.

TEMA 4. TERMINOLOGÍA: CÓMO DENOMINAR A LAS ROCAS METAMÓRFICAS


�Las Rocas Metamórficas se han denominado de distintas maneras en los diferentes países e inclusive se han aplicado nombres
locales para referirse a un mismo tipo de roca. Con el fin de evitar confusiones y ambigüedades, la Subcomisión de Sistemática de
las Rocas Metamórficas (SCMR) de la IUGS elaboró un documento con recomendaciones de terminología para las Rocas
Metamórficas.
� En nuestro curso de Petrología II seguiremos las definiciones y terminología básica de las Rocas Metamórficas que se propone en
el glosario de la SCMR de la IUGS. Sin embargo, el esquema de clasificación sistemática de las rocas será considerado en sentido
amplio y no estricto, ya que si bien es ampliamente aceptado y conveniente para la terminología en uso internacional, se torna poco
didáctico para familiarizar a los alumnos con los nombres más comunes de las Rocas Metamórficas.
�En esta unidad temática se exponen caracterizaciones concisas de las Rocas Metamórficas más difundidas en nuestro país, se
relacionan con sus protolitos, estructuras y fábricas, y con los tipos de metamorfismos. Además, las rocas se ilustran con fotografías
en afloramiento o muestra de mano.

35
CRITERIOS PARA DENOMINAR A LAS ROCAS METAMÓRFICAS
�Las características sobresalientes de las rocas metamórficas que pueden usarse en sentido amplio para clasificarlas son:
(1) Los minerales presentes.
(2) La estructura de la roca.
(3) La naturaleza del protolito.
(4) La P y T del metamorfismo, con o sin deformación.
(5) La composición química de la roca.
�Las Rocas Metamórficas deben ser denominadas según sus propiedades observables a simple vista (minerales y estructuras),
preferentemente a escala mesoscópica (muestra de mano), pero si es necesario también se utiliza el microscopio. Se recomienda el
abandono de los términos genéticos.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS BASADA EN LA NATURALEZA DEL PROTOLITO


�En Rocas Metamórficas de muy bajo grado y con poca deformación, la mineralogía y estructuras del protolito pueden conservarse
en forma relíctica y son de vital importancia para reconocer la naturaleza del mismo. Además, identificar el protolito de una Roca
Metamórfica es fundamental para establecer su correcta historia geológica.
�Para denominar a las Rocas Metamórficas de muy bajo grado y con poca deformación utilizar el prefijo “META” + el nombre del
protolito. Ejemplo: meta-grauvaca; meta-riolita; meta-ignimbrita.
�Utilizar el prefijo “PARA-” en las rocas metamórficas derivadas de protolitos sedimentarios y “ORTO-” para aquellas cuyo protolito
es de origen ígneo. Ejemplo: para-gneis u orto-gneis; para-anfibolita u orto-anfibolita.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS BASADA EN LA ESTRUCTURA Y FÁBRICA


-SEGÚN LA FÁBRICA
-ROCAS METAMÓRFICAS CON FÁBRICAS ORIENTADAS
-ROCAS METAMÓRFICAS CON FÁBRICAS ALEATORIAS
-ROCAS METAMÓRFICAS CON FÁBRICAS ORIENTADAS O ALEATORIAS

ROCAS METAMÓRFICAS CON FÁBRICAS ORIENTADAS: predominio de la presión de stress o dirigida, acompañada por
incremento progresivo de la temperatura, para formar fábricas planares, lineales o ambas. Ejemplo: deformación y metamorfismo
creciente (de baja hasta alta T) de un protolito pelítico arcilloso, donde predomina la fábrica planar:
(1) PIZARRA: grano muy fino a ultra-fino y clivaje pizarreño pervasivo. Orientación preferente de granos microscópicos a sub-
microscópicos de filosilicatos (tanto relícticos del protolito como metamórficos), que no se ven ni a ojo desnudo, ni con lupa de
mano.
(2) FILITA: grano fino a medio, clivaje pervasivo y sedosidad (brillo sedoso) concedida por filosilicatos. Pueden conservarse granos
relícticos del protolito. Los filosilicatos metamórficos en ocasiones se ven con una lupa de mano.
(3) ESQUISTO: grano medio a grueso y esquistosidad pervasiva, concedida por el alineamiento paralelo de filosilicatos o una
combinación de éstos con minerales ecuantes, tabulares o prismáticos. Por lo general la cristalización-recristalización metamórfica
es completa; pero en ocasiones (raras) se pueden conservar granos relícticos del protolito. Los minerales se ven con una lupa de
mano y a ojo desnudo.
(4) PARAGNEIS: grano grueso y planaridad pervasiva (gneisosidad, esquistosidad, bandeamiento composicional). Cristalización-
recristalización metamórfica completas. Los minerales se ven con una lupa de mano y ojo desnudo. Predominan el cuarzo y los
feldespatos.
En las rocas metamórficas mencionadas precedentemente, la fábrica planar puede estar acompañada de una fábrica lineal, pero no
cambia el nombre de la roca.

ROCAS METAMÓRFICAS CON FÁBRICAS ALEATORIAS: los minerales no tienen una orientación lineal o planar definida.
Ausencia de orientación.
(1) HORNFELS (CORNEANA): grano fino, medio o grueso; dura y compacta, con aspecto córneo y fractura sub-concoidal a
irregular. Su composición depende de la composición original del protolito. Los minerales predominantes son silicatos y óxidos. Por
lo general, conservan en forma relíctica atributos primarios del protolito. Roca de metamorfismo térmico de contacto, sin mayor
influencia de la P.
(2) CUARCITA: grano fino a grueso; dura y compacta, con fractura sub-concoidal a irregular. Por lo general de color blanco o gris,
dado que está compuesta por > 80 % de cuarzo, que tiene estos colores. Puede conservar caracteres primarios del protolito
sedimentario psamítico.

36
(3) ECLOGITA: grano medio a grueso, densa de alto peso específico. Deriva de protolitos ígneos básicos (basalto-gabro) y por ello
es, por lo general, de color negro a negro verdoso. Está compuesta por ≥ 75 % de granate (piropo) + clinopiroxeno (omfacita); sin
plagioclasa. Minerales accesorios: cuarzo, rutilo, anfíbol.
(4) GRANOFELS: roca metamórfica con estructura granofélsica de la SCRM (≈ granoblástica), que se caracteriza por la ausencia de
una fábrica planar → ≡ GRANULITA con fábrica aleatoria.

ROCAS METAMÓRFICAS CON FÁBRICAS ORIENTADAS O ALEATORIAS


(1) ANFIBOLITA: grano fino a grueso, de protolito ígneo básico (basalto-gabro) y color negro, verde o castaño, o variedades de
estos colores. Con fábrica planar (gneisosidad) o aleatoria (granoblástica ≈ granofélsica). Está compuesta por ≥ 75% de anfíbol +
plagioclasa. Otros componentes son cuarzo, piroxenos, granate, epidoto, biotita y titanita.
(2) GRANULITA: la definición que se brinda a continuación tiene ligeras variaciones respecto de aquella de la SCMR, y corresponde
al criterio propio adoptado por los docentes de la materia, basado en su experiencia de campo. Una granulita es una roca
metamórfica de grano fino a grueso, con fábrica planar (gneisosidad) o aleatoria (granofélsica ≈ granoblástica y su variedad
poligonal). Está compuesta por minerales (mayormente silicatos de Fe y Mg anhidros) que indican muy alta temperatura de
metamorfismo. Tiene feldespatos; puede tener cordierita; pero no tiene muscovita.
Granulita máfica: > 30 % minerales máficos: piroxenos >>> anfíbol.
Granulita félsica: < 30 % minerales máficos.
(3) MÁRMOL: grano fino a grueso, de protolito sedimentario químico carbonático (caliza, dolomía). Color blanco a gris o castaño.
Con fábrica planar (foliación) o aleatoria (granoblástica ≈ granofélsica). Está compuesto por ≥ 50 % de carbonatos (calcita y/o
dolomita y/o aragonita). Otros constituyentes minoritarios son cuarzo, anfíbol, piroxeno, olivina y escapolita.
(4) ROCAS CALCOSILICÁTICAS: grano fino a grueso, de protolito sedimentario margoso. Color blanco a gris o castaño a rosado.
Con fábrica planar o aleatoria. Están compuestas por ≥ 95 % de minerales calco-silicáticos (anfíbol, piroxeno, granate, epidoto,
titanita, cuarzo) y < 5 % de carbonatos (calcita y/o dolomita y/o aragonita).

NOMBRES ESPECIALES DE ROCAS METAMÓRFICAS


(1) MIGMATITA: roca heterogénea, tanto a meso- como mega-escala. Está compuesta por partes oscuras y partes claras. Las
partes oscuras exhiben atributos de las rocas metamórficas y las partes claras tienen la apariencia de las rocas ígneas
(2) SKARN: roca metasomática formada en el contacto entre un protolito sedimentario silicatado, o un fundido ígneo, y un protolito
sedimentario carbonático. Está compuesto esencialmente por silicatos de Ca, Mg, Fe y Mn, generalmente anhidros o pobremente
hidratados
(3) IMPACTITA: roca metamórfica producida por metamorfismo de impacto o shock. Con variados tamaños de grano, colores,
fábricas y estructuras. Las más comunes son brechas y vidrios de impacto.
(4) META-HIERRO BANDEADO: roca metamórfica de protolito sedimentario químico y fábrica orientada planar (bandeamiento
composicional), caracterizada por la alternancia de bandas o capas de Fe (≥ 15%) y de sílice. Este bandeamiento se conserva
incluso cuando la roca es metamorfizada en alto grado. Las bandas silíceas son blanco a gris, de cuarzo granoblástico (sílice
amorfa a microcristalina tipo pedernal en el protolito). Las bandas ferruginosas están compuestas por minerales de Fe, con
predominio de óxidos (magnetita y hematita). En menor proporción pueden (o no) aparecer carbonatos y silicatos de Fe;
y ocasionalmente hasta sulfuros

ROCAS METAMÓRFICAS ASOCIADAS A METAMORFISMO DINÁMICO


Se denominan, en sentido amplio, rocas de falla o de cizalla (zona de la corteza con alta tasa de deformación).
Para denominarlas se utiliza una terminología especial que en parte es independiente de la litología.
(1) MILONITA: roca de falla cohesiva, de grano fino a grueso, con foliación y lineación pervasivas. Derivan de la reducción del
tamaño de grano de un protolito por tectonismo, acompañado por metamorfismo dinámico
(2) CATACLASITA: roca de falla cohesiva con escaso (o directamente sin-) desarrollo de foliación; o también puede ser no cohesiva
y estar formada por porfiroclastos angulosos rodeados de una matriz de la misma composición, pero grano más fino (3)
PSEUDOTAQUILITA: roca de falla formada casi enteramente por vidrio. Por lo general se intercala como finas bandas entre
milonitas o cataclasitas. Se forman por la fusión del protolito causada por el calor de fricción en la zona de cizalla.

TEMA 5. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE PRESIÓN Y TEMPERATURA DEL METAMORFISMO


EVALUACIÓN CUALITATIVA DE PRESIÓN Y TEMPERATURA DEL METAMORFISMO
�CUALITATIVAS: estimación relativa de las condiciones físicas (Temperatura y Presión) de formación de las rocas metamórficas.
�CUANTITATIVAS: estimación absoluta de la Temperatura y Presión del metamorfismo.
�Breve reseña histórica de la evolución de los conceptos básicos y sus definiciones:
(1) Goldschmidt (1911).
37
(2) Eskola (1914, 1915).
(3) Tilley (1924) → GRADO METAMÓRFICO: estado del metamorfismo = condiciones de P-T específicas bajo las cuales se ha
formado una roca metamórfica.
# Dificultad para conocer P y T en forma absoluta.
# Temperatura como factor más importante del metamorfismo → “GRADO” → sinónimo de Temperatura.
(4) [Turner y Verhoogen (1951), Miyashiro (1973)] → Winkler (1974): subdivisión del metamorfismo en “grados metamórficos”,
basado en las reacciones metamórficas más comunes de las rocas (muy bajo, bajo, medio y alto). Marcaban cambios de T y eran
más o menos insensibles a cambios de P, correspondiendo un grado más alto a las T más elevadas.
(5) Documento de la SCMR de la IUGS sobre tipos, grados y facies de metamorfismo:
Condiciones físicas del metamorfismo divididas en 5 rangos de Temperatura y 5 rangos de Presión

RANGOS DE PRESIÓN Y TEMPERATURA


GRADO METAMÓRFICO: se refiere únicamente a la TEMPERATURA del metamorfismo (Turner y Verhoogen, 1951; Miyashiro,
1973; Winkler, 1974).

�Rangos aproximados de Temperatura:


MUY BAJA: 200 - 350°C.
BAJA: 350 – 525°C.
MEDIA: 525 – 650°C.
ALTA: 650 – 750°C.
MUY ALTA: 750 - 900°C.
[ULTRA ALTA]: > 900°C.
�Rangos aproximados de Presión:
MUY BAJA: 0 – 0,1 GPa.
BAJA: 0,1 – 0,25 GPa.
MEDIA: 0,25 – 0,65 GPa.
ALTA: 0,65 – 1,2 GPa.
MUY ALTA: > 1,2 GPa.
[ULTRA ALTA]: > 2,0 GPa

MINERALES ÍNDICES Y ZONAS MINERALES


�George Barrow (1912): primeros estudios sistemáticos (sector SE de los Highlands de Escocia: Supergrupo Dalradian) de la
variación de los tipos de rocas y sus asociaciones minerales durante el metamorfismo progresivo. Identificó cambios significativos y
sistemáticos en las rocas pelíticas.
�MINERAL INDICE: o mineral CRÍTICO, es aquel usado para caracterizar una zona de un rango específico de grado metamórfico.
La primera aparición del mineral marca la frontera de la zona en cuestión. La aparición del mineral es el resultado de una reacción
metamórfica por metamorfismo progresivo, y es estable a determinadas condiciones físicas, especialmente de temperatura.
�ZONA METAMÓRFICA: área caracterizada por la presencia de un determinado mineral índice. La zona recibe el nombre del
mineral índice que define su límite inferior (de menor temperatura o bajo grado). Una zona metamórfica termina en su límite de
mayor grado cuando aparece un nuevo mineral índice, NO cuando desaparece el mineral índice que le da nombre a la zona.

ZONAS DE BARROW: METAMORFISMO BARROVIENSE


�SECUENCIA DE ZONAS METAMÓRFICAS DE BARROW → ZONAS DE BARROW
Zona de Clorita: protolito lutítico transformado en pizarra o filita que contienen clorita, moscovita, cuarzo y albita.
Zona de Biotita: filita y esquisto con biotita, clorita, moscovita, cuarzo y albita.
Zona de Granate: esquisto con porfiroblastos de granate, junto con biotita, clorita, moscovita, cuarzo y albita u oligoclasa.
Zona de Estaurolita: esquisto con estaurolita, biotita, moscovita, cuarzo, granate y plagioclasa. La clorita puede estar todavía
presente.
Zona de Cianita: esquisto con cianita, biotita, moscovita, cuarzo, plagioclasa y, normalmente, también granate y estaurolita.
Zona de Sillimanita: esquisto y gneis con sillimanita, biotita, moscovita, cuarzo, plagioclasa, granate y, a veces, estaurolita. Puede
estar también presente la cianita.
�Las condiciones de P y T de la secuencia de zonas metamórficas de Barrow → metamorfismo barroviense → metamorfismo
regional de cinturones orogénicos, o simplemente metamorfismo orogénico.

38
ISOGRADAS BARROVIENSES
�Tilley (1925) → ISOGRADA: límite que separa dos zonas metamórficas consecutivas. Es una superficie representada en un mapa
por una línea que está definida por la aparición [[o desaparición]] de un mineral, una composición mineral específica o una
asociación mineral, producida por una reacción específica. Las isogradas representan reacciones minerales, no la composición
química global de una roca.
�Ejemplo: aparición de estaurolita → “estaurolita-in” → reacción: grt + chl + ms ↔ st + bt + qtz + H2O
�Sobre un mapa, una isograda se representa mediante una línea que surge de la intersección de la superficie curva de la isograda
con la superficie terrestre.
�Una ISOGRADA representa la primera aparición de un mineral índice, desde las zonas de grado bajo hacia las de grado alto.
Ejemplo: Cuando se atraviesa la isograda de biotita en un terreno metamórfico, se entra en la zona de biotita.
�El límite de bajo grado de una zona se dibuja sobre una mapa uniendo con una línea todos los puntos donde cierto mineral índice
aparece por primera vez. La zona recibe el nombre de ese mineral índice de bajo grado.
�El límite de alto grado se dibuja sobre una mapa uniendo con una línea todos los puntos de la primera aparición del siguiente
mineral índice. La zona recibe el nombre de ese mineral índice.
�Un mineral índice puede seguir siendo estable en zonas metamórficas de grados más altos.
�Secuencia de isogradas Barroviense: clorita → biotita → granate → estaurolita → cianita → sillimanita

SECUENCIA DE ISOGRADAS BARROVIENSES Y MINERALES ÍNDICES

ISOGRADAS DE BUCHAN
�NO siempre se cumple la secuencia de zonas metamórficas de
Barrow y la aparición de sus minerales índices. En la práctica, la
cartografía de los terrenos metamórficos requiere especial
atención a la aparición de cualquier mineral nuevo que tenga una
relación sistemática con el aumento del grado metamórfico.
�Diferencias: gradientes geo-térmico/bárico distintos, composición
química global de la roca, presencia de estructuras, etc.
�Ejemplo: sector N de los Highlands de Escocia, distritos de Banff
y Buchan. Aquí la composición de las pelitas es similar a las
estudiadas por Barrow, pero la secuencia de isogradas es:
clorita → biotita → cordierita → andalucita → sillimanita
�Mayor gradiente geotérmico respecto del área barroviense y a
presiones menores.
�Metamorfismo de BUCHAN (≡ Tipo ABUKUMA).

39
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CARTOGRAFÍA DE LAS ZONAS MINERALES
�VENTAJA: definen el grado metamórfico en forma simple y rápida, dado que los distintos minerales índice son fácilmente
reconocibles, tanto en el campo como en lámina delgada.
�DESVENTAJAS mayores:
(1) Cada zona considera sólo un mineral, en lugar de la asociación mineral de equilibrio que contiene más información
petrogenética.
(2) No se consideran apropiadamente las variaciones composicionales de una roca → un mismo mineral índice puede aparecer a
un grado ligeramente más alto o más bajo en función de la composición química global, particular de una roca, o directamente
puede no aparecer.
(3) Dificultad para la correlación precisa entre zonas definidas para distintos tipos de roca (meta-pelitas, metabasitas, rocas
calcosilicáticas), cuando las litologías aparecen en el mismo terreno metamórfico.
�Soluciones:
(1) Definir ISOGRADAS DE REACCIÓN que tienen en cuenta todos los productos y reactantes de una determinada reacción
metamórfica. Las zonas metamórficas se definen con dos, tres o incluso más minerales.
(2) Definir las FACIES METAMÓRFICAS.

ISOGRADAS DE REACCIÓN
� Isograda (Tilley, 1924): límite de las zonas minerales de Barrow. Es una línea que une puntos de similar P y T de formación de una
roca metamórfica.
� Bucher y Frey (1994): el concepto de isograda tiene implícito el de reacción metamórfica y, por lo tanto, debe tener en cuenta tanto
los reactantes como los productos de la reacción, y no sólo un mineral índice específico (= límite de zona mineral).
� ISOGRADA DE REACCIÓN (Bucher y Frey, 1994): tiene en cuenta todos los
reactantes y productos de una determinada reacción metamórfica. Es una
línea que une puntos que comparten la misma asociación mineral en
equilibrio de una determinada reacción metamórfica. La localización de una
isograda de reacción implica cartografiar los reactantes y productos de una
reacción metamórfica.
� Ejemplo: isograda de reacción de la reacción de deshidratación:
Chl + Ms + Grt ↔ St + Bt + Qtz + H2O
Círculos blancos: roca con St + Bt + Qtz (productos).
Puntos negros: roca con Chl + Ms + Grt (reactantes).
Círculos negros: roca con los seis minerales (reactantes y productos).
Isograda de reacción: línea negra gruesa.
�Las isogradas de reacción proporcionan más y mejor información
petrogenética, respecto de las isogradas
clásicas. Permiten cuantificar mejor las Ps y Ts de la isograda, si dicha
reacción ha sido calibrada con
experimentos de laboratorio o cálculos termodinámicos.

FACIES METAMÓRFICAS: definiciones


� El finlandés Pentti Eskola (1915, 1920) introdujo el concepto de facies metamórfica durante el estudio de una aureola de contacto
en Orijärvi (Finlandia). Contemporáneamente el noruego V. M. Goldschmidt estudió otra aureola de contacto en Oslo (Noruega).
�Eskola relacionó sus trabajos con los de Goldschmidt y puso énfasis en que el conjunto de todos los minerales que aparecían en
las rocas (asociación mineral), representaba el mejor indicador de las condiciones de P y T.
� FACIES METAMÓRFICA:
Eskola (1920): grupo de rocas metamórficas que alcanzaron el equilibrio químico bajo condiciones de P y T constantes, y su
mineralogía está controlada únicamente por la composición química global de las rocas.
Una facies metamórfica incluye todas aquellas rocas que se han metamorfizado en idénticas condiciones, y si tuvieran la misma
composición química, estarían formadas por los mismos minerales.
Turner (1981): conjunto de asociaciones minerales vinculadas en espacio y tiempo, de modo que existe una relación constante y,
por lo tanto, predecible entre la mineralogía y la composición química global.
40
Smulikowski et al. (2007): documento de la SCMR de la IUGS. Es un conjunto de asociaciones de minerales metamórficos,
repetidamente asociadas en espacio y tiempo, que exhiben una relación regular entre la composición mineral y la composición
química global de las rocas, de modo tal que diferentes facies metamórficas aparecen relacionadas a diferentes condiciones
metamórficas, en particular P y T, aunque también otras variables, como la PH2O, puede también ser importante.

Conceptos básicos
�Todas las rocas recolectadas en un mismo afloramiento, sean meta-pelitas, rocas calcosilicáticas o metabasitas, pertenecen a la
misma facies metamórfica, ya que se han formado bajo las mismas condiciones de P y T.
� Si conocemos la composición química de una roca y las condiciones de P y T de cristalización, podemos predecir las asociaciones
minerales que estarán presentes en la misma.
�Si una facies se define como un conjunto de asociaciones minerales, entonces debe existir una facies distinta para cada conjunto
distinto de asociaciones minerales.
�Las asociaciones minerales presentes, para un mismo rango de P y T, dependen de la composición química del protolito, pero
todas las rocas pertenecen a la misma Facies Metamórfica.
� Las facies se denominan con nombres de rocas metamórficas. Eskola propuso originalmente cinco facies y luego añadió tres más.
Coombs (1961) definió las facies de muy bajo grado de ceolitas y prehnitapumpeliita.
A principios de los años „60 del siglo XX se habían reconocido 10 facies.
�Los límites entre las distintas facies metamórficas representan las condiciones de T y P a las cuales se producen las principales
reacciones químicas. A lo largo de ellos, se agregan o desaparecen minerales, al pasar de una facies a otra. Los límites no son
absolutos sino que son “zonas”, donde las reacciones metamórficas que separan las facies suelen ser multivariantes.
�La facies metamórfica a la cual se asigna una determinada roca metamórfica representa las condiciones del PICO
METAMÓRFICO o máxima temperatura experimentada por la roca.

TIPOS DE FACIES METAMÓRFICAS Y SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES (Yardley, 1989)


�Actualmente la clasificación de facies mantiene sólo divisiones amplias del espacio P-T, pero el número exacto de facies varía
según el autor considerado. Se utilizan,
sobre todo, para el metamorfismo regional
de meta-basitas y meta-pelitas, en
conjunción con los esquemas de zonas
minerales. Con el fin de evitar confusiones y
ambigüedades seguiremos la clasificación
de facies metamórficas adoptada por
Yardley (1989), cuya división del espacio P-
T considera las siguientes 11 facies:
(1) Facies ceolitas.
(2) Facies prehnita-pumpellyita.
(3) Facies esquistos azules.
(4) Facies eclogitas.
(5) Facies esquistos verdes.
(6) Facies anfibolitas.
(7) Facies granulitas.
(8) Facies corneanas con albita-epidoto.
(9) Facies corneanas anfibólicas.
(10) Facies corneanas piroxénicas.
(11) Facies sanidinitas.
1-2: Facies de grado muy bajo.
3-4: Facies de alta presión.
5-7: Facies de P moderada y T media a alta.
8-11: Facies de metamorfismo de contacto.

IMPLICANCIAS DEL CONCEPTO DE FACIES METAMÓRFICAS


�Eskola definió las facies metamórficas con las asociaciones minerales que aparecen en meta-basitas. Por lo tanto, sus límites son
distintos a aquellos de las zonas minerales de Barrow, que usan minerales índice en meta-pelitas.
�Correlación entre las zonas de Barrow (para meta-pelitas), las facies metamórficas (para meta-basitas) y las asociaciones
minerales en rocas calcosilicáticas para el metamorfismo regional Barroviano (tomado de Spear, 1993; p. 16).
41
SERIE DE FACIES METAMÓRFICAS
�Akiho Miyashiro (1961): SERIE DE FACIES: es una secuencia de facies metamórficas que se encuentran en una transecta de
dirección perpendicular al eje orogénico de un cinturón metamórfico.
�Tiempo después que Barrow definiera por primera vez sus zonas de metamorfismo progresivo se pensó que dicha secuencia
(clorita → biotita → granate → estaurolita → distena → sillimanita) era típica de todos los cinturones orogénicos. Sin embargo, el
petrólogo japonés Akiho Miyashiro, encontró una secuencia distinta de la barroviense clásica. En particular, encontró evidencias
petrológicas para definir una serie de alta presión y otra de baja presión. Es decir, reconoció que ciertos grupos de facies
metamórficas se asocian más comúnmente que otros en cinturones orogénicos, mientras que otras facies no aparecen nunca
juntas. Estas secuencias típicas de facies en un área particular fueron denominadas por Miyashiro series de facies metamórficas. En
este caso son de “tipo báricos”.
� Miyashiro (1961) reconoció tres series de facies:
(1) Serie de baja presión y alta temperatura, con formación de andalucita y sillimanita en las meta-pelitas.
(2) Serie de presión y temperatura intermedias, caracterizada por la presencia de cianita y sillimanita.
(3) Serie de alta presión y baja temperatura, con jadeita y glaucofano en las meta-basitas.
� En un diagrama P-T, cada serie de facies metamórficas se corresponde con una curva P-T diferente, que no es otra cosa que una
geoterma metamórfica distinta:

TIPOS DE SERIES DE FACIES


(1) Serie de Facies Franciscana o Sanbagawa: = serie de alta presión y baja temperatura de Miyashiro. El gradiente
geotérmico es menor de 10°C/km. También recibe el nombre de serie de facies de glaucofana-jadeita. La sucesión de facies es:
ceolitas → prehnita-pumpeliita → esquistos azules →eclogitas.
(2) Serie de Facies Barrowiense: de media presión y temperatura media a alta. = al segundo tipo de Miyashiro. También se
denomina de tipo cianita-sillimanita. El gradiente geotérmico varía entre 20-40°C/km. La sucesión de facies es:
esquistos verdes → anfibolitas con epidota → anfibolitas → granulitas.
(3) Serie de Facies de Buchan o Abukuma: de baja presión.
También se denomina de tipo andalucita-sillimanita. El gradiente geotérmico es de 40-80°C/km. Es equivalente al primer tipo de
Miyashiro. La sucesión de facies es: esquistos verdes → anfibolitas → granulitas.
(4) Serie de Facies de Metamorfismo de Contacto: de muy baja presión y temperatura media a alta, con un gradiente geotérmico
mayor a 80°C/km. La sucesión de facies de corneanas es: albita-epidoto → hornbléndicas → piroxénicas → sanidinitas.

42
PRINCIPALES AMBIENTES TECTÓNICOS ASOCIADOS A LAS FACIES METAMÓRFICAS
Miyashiro (1961) reconoció que las series de facies metamórficas dependían del ambiente tectónico y que diferentes partes de un
mismo orógeno presentaban series de facies metamórficas diferentes → antes de conocerse la teoría de la tectónica de placas.
Ernst (1976) fue uno de los pioneros en relacionar las diferentes series de facies metamórficas con ambientes tectónicos
particulares, dentro del esquema de la tectónica de placas.

43
CONCEPTOS DE BATOZONA Y BATOGRADA
� BATOGRADA: superficie representada en un mapa por una línea que separa una asociación de minerales metamórficos de menor
presión de aquella consecutiva de mayor presión (Carmichael, 1978).
Límite que separa dos batozonas consecutivas. Las reacciones metamórficas involucradas siguen un modelo invariante, separando
una asociación mineral de cierta P de otra asociación mineral estable a otra P más alta, e independiente de la T. Una reacción
invariante relaciona ambas asociaciones que no tienen ningún mineral en común.
� BATOZONA: área mapeable que comprende una asociación de minerales metamórficos formados bajo un rango bárico similar. Por
lo tanto una batozona está comprendida (limitada) entre dos batogradas. Fueron distinguidas 6 batozonas (Carmichael, 1978;
Bucher y Frey, 1993).
� Asociaciones minerales diagnósticas de las 6 batozonas:
(1) Batozona 1: Kf + And; P < 0,22 GPa.
(2) Batozona 2: Qtz + Ms + Sil; Bt + Grt + And; P = 0,23 – 0,35 GPa.
(3) Batozona 3: Qtz + Ms + Sil + St; And; P = 0,35 – 0,38 GPa.
(4) Batozona 4: Ky + Sil; Qtz + Ms + Sil + St; P = 0,38 – 0,45 GPa.
(5) Batozona 5: Bt + Grt + Ky; Qtz + NaF + Ms + Sil; P = 0,45 – 0,71 GPa.
(6) Batozona 6: Kf + Ky + fundido granítico; P > 0,71 GPa.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE PRESIÓN Y TEMPERATURA DEL METAMORFISMO


�EVALUACIÓN CUALITATIVA: estimación relativa de T y P de formación de las rocas metamórficas.
# Una pizarra representa un grado metamórfico menor (T menor) que un esquisto.
# La facies de esquistos verdes se alcanza a valores de T y P menores que aquellos de la facies de granulita.
# Una misma zona mineral debe corresponder a un grado metamórfico similar en cualquier terreno metamórfico.
�EVALUACIÓN CUANTITATIVA: estimación absoluta de T y P de formación de las rocas metamórficas.
# El equilibrio químico entre reactantes y productos de las reacciones metamórficas proporciona los fundamentos para cuantificar las
condiciones físicas de T y P del metamorfismo.
# Estudio del equilibrio químico: (a) Experimentos de laboratorio; (b) Cálculos termodinámicos de equilibrio de fases, y (c)
Composición química de los minerales en equilibrio mediante una microsonda electrónica.
# Métodos de cuantificación:
(1) GEOTERMOBAROMETRÍA.
(2) GRILLAS PETROGENÉTICAS.

GEOTERMOBAROMETRÍA
GEOTERMOMETRÍA y GEOBAROMETRÍA (descriptas en conjunto como GEOTERMOBAROMETRÍA): cálculo o determinación
absoluta de T y P del equilibrio metamórfico en condiciones naturales. Desde el punto de vista termodinámico, la T y P están
relacionadas con la composición química de los minerales en equilibrio.
GEOTERMÓMETRO: reacciones metamórficas que exhiben una sensibilidad considerable a la temperatura (ΔS y ΔH grandes) y
una sensibilidad pequeña a la presión (ΔV pequeño).
GEOBARÓMETRO: reacciones metamórficas que exhiben una sensibilidad considerable a la presión (ΔV grande) y una sensibilidad
pequeña a la temperatura (ΔS y ΔH pequeños).
Aplicación de la Ecuación de Clapeyron (dP / dT = ΔS / ΔV) en geotermobarometría: la pendiente de una reacción metamórfica nos
indica si la misma puede ser un potencial geotermómetro o geobarómetro. Una reacción con una pendiente dP/dT plana es sensible
a los cambios de P, y por lo tanto puede ser un geobarometro. Una reacción con una pendiente dP/dT empinada a casi vertical es
sensible a los cambios de T y puede aplicarse como geotermómetro.

TIPOS DE GEOTERMOBAROMETROS
Tipos de reacciones metamórficas útiles para cálculos de las condiciones P-T del metamorfismo:
(1) REACCIONES DE INTERCAMBIO CATIÓNICO → geotermómetros.
(2) REACCIONES SOLVUS → geotermómetros.
(3) REACCIONES POLIMÓRFICAS
(4) REACCIONES DE TRANSFERENCIA NETA → geobarómetros.

1. REACCIONES DE INTERCAMBIO CATIÓNICO


# Casi insensibles a la P → buenos geotermómetros.
# El volumen molar de reactantes y productos es igual.

44
# Se basan en el intercambio de cationes entre pares de minerales en equilibrio que forman el geotermómetro, y en la dependencia
del coeficiente de distribución KD con la Temperatura.
# Ejemplos: pares Granate-Biotita (Ferry & Spear, 1978) y Granate-Clinopiroxeno (Ellis & Green, 1979).
# Otros: Granate-Cordierita; Granate-Hornblenda, Granate-Ilmenita, entre otros.
# Referencia completa de reacciones de intercambio y geotermometría: Tabla 15-1, p. 517 de Spear (1993).

GEOTERMÓMETRO DE INTERCAMBIO Fe-Mg ENTRE GRANATE Y BIOTITA


# Reacción que describe el intercambio de Fe y Mg entre granate y biotita (Ferry & Spear, 1978):
Almandino + Flogopita ↔ Piropo + Annita
Reacción de intercambio: FeMgGrt = FeMgBt
Constante de equilibrio: KD= (Mg/Fe)Grt / (Mg/Fe)Bt
T (°C) = [2109 + (9,56 x P / 0,782 – lnKD] – 273
P: presión en kb.
KD: se mide el contenido de Fe y Mg del par granate-biotita (en equilibrio) con una microsonda electrónica, y luego se calcula la
relación entre ellos.

Gráfico del LnKD vs. 1/T (°K) para pares


ganate-biotita
calibrados experimentalmente a 2,07 kb. Los
puntos son
los valores experimentales y la recta es la
regresión lineal
de los puntos. Redibujado de Ferry & Spear (1978)

Rango del experimento: 550-800°C a 2,07 kb

Este geotermómetro funciona bien en la parte de alta T de la

Facies Esquistos Verdes y en la Facies Anfibolita. En la parte de

alta T de esta última y en la Facies Granulita hay intercambio Fe-Mg retrógrado.


Proyección AFM mostrando la distribución relativa de Fe y Mg en granate vs. biotita.
(izq)
Diagrama P-T mostrando líneas de KD constante, ploteadas usando la ecuación de la
reacción de
intercambio Fe-Mg entre granate-biotita. (der)

45
2. REACCIONES SOLVUS
# Pares de minerales con similar estructura cristalina que muestran
solución sólida continua a alta T, pero su miscibilidad es limitada cuando
disminuye T. La inmiscibilidad depende casi exclusivamente de T →
buen geotermómetro.
# Ejemplos: pares Ortopiroxeno-Clinopiroxeno; Plagioclasa-FK; Calcita-
Dolomita; Muscovita-Paragonita (Tabla 15-1, p. 517 de Spear, 1993).
# Reacción solvus CALCITA-DOLOMITA: inmiscibilidad que describe la
distribución de Ca y Mg entre entre estos dos minerales en equilibrio.
Gráfico de la curva del solvus entre calcita y dolomita obtenida con datos
experimentales. La inmiscibilidad depende casi exclusivamente de la T →
buen geotermómetro.
Conociendo la composición de la calcita y dolomita en equilibrio
(microsonda) se puede estimar T a la que se produjo la Exsolución

3. REACCIONES POLIMÓRFICAS
# Son reacciones univariantes que involucran fases
minerales de igual composición química pero distinta
estructura cristalina. Los polimorfos son útiles para conocer
las condiciones de P y T del metamorfismo porque no
aceptan especies químicas del sistema para formar
soluciones sólidas.
# Desventaja: proporcionan un intrvalo de P - T. comprendido
entre valores mínimos y máximos.
# Ejemplos: Silicatos de aluminio: Al2SiO5: andalusita-
cianita-sillimanita; Calcita = Aragonita; Grafito = Diamante;
SiO2 (α-Cuarzo = β-Cuarzo; α-Cuarzo = Coesita)

4. REACCIONES DE TRANFERENCIA NETA


# Estas reacciones causan la consumición y producción de
fases minerales, e involucran a uno o más minerales que admiten soluciones sólidas.
# Las reacciones de transferencia neta generalmente están asociadas a grandes cambios de volumen:
ΔVreacción es grande y la constante de equilibrio (KD) es sensible a la P.
# Son buenos geobarómetros.
# Ejemplos: Granate-Plagioclasa-Cuarzo-Silicato de Al (GASP); Granate-Plagioclasa-Biotita-Muscovita, entre otros.
# Lista completa de reacciones de intercambio útiles en geobarometría: Tabla 15-1, p. 517 de Spear (1993).
# GEOBARÓMETRO GASP: acrónimo de Garnet-Aluminosilicate-Silica-Plagioclase (Granate-Silicato de Aluminio-Cuarzo-
Plagioclasa). Reacción de equilibrio de transferencia neta ampliamente estudiada en sistemas geológicos.
3 Anortita ↔ Grosularia + 2 Cianita + Cuarzo
# Describe el límite bárico superior de estabilidad de la anortita.
# La actividad de la cianita y el cuarzo es = 1,0 →se considera que ambos minerales son fases casi puras.

46
PRECAUCIONES EN EL USO DE LOS GEOTERMOBARÓMETROS
(1) Asociaciones minerales en equilibrio químico.
(2) Valores obtenidos para el clímax del metamorfismo.
(3) Evitar efectos de metamorfismo retrógrado.
(4) Calidad de la calibración del geotermómetro – geobarómetro (experimentos / cálculos termodinámicos).
(5) Extrapolaciones de Presión y Temperatura (rango de calibración).
(6) Sensibilidad del geotermómetro o geobarómetro (rango de sensibilidad).
(7) Efectos de otros componentes químicos.
(8) Estado de oxidación del Fe y estimación de la relación Fe2+ / Fe3+.

INCERTIDUMBRE EN LA ESTIMACIÓN DE LA PRESIÓN Y


TEMPERATURA
Diagrama P-T que exhibe los resultados del cálculo de T
(geotermómetro granate-biotita) y P (geobarómetro GASP) para una
misma muestra y con distintas calibraciones (redibujado de Spear,
1993; p. 530). El área celeste representa los rangos de condiciones P-T
calculadas. 

Diagrama P-T que exhibe la representación gráfica de las


incertidumbres en el cálculo de P y T (redibujado de Spear, 1993).
(a) Incertidumbres estadísticas: Elipse rosa: precisión analítica de
la microsonda electrónica. Elipse azul: Σ calibración experimental

47
+ análisis de microsonda + cálculo del ΔV de reacción GASP +
correlación cruzada P-T ≈ ± 0,07 GPa y 125°C.
(b) Incertidumbres de la muestra: Amarillo: variabilidad
composicional de los minerales. Verde: modelo termodinámico
usado para calcular KD.
Incertidumbre total: Verde claro: Σ incertidumbres (a) + (b).
Estimación de la incertidumbre de la técnica: ± 150°C y 0,6 GPa.

PRECISIÓN Y EXACTITUD EN LA ESTIMACIÓN DE LA PRESIÓN Y TEMPERATURA

Figura que ilustra la relación entre precisión y exactitud en el cálculo de P y T. Tomado de Winter (2010).
(a) Los sucesivos disparos son precisos porque se ubican cerca de un mismo lugar, pero no son exactos porque no se aproximan al
centro. (b) Los disparos no son precisos debido a la gran dispersión, pero son exactos porque el promedio de los disparos está
cerca del blanco. (c) Los disparos son precisos y exactos.

GEOTERMOBAROMETRÍA INTERNAMENTE CONSISTENTE


# La aplicación práctica en las rocas de la geotermobarometría no es tan sencillo como parece, porque existen considerables
incertidumbres en los datos termodinámicos y en los cálculos de KD.
# La utilización de un conjunto de geotermómetros y geobarómetros “internamente consistentes” es indispensable para obtener
datos de P y T más consistentes (precisos y exactos).
# Una “calibración internamente consistente” de un geotermómetro o geobarómetro es aquella que utiliza la misma base de datos
termodinámicos y KD para todos los minerales. También se los considera internamente consistentes si fueron calibrados con el
mismo conjunto de datos empíricos.
# La utilización de un set de datos termodinámicos internamente consistentes es útil para evaluar el grado de equilibrio alcanzado
por una roca, lo que luego resulta en una mejor acotación de las condiciones P-T.
# Una buena observación petrográfica sigue siendo la herramienta esencial para conocer las condiciones de equilibrio alcanzadas
por las rocas metamórficas. Los cálculos geotermobarométricos proveen información adicional que complementa el conocimiento
del equilibrio químico alcanzado por las rocas, pero no sustituyen el análisis mineralógico-textural bajo el microscopio petrográfico.

TWQ - THERMOCALC
Los programas de computadora TWQ y THERMOCALC trabajan con datos de composición mineral y calculan curvas de equilibrio
basado en un conjunto internamente coherente de calibraciones y modelos de composición de KD.
TWQ también investiga y calcula todas las posibles reacciones que involucran las fases ingresadas → cálculo multi-equilibrio
(Berman, 1991).
Con el TWQ y THERMOCALC se grafican diagramas P-T que exhiben una curva de equilibrio para cada reacción → en conjunto
representan un soporte más estricto de las condiciones P-T-X (composición).
La figura es un diagrama P-T calculado con el programa TWQ 2.02 (Berman, 1988, 1990, 1991).
Exhibe reacciones internamente consistentes entre granate, muscovita, biotita, Al2SiO5 y plagioclasa.

48
PSEUDOSECCIONES
Cálculos termobarométricos más precisos y
mejor aproximación a condiciones P-T →
PSEUDOSECCIONES → diagramas de fases
que exhiben campos de estabilidad de diferentes
asociaciones minerales en equilibrio, para una
roca metamórfica con una composición química
única y definida. Los campos están delimitados
por reacciones minerales en equilibrio,
circunscriptas a un cierto rango de condiciones
P-T, que son únicas para la asociación mineral
presente en la roca.
A diferencia de los diagramas de fases estándar,
que pueden incluir muchas reacciones
metamórficas, y dependiendo de la composición
química global de la roca puede experimentar
unas pocas (o ninguna) de estas reacciones, las
pseudosecciones sólo incluyen las reacciones
que afectan a una composición química
particular, son generalmente más simples y más
fáciles de interpretar que los diagramas de fases convencionales y las grillas petrogenéticas.

# PSEUDOSECCIONES: este tipo de diagramas de fases es difícil, o casi imposible, de calcular a mano. Una pseudosección
involucra muchas fases, y además las fases cambian su composición con los cambios de P y T. Por lo tanto, para calcular las
pseudosecciones se utilizan programas de modelado del equilibrio químico termodinámico (internamente consistentes), usando
computadora.
# Los programas disponibles que se pueden calcular pseudosecciones son:
THERMOCALC: Holland y Powell (1998), Journal of Metamorphic Geology 16, 309-343; Powell et al. (1998), Journal of Metamorphic
Geology 16, 577-588.
Perple-X: Connolly (1990), American Journal of Science 290, 666-718; Connolly (2005), Earth and Planetary Science Letters 236,
524-541; Connolly & Petrini (2002), Journal of Metamorphic Geology 20, 697-708.
THERIAK-DOMINO: de Capitani & Petrakakis (2010), American Mineralogist, 95 (7), 1006-1016.

GRILLAS PETROGENÉTICAS vs PSEUDOSECCIONES


# GRILLA PETROGENÉTICA: es un conjunto de reacciones univariantes representadas en un diagrama P-T.
(VER PÁG 21)

49
TEMA 6. METAMORFISMO REGIONAL DE PROTOLITOS PELÍTICOS

CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DE LOS PROTOLITOS PELÍTICOS


�Las PELITAS son uno de los protolitos más importantes de las Rocas Metamórficas porque responden de manera sensible a los
cambios de P y T → tienen grandes cambios mineralógicos durante el metamorfismo progresivo → son buenos monitores de las
historias metamórficas.
�Mineralogía detrítica o autigénica de sedimentos pelíticos (< 4μm: arcilitas): dominada por filosilicatos de Al-K → argilominerales
(montmorillonita, caolinita, esmectita), micas blancas (sericita, paragonita) y clorita.
�Filosilicatos: > 50% del sedimento original; Cuarzo: 10-30%; otros componentes: Feldespatos, Óxidos e Hidróxidos de Fe, Ceolitas,
Carbonatos y materia orgánica. También abundante AGUA.
�Las rocas meta-pelíticas tienen una alta proporción de micas → desarrollo de foliaciones.
�Rocas metamórficas más representativas: pizarras, filitas, esquistos Chl-Ky; esquistos Ky-St; micaesquistos St-Grt, micaesquistos
Cld-Grt; gneises Bt-Grt-Crd; gneises Bt-Sil; granulitas Opx-Grt.
�Características químicas distintivas: alto Al2O3 y K2O y bajo CaO → refleja el alto % de argilominerales y micas del sedimento
original → dominancia de Muscovita y Cuarzo en las rocas metamórficas de todos los rangos de metamorfismo.
�Semi-pelitas → 4-62μm: limolitas → no desarrollan una secuencia de minerales metamórficos tan característica como en las
arcilitas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PROTOLITOS PELÍTICOS


� Características químicas distintivas: alto Al2O3 y K2O.
� Bajo CaO (<1,0%).
� Composición química promedio de pelitas: standard NASC (“North American Shale Composite”; Gromet et
al., 1984. The "North American Shale Composite": its compilation, major and trace element characteristics.
Geochimica et Cosmochimica Acta, 48: 2469-2482.
�Metamorfismo progrado de pelitas → comienza con este protolito en su máxima hidratación: el agua se
libera progresivamente en reacciones prógradas y ayuda a mantener el equilibrio químico → las pelitas
tienen abundante H2O.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PROTOLITOS PELÍTICOS


Diagrama AFM (metamorfismo barroviense, P / T media):
proyectado desde cuarzo, muscovita y H2O. Se exhibe la posición de
los minerales metamórficos más comunes en las metapelitas y
composiciones representativas de granitoides y pelitas pobres y
ricas en Al.
Granitoides plotean entre la biotita y el feldespato potásico
(proyectado al infinito) → composición mineralógica típica:
Qtz + Ms + Bt + Kfs → no desarrollan Grt, St o Cld durante el
metamorfismo.
Pelitas: situadas por encima de la biotita → durante el
metamorfismo progresivo están involucradas en gran cantidad
de reacciones químicas que cambian su mineralogía.
Pelitas pobres en Al → debajo de la clorita → sin cloritoide.
Pelitas ricas en Al → encima de la clorita → con cloritoide.
# La sucesión de asociaciones minerales en un tipo y otro de metapelitas es muy diferente.

SISTEMA QUÍMICO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA


�La composición química de las pelitas puede ser representada en un
sistema de 6 componentes:
K2O-FeO-MgO-Al2O3-SiO2-H2O → KFMASH
�Dos sub-sistemas: KFASH y KMASH.
�Otros elementos importantes en las relaciones de fases de las meta-pelitas:
MnO (Grt) y Na2O. Menos importante: CaO, aunque a veces influye según la
composición global.
�Representación gráfica del equilibrio químico de meta-pelites en el sistema
KFMASH → para 6 componentes se necesitan ¡ 5 dimensiones !
50
→ simplificación: reducción del N° de componentes
→ proyección desde las fases en exceso.
�Proyección desde cuarzo (SiO2) y H2O (pura) → tetraedro (tridimensional) de vértices que coinciden con los componentes K2O-
FeO-MgO-Al2O3.

Desventaja del tetraedro → dificultad para dibujarlo e interpretarlo → reducción de otro componente (K2O) → proyección desde la
muscovita.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA AFM DE THOMPSON


�Diagrama AFM o de Thompson (1957): proyección de los minerales del tetraedro K2O-FeO-MgO-Al2O3
desde el polo de la muscovita sobre la cara Al2O3-FeO-MgO del tetraedro.
�DIAGRAMA AFM: A = [Al2O3]– 3 x [K2O] / [Al2O3]– 3 x [K2O] + [MgO] + [FeO]
F = [FeO] / [Al2O3]– 3 x [K2O] + [MgO] + [FeO]
M = [MgO] / [Al2O3]– 3 x [K2O] + [MgO] + [FeO]

51
METAMORFISMO PROGRESIVO DE PELITAS A PRESIÓN
INTERMEDIA (sistema KFMASH): ZONA DE CLORITA
�Rocas: pizarras grafíticas >> filita.
�Abundantes minerales detríticos relícticos del
protolito y autigénicos (diagenéticos).
�Minerales típicos: clorita + sericita (fengítica) +
cuarzo + albita + accesorios (pirita).
�Fengita: sustitución acoplada de Si4+ y Fe2+ (o
Mg2+) por 2Al3+.
�Pelitas pobres en Al y semi-pelitas:
clorita + FK + [sericita + cuarzo]
�Pelitas ricas en Al:
clorita + caolinita o pirofilita + [sericita + cuarzo]
�Clorita: puede tener un amplio rango
composicional de la relación Fe / Mg, a
excepción del extremo férrico.

Rocas: filitas y esquistos

52
DIAGRAMAS AFM PARA PELITAS EN ZONA DE BIOTITA
� En grauvacas con FK detrítico y semi-pelitas pobres en Al,
la biotita aparece a menor T (antes), respecto de las pelitas ss (pelitas pobres en Al).
� Isograda de reacción:
FK + clorita ↔ biotita + muscovita + cuarzo + agua
�En estas rocas la biotita muda rápidamente su composición química, desde rica en Fe
en la parte baja de la zona de biotita (~400°C) hasta composiciones ricas en Mg (~
450°C).
�Asociación poco común: Bt + Chl + FK (campo trifásico en el diagrama) →
desplazamiento rápido del mismo en un rango de 50°C.
� Asociación más común: Bt + Chl [+ Qtz + Ms].

53
SÍNTESIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE BIOTITA y CLORITOIDE EN LA ZONA DE BIOTITA
BIOTITA: El campo trifásico Bt + Chl + Kfs aparece primero cerca del borde AF, donde la primera biotita que crece es férrica. Con el
aumento de T se desplaza hacia composiciones más magnésicas, conforme la biotita cambia su composición en este mismo
sentido. Este rápido deplazamiento del campo trifásico es el responsable de que la asociación Bt + Chl + Kfs no sea muy común en
las metapelitas y que sea mucho más común la asociación Bt + Chl.
� Las pelitas pobres en Al carecen de FK → Bt se forma a T ligeramente superior (respecto de grauvacas y semi-pelitas) a partir de
clorita + fengita.
�La T de inicio de formación de Bt depende: grado inicial de sustitución fengítica en la mica blanca y de la fracción molar de Mg
(XMg) en la clorita y la mica blanca. Valores altos de componente fengítico y bajos de XMg favorecen la formación de Bt a
temperaturas más bajas.
�En pelitas ricas en Fe la asociación Bt + Ms aparece a menor temperatura que en las pelitas ricas en Mg → depende de la
composición inicial del protolito.
CLORITOIDE: este mineral tiene un comportamiento similar a la Bt, ya que cambia de composiciones ricas en Fe a ricas en Mg con
el incremento de la T. Sin embargo, el cloritoide no alcanza una composición muy rica en Mg, excepto a alta presión.
� Relación Mg / (Mg+Fe) ~ 0,15 en cloritoide de pelitas de P intermedia.
� Relación Mg / (Mg+Fe) > 0,50 en cloritoide de pelitas de P alta.

METAMORFISMO PROGRESIVO DE PELITAS A PRESIÓN INTERMEDIA (sistema KFMASH): ZONA DE GRANATE


�Rocas: esquistos y gneises con porfiroblastos de granate

54
DIAGRAMAS AFM PARA PELITAS EN ZONA DE GRANATE
# Pelitas pobres en Al: clorita + muscovita ↔ granate + biotita + cuarzo + H2O (isograda de reacción)
Accesorios: apatita, turmalina, grafito. Coexisten Grt + Bt + Chl → distribución de Fe y Mg entre ellos según:
[Mg/Mg+Fe]Grt < [Mg/Mg+Fe]Bt < [Mg/Mg+Fe]Chl → la clorita se empobrece en Fe según progresa la reacción.
# Grt aparece primero en rocas ricas en Fe. T aumenta → se restringe progresivamente el campo composicional de Chl.
# A P-T del diagrama: Izq.: solo 1 tiene Grt. Der.: 1,2 y 3 tienen Grt, pero 1 ha consumido toda la Chl (Grt + Bt).
# Pelitas ricas en Al: cloritoide + clorita + cuarzo ↔ granate + H2O (isograda de reacción)
# Coexisten Grt + Cld + Chl (sin Bt). Tie-line (línea de coordinación) Grt-Chl es una “divisoria” entre Bt y Cld.
# Estaurolita → está dentro de su campo de estabilidad → metapelitas no suelen tener la composición adecuada para
desarrollarla a este grado metamórfico. Sólo aparece a menor T en rocas muy ricas en Al y Fe.

55
# Pelitas pobres en Al: granate + muscovita + clorita ↔ estaurolita + biotita +
cuarzo + H2O (isograda de reacción)
# reacción discontinua: progresa hasta que se agota un reactante.
# Chl prograda → poco abundante: aparece con St + Bt.
# Sustitución de tie lines Grt-Bt por St-Bt.
# St se desarrolla en composiciones más variadas que Cld.
# Bt ahora se desarrolla también en pelitas ricas en Al.
# Pelitas ricas en Al: cloritoide + cuarzo ↔ estaurolita + granate
+ H2O (isograda de reacción)
# Coexisten Grt (inclusiones de Cld) + St.
# cloritoide ↔ estaurolita + granate + clorita + H2O (reacción
terminal a T ~ 580°C → límite superior de estabilidad de Cld).

METAMORFISMO PROGRESIVO DE
PELITAS A PRESIÓN INTERMEDIA
(sistema KFMASH): ZONA DE CIANITA
� Rocas: gneises (esquistos) con
porfiroblastos de cianita (± granate ±
estaurolita)

56
METAMORFISMO PROGRESIVO DE PELITAS A PRESIÓN INTERMEDIA (sistema KFMASH): ZONA DE ESTAUROLITA
muscovita + estaurolita + clorita ↔ biotita + cianita + cuarzo + H2O (isograda de reacción)
# Chl “out” (reacción terminal).
# Reacción discontinua: progresa hasta que se agota un reactante.
# Sustitución de tie lines St-Bt por Ky-Bt.
# Rocas con composiciones globales magnesianas.
# La Ky puede seguir creciendo:
estaurolita + muscovita + cuarzo ↔ cianita + biotita + H2O

57
58
SÍNTESIS CON LAS REACCIONES MAS IMPORTANTES DEL METAMORFISMO REGIONAL BARROVIENSE

59
POSICIÓN APROXIMADA DE LAS ISOGRADAS DE REACCIÓN EN EL DIAGRAMA P-T

Secuencia de asociaciones minerales de rocas meta-pelíticas (sistema KFMASH, proyectadas en AFM) para el metamorfismo progresivo de tipo barroviense.

Secuencia de asociaciones minerales de rocas meta-pelíticas (sistema KFMASH) para el metamorfismo progresivo de tipo barroviense.

60
61
TEMA 6. METAMORFISMO REGIONAL DE PROTOLITOS PELÍTICOS A BAJA PRESIÓN
�Metamorfismo de pelitas a un rango de temperatura igual al Barroviano pero a PRESIÓN BAJA (< 0,5 GPa a 700°C) → (1)
metamorfismo de contacto (Tema 10) y (2) metamorfismo regional orogénico con alto flujo térmico (> 50°C/km). Hay que conocer
bien el ambiente geológico para definir el tipo de metamorfismo.
�Metamorfismo regional orogénico de presión baja: referido como tipo BUCHAN o tipo ABUKUMA (descripto por Miyashiro en
Japón) o Serie de Facies de Baja Presión.
� En el esquema de isogradas sensibles a la P ("batogradas"; Carmichael, 1978) este tipo de metamorfismo de baja P corresponde a
las batozonas 1 a 3.
� Los nombres de las facies de baja presión no son de uso común → se hace referencia a la asociación mineral.
� Las asociaciones minerales dependen de la P, T y X.

METAMORFISMO DE PELITAS A BAJA PRESIÓN: mineralogía y serie de facies


�Las principales diferencias con el esquema zonal Barroviano son las siguientes:
(1) La ANDALUSITA es el silicato de Al presente (Ky = NO).
(2) La CORDIERITA es más común y se forma a menor temperatura.
(3) El GRANATE es menos abundante o directamente está ausente.
(4) La ESTAUROLITA también puede faltar.
(5) Las migmatitas se desarrollan a partir de la 2° isograda de Sillimanita.
�Sistema químico: K2O-FeO-MgO-Al2O3-SiO2-H2O → KFMASH
�Dos sub-sistemas: KFASH y KMASH.
�La estabilización a P baja de Grt y St depende de la relación Mg / Fe del protolito precursor.

62
63
METAMORFISMO REGIONAL PROGRESIVO DE PELITAS A BAJA PRESIÓN: Zona de Cordierita
�Isograda de reacción (~515°C y ~2,50 Kb): Mg-Clorita + Al2SiO5 ↔ Mg-Cordierita + H2O (L-i)
En el metamorfismo barroviano de P intermedia la Crd aparece por primera vez a ~780°C.
�Aparición de estaurolita (St in): Fe-Cloritoide ↔ Fe-Estaurolita + Almandino + H2O (L-j ~525-530°C)
�Reacción terminal de cloritoide (Cld out): Cld ↔ Estaurolita + Almandino + Clorita (L-k ~535°C)
�Aparición de St en pelitas pobres en Al y aparición de Bt en pelitas ricas en Al:
Granate + Clorita + Muscovita ↔ Estaurolita + Biotita + H2O (L-l ~540-545°C)
�Aparición de cordierita en pelitas pobres en Al: Mg-clorita + Muscovita ↔ Mg-cordierita + Flogopita + H2O (L-m 550°C)

METAMORFISMO REGIONAL PROGRESIVO DE PELITAS A BAJA PRESIÓN: Zonas de Andalusita y Sillimanita


�Isograda de reacción (~560°C): Estaurolita + Clorita ↔ Andalusita + Biotita + H2O (L-n)
Aparición de Andalusita en pelitas pobres en Al
La asociación Bt-And tiene un campo de estabilidad amplio a baja presión (entre L-n y L-o).
�Reacción terminal de clorita y muscovita (Chl-Ms out):
Clorita + Muscovita ↔ Cordierita + Biotita + Al2SiO5 + H2O (L-o ~570°C)
Esta reacción procede si hay Ms; si la roca no tiene Ms → Chl estable a mayor T (> 570°C).
�El resto de las reacciones en el alto grado son semejantes a las Barrovienses de P intermedia → Zona de Sillimanita.
�Zona de Sillimanita (~580°C): Transformación polimórfica Andalusita → Sillimanita (L-p)
�Zona de Sillimanita (parte alta; 640°C a 3 Kb): Muscovita + Cuarzo ↔ Al2SiO5 + FK + H2O
Reacción terminal para Ms (desde L-s hacia L-t).
�Asociación mineralógica estable: Sillimanita + Cordierita + Biotita + Fk + Cuarzo ± Muscovita.

64
BUCHAN (presión BAJA) vs. BARROVIENSE (presión MEDIA)
(1) ANDALUSITA → SILLIMANITA (CIANITA)
(2) La CORDIERITA es el mineral más común y se forma a menor temperatura (~515°- 520°C) → típica de la Facies de Anfibolita
Cordierítica.
(3) El GRANATE es menos abundante o directamente está ausente.
(4) La ESTAUROLITA también puede faltar y desaparece a menor T respecto del metamorfismo barroviense:
~600° a ~2 Kb (Buchan) y 690°-710°C a P media (Barroviense).
(5) La CLORITA también desaparece de las asociaciones minerales a menor temperatura (555°-560°C a 2,5 Kb), respecto del
metamorfismo Barroviense (~640°C a P media).
(6) Las migmatitas se desarrollan a partir de la 2° isograda de Sillimanita.

65
66
METAMORFISMO REGIONAL DE PROTOLITOS PELÍTICOS A ALTA PRESIÓN
�El metamorfismo de pelitas a Alta Presión y Baja Temperatura (HPLT) no tiene aún un esquema zonal claro, de fácil distinción y de
uso común, como en el metamorfismo Barroviense.
�Ambiente orogénico asociado → zonas de subducción → protolitos: rocas ígneas básicas + grauvacas >> pelitas
(su composición global no es la típica de una pelitas s.s.)
�Pelitas extremadamente pobres en CaO comparadas con las pelitas s.s. vinculadas a metamorfismo Barroviense.
Si esta presente, el escaso Ca se combina con Al para formar plagioclasa, epidoto y lawsonita → inhibe la formación de silicatos de
Al-Fe-Mg.
�Sistema químico: K2O-FeO-MgO-Al2O3-SiO2-H2O → KFMASH
�Dos sub-sistemas: KFASH y KMASH.

67
MINERALOGÍA DE PELITAS A ALTA PRESIÓN
�Biotita (Flogopita): extremadamente rara (únicamente en pelitas extremadamente ricas en Mg) o directamente ausente → a alta
presión se consume flogopita para formar una mica blanca potásica rica en Fengita: sustitución acoplada de Si4+ + Fe2+ / Mg2+ por
2Al3+ con el incremento progresivo de la presión.
�Muscovita fengítica – Fengita.
�Talco (ópticamente casi indistinguible de la mica blanca).
�Clorita → variedad Sudoita (di-octahédrica): tipica del bajo grado a alta P. Con el aumento de la presión es reemplazada por la
Carfolita.
�Carfolita: Si2 O6 (OH)4 (Al, Fe3+)2 (Mn, Mg, Fe2+): su composición es equivalente a cloritoide + cuarzo + agua → estable en la
región de baja temperatura de la Facies Esquistos Azules.
�Cloritoide rico en el extremo de Mg. Relación Mg / (Mg+Fe) > 0,50 en cloritoide de pelitas de P alta, y ~0,15 en cloritoide de pelitas
de P intermedia.
�Granate (Piropo) y Estaurolita (si esta presente en composiciones químicas adecuadas) → ricos en Mg.
�Asociaciones típicas: Talco + Muscovita fengítica (“esquistos blancos”, Schreyer, 1977); Talco + Cianita; Talco + (Mg)-Cloritoide.

68
SERIE DE FACIES DEL METAMORFISMO DE PELITAS A ALTA PRESIÓN
�Serie de Facies Franciscana o Sanbagawa: = Serie de Alta Presión y Baja Temperatura de Miyashiro. También recibe el nombre
de Serie de Facies de Glaucofano-Jadeíta (rocas máficas).
�Este tipo de metamorfismo esta caracterizado en sus inicios por una pendiente empinada del gradiente metamórfico P-T (dP/dT,
rápido aumento de la P y escaso incremento de T) que decrece progresivamente con el progreso del metamorfismo.
�La sucesión de facies es:
CEOLITA →PREHNITA-PUMPELIITA→ESQUISTOS AZULES→ECLOGITA
�Las asociaciones minerales de las dos primeras son difíciles de identificar al microscopio (y raras en pelitas).
�Chopin & Schreyer (1983, American Journal of Science, 283A, 72-96): definieron cuatro zonas:
Clorita-Pirofilita → Carfolita-Cloritoide → Clorita-Cianita → Talco-Cianita
�Rocas: esquistos y gneises.

ASOCIACIONES MINERALES MÁS IMPORTANTES DEL METAMORFISMO DE PELITAS A ALTA PRESIÓN


�Composiciones pobres en Al y ricas en Mg: Mg-Clorita + Flogopita ↔ Talco + Muscovita + H2O (≥440°C y ≥3,5 Kb)
�FACIES ESQUISTOS AZULES
(1) Pelitas pobres en Al
(a) Clorita + Carfolita + Cloritoide + Fengita + Cuarzo (~450°C – 13 Kb)
(b) Primera aparición de Talco + Cloritoide (H-f hacia H-g): Biotita + Clorita ↔ Talco + Cloritoide + H2O (~540°C y ≥15 Kb)
(2) Pelitas ricas en Al: Fengita + Cianita + Carfolita + Cloritoide (~450°C – 13 Kb)
(3) Pelitas muy ricas en Mg: primera aparición de Talco + Cianita (H-g hacia H-h):
Mg-Clorita ↔ Talco + Cianita (~560°C y ≥15 kb)
�FACIES ECLOGITA
Piropo + Cianita + Talco + Fengita + Cuarzo (P mínima de 20 Kb)

69
70
DIAGRAMAS AFM PARA PELITAS A ALTA PRESIÓN

(a) Talco: se forma entre Bt y Chl a lo largo del lado rico en Mg → Mg-Clorita + Flogopita ↔ Talco + Muscovita + H2O. ≥440°C y
≥3,5 Kb.
(b) La tie-line Chl-Bt se desplaza hacia la tie-line Tlc-Cld → Biotita + Clorita ↔ Talco + Cloritoide + H2O. ~540°C y ≥15 Kb.
(c) Desaparece Chl para formar Ky en pelitas pobres en Al → Mg-Clorita ↔ Talco + Cianita. ~560°C y ≥15 Kb.

METAMORFISMO DE ULTRA ALTA TEMPERATURA DE PROTOLITOS PELÍTICOS


�Metamorfismo de rocas corticales con pico T > 900°C, reconocido por termobarometría (robusta) o por una asociación mineral
diagnóstica, en una composición química y estado de oxidación adecuados. La condición de presión es equivalente a la estabilidad
de la sillimanita en metapelitas (Harley, 1998; Brown, 2007).
�Corteza sometida a procesos metamórficos al estado sólido (¡!), con o sin fusión parcial.
�Asociaciones minerales características:
(1) Safirina [SiO10Al4 (Mg, Fe)] + Cuarzo
(2) Ortopiroxeno + Sillimanita +- Cuarzo
(3) Osumilita (K, Na)(Mg, Fe2+)2 (Al, Fe3+)3 (Si, Al)12 O30
(4) Espinelo + Cuarzo
(5) Granate + Ortopiroxeno
(6) Otros minerales: Feldespatos ternarios, Pargasita (F-Ti), Rutilo, Pigeonita, Cordierita, Corindón.
�Protolito pelítico extremadamente rico en Al y Mg, anhidro y restítico.
�Rocas metamórficas en FACIES GRANULITA: restitas en migmatitas y granulitas.
�Texturas retrógradas de desequilibrio: coroníticas, simplectíticas, etc.

METAMORFISMO DE ULTRA
ALTA TEMPERATURA DE
PROTOLITOS PELÍTICOS

71
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE PROTOLITOS PELÍTICOS
�Características químicas distintivas: muy alto Al2O3 y MgO.
�Bajo CaO (<1,0%).
�Composición química de las pelitas puede ser representada en un sistema de 6 componentes:
K2O-FeO-MgO-Al2O3-SiO2-H2O → KFMASH
�Dos sub-sistemas: KFASH y KMASH.

MIGMATITAS
�Migmatita: roca metamórfica heterogénea (desde meso- hasta mega-escala) que típicamente está compuesta por partes claras y
oscuras. Las partes oscuras usualmente exhiben caracteres de rocas metamórficas (esquisto o gneis biotítico), así como las partes
claras tienen apariencia ígnea (granitoide).
�Migmatización: proceso de formación de una migmatita en terrenos de alto grado metamórfico.

CONCEPTO DE ANATEXIS o FUSIÓN PARCIAL (en presencia de una fase fluida acuosa)
�ANATEXIS: fusión parcial de una roca, especialmente de meta-pelitas de alto grado (facies anfibolitagranulita), para formar una
migmatita.
�La temperatura de la fusión parcial de las meta-pelitas aumenta con la disminución del agua disponible.
�Diagrama P-T que exhibe las condiciones mínimas de fusión para esquistos pelíticos y los contenidos de agua necesarios para
saturar un líquido granítico en función de la presión y la temperatura (Spear, 1995).

72
METAPELITAS EN FACIES ANFIBOLITA – GRANULITA
# Asociación mineralógica representativa:
granate + sillimanita + plagioclasa (An30-45) + cuarzo + feldspato-K ± biotita ± ortopiroxeno ± cordierita ± leucosoma
# Reacción terminal (2° Isograda de Sil) muscovita + cuarzo ↔ FK + sillimanita + H2O (reacción de deshidratación)
# A T > 2° Isograda de la Sillimanita: biotita ↔ Opx + FK + H2O (reacción de deshidratación)
# Agua retenida (queda) en el sistema: anatexis → formación de migmatitas; queda una restita (residuo sin fundir) granulítica.
# Agua escapa del sistema: roca anhidra compuesta por Opx + FK + Qtz → granulita.

ANATEXIS y CONTENIDO DE AGUA


� Efecto de las variaciones de la PH20 sobre la reacción de descomposición
de la Ms + Qtz, con y sin fundido presente (Bucher & Frey, 1994).
�Diagrama P-T que exhibe la influencia del
agua en las condiciones mínimas de fusión (PT)
para un granito y en la descomposición de
la muscovita. Ambas curvas se intersectan a
presiones variables (Bucher & Frey, 1994).

CANTIDAD DE FUNDIDO PRODUCIDO


�Diagrama T-cantidad de fundido producido = MELT MODE = volumen de la fracción de fundido producido (molar) a 0,5 GPa, para
una composición química global de una pelita promedio (Powell et al., 1998). Tomado de White et al. (2001).

73
FUSIÓN PARCIAL EN AUSENCIA DE FASE VAPOR
Diagrama P-T que exhibe las reacciones de fusión de
una meta-pelita en ausencia de fase vapor (Spear,1995).
�Muscovita y Biotita: pueden fundir sin involucrar una
fase vapor (fluido) dentro de los reactantes.
�A P < 0,3 GPa las micas se deshidratan antes que se
produzcan reacciones de fusión → los fluidos
desprendidos no contribuyen a la fusión.
�0,3 – 1,4 GPa → deshidratación de la Ms y producción
de un fundido. Luego se deshidrata la Bt a mayor T.
�~1,4 GPa → intersección de curvas de Ms y Bt: ambas
micas funden juntas o bien la Bt puede fundirse primero.

CANTIDAD DE FUNDIDO FORMADO EN AUSENCIA DE FASE VAPOR


# Cantidad de fundido formado en ausencia de fase vapor (fluido) → depende del tipo de roca (minerales hidratados) y de la
Presión.
# P baja: se producirá más fundido.
# P alta el agua es más soluble en un fundido silicático → se necesita más agua para saturar un fundido.
# Biotita: aporta ~ 50% al fundido. Muscovita: escaso aporte. Fusión de Bt en ausencia de fase fluida es suficiente para formar
plutones graníticos a partir de la fusión parcial de gneises pelíticos.
# Fundido crítico para segregación: ~ 25 % → formación de plutones.
# Fundido < 25% migra en metapelitas esquistosas y gneisicas, originando bandas, lentes o agregados ± irregulares de
composición cuarzo-feldespática → MIGMATITAS

ORIGEN (GÉNESIS) DE LAS MIGMATITAS

CARACTERÍSTICAS PETROGRÁFICAS DE LAS


MIGMATITAS
�Migmatita: roca metamórfica heterogénea que
típicamente está compuesta por partes (bandas,
lentes, agregados irregulares) alternantes claras y
oscuras.
� LEUCOSOMA: parte más clara de una migmatita.
�MESOSOMA (Johannes, 1983): parte de una
migmatita de color intermedio entre el leucosoma y
el melanosoma. Si está presente, el mesosoma es
la parte remanente no migmatizada del protolito.
74
� MELANOSOMA: parte más oscura de una migmatita donde prevalecen los minerales máficos. Se ubica entre dos leucosomas o, si
aparece mesosoma, se ubica alrededor de estos remanentes.
� PALEOSOMA (Mehnert, 1968): parte de una migmatita que representa el protolito → ≈ mesosoma.
� NEOSOMA: partes de una migmatita formadas durante el proceso de migmatización = leucosoma + melanosoma.
�RESTITA: remanente de una roca metamórfica que queda después de la extracción del material que puede ser removilizado por
fusión.
� RESISTER: roca que ofrece una gran resistencia a los procesos de granitización (P. ej. cuarcita). Son rocas que han sobrevivido a
la formación de la migmatita circundante asociada, sin cambios químicos o mineralógicos significativos.

EVIDENCIAS PETROGRÁFICAS DE LA PRESENCIA DE UN FUNDIDO


�Leucosomas de grano grueso.
�Leucosomas con textura ígnea granosa.
�El Fk, plagioclasa, cordierita y andalusita son euhedrales en sus contactos con cuarzo.
�Zonación de contornos euhedrales, y zonación oscilatoria.
�Macla simple en el Fk.
�Reacción diagnóstica de retrogradación: Sillimanita + Fk + Plagioclasa + fundido ↔ Muscovita + Cuarzo + Plagioclasa

CLASIFICACIÓN DE MIGMATITAS
�Las migmatitas se clasifican en base a las relaciones geométricas (estructurales) entre el neosoma y el mesosoma → Mehnert
(1968, 1971): especialmente la disposición del leucosoma en capas paralelas, plegadas, parches irregulares, venas discordantes,
etc.
�En un terreno metamórfico de alto grado sometido a varios episodios tectónicos y metamórficos es difícil relacionar un solo y
simple episodio de migmatización → determinar la cronología relativa de las estructuras formadas sucesivamente en las migmatitas
→ base para futuros estudios isotópicos y geocronológicos (cronología absoluta)

CLASIFICACIÓN DE MIGMATITAS – Mehnert (1968)


-ESTRUCTURAS
-HOMOGÉNEAS
-HETEROGÉNEAS

MIGMATITAS HETEROGÉNEAS

75
TEMA 7. METAMORFISMO REGIONAL DE PROTOLITOS ÍGNEOS MÁFICOS
CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DE LOS PROTOLITOS ÍGNEOS MÁFICOS

�PROTOLITOS ÍGNEOS MÁFICOS → Basaltos, Andesitas y sus equivalentes plutónicos, sedimentos volcanogénicos.
�Protolitos ricos en FeO, MgO y CaO.
�Punto de vista cuantitativo → metamorfismo regional de rocas ígneas máficas esta menos comprendido
respecto de las meta-pelitas:
(1) Los basaltos son químicamente complejos y requieren un gran número de componentes para describir su sistema químico → no
hay proyecciones rigurosas → sistema químico y relaciones de fases son difíciles de representar gráficamente.
(2) Las rocas meta-máficas tienen relativamente pocos minerales → grupo de los anfíboles → tienen una gran variabilidad
composicional.

HIDRATACIÓN DE PROTOLITOS ÍGNEOS MÁFICOS: ESTADIO PREVIO AL METAMORFISMO


�Metamorfismo progrado de rocas ígneas máficas → comienza con este protolito (P. ej. Basalto) en su mínima hidratación o
directamente anhidro: el agua debe incorporarse antes que actue el metamorfismo, sino este no puede comenzar.
�Si los protolitos máficos no se hidratan permanecen sin cambios en el terreno metamórfico, mientras que las meta-pelitas
asociadas ya están completamente re-equilibradas a las nuevas condiciones metamórficas.
�Intrusivos máficos de grano grueso → son los menos permeables → pueden resistir los cambios metamórficos.
�Hidratación de protolitos máficos → EXOTÉRMICA → CPx + Pl ↔ Prehnita + Clorita + Ceolita (↑ 100°C).
�Aumento T → aumenta velocidad de reacciones de hidratación → ocurren hasta que hay agua disponible.
�Reacciones de hidratación → meta-estables → asociaciones minerales de bajo grado en desequilibrio.
�Hidratación heterogénea:
# Minerales y microestructuras ígneas relícticas, tanto en bajo (f. ceolita) como en alto grado (f. granulita-eclogita).
# Minerales de bajo grado → vesículas, fracturas, venas-vetillas y redes de éstas últimas.
# Minerales ígneos reemplazados parcialmente.
�Ambiente tectónico para hidratación: fondo oceánico, arco de islas, cinturones orogénicos.

SISTEMA QUÍMICO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE PRTOLITOS ÍGNEOS MÁFICOS


�Serie de rocas de P intermedia: meta-basalto (gabro) - esquisto verde – anfibolita – granulita máfica.
�Rocas de alta P: esquisto azul - granulita máfica – eclogita.
�Las rocas meta-máficas tienen una variabilidad química considerable: sistema de 12 componentes:

76
SiO2 - Al2O3 - TiO2 - Fe2O3 - MgO - FeO - CaO - MnO - Na2O - K2O - H2O - CO2
�7 componentes esenciales: SiO2 - Al2O3 - MgO - FeO - CaO - Na2O - H2O
�Representación gráfica del equilibrio químico:
→ simplificación: reducción del N° de componentes
→ proyección desde las fases en exceso.
�Proyección desde cuarzo (SiO2): puede o no usarse → muchas rocas meta-máficas no tienen qtz.
�Proyección desde H2O: puede usarse en bajo grado, pero no en alto grado.
�Finalmente: sistema de 5 componentes para describir las variaciones metamórficas y representar
gráficamente las relaciones de fases:
Al2O3 - MgO - FeO - CaO - Na2O
sistema A C F M N

SERIE DE
FACIES
METAMÓRFICAS

77
FACIES METAMÓRFICAS Y AMBIENTE TECTÓNICO

Sección transversal esquemática e idealizada de un arco de islas que exhibe la depresión de las isotermas en el lower plate y su
elevación en el upper plate. Queda difinido un cinturón metamórfico apareado. La Serie de Facies de alta P/T se desarolla en el
cinturón metamórfico externo, mientras que la Serie de Facies de bajamedia P/T se desarrolla en el cinturón metamórfico interno
(Ernst, 1976). Dibujo tomado de Winter (2010).

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS DE PROTOLITOS MÁFICOS


�Rocas típicas: meta-basalto, esquisto verde, esquisto azul, anfibolita, granulita, eclogita.
�Número limitado de asociaciones minerales diagnósticas, con pocos minerales que a su vez tienen una gran variabilidad
composicional.
�Asociación más común: anfíbol + plagioclasa.
�Otros minerales: Granate, Clino- y Ortopiroxeno, Biotita, Carbonatos, Prehnita, Pumpellyita, Clorita, Lawsonita, Oxidos Fe-Ti,
Epidoto, Titanita ± Cuarzo.
�Cambios PROGRADOS en la composición del anfíbol y la plagioclasa
�ANFÍBOL: actinolita (baja T), hornblenda (alta T), glaucofano (alta P).
# Anfíboles pobres en Ca → series grunerita-cummingtonita y antofilita-gedrita → baja P / alta T
�PLAGIOCLASA: la Pl ígnea rica en Ca es inestable.
# Correlación entre la T y el contenido de An en la Pl:
(1) Bajo grado: Pl An0-3.
(2) Facies esquistos verdes alta: Oligoclasa (An1-7 salta a An17-20; “gap peristerítico”).
(3) Facies anfibolita-eclogita: >Andesina.
�Exceso de Ca-Al → estabilización de epidoto, calcita, titanita, anfíbol (depende de P-T-X).

�Bajo Grado:
# Formación de silicatos hidratados de Ca-Al: Ceolitas, Prehnita, Pumpellyita.
# Lawsonita → alta P / baja a moderada T.
# Grupo del Epidoto → rango amplio de condiciones P / T.
# Grupo de las Cloritas.
�Mediano Grado:
# Anfíbol + Plagioclasa.
# Biotita: cambia composición desde Facies esquistos verdes hasta anfibolita.
�Alto Grado (+ alta P):
# Facies Granulitas: Opx y Cpx.
# Jadeíta: alta P / baja T.
78
# Facies Eclogita: Omfacita: alta P / alta T.
# Granate: media a alta P / media a alta T.

ASOCIACIONES MINERALES DIAGNÓSTICAS DE LAS FACIES METAMÓRFICAS DE ROCAS MÁFICAS

METAMORFISMO REGIONAL PROGRESIVO DE ROCAS MÁFICAS COMPARADO CON PELITAS


Cambios mineralógicos típicos que ocurren en las rocas meta-máficas durante el metamorfismo progresivo
en una serie de facies de P/T media, desde el bajo hasta el alto grado. Para fines comparativos se exhiben
las zonas del metamorfismo regional Barroviense de pelitas. Tomado de Winter (2010).

79
ROCAS META-MÁFICAS en FACIES CEOLITA
# Meta-basaltos. Fábrica ígnea relíctica.
# No se alcanza el equilibrio químico
completo → baja T y
poca H2O.
# Ceolitas en
vesículas, fracturas y
otras cavidades.
# Mineralogía:
silicatos de Ca, Na,
Al
1.- Ceolitas:
Analcima:
NaAlSi2O6.H2O
Laumontita:
CaAl2Si4O12.4H2O
Heulandita:
CaAl2Si7O18.6H2O
Estilbita:
CaAl2Si7O18.7H2O
Wairakita:
CaAl2Si4O12.2H2O
2.- Lawsonita:
CaAl2Si2O7(OH)2.
H2O
# Sistema químico:
SiO2 - Al2O3 - CaO - Na2O - H2O
# Dos subsistemas:
SiO2 - Al2O3 - CaO - H2O
SiO2 - Al2O3 - Na2O - H2O
# Adición de Fe-Mg al sistema Ca-Na-Al estabiliza Chl en amplio rango composicional

80
ROCAS META-MÁFICAS en FACIES PREHNITA-PUMPELLYITA
# Meta-basaltos con fábrica ígnea relíctica.
# Asociaciones minerales características:
prehnita + pumpellyita + clorita + calcita
prehnita + pumpellyita + clorita + albita ± cuarzo ± hematita
# Prehnita: Ca2Al2Si3O10 (OH)2
# Pumpellyita: Ca4(Mg, Fe)Al5Si6O23(OH)3.2H2O
# Lawsonita puede estabilizarse en P-T-X adecuadas, pero no define la facies.
# 300-400°C; 3 Kb → límite inferior facies → prehnita (laumontita y wairakita) → ≤ 5 Kb.
# Pumpellyita 200-350°C; 2-3 Kb (≤ 6 Kb) → estilbita, laumontita.

# Estabilidad térmica superior de la prehnita: Prehnita ↔ Zoisita + Grosularia + Cuarzo + H2O

ROCAS META-MÁFICAS en FACIES ESQUISTOS VERDES


# Rocas: esquistos verdes. Microfábrica esquistosa.
# Descomposición de prehnita y pumpellyita para formar zoisita.
Prehnita ↔ Zoisita + Grosularia + Cuarzo + H2O
# Asociación típica de la facies, parte baja: clorita + albita + zoisita + cuarzo + carbonato
# A mayor T → ACTINOLITA: clorita (p./ Al) + carbonato + óxido ↔ actinolita ± zoisita + CO2 + H2O
# Asociación mineral diagnóstica de la Facies esquistos verdes: clorita + albita + epidoto + actinolita + cuarzo ± titanita ± carbonato
81
# Factores que controlan la primera aparición de actinolita:
(1) T y P.
(2) Alta PCO2 → estabilidad de chl + carbonato sobre Act + Zo.
(3) Relación Mg / Fe del protolito: actinolita se forma a menor T en
protolitos Fe y a mayor T en Mg.
# Cummingtonita (clinoanfíbol pobre Ca) → protolitos pobre en Ca
# Calcita + Dolomita pueden estar presentes juntas.
# Alta P: Facies Esquistos Verdes → Facies Esquistos Azules

TRANSICIÓN FACIES ESQUISTOS VERDES → ANFIBOLITA


475 - 500°C; 4 - 5 Kb
�Esquistos verdes → Facies anfibolita involucra dos grandes cambios
mineralógicos (≈ 500°C y 5 Kb):
(1) Albita (An03)→ Oligoclasa (An18) → incremento del contenido de
Ca: salto o “gap” de la peristerita.
2. Actinolita → Hornblenda → aumento de Al - (K+Na) en anfíbol con
el aumento de T.
�Ambas transiciones ocurren ≈ al mismo grado pero tienen diferente
pendiente P / T.
�Asociación diagnóstica Facies Anfibolita: Plagioclasa (An18) +
Hornblenda ± Cuarzo ± Ilmenita

SÍNTESIS DE LOS CAMBIOS MINERALÓGICOS EN LA TRANSICIÓN FACIES ESQUISTOS VERDES → ANFIBOLITA


# Plagioclasa: Albita (An03) → Oligoclasa (An18).
Coexisten ambas composiciones.
# Anfíbol: Actinolita → Hornblenda.
Sustituciones: Fe↔Mg; (Fe,Mg)Si↔AlVI AlIV; Si↔NaAlIV
# Reacciones:
(1) Ep + Chl + Qtz ↔ Tshermakita + An + H2O
(2) Tremolita + Albita ↔ Edenita + Cuarzo
(3) Tremolita + Ep + Chl + Qtz ↔ Tshermakita + H2O
# Pl incrementa su contenido de An por deshidratación del Ep y otras reacciones acopladas:
Zo + Qtz ↔ An + H2O
Zo + Chl + Qtz ↔ Act + An + H2O
82
# Asociación diagnóstica de la transición:
Actinolita + Hornblenda + Albita + Oligoclasa
# Definición de la “Zona de Oligoclasa”.
# Chl + Ep desaparecen progresivamente.
(1) Chl se torna Mg con aumento de T.
(2) Ep. Disminuye modalmente.

TRANSICIÓN FACIES ESQUISTOS VERDES → ANFIBOLITA


# Reacción de desaparición de Chl → pendiente empinada.
# Reacción de desaparición de Ep → pendiente tendida.
# > 3,3 Kb → Ep perdura luego de desaparición de Chl: Facies Anfibolita Epidótica con Hbl + Pl + Ep + Qtz
# < 3,3 Kb → Ep desaparece antes que Chl: Facies Anfibolita: Act / Hbl + Pl + Chl + Qtz y Act + Hbl + Pl + Chl + Qtz

83
ROCAS META-MÁFICAS en FACIES ANFIBOLITA
� Rocas: anfibolitas: negras con ≤ 30% Pl.
� Bandeada > foliada > maciza.
� Asociación diagnóstica Facies Anfibolita Epidótica:
Plagioclasa (An0-20) + Hornblenda + Epidoto ±
Cuarzo ± Sph
� Asociación diagnóstica Facies Anfibolita:
Plagioclasa (An20-40) + Hornblenda ± Cuarzo ±
Ilmenita
� Clorita: protolitos Mg.
� Granate: protolitos ricos Al-Fe y pobres Ca.
Madia-alta P.
� Grunerita-Cummingtonita y Antofilita-Gedrita:
protolito pobre en Ca-Al y rico Fe-(Mg). Bajamedia
P.
� Silicatos de Al: raros, pero pueden aparecer en
anfibolitas con P-T-X (alumínicas) adecuadas (Ky
→ alta P [>7 Kb]; And → baja P).
� Mica blanca: [Al] sensible a P.
� Clinopiroxeno: protolito rico Ca y pobre Al, Facies
Anfibolita, parte alta.

84
CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN DEL ANFIBOL CON EL AUMENTO DEL GRADIENTE P / T

Petrográficamente: anfíbol: verde claro (pálido) → verde azulado → verde brillante

Químicamente: incremento de Al progresivo con T.

TRANSICIÓN FACIES ANFIBOLITA → GRANULITA


� Transición Anfibolita → Facies Granulita:
# Descomposición de la Hbl y primera aparición de
Ortopiroxeno:
Hbl + Qtz ↔ Opx + Cpx + Pl + H2O
(reacción procede si aumenta T o disminuye P H2O por
incorporación de un fluido externo rico en CO2.
# Gráficos que exhiben la relación entre la mineralogía y
la T en rocas meta-máficas en transición anfibolitagranulita
(Spear, 1995, p. 426).
# Hbl estable ≈ 900°C.
# Anfíbol: aumenta Al-Na-Ti y disminuye Si.
# Asociación mineral diagnóstica de la transición:
Pl + Hbl + Cpx + Grt ± Bt (alta P)
Pl + Hbl + Cpx + Opx ± Bt (baja P)

ROCAS META-MÁFICAS en
FACIES GRANULITA
�Rocas: gneises y granulitas máficas: macizas (granoblástica poligonal) >> bandeadas
�Asociaciones minerales anhidras.
�Granulitas de baja P: Pl + Cpx (Augita) + Opx (Hy)
�Granulitas de alta P: Pl + Cpx + Grt
�Asociación mineralógica diagnóstica de la Facies Granulita (≥ 800°C):
Ortopiroxeno + Clinopiroxeno + Plagioclasa (An30-50) + Cuarzo
+ Ilmenita ± Rutilo
�Granate es común.
�Escasa Hbl → deshidratación progresiva: 650-850°C → Px.
�Petrográficamente: anfíbol: verde brillante → castaño verdoso → castaño oscuro (marrón).

85
�Biotita rara → transfiere K+ → CPx o Feld; o funde → migmatitas máficas con fundido TTG (agua disuelta en fundidos a muy alta
T o infiltración de fluidos mantélicos con CO2 que favorece deshidratación a T ≈ Facies Anfibolita.

ORIGEN DE LAS ROCAS EN FACIES GRANULITA


Complejo y controvertido → consenso general en dos características:
(1) Granulitas: representan condiciones térmicas inusuales.
Muy alta T > 700°C (UHT > 900°C). Son el producto de engrosameinto
cortical y calentamiento en exceso.
(2) Granulitas son “secas”. No funden debido a la ausencia de agua
disponible. Los terrenos en facies granulitas representan las raíces
deshidratadas y profundamente enterradas de corteza continental.
# Inclusiones fluidas:
(a) Facies Anfibolita → ricas en H2O → fusión parcial y formación de
migmatitas máficas (6 Kb; 750°C).
(b) Facies Granulitas → ricas en CO2, con Pl + Cpx + Opx + Grt.
(c) Composición intermedia: no hay anatexis. Asociación: Pl + Hbl + Cpx
± Bt

SINTESIS DE LA SERIE DE FACIES DEL METAMORFISMO PROGRESIVO DE PROTOLITOS ÍGNEOS MÁFICOS

86
Secuencia de diagramas ACF de asociaciones minerales de rocas metamáficas para el metamorfismo progresivo de basaltos a
distintos gradientes P/T

METAMORFISMO DE ULTRA ALTA PRESIÓN


Distribución mundial de las rocas de UHP

87
(A) Coesita incluída en granate y parcialmente transformada en cuarzo.

B) Ellenbergerita: Mg6TiAl6Si8O28(OH)10 – estable a P >2,7 GPa y T < 725oC (+ rutilo), ambos incluidos en granate.

88
METAMORFISMO DE UHP Y TECTÓNICA DE PLACAS

89
TRANSICIÓN FACIES GRANULITA →
ECLOGITA
� Facies Granulita:
Cpx + Opx + Pl ± Qtz ± Grt
# Pl con amplio rango composicional
� Transición Facies Granulita → Eclogita:
Opx + Pl ↔ Grt + Cpx + Qtz
# Plagioclasa con rango composicional
restringido a Ab
# Cpx amplia rango composicional → Na
(jadeítico)
# Grt estable en amplio rango
composicional
� Facies Eclogita:
Grt (Py) + Cpx (Omfacita)
# Desaparece Plagioclasa

TRANSICIÓN FACIES GRANULITA → ECLOGITA en función


de P / T y de la composición del protolito
Transición Facies Granulita → Eclogita: Ortopiroxeno +
Plagioclasa ↔ Granate + Clinopiroxeno + Cuarzo
�1-5 Kb: Roca meta-máfica con la composición modal de un
gabro: Cpx ± Opx ± Ol + Pl
�> P: Granulita piroxénica: Cpx + Opx + Pl
# Ol out.
�>> P: Granulita granatífera: Grt + Cpx + Opx + Pl
# Granate in (10-15 Kb a 1100°C): protolitos pobres en SiO2 y
Mg/Fe alto → granate aparece a P más baja.
# Pl: retracción Labradorita → Andesina
# Grt: incremento progresivo de la estabilidad del Piropo y
Grosularia
�>>> P: Eclogita: Granate + Omfacita
# Pl out (12-29 Kb a 1100°C) → Ca/Na y Na2O.
# Expansión de Cpx hacia Jadeíta.
# Opx out (P/T variable según Fe/Mg del protolito)

90
ROCAS META-MÁFICAS en FACIES ECLOGITA

FACIES ECLOGITA y AMBIENTE TECTÓNICO


�Según ambiente tectónico: fragmentos de corteza
oceánica subductada o raiz profunda de orógeno.
�Metamorfismo prógrado de protolito basáltico
en Facies Eclogita:
(1) Facies Esquistos Azules → Eclogitas LT: zonas
de subducción a muy alta P. Bandas-lentes en
rocas metamorfizadas en Facies Esquistos
Azules. Py + Omp + Anf + Zo + Phg + Prg. Alpes.
(2) Facies Anfibolita → Eclogitas MT: zonas de
colisión continental a P ≈ 14-18 Kb. Bandaslentes
en terrenos gneisico-migmatíticos.
Py + Omp + Ky + Zo + Prg + Rt. Noruega.
(3) Facies Granulita → Eclogitas HT: zonas de raíz
de los orógenos continentales, asociados a
estadio previo de subducción con magmatismo
seguido de colisión continental. Xenolitos en
basaltos, kimberlitas, etc, o en capas de rocas
UM. Py + Omp

ROCAS META-MÁFICAS en FACIES ESQUISTOS AZULES


�Serie de ALTA P / BAJA T: F. Esquistos Azules → F. Eclogita
�Característica diagnóstica: anfíbol sódico de color azul (Fe2+ / Fe3+), estable únicamente a alta P.
�Glaucofano y soluciones sólidas con Crossita o Riebeckita.
�Anfíboles: azul-violáceo → azul-verdoso claro
�Asociación diagnóstica: glaucofano + lawsonita
�Otros minerales: Crossite (baja P), Chl, Zo, Grt, Tlc, Ky, Prg.
�Los esquistos azules son fácilmente reconocibles por su color y son indicadores de ambientes tectónicos de subducción antiguos.

91
ROCAS META-MÁFICAS en FACIES ESQUISTOS
AZULES
(1) Tr + Ab + Chl → Lws + Gln
[≈8 Kb; 300-350°C]
(2) Chl + Ab + Qtz → Gln + Pg
(3) Gln + Pg → Omp + Grt (Py) [>14 Kb]
En la transición: Gln + Pg + Ep + Grt + Omp
�Grt: protolitos férricos → Grs-Py
�Cpx: protolitos pobres en Al → Jd
�Anf cálcico → Pargasita (Na)
�Albita → Glaucofano – Crossita
(4) Subducción rápida: gradiente geotérmico
bajo. Transición Esquistos Azules-
Eclogita:
450°C; 18 Kb
(5) Subducción lenta: gradiente geotérmico
mayor (respecto del anterior). Transición
Esquistos Azules-Eclogita:
550°C; 14 Kb

TEMA 8: METAMORFISMO REGIONAL DE ROCAS SEDIMENTARIAS


CALCÁREAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS
PROTOLITOS CALCÁREOS
�Rocas calcáreas → carbonatos (calizas y dolomías), también margas.
�Ambientes de plataforma continental a lo largo de márgenes pasivos.
�Composición: carbonatos puros [± chert ± hematita ± detríticos (arena,
arcilla)].
�Clasificación composicional (IUGS-SCMR) basada en su composición
mineralógica.
�Meta-carbonatos: rocas calcáreas metamorfizadas → predomina el
componente carbonático.
�Mármoles: carbonatos casi puros.
�Rocas calco-silicáticas: carbonatos << silicatos de Ca-Mg-Fe-Al (diópsido,
grosularia, anfíboles-Ca, vesuvianita, epidoto, wollastonita, entre otros.
�Skarn: roca calco-silicática formada por metasomatismo entre carbonatos y
rocas ricas en silicatos, o fluidos.
92
�Ambiente: zona de contacto entre:
(1) Capas sedimentarias.
(2) Rocas de caja carbonáticas y un plutón intrusivo

SISTEMA QUÍMICO DE PROTOLITOS CALCÁREOS


# Rocas metamórficas de protolitos carbonáticos →
información sobre composición del fluído y cantidad
del mismo infiltrado en la roca.
# Sistema Químico → SiO2 – MgO – CaO – H2O – CO2
CMS-HC
# Para margas: adhicionar Al2O3 y K2O.
# Areas grises, campos composicionales de:
(1) Calizas; (2) Dolomías.
# Solvus entre calcita-dolomita → coexisten.
# Sub-triángulo violeta (izq.): área de meta-calcáreos.
# Sub-triángulo rosa (der.): área de rocas metaultramáficas

DIFERENCIAS CON OTROS PROTOLITOS


�Metamorfismo progresivo de meta-pelitas y meta-máficas → H2O.
�Metamorfismo progresivo de meta-carbonáticas → H2O + CO2.

SISTEMA QUÍMICO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL EQUILIBRIO


QUÍMICO EN PROTOLITOS CALCÁREOS
# Greenwood (1962, 1967) → diagrama T – XCO2
# Ptotal constante.
# Reacciones Metamórficas:
(1) Reacción SÓLIDO-SÓLIDO: sin fluidos (ni producción, ni consumo) e
independiente de la composición de los mismos. Línea recta.
Gros + Qtz ↔ Wol + An
(2) Reacción de DESCARBONATACIÓN: curvas cóncavas hacia abajo → T
máximo y CO2 puro.
(3) Reacción de DESHIDRATACIÓN: curvas cóncavas hacia arriba → T
máximo y H2O pura.
(4) Reacción de DESHIDRATACIÓN-DESCARBONATACIÓN:
liberan una fase volátil mixta (CO2 + H2O).
2Tlc + 3Cal ↔ Tr + Dol + CO2 + H2O (XCO2: 0,50)
Tr + 3Cal + 2Qtz ↔ 5Di + 3CO2 + H2O (XCO2: 0,75)
93
(5‟) Reacción de CARBONATACIÓN-DESHIDRATACIÓN: 5Ms + 3Tr + CO2 ↔ 5Phl + 5An + 14Qtz + Cal + 3H2O
(5‟‟) Reacción de HIDRATACIÓN-DESCARBONATACIÓN: 3Dol + 4Qtz + H2O ↔ Tlc + 3Cal + 3 CO2

METAMORFISMO PROGRESIVO DE PROTOLITOS CALCÁREOS CON


COMPOSICIÓN DE FLUIDO CONSTANTE
# Xfluido = cte; T aumenta progresivamente.
# No representativo en la naturaleza → genera H2O y CO2
que tenderán a cambiar la composición del fluido.
# Composición del fluido afecta la estabilidad de las
asociaciones minerales:
Cal + Qtz ↔ Wol + CO2
Fluido rico en agua en contacto con Cal + Qtz → reacción
a <T.
# Metamorfismo progrado:
Talco → Tremolita → Diópsido → Forsterita
# Tlc + Dol + Cal + Qtz
# Tr + Cal + Dol
# Di + Cal + Dol
# Fo + Cal + Dol

Secuencia de diagramas de fase (sistema CMS-HC) que exhibe el metamorfismo de un protolito calcáreo sometido a calentamiento
progresivo y composición de fluido constante (XCO2)

94
METAMORFISMO PROGRESIVO DE PROTOLITOS CALCÁREOS CON COMPOSICIÓN DE FLUIDO VARIABLE

Diagrama de fase T-XCO2 a P = 0,5 GPa, calculado usando el programa TWQ (Berman, 1988, 1990, 1991).

METAMORFISMO PROGRESIVO DE PROTOLITOS CALCÁREOS CON COMPOSICIÓN DE FLUIDO VARIABLE


(1) SISTEMA CERRADO: composición del fluido se modifica por incorporación de la fase volátil producida por la reacción.
95
# Composición del fluido controlada por las asociaciones minerales de la roca [regulada – bufferedinternamente].
# Fluido queda en la roca y se mezcla con el fluido ya presente.
# Calcita + Cuarzo (en presencia de H2O) ↔ Wollastonita + CO2 (reacción de descarbonatación) CO2 producido se mezcla con el
H2O ya presente en el protolito (2) SISTEMA ABIERTO: composición del fluido se modifica por incorporación de fluidos externos
(rocas adyacentes o magmáticos).
# Composición del fluido regulada – buffered- externamente.
# Asociaciones minerales (P=cte.) con el aumento progresivo del grado metamórfico → controladas por la composición del protolito
y las características del fluido.
# Cantidad de fluido infiltrado desde el exterior es grande → puede desplazar la fase fluida generada en las reacciones y no cambia
la composición.
# Cantidad de fluido infiltrado desde el exterior es poca → cambia la composición.

Secuencia de diagramas de fase (sistema CMS-HC) que exhibe el metamorfismo de un protolito calcáreo sometido a infiltración de
un fluido

Secuencia de diagramas de fase


(sistema CMS-HC) que exhibe el
metamorfismo progresivo de un
protolito calcáreo en un sistema
abierto, y hasta un grado
metamórfico equivalente a XCO2
= 0.63

96
TEMA 10. METAMORFISMO LOCAL DE CONTACTO
CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DEL METAMORFISMO DE CONTACTO
�METAMORFISMO DE CONTACTO: metamorfismo local que afecta las rocas de caja alrededor de un cuerpo ígneo. La
profundidad del emplazamiento varía entre ambientes volcánicos y el manto superior, tanto en ambientes continentales como
oceánicos.
�Metamorfismos a un rango de temperatura igual al Barroviano pero a PRESIÓN BAJA:
(1) Metamorfismo de contacto (<0,2 GPa).
(2) Metamorfismo regional orogénico tipo BUCHAN o ABUKUMA (<0,5 GPa): Serie de Facies de Baja Presión → visto en Tema 6.
�Esquema de batogradas y batozonas (Carmichael, 1978): metamorfismo de contacto (muy baja P) → batozonas 1-2
�Serie de Facies de Metamorfismo de Contacto:
FACIES DE HORNFELS: Albítico-Epidótico → Hornblendífero → Piroxénico → Sanidinitas

� MAGMAS: fuente de calor, masa y energía mecánica necesaria para producir metamorfismo de contacto
�AUREOLA DE CONTACTO: zona alrededor de un cuerpo ígneo donde se desarrolla el metamorfismo de contacto, y que está
caracterizada por un conjunto de rocas de caja con transformaciones mineralógicas, texturales y químicas producidas por el efecto
térmico del intrusivo.
� ROCAS DE CONTACTO: productos del metamorfismo de contacto.
�METASOMATISMO DE CONTACTO: metamorfismo de contacto acompañado de transferencia de fluidos y cambios en la
composición de los propios fluidos y en los protolitos de las rocas de caja.
�PIROMETAMORFISMO: metamorfismo de contacto de muy alto grado desarrollado en ambientes volcánicos o sub-volcánicos,
caracterizado por una asociación mineral estable en o cerca de condiciones de P atmosférica y muy alta T (spurrita, tilleyita,
rankinita, larnita, merwinita, mullita y tridimita, también vidrio). Otros minerales: monticellita, melilita, wollastonita, sanidina,
sillimanita, cordierita, espinela, corindón y ortopiroxeno. Buchitas: rocas pelíticas cuarzo-feldespáticas con vidrio producido por
fusión parcial durante el pirometamorfismo. Ejemplos en Argentina de buchitas en basaltos del volcán Payún Matrú y de un nunatak
de la Base Matienzo, Antártida, Argentina (Llambías y Leverato, 1966).

AUREOLA DE CONTACTO
� ESPESOR: milímetros hasta kilómetros.
� TAMAÑO-FORMA: depende del tamaño, geometría, temperatura (félsico o máfico), nivel de emplazamiento (superficial o profundo)
e historia de enfriamiento del cuerpo ígneo, y de las propiedades de las rocas de caja (tipo de protolito, conductividad, presencia de
fluidos, porosidad-permeabilidad).
�FLUJO CALÓRICO POR CONDUCCIÓN: escasez de fluidos y/o baja porosidad/permeabilidad de la caja. Los gradientes de T se
suavizan con el transcurso del tiempo.
� FLUJO CALÓRICO POR CONVECCIÓN: más eficaz respecto de la conducción → transfiere mejor el calor.
# Abundantes fluidos y/o buena porosidad/permeabilidad de la caja → posibilidad de transporte de iones disueltos en el fluido →
metasomatismo.
# Formación de celdas convectivas en el contacto cuerpo ígneo-roca de caja: calentamiento del agua en los poros de la roca de caja
que fluye por su menor densidad e infiltración de agua fría desde abajo.
# Los gradientes de T permanecen altos hasta que baja la T del intrusivo lo suficiente para que cese la convección.
� Intensidad del metamorfismo de contacto decrece desde la parte interna hacia la parte externa de la aureola de contacto (desde la
zona más próxima al intrusivo hacia la más alejada).
� T máxima en la roca de caja: T max = [2 (T magma – T caja) / 3] + T caja
� T máxima en el contacto ≈ t (tiempo) de la intrusión → mayor grado metamórfico.
�T máxima en rocas alejadas del contacto ≈ t + 1 de la
intrusión → menor grado metamórfico.
�Fenómenos que ocurren en las auréolas:
cristalización, recristalización >> deformación,
anatexis.

ISOTERMAS ALREDEDOR DE UN INTRUSIVO


CILÍNDRICO PASADOS 100 ka

97
GRADIENTE TÉRMICO DEL METAMORFISMO DE CONTACTO
Gradiente geotérmico: 100°C/km.
Contexto geodinámico: alrededor de cuerpos ígneos intrusivos

TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN EN EL METAMORFISMO DE CONTACTO


�Transferencia de calor por vibración molecular (Tema 1). El calor fluye desde zonas de mayor temperatura hacia zonas de menor
temperatura, hasta homogeneizar la temperatura en todo el cuerpo.
� El flujo calórico sigue la Ley de Fourier: q = (-) K * (dT / dz) q: flujo calórico por unidad de área y por unidad de tiempo.
K: coeficiente de conductividad térmica (~3 J/m°Cs o ~3 W/m°C).
dT/dz: gradiente térmico (ΔT). (-): el signo menos significa que el calor fluye en una sola dirección, hacia la zona de menor
temperatura.
� Difusividad térmica (к): capacidad que tiene el calor para difundirse en un material. Depende de cada material.
�Distancia de difusión (u): medida aproximada de la distancia que el calor puede viajar en un tiempo determinado, o el tiempo
requerido para que el calor viaje una distancia determinada: u = √к * t
к: difusividad térmica (~1*10-6 m2/s-1 para una roca silicática). Decrece ligeramente con el aumento de la T y con la porosidad de la
rocas. Rocas cuarzosas tienen mayor difusividad.
t: tiempo (en segundos [s]).

TRANSFERENCIA TÉRMICA POR CONDUCCIÓN


Y POR CONVECCIÓN 


CELDAS CONVECTIVAS Y SISTEMAS
HIDROTERMALES

ROCAS DEL METAMORFISMO DE CONTACTO


�HORNFELS
�PIZARRA-FILITA-ESQUISTO MOTEADO
�PIZARRA-FILITA-ESQUISTO NODULOSO
�BUCHITA
�MÁRMOL Y ROCA CALCOSILICÁTICA DE CONTACTO
�SKARN
�HORNFELS MÁFICO
Las rocas generalmente son NO FOLIADAS y las texturas granoblásticas (hornfels, mármoles). En el caso de metapelitas que ya
acarrean un metamorfismo regional previo al de contacto, las texturas son moteadas, nodulosas o decusadas.

SERIE DE FACIES DEL METAMORFISMO DE CONTACTO


�Serie de Facies de Metamorfismo de Contacto:
98
FACIES DE HORNFELS: Albítico-Epidótico (Tr) → Hornblendífero → Piroxénico → Sanidinitas
# Hornfles Albítico-Epidótico → F. E. Verdes
# Hornfels Hornblendífero → F. Anfibolita
# Hornfels Piroxénico → F. Granulita
# Hornfels Sanidínico → F. Granulita
Facies de contacto definidas con minerales índices de meta-máficas → no aparecen en meta-pelitas

ASOCIACIONES MINERALES DEL METAMORFISMO DE CONTACTO DE DISTINTOS PROTOLITOS

SECUENCIA DE ZONAS DEL METAMORFISMO DE CONTACTO DE PELITAS


�Las asociaciones minerales de la Serie de Facies de Hornfels de metamorfismo de Contacto en pelitas son prácticamente
indistinguibles de aquellas de la Serie de Facies del Metamorfismo tipo BUCHAN
CLORITA → BIOTITA → CORDIERITA → ANDALUSITA → SILLIMANITA
� Sólo el mapeo detallado y el correcto establecimiento del ambiente geológico permite distinguirlas.
� ANDALUSITA (mediano-alto grado) y SILLIMANITA (alto grado) son los silicatos de Al presentes.
� CORDIERITA es muy común.
�GRANATE y ESTAUROLITA son raros o directamente están ausentes → la estabilización a P baja de Grt y St depende de la
relación Mg / Fe del protolito precursor ≈ auréolas de contacto profundas.
� Sistema químico: K2O-FeO-MgO-Al2O3-SiO2-H2O → KFMASH (KFASH y KMASH).

METAMORFISMO de CONTACTO de PELITAS Zonas de Clorita-Biotita

99
METAMORFISMO de CONTACTO de PELITAS Zona de Cordierita
�Isograda de reacción (~515°C y ~2,50 Kb): Mg-Clorita + Al2SiO5 ↔ Mg-Cordierita + H2O (L-i)
�Aparición de estaurolita (St in): Fe-Cloritoide ↔ Fe-Estaurolita + Almandino + H2O (L-j ~525-530°C)
�Reacción terminal de cloritoide (Cld out): Cld ↔ Estaurolita + Almandino + Clorita (L-k ~535°C)
�Aparición de St en pelitas pobres en Al y aparición de Bt en pelitas ricas en Al:
Granate + Clorita + Muscovita ↔ Estaurolita + Biotita + H2O (L-l ~540-545°C)
�Aparición de cordierita en pelitas pobres en Al:
Mg-clorita + Muscovita ↔ Mg-cordierita + Flogopita + H2O (L-m 550°C)

METAMORFISMO de CONTACTO de PELITAS Zonas de Andalusita y Sillimanita


�Isograda de reacción (~560°C): Estaurolita + Clorita ↔ Andalusita + Biotita + H2O (L-n)
Aparición de Andalusita en pelitas pobres en Al
La asociación Bt-And tiene un campo de estabilidad amplio a baja presión (entre L-n y L-o).
�Reacción terminal de clorita y muscovita (Chl-Ms out):
Clorita + Muscovita ↔ Cordierita + Biotita + Al2SiO5 + H2O (L-o ~570°C)
Esta reacción procede si hay Ms; si la roca no tiene Ms → Chl estable a mayor T (> 570°C).
�Zona de Sillimanita (~580°C): Transformación polimórfica Andalusita → Sillimanita (L-p)
�Zona de Sillimanita (parte alta; 640°C a 3 Kb): Muscovita + Cuarzo ↔ Al2SiO5 + FK + H2O
Reacción terminal para Ms (desde L-s hacia L-t).
�Asociación mineralógica estable: Sillimanita + Cordierita + Biotita + Fk + Cuarzo ± Muscovita.

100
METASOMATISMO
�Cambios modales y de la composición química global de las rocas
producidos en estado sólido y por la circulación de fluidos.
�Mecanismos que actúan: DIFUSIÓN e INFILTRACIÓN.
�Fluidos magmáticos y metamórficos.
� Eficacia del metasomatismo: (1) Protolito; (2)
Porosidad/Permeabilidad primaria y secundaria; (3)
Naturaleza del fluido (magnesiano, sódico, cálcico,
potásico); (4) Temperatura.
�Rocas: SKARNS en protolitos calcáreos. Gran
variabilidad mineralógica.

TEMA 11. METAMORFISMO DINÁMICO


Tipos de metamorfismo

101
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL METAMORFISMO DINÁMICO
(1) Causado por (y acompaña a) deformación mecánica.
(2) Incremento térmico por calentamiento friccional.
(3) Vinculado a zonas de falla y zonas de cizalla.
(4) Carácter local: ocupa áreas restringidas.
(5) Sinónimo de metamorfismo de “dislocación” o “cataclástico”.
(6) Cataclasis: proceso por el cual las rocas se rompen y disgregan por deformación frágil (cataclasitas / brechas).
(7) Milonitización: deformación dúctil con recristalización metamórfica (milonitas).
(8) Las texturas son más importantes que los minerales.
(9) Componentes esenciales: PORFIROCLASTOS y MATRIZ.
(10) Relación porfiroclastos / matriz (abundancia y naturaleza) permite clasificar a las rocas.
(11) Deformaciones INTRACRISTALINAS e INTERCRISTALINAS (escala de granos individuales, mecanismos ya vistos
previamente en el TEMA 3).
(12) Deformaciones HOMOGÉNEAS y HETEROGÉNEAS.

ESFUERZO (STRESS): es la fuerza aplicada por unidad de superficie (F/A - kg m s-2). En Geología se define como la cantidad de
fuerza que actúa sobre las rocas para cambiar su forma o volumen, o ambas cosas.
La distribución de los esfuerzos en la litósfera se puede representar en el espacio en un eje ortogonal de coordenadas y por
convención se denomina ζ1 al esfuerzo mayor, ζ2 al intermedio y ζ3 al menor.
Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo se puede descomponer en un esfuerzo perpendicular a un plano cualquiera y otro
paralelo al mismo. El primero se denomina ESFUERZO NORMAL ζ n y el segundo ESFUERZO TANGENSIAL ζt

DEFORMACION: son todos los cambios que se producen en la forma o el volumen, o ambas cosas, en un cuerpo rocoso como
consecuencia de aplicar un esfuerzo.

Tipos de deformación

102
(A) Deformación de un cuerpo rígido:
(1) Traslación
(2) Rotación
(B) Deformación de un cuerpo no rígido:
(1) Continua
(2) Discontinua
(3) Homogénea
(4) Heterogénea

Zonas de cizalla
Sectores de la corteza con alta deformación frágil o dúctil heterogénea que se concentra en zonas planas y donde se acomoda el
movimiento de bloques rígidos de roca. Contienen una componente rotacional que provoca el desplazamiento lateral de segmentos
de roca, unos con respecto a otros. Forman patrones o “sets” conjugados cuyos límites están a 45° del esfuerzo compresivo
principal ζ1.

Profundidad de transición depende:


-Tasa de deformación
-Gradiente geotérmico
-Tamaño de grano
-Tipo de roca
-Presión de fluidos
-Orientación campo esfuerzos
-Fábrica pre-existente

Propiedades de las zonas de


cizalla

ZONAS DE CIZALLA FRÁGIL


1.- INCOHESIVAS O INCOHERENTES
A.- Brechas (>30% fragmentos)
103
B.- Cataclasitas (<30% fragmentos)
C.- “Gouge” o jaboncillo de falla
2.- COHESIVAS O COHERENTES
A.- Brechas
B.- Cataclasitas
C.- Pseudotaquilitas

ZONAS DE CIZALLA DÚCTIL - MILONITAS


MILONITA: roca de cualquier composición, usualmente asociada con zonas de cizalla y que tiene una estructura específica
indicativa de una fuerte deformación dúctil, que es mayor respecto de su roca de caja adyacente (Passchier & Trouw, 2005; Trouw
et al., 2010).
Roca con una estructura específica → término estructural: se refiere a la fábrica de la roca y no da información de composición
mineral.
Matriz fina con porfiroclastos.

FACTORES DETERMINANTES EN LA FORMACIÓN DE MILONITAS


(1) Intensidad y/o tasa de la deformación.
(2) Condiciones del metamorfismo durante y después de la milonitización: temperatura, presión de
confinamiento y fluidos.
(3) Composición mineralógica del protolito.

CLASIFICACIÓN DE LAS MILONITAS


(1) RELACIÓN (%) MATRIZ / PORFIROCLASTOS:
# 10-50: Protomilonita.
# 50-90: Milonita.
# 90-100: Ultramilonita.
(2) GRADO METAMÓRFICO:
# Alto Grado.
# Medio Grado.
# Bajo Grado.
(3) TIPO DE ROCA

ESTRUCTURAS DE LAS MILONITAS - Elementos de Fábrica -


(1) FOLIACIÓN MILONÍTICA: dos o más, oblicuas entre sí pero
de muy bajo ángulo.
(2) LINEACIÓN MILONÍTICA: de estiramiento.

Elementos asociados:
(1) Porfiroclastos y matriz.
(2) Lentes y cintas (bajo y alto grado).
(3) Pliegues isoclinales, en vaina y cilíndricos (ejes paralelos
a la lineación milonítica).

104
INDICADORES CINEMÁTICOS DEL SENTIDO DE CIZALLA

Principales indicadores cinemáticos


(Passchier & Trouw, 2005; Trouw et al., 2010):
(1) Estructuras manto-núcleo.
(2) Estructuras delta y sigma
(porfiroclastos asimétricos).
(3) Fábrica S/C y bandas de cizalla C‟.
(4) Foliación oblicua.
(5) Peces de mica y “foliation fish”.
(6) Asimetría en pliegues.
(7) Otros marcadores geológicos.
(8) Superposición de sentido de cizalla.
SENTIDO DEXTRAL O SINESTRAL

105
TEMA 12: ORÓGENOS Y OROGÉNESIS
UBICACIÓN DEL METAMORFISMO DENTRO DEL CONTEXTO DE UN ORÓGENO
�La orogénesis es un conjunto de procesos sedimentarios, metamórficos, tectónicos y magmáticos que producen la formación o el
rejuvenecimiento de montañas y cordilleras, en regiones más o menos extensas de la litosfera continental. Se produce un
engrosamiento cortical y los materiales están sujetos a diversas deformaciones compresivas (plegamiento, fallamiento y corrimiento
de nappes).
�Orogénesis vs. Erosión → interpretar y explicar porqué, a pesar de la continuidad del ciclo exógeno (procesos erosivos), la Tierra
aún tiene relieves elevados y abruptos (montañas y cordilleras).
�La Teoría de la Tectónica de Placas explica el levantamiento como un efecto derivado de la convergencia de las placas litosféricas.
�Placas: divergencia → convergencia + subducción (Cordillera Andina) → colisión (Cordillera Alpina, Himalayas).
�Debate actual: importancia relativa de cada proceso natural involucrado en la orogénesis [sedimentarios (erosión-transporte-clima),
metamórficos, tectónicos y magmáticos] que determina la estructura íntima de los orógenos.

CICLOS OROGÉNICOS: repeticiones cíclicas de eventos formadores de montaña (orógeno) en márgenes continentales
� Son ciclos irreversibles, no retornan al estado inicial (igual que el ciclo de Wilson).
� Se puede acotar un rango temporal con mayor actividad orogénica, acompañada de metamorfismo regional, deformación
compresiva e instalación de un arco magmático (evento termotectónico, clímax orogénico).
� Anterior y/o posteriormente, puede registrarse época de quietud tectónica o etapa anorogénica.
� Fuera del eje orogénico, se producen simultáneamente eventos en situación de antepaís e intraplaca, con extensión, transtensión,
transpresión, sedimentación, magmatismo anorogénico.
�ORÓGENO: posición de eje orogénico, antearco, arco magmático, retroarco compresivo o extensional. Tipo de subducción
asociada (ángulo) y su evolución temporal, migraciones o expansiones de AM, FO, evento colisional final (ofiolita obductada),
terrane alóctono. Cuencas de antearco (y prisma de acreción), de intra-arco, de retroarco (de antepaís o tipo rift). Metamorfismo
regional, cinturones apareados.

TIPOS DE ORÓGENOS
# ORÓGENOS COLISIONALES: la subducción de la
litosfera oceánica cesa cuando chocan los continentes y
se lleva a cabo el acortamiento de la corteza de uno o
ambos continentes. Aquí la orogénesis refleja la
resistencia de un núcleo continental boyante a subducirse
→ espesamiento cortical, deformación y metamorfismo
en ambas placas (superior e inferior).
# ORÓGENOS ACRECIONARIOS: la subducción es
continua y está en marcha durante la orogénesis. El
acortamiento en la placa superior debe ser impulsado por
el acoplamiento entre la placa cabalgante y cabalgada. El
mecansimo que conduce la orogénesis debe involucrar
alguna forma de acoplamiento transitorio de placas →
¿Cuál fue el mecanismo?

ORÓGENOS ACRECIONARIOS
(1) EN RETROCESO: están sometidos a extensión por largos períodos de tiempo, en respuesta al retroceso de la
placa inferior que resulta en la acreción del antearco y la apertura de cuencas de trasarco (back-arc basins).
(2) EN AVANCE: se desarrollan en un ambiente orogénico donde la placa superior está avanzando hacia la placa
inferior, lo cual resulta en: (a) Acreción (y movimiento de rumbo transcurrente o strike-slip) del arco y de bloques
corticales o microcontinentes previamente desprendidos (rifted) desde la placa superior; y (b) Desarrollo en el
retroarco de un amplio cinturón corrido y plegado.
# El modo de convergencia de la placa puede cambiar entre la de un orógeno en avance o retroceso. El proceso de
cambio tectónico de los marcos de referencia cinemática parece estar íntimamente relacionada con la orogénesis
acrecional, pero la fuerza que maneja el cambio para pasar de un régimen distensivo a uno de compresión está aún
poco comprendido

106
SERIE DE FACIES METAMÓRFICAS
�Miyashiro (1961) reconoció tres series de facies:
(1) Serie de baja presión y alta temperatura, con andalucita y sillimanita en metapelitas.
(2) Serie de presión y temperatura intermedias, con cianita y sillimanita en metapelitas.
(3) Serie de alta presión y baja temperatura, con jadeita y glaucofano en las metamáficas.

SERIE DE FACIES y GRADIENTE


METAMÓRFICO
# El concepto de la serie de facies de Miyashiro
(1961) sugiere que la transecta transversal a un
terreno metamórfico, desde las rocas de bajo
grado hasta las de alto grado, tendría que seguir
un gradiente de campo metamórfico (incremento
de la T), y este gradiente puede atravesar (cruzar)
la secuencia de facies (secuencias espaciales).
# Durante el metamorfismo progresivo las rocas
exhiben una serie de asociaciones minerales a
medida que se re-equilibran a las nuevas
condiciones y en forma sincrónica con el
incremento del grado metamórfico (secuencias
temporales).
# El gradiente metamórfico es la sucesión en el
espacio y en el tiempo de las distintas
asociaciones minerales de un terreno
metamórfico. En un diagrama P-T es una línea
que une los puntos de T máxima.

PATRONES PRESIÓN-TEMPERATURA-tiempo
# Se representan esquemáticamente en un
diagrama P-T mediante una curva.
# Se pueden construir mediante:
(1) Análisis mineralógico-textural detallado:
reemplazos de una asociación mineral por otra;
minerales relícticos progrados, retrogrados o
ambos, etc.
(2) Utilizando geotermómetros y geobarómetros
en composiciones de núcleo vs. anillos de
minerales químicamente zonados, para
documentar cambios en las condiciones PT
experimentadas por una roca.
En el mejor de los casos, (1) y (2) generalmente
pueden documentar sólo una pequeña porción del
patron P-T-t completo.

107
(3) Aplicando modelos análogos de flujo calórico para varios regímenes tectónicos → complementan construcción de patrones P-T-
t.

RELACIÓN ENTRE METAMORFISMO Y TECTÓNICA


# El estudio de la fábrica de las rocas metamórficas se usa para:
(1) Reconstruir la historia metamórfica y estructural.
(2) Incrementar el conocimiento de los procesos metamórficos y de deformación.
# Los estadios sucesivos en la evolución metamórfica y estructural de una roca está comúnmente preservada como parte de su
fábrica, y el reconocimiento y correcta interpretación de la misma es esencial para comprender dicha evolución.
# Dos conceptos importantes: FASES DE DEFORMACIÓN y EVENTOS METAMÓRFICOS.
# FASES DE DEFORMACIÓN: períodos específicos durante los cuales una roca es deformada bajo la influencia de un campo de
stress desviatorio, adquiriendo estructuras específicas tales como pliegues, foliaciones, lineaciones, etc. Las fases sucesivas se
superponen en espacio y tiempo.
# EVENTOS METAMÓRFICOS: formación de una asociación mineral específica que refleja tanto condiciones P-T particulares,
como así también representa una determinada reacción de equilibrio metamórfico (curva de equilibrio químico-mienral en el
diagrama P-T). Las asociaciones minerales también pueden superponerse en espacio y tiempo, pero sólo quedarán registradas si el
equilibrio fue incompleto durante el último evento(s).
# El principal objetivo de un análisis microestructural es desentrañar la secuencia de fases de deformación en un área específica y
relacionarla con los eventos metamórficos para establecer el patrón o trayectoria P-T-t.

Problemas asociados con la aplicación del concepto de Fases de Deformación (Passchier & Trouw, 2005)
(1) La superposición de estructuras puede ser producida por una fase de deformación simple.
(2) Fases de deformación sucesivas no necesariamente producen superposición de estructuras.
(3) Sólo se puede determinar la edad relativa de las fases de deformación.
(4) El significado de las fases de deformación depende de la escala de observación.
(5) Las fases de deformación pueden ser diacrónicas.

EVOLUCIÓN METAMÓRFICA
# PARA TENER EN CUENTA: un evento metamórfico tiene una naturaleza esencialmente diferente
respecto de una fase de deformación → La fase de deformación refleja un período de deformación entre intervalos de escasa
deformación (o directamente sin ella), mientras que un evento metamórfico normalmente refleja solamente el pasaje de valores P-T
críticos, que son necesarios para que comience una reacción química y para producir uno o más nuevos minerales en la roca.
# Dado que la deformación tiene efectos catalíticos sobre las reacciones minerales (las favorecen), los eventos metamórficos son
aproximadamente coincidentes con las fases de deformación → minerales metamórficos crecen durante fases de deformación
especificas.

108
EVOLUCIÓN METAMÓRFICA: se subdivide en eventos metamórficos definidos por el crecimiento de ciertos y particularmente
determinados minerales metamórficos.
TRAYECTORIA o PATRON METAMÓRFICO P-T-t:
# Segmento PROGRADO.
# Segmento RETROGRADO.
# T y P máximas pueden que no se alcancen en forma sincrónica → no representan una evolución P-T simple.
# Trayectoria horaria común → Pmax ocurre antes que Tmax.
# Tmax representaría el máximo grado metamórfico al cual es “congelado” el equilibrio químico de la roca (sistema cerrado), y al
cual se desarrolla la asociación mineralógica del pico metamórfico.
# Tmax ocurre a P mucho más baja que Pmax. El valor de esta P < Pmax es difícil de averiguar, dado que si utilizamos un
geobarómetro asumimos que registra la Presión a Tmax.

TRAYECTORIAS P-T-t HORARIA y


ANTIHORARIA; SU
INTERPRETACIÓN GEODINÁMICA
Trayectorias P-T-t:
# HORARIA: son las más comunes del
metamorfismo regional. El modelo
asume espesamiento cortical
homogéneo o apilamiento de escamas
tectónicas de corrimiento (colisión
continental) y transferencia de calor
por conducción. PMAX antes que
TMAX.
109
# ANTIHORARIA: metamorfismo regional combinado con la intrusión sincrónica de parcelas calientes de magma. TMAX antes que
PMAX.

CONDICIONES RETRÓGRADAS PARTICULARES


DURANTE EL ENFRIAMIENTO Y EXHUMACIÓN
# a1 Transición prograda cianita → sillimanita.
# a2 Cruza la transición cianita → sillimanita con
descenso de la temperatura (reemplazo
retrógrado de cianita por sillimanita).
# a1 Trayectoria P-T-t es más empinada que la
pendiente de una curva de reacción de
deshidratación → la reacción de deshidratación
puede ocurrir durante el descenso de la temperatura
(sólo poisble a baja P donde la pendiende de la
curva de deshidratación es baja).

TRAYECTORIAS P-T-t EN GRANULITAS


ITD: descompresión isotérmica (trayectoria horaria) -
1- ambiente de colisión continental. PMAX antes que TMAX.
Exhumación rápida por decapitación tectónica o erosión.
IBC: enfriamiento isobárico (trayectoria antihoraria) -2- ambiente de arco magmático continental, rifts y hot spots.
TMAX antes o sincrónica (calentamiento) con PMAX (carga tectónica). Las rocas se enfrían a medida que se exhuman.

CINTURONES METAMÓRFICOS APAREADOS


# Los cinturones metamórficos apareados o “de a pares” están compuestos por dos fajas (cinturones) paralelas de rocas
metamórficas con características P-T contrastantes. Un cinturón de alta P y baja T (Facies Esquistos Azules) se ubica en el sector
oceánico externo (lower plate, fosa y prisma de acreción), y un cinturón de de baja P y alta T (Facies Esquistos Verdes) se exhibe
en el sector continental interno (upper plate, zonas del arco).
# Los cinturones apareados son groseramente contemporáneos, están separados por zonas de cizalla, fallas o cabalgamientos y se
ubican concordantemente con el eje del orógeno.

110
CINTURONES METAMORFICOS APAREADOS
Los cinturones metamórficos apareados fueron reconocidos por primera vez en Japón (Miyashiro, 1961; 1973), donde hay un
cinturón de alta P (Sanbagawa) sobre el Océano Pacífico, que es adyacente a un cinturón de baja P (Ryoke) ubicado sobre el borde
continental. Son ~ contemporáneos (R: 100 Ma y S: 85- 110 Ma) y están yuxtapuestos tectónicamente por la Median Tectonic Line.

TRAYECTORIA P-T-t DE UN ORÓGENO TIPO ALPINO


El metamorfismo es una perturbación térmica de la litósfera que está acompañado de deformación o perturbaciones tectónicas
durante una orogenia (proceso formador de montañas). Durante una orogenia las rocas experimentan una historia P-T propia,
individual y única, tanto en el espacio como en el tiempo.
Las figuras de abajo exhiben un modelo simplificado de una zona de colisión continental de tipo Alpino, donde la corteza duplicó su
espesor normal (desde 35 km hasta 70 km).
Figuras redibujadas de Bucher & Frey (1994; p. 66 y 67). No se tienen en cuenta los aportes térmicos del magmatismo de arco
previo a la colisión, ni del sincolisional.

TEMA 13: METAMORFISMO Y GEOCRONOLOGÍA DATACIÓN ABSOLUTA DEL METAMORFISMO


# FASES DE DEFORMACIÓN: períodos de tiempo específicos durante los cuales una roca es deformada bajo la influencia de un
campo de stress desviatorio, adquiriendo estructuras particulares tales como pliegues, foliaciones, lineaciones, etc. Las fases
sucesivas se superponen en espacio y tiempo.
# EVENTOS METAMÓRFICOS: formación de una asociación mineral específica que refleja tanto condiciones P-T particulares,
como así también representa una determinada reacción de equilibrio metamórfico (curva de equilibrio químico-mineral en el

111
diagrama P-T). Las asociaciones minerales también pueden superponerse en espacio y tiempo, pero sólo quedarán registradas si el
equilibrio fue incompleto durante el último evento(s).
# Secuencia de fases de deformación + eventos metamórficos → patrón o trayectoria P-T-t.
# La fase de deformación refleja un período de deformación entre intervalos de escasa deformación (o directamente sin ella),
mientras que un evento metamórfico normalmente refleja solamente el pasaje de valores P-T críticos, que son necesarios para que
comience una reacción química y para producir uno o más nuevos minerales en la roca.
# Los eventos metamórficos son aproximadamente coincidentes con las fases de deformación → minerales metamórficos crecen
durante fases de deformación especificas.
# Cronología relativa de las fases de deformación y eventos metamórficos → análisis metamórficomicrotectónico.
# Cronología absoluta de las fases de deformación y eventos metamórficos → métodos geocronológicos o dataciones radimétricas
(Geología Isotópica).

GEOLOGÍA ISOTÓPICA: MÉTODOS DE DATACIONES RADIMÉTRICAS Y CARACTERIZACIONES ISOTÓPICAS

GEOLOGÍA ISOTÓPICA: brinda apoyo al análisis petrológico clásico y a la acotación temporal de la trayectoria P-T-tiempo
(1) Geocronología Directa → acotación de puntos fijos temporales:
# Edad de magmatismo (U-Pb zr, Rb-Sr RT, Sm-Nd RT, K-Ar, Ar-Ar).
# Edad de metamorfismo (U-Pb mz-ti, Rb-Sr RT-mins, Sm-Nd mins, K-Ar min, Ar-Ar min).
# Edad de diagénesis (Ar-Ar o K-Ar o Rb-Sr en minerales diagenéticos).
# Pueden acotarse temporalmente las fases de deformación.
# Termocronología: control temporal de terrenos en enfriamiento o en exhumación. Obtención de: (1) Velocidades de enfriamiento
en sistemas magmáticos orogénicos, (2) Tiempo de duración de un proceso metamórfico de alto grado, o (3) Conocer cuánto tiempo
tardó un orógeno en exhumarse.
(2) Geocronología Aplicada: Obtención de abundantes datos U-Pb en circones detríticos, para caracterizar eventos magmáticos y
metamórficos en la fuente. Mediante U-Pb SHRIMP o ICP-MS (LA). Permite caracterizar y comparar terrenos (acreción de terrenos).
(3) Indicadores petrogenéticos → parámetros de comparación isotópica de terrenos:

112
# εSr (= Sr inicial): magma por fusión de rocas mantélicas o corticales, o con asimilación.
# εNd (= Nd inicial): fuente mantélica empobrecida o fuente cortical enriquecida.
# Pb/Pb: grado de madurez de la fuente que originó la roca: con abundante o escaso Pb
radigénico.

DATACIONES RADIMÉTRICAS
# Dataciones radimétricas, basadas en desintegración radiactiva natural de elementos.
# Isótopos: subespecies atómicas de igual masa (A) = protones
(Z) + neutrones (B).
# Isótopos padres (radiactivos) decaen en isótopos hijos (radigénicos), según distintos
esquemas de decaimiento (tipo alfa, beta, por captura electrónica, etc.).
# Cada esquema de decaimiento se caracteriza por:
(1) Vida media (tiempo necesario para que la mitad de la cantidad de átomos padres pasen
a átomos hijos).
(2) λ Constante de desintegración (probabilidad de desintegración en una unidad de
tiempo).

TEMPERATURA DE CIERRE ISOTÓPICO O DE BLOQUEO


(1) Los minerales sólo retienen isótopos (hijos) radigénicos por debajo de su temperatura de cierre o bloqueo.
(2) T bloqueo: es propia de cada esquema de decaimiento y de cada mineral.
(3) Depende de la velocidad de enfriamiento, del tamaño de grano del mineral, de la velocidad de difusión y de la asociación
mineral.
Una roca o sistema ya cristalizado y enfriado a niveles superficiales, si es recalentado por metamorfismo, ¿QUÉ LE SUCEDE?
Se puede producir una reapertura total o parcial del sistema isotópico, y debemos tener cuidado al momento de interpretar la edad
obtenida (cristalización, metamorfismo o intermedio?) = edad aparente o edad mínima

113
METODOLOGÍA DE TRABAJO: desde la muestra en el campo hasta la datación radimétrica
�TOMA DE MUESTRA → ¿MUESTRA PARA QUÉ?
�ANÁLISIS MINERALÓGICO Y TEXTURAL DETALLADO
�TRITURACIÓN
�MOLIENDA
�¿ROCA TOTAL O MINERAL?
�ROCA TOTAL → DIGESTIÓN EN ÁCIDOS → ESPECTROMETRÍA DE MASAS (TIMS)
�MINERALES:
114
(1) TAMIZADO → FRACCIÓN GRANULOMÉTRICA DONDE SE ENCUENTRAN LOS MINERALES A SEPARAR PARA DATACIÓN
(2) ELUTRIACIÓN HIDRÁULICA → PRE-CONCENTRADO DE MINERALES PESADOS (TODOS JUNTOS)
(3) SEPARACIÓN MAGNÉTICA DE MINERALES PESADOS EN FORMA MANUAL Y CON SEPARADOR MAGNÉTICO FRANTZ
(4) LÍQUIDOS PESADOS
(5) DISTINTAS TÉCNICAS ANALÍTICAS SEGÚN METODOLOGÍA A EMPLEAR Y MINERAL A DATAR

TÉCNICAS DE DATACIÓN RADIMÉTRICA


(1) Thermal ionization mass spectrometry (TIMS): ionización de (sub-nanogramos) de muestras sobre un filamento y espectrometría
de masas de los isótopos ionizados. Varios métodos.
(2) Laser-ablation inductively-coupled plasma mass spectrometry (LA-ICPMS): un láser de alto poder produce la ablación de una
muestra in situ y las partículas son canalizadas hacia dentro de un espectrómetro de masas. La ablación láser Ultravioleta dispone
de una resolución espacial ≤ 10 μm, por lo cual se pueden determinar edades en minerales zonados y en inclusiones de
porfiroblastos. Método U-Th-Pb.
(3) Ion microprobe (IMP, SHRIMP): también llamado secondary-ion mass spectrometry (SIMS). Utiliza un haz de iones primarios (Cs
u O) para desprender iones secundarios de la superficie de una muestra y luego canalizarlos dentro de un espectrómetro de masas.
Resoluciones < 30 μm. Método U-Th-Pb.
(4) Electron microprobe (EMP): Datación química: haz de electrones incidentes sobre la superficie de una muestra y cálculo de las
relaciones isotópicas U-Th-Pb.

SISTEMÁTICA U-Pb
# Isótopos de U, Th y Pb, con varias cadenasccomplejas de decaimiento.
# Representación en diagramas de concordia (2 cronómetros radiométricos independientes).
# Minerales:
(1) Circón (ZrSiO4): buen contenido de U e incompatibilidades geoquímicas con Pb; resistente a la meteorización; resiste eventos
metamórficos; temperatura de bloqueo más alta. Rocas ácidas a básicas, metamórficas, sedimentarias.
(2) Monacita LRECePO4.
(3) Titanita TiCaSiO5.
(4) Xenotima YPO4.
(5) Baddeleyita: óxido de Zr, rocas B-UB.

TEMA 14: LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN ARGENTINA


LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN LAS PROVINCIAS GEOLÓGICAS DE ARGENTINA
# PROVINCIA GEOLÓGICA: región caracterizada por una determinada sucesión estratigráfica, un estilo estructural propio y rasgos
geomorfológicos peculiares, siendo el conjunto expresión de una particular historia geológica Rolleri (1975). Posee límites más o
menos definidos, pudiendo presentar transición con provincias geológicas vecinas.
# En casi todas las provincias geológicas, las rocas metamórficas forman parte del basamento ígneometamórfico, que sustenta en
discordancia angular a coberturas sedimentarias de edades variadas.
# En algunas provincias geológicas, el basamento ígneo-metamórfico constituye ~85% de los afloramientos de rocas (p. ej. Sierras
Pampeanas).

115
SIERRAS SEPTENTRIONALES DE BUENOS AIRES O TANDILIA (parte del Cratón del Río de la Plata)
# ESTRATIGRAFÍA: (1) COMPLEJO BUENOS AIRES: basamento ígneo-metamórfico desarrollado durante el Ciclo Orogénico
Transamazónico (2200-1800 Ma; Paleoproterozoico).
(2) Cobertura sedimentaria del Neoproterozoico y Paleozoico inferior.
# Los afloramientos se exhiben en un grupo de sierras y cerros desconectados entre sí y rodeados por sedimentos cenozoicos.
# Relieve maduro, de formas redondeadas al norte (basamento) y tabulares al sur (cobertura). Altura máxima de aproximadamente
500 m.s.n.m.
# Las rocas del Complejo Buenos Aires son las más antiguas de nuestro país.
# El basamento forma parte del Cratón del Río de La Plata [+ Isla Martín García + Terreno Nico Pérez (Uruguay) y bloques
cristalinos del sur de Brasil].
# Protolitos: sedimentarios e ígneos en facies anfibolita y granulita. Las rocas son esencialmente gneises y migmatitas, y en menor
proporción granitoides deformados, granulitas félsicas y máficas, esquistos, anfibolitas y mármoles. También milonitas asociadas a
zonas de cizalla dúctil.

SIERRAS PAMPEANAS
# Sierras Pampeanas → sector centro-oeste de Argentina, en el segmento de flat-slab Pampeano de los Andes Centrales
(26°00‟ - 33°00‟ S).
# Bloques de basamento metamórfico de bajo a alto grado (protolitos pelíticos y psamíticos >> calcáreos e ígneos) y
cuerpos ígneos básicos a ácidos.
# Evolución tectono-metamórfica y magmática del basamento: Mesoproterozoico (ciclo Grenvilliano) y Paleozoico Temprano a
Medio [ciclos Pampeano (Cámbrico Temprano a Medio) y Famatiniano (Cámbrico Tardío a Devónico)].
# Basamento alojado al oeste del Cratón del Río de la Plata en Tandilia.
# Orógeno Famatiniano relacionado a colisión: Terreno alóctono Cuyania (Lauréntico) adosado al margen de Gondwana

116
(Ordovícico Temprano a Medio). La colisión afectó tanto al alóctono, que acarreaba rocas metamórficas del ciclo Grenvilliano, como
al borde autóctono con rocas también deformadas y metamorfizadas previamente en el ciclo Pampeano. En este esquema
geodinámico, el orógeno Famatiniano se caracteriza por: (1) Implantación de un arco magmático N-S a lo largo del autóctono; (2)
Metamorfismo regional de bajo a alto grado y P media-alta; y 3) Deformación dúctil compresiva.

# Sierras Pampeanas de Córdoba, San Luis, La Rioja y San Juan (29°-33° S):
rocas de basamento de los ciclos Pampeano, Famatiniano y Grenvilliano exhiben un patrón E-O de distribución:
(1) ESTE: rocas del ciclo Pampeano (metamorfismo, deformación y magmatismo del Cámbrico Temprano a Medio) en forma
adyacente al cratón del Río de la Plata (Sierras de Córdoba y sur de Santiago del Estero). Gneises, migmatitas, localmente
granulitas, anfibolitas y mármoles.
(2) CENTRO: rocas del ciclo Famatiniano (metamorfismo, deformación y magmatismo del Cámbrico Tardío a Devónico) en áreas
de las Sierras de San Luis y Famatina- Velasco en La Rioja. Filitas, esquistos y gneises, escasas anfibolitas.
(3) OESTE: basamento alóctono del ciclo Grenvilliano (1,2-1,0 Ga), compuesto por orto- y paragneises.
Sierras de Pie de Palo (San Juan) y Umango, Maz y Espinal, entre otras (NO de La Rioja).

MACIZO NORDPATAGÓNICO
# Basamento ígneo-metamórfico compuesto por complejos metamórficos de bajo a alto grado y plutones de granitoides.
# Ubicación geográfica: afloramientos agrupados en Occidental y Oriental.
Basamento Occidental → Complejo Río Chico: Metamorfitas Cushamen + Granitoides
Mamil Choique. Recientemente se ha reevaluado la ubicación del complejo como un basamento, dado que su evolución
tectonometamórfica y magmática ha resultado ser neopaleozoica, más joven de lo esperado para un basamento.
# Basamento Oriental: tres fajas de rocas: (1) Yaminué-Nahuel Niyeu (Formación Nahuel Niyeu de bajo grado y Complejo Yaminué
de alto grado); (2) Mina Gonzalito-Sierra Pailemán y (3) Sierra Grande-Arroyo Salado (Formación El Jagüelito de bajo grado y
Complejo Mina Gonzalito de alto grado). Edad del basamento: pre-silúrica, ya que su evolución tectono-metamórfica y magmática es
anterior a la depositación de la Formación Sierra Grande del Silúrico Medio, que lo cubre en discordancia angular.

NOROESTE ARGENTINO
# ESTRATIGRAFÍA: (1) Basamento metamórfico de bajo grado → FORMACIÓN PUNCOVISCANA (Neoproterozoico-Cámbrico
inferior; ciclo Pampeano).
(2) Cobertura sedimentaria: sedimentitas clásticas marinas del Cámbrico medio-superior y Ordovícico (ciclo Famatiniano).
Sedimentitas y coladas de basalto (rift) del Cretácico-Eoceno inferior y capas rojas terciarias (cuenca de antepaís) del ciclo Andino.
# Formación Puncoviscana: pizarras, filitas, metavaques >> metabasaltos, metaconglomerados y calizas.
# Intrusivos graníticos pos-tectónicos (p. ej. Santa Rosa de Tastil → Metamorfismo de contacto).
# Estructura: pliegues apretados tipo kink o chevron con clivaje de plano axial asociado.
# Metamorfismo regional de bajo grado en facies esquistos verdes de baja presión (anterior al de contacto).

TEMA 15: CARTOGRAFÍA DE TERRENOS METAMÓRFICOS DE BAJO A ALTO GRADO


TÉCNICAS DE MAPEO EMPLEADAS EN GABINETELABORATORIO Y EN LOS TRABAJOS DE CAMPO PROYECTO
-TRABAJOS DE GABINETE PREVIOS A LAS TAREAS DE CAMPO
-TRABAJOS DE CAMPO
-TRABAJOS DE GABINETE Y LABORATORIO POSTERIORES A LAS TAREAS DE CAMPO

TRABAJOS DE GABINETE PREVIOS A LAS TAREAS DE CAMPO


(1) Compilación de los antecedentes bibliográficos y cartográficos éditos e inéditos, fotografías aéreas a escala adecuada (¿cuál?) e
imágenes satelitales de la zona de estudio.
(2) Interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales de las zonas con afloramientos de basamento. Identificación de los
lineamientos y estructuras de escala regional, etc.
(3) Dibujo de fotomapas a distintas escalas, a partir de la interpretación anterior.
(4) Elaboración de una base de datos tipo GIS (Sistema de Información Geográfica)
(5) Definición de los recorridos de los sitios y de los perfiles de mayor interés geológico a relevar en las distintas etapas de los
trabajos de campo.

TRABAJOS DE CAMPO
(1) Control y corrección de la interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales mediante mapeo litológico y estructural-
metamórfico detallado de las unidades de basamento.
117
(2) Relevamiento de perfiles regionales y de detalle.
(3) Identificación de las relaciones de campo entre las diferentes unidades del basamento ígneo-metamórfico de un mismo sector y
comparación de los distintos sectores entre sí.
(4) Relevamiento de datos estructurales: rumbo e inclinación de foliaciones, lineaciones e identificación de indicadores cinemáticos
en zonas de cizalla.
(5) Toma de muestras de rocas metamórficas e ígneas deformadas para estudios petrográficos (mineralogía, textura,
microtectónica), microanálisis químicos de minerales, análisis geocronológico e isotópico, estudios geoquímicos de roca total y de
proveniencia de circones detríticos en protolitos metasedimentarios.

TRABAJOS DE GABINETE Y LABORATORIO POSTERIORES A LAS TAREAS DE CAMPO


(1) Modificación y dibujo del mapa final controlado en el campo. Construcción y dibujo de los perfiles regionales y de detalle.
(2) Preparación de cortes delgados para estudios petrográficos al microscopio y de microanálisis químicos.
(3) Estudio microscópico de la mineralogía, texturas y microtectónica de las rocas de basamento.
(4) Trituración y molienda de las muestras de rocas ígneas y metamórficas para estudios geocronológicos y de proveniencia en
circones. Separación por diversos métodos de los minerales a utilizar en las dataciones radimétricas.
(5) Trituración y molienda de las muestras de rocas ígneas y metamórficas para los estudios de geoquímica de roca total.
Acondicionamiento de las mismas para su envío a un laboratorio comercial de análisis químicos.
(6) Interpretación de todos los resultados de las dataciones radimétricas, proveniencia, análisis químicos de roca total y
microanálisis químicos de minerales.
(7) Evaluación integrada de los datos de campo, petrografía, microanálisis químicos y análisis geoquímicos y geocronológicos.
(8) Redacción de los informes correspondientes y publicación de los resultados.

RELEVAMIENTO ESTRUCTURAL DE CAMPO DATOS A LEVANTAR


(1) Foliaciones primarias: estratificación sedimentaria, foliación y bandeado ígneo, etc.
(2) Foliaciones secundarias: clivaje, esquistosidad, bandeamiento gneisico, foliación milonítica.
(3) Lineaciones primarias: ejes de óndulas y otras estructuras, clastos imbricados, orientación de minerales ígneos, etc.
(4) Lineaciones secundarias: intersección, estiramiento, mineral.
(5) Ejes de pliegues.
(6) Indicadores cinemáticos.
(7) Venas.
(8) Todo “lo que sea medible”.

TEMA 16: UTILIDAD DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS


¿PARA QUÉ SIRVE LA PETROLOGÍA METAMÓRFICA?
PUNTO DE VISTA ACADÉMICO-CIENTÍFICO:
(1) Componente integral del estudio interdisciplinario de la evolución de la litósfera a través del tiempo.
(2) Registro de la disipación de calor en la Tierra.
(3) Rocas metamórficas → resultado de perturbaciones térmicas de la litósfera → interesantes para comprender cómo trabaja la
Tierra.
(4) Registro de trayectorias P-T-D-t → comprensión de los procesos tectónicos que modelaron la litósfera.
(5) Cambio de fases minerales mediante reacciones metamórficas → activan la tectónica de placas (Δ δ).
(6) Interrelación entre reacciones metamórficas que liberan fluidos, el progreso de las mismas y la actividad sísmica → favorecen la
deformación.
(7) Metamorfismo → parte integral de los procesos formadores de montañas.
(8) Reología de la litósfera → comportamiento térmico y mecánico de los continentes → gobernado, en parte, por las reacciones
metamórficas → especialmente las que involucran fusión parcial y generación de magma.

LA PETROLOGÍA METAMÓRFICA Y LA GÉNESIS DE YACIMIENTOS


(1) Relación directa con el estudio de la génesis de depósitos minerales → vincula los fluidos metamórficos y ciertos depósitos
hidrotermales.
(2) Indirectamente → permite comprender las anomalías termotectónicas que favorecen la génesis de yacimientos minerales.
(3) Yacimientos minerales metamorfizados y sus rocas de caja alteradas → modificaciones texturales y mineralógicas
(4) Yacimientos minerales metamorfizados → pueden experimentar removilización → implicancias económicas.
(5) Comprensión de los cambios mineralógico-texturales de un yacimiento metamorfizado → permite entender las características
primarias del depósito, previo al metamorfismo.
118
METAMORFISMO, MINERALES INDUSTRIALES Y GEMAS
(1) Metamorfismo → responsable de la génesis de muchos minerales industriales y gemas (granate, wollastonita, asbestos,
andalucita, rubí / zafiro, esmeralda, grafito, diamante, talco, jade, entre otros).
(2) Granate: sus aplicaciones están relacionadas con sus propiedades de dureza y densidad relativamente altas, resistencia química
y no toxicidad, que permiten que tenga cinco campos principales de aplicación: abrasivo para eliminación de óxidos sobre
superficies metálicas (decapar), revestimientos abrasivos, filtrado de aguas, corte por chorro de agua y pulido.
(3) Corindón: se emplea fundamentalmente como abrasivo para pulido, en todo tipo de procesos industriales. Esto se debe a su
gran dureza, elevado punto de fusión (1950ºC) y a la forma de sus granos controlada por el clivaje perfecto, que favorecen esta
aplicación. También se emplea en la fabricación de ladrillos refractarios.
(4) Esmeril (agregado microcristalino de corindón con hematita, magnetita, cuarzo y/o espinela): es un abrasivo de menor calidad,
utilizado como aditivo en revestimientos y como antideslizante.
(5) Grafito: fabricación de objetos y elementos ligeros pero de alta resistencia, como material deportivo (esquís, raquetas) o piezas
de automoción (barras protectoras). También, como elemento moderador en reactores nucleares, como aditivo lubricante o para la
fabricación de carbono activado, entre otros.
(6) Asbestos (grupo de minerales caracterizados por presentar un hábito fibroso → anfíboles o serpentinas): se emplean como
aislantes térmicos, si bien la toxicidad de algunos de ellos (fundamentalmente de la crocidolita) ha hecho decaer de forma muy
severa estas aplicaciones. También se emplean como aditivo en cementos (fibrocementos).
(7) Andalucita y polimorfos (+ mullita): se emplean para la obtención de cerámicas especiales, refractarias, que se utilizan en la
industria metalúrgica (revestimientos de hornos, moldes). Algunos de estos minerales tienen variedades de calidad gema.

METAMORFISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO


(1) Rocas Metamórficas y procesos formadores → pueden desempeñar un rol importante en la captura de CO2 (reacciones de
descarbonatación-carbonatación, rocas ultramáficas como potenciales sitios para capturar CO2).
(2) Metamorfismo y ciclo global de los volátiles → hidratación (en fondo oceánico) y deshidratación (en zona de subducción) de la
corteza oceánica → influencian en la composición de los océanos y la atmósfera.
(3) Orogénesis colisional y atmósfera → devolatilización metamórfica de sedimentos carbonáticos y silicáticos en eventos
orogénicos colisionales: potenciales implicancias para cambios en el patrón climático.
#CO2 generado por reacciones de descarbonatación en ambientes extensionales es colectado y llevado a la superficie por aguas
meteóricas → elevación del contenido de CO2 atmosférico durante el Cenozoico → calentamiento global y efecto invernadero.
METAMORFISMO Y CIENCIA DE LOS MATERIALES
(1) Interrelación entre el equilibrio de fases metamórficas, la petrología experimental y la síntesis de materiales (por ejemplo, la
cerámica).
(2) Conocimiento de los principios y minerales metamórficos → se pueden utilizar para diseñar nuevos materiales industriales (por
ejemplo, las zeolitas y los filtros químicos).
(3) Metalurgia.

METAMORFISMO Y ARQUEOLOGÍA
La Petrología Metamórfica es útil para trazar la proveniencia de artefactos líticos arqueológicos → estudio mineralógico-textural
comparativo entre el artefacto y rocas metamórficas conocidas

LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN LA CONSTRUCCIÓN


Aplicación directa de las rocas metamórficas:
(1) Piedra partida y áridos en concretos.
(2) Revestimiento, ornamentación y construcción de inmuebles.
(3) Rocas granoblásticas usadas especialmente en esculturas.
(4) Rocas foliadas usadas con fines arquitectónicos → pizarras de techar, filitas etc.

LAS ROCAS METAMÓRFICAS CÓMO ÁRIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN


# ARIDO: conjunto de rocas que, tras un proceso de tratamiento (clasificación por tamaños en el caso de losváridos naturales, o
trituración, molienda y clasificación en el caso de los áridos de trituración), se emplean en la industria de la construcción en diversas
aplicaciones → elaboración de hormigones y mezclas asfálticas, construcción de bases y sub-bases para carreteras, balasto para
vías de ferrocarril y obras de defensa y construcción portuaria.
# Provincia de Córdoba: cuatro tipos de rocas explotadas para trituración:

119
- Rocas metamórficas: gneises, migmatitas, mármoles, anfibolitas, gneises miloníticos, metabasitas. Se explotan en la Sierra Chica,
en los alrededores de la ciudad de Córdoba (Salsipuedes, Villa Allende, La
Calera, Malagueño, San Agustín). En general son de buena a muy buena calidad,
pero en algunos yacimientos la heterogeneidad del basamento y la presencia de
intrusiones genera áridos mezclados.
- Rocas plutónicas: granitoides.
- Rocas volcánicas: basaltos.
- Rocas sedimentarias: cuarcitas.

120

También podría gustarte