Está en la página 1de 13

TRABAJO ESCRITO SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE LA FORMA Y

REQUISITOS DE LA DEMANDA DENTRO DE UNA SENTEENCIA


DOCENTE: Robinson Meneses.
ESTUDIANTE: Maryi Gómez Jurado.
GRUPO 1 DIURNO – DERECHO PROCESAL LABORAL.
Código Procesal Del Trabajo y De La Seguridad Social Artículo 25. Forma y
requisitos de la demanda. La demanda deberá contener:
1. La designación del juez a quien se dirige.
2. El nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o
no pueden comparecer por sí mismas.
3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o la de
su representante si fuere el caso, se indicará esta circunstancia bajo juramento
que se entenderá prestado con la presentación de la demanda.
4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere
el caso.
5. La indicación de la clase de proceso.
6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones
se formularán por separado.
7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones,
clasificados y enumerados.
8. Los fundamentos y razones de derecho.
9. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y
10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la competencia.
Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será necesario el requisito
previsto en el numeral octavo.
TENIENDO EN CUENTA ESTE ARTÍCULO Y LA LECTURA SOBRE LA
DEMANDA LABORAL, PROCEDO A HACER EL RESPECTIVO ANÁLISIS DE LA
SENTENCIA ASIGNADA POR EL DOCENTE:
1. LA AUTORIDAD JUDICIAL O DESIGNACIÓN DEL JUEZ A QUIEN SE
DIRIGE LA DEMANDA: JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE POPAYAN
(REPARTO) E.S.D.

2. PARTES: Apoderado: El suscrito, identificado con cédula de ciudadanía


No. de Popayán, abogado en ejercicio portadora de la Tarjeta Profesional
No. 292.600 CSJ, quien obra en virtud de poder especial conferido. La
señora BELLANID SOL VIVEROS que representa a sus hijos menores
FERNAN CAMILO MARTINEZ y CARLOS ALEJANDRO MARTINEZ,
Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías PORVENIR
S.A. con Nit. 800144331-3, representada legalmente por el señor MIGUEL
LARGACHA MARTÍNEZ o quien haga sus veces y la señora NANCY
EULALIA PEREZ GUERRERO.

3. DOMICILIO Y DIRECCIÓN DE LAS PARTES: BELLANID SOL VIVEROS


mayor de edad, vecino de esta ciudad identificada con cédula de
ciudadanía No. 25.278.267 de Popayán, en nombre propio y en
representación de los menores de edad FERNAN CAMILO MARTINEZ SOL
identificado con Registro civil NUIP 1.029.623.380 y CARLOS ALEJANDRO
MARTINEZ SOL, con tarjeta de identidad N° 1.002.776.526, con residencia
en la Vereda Villa Nueva 300 metros después del kilómetro 7,
Corregimiento la Rejoya, Municipio de Popayán.

4. CLASE DE PROCESO: A la presente demanda debe dársele el trámite de


un proceso Ordinario Laboral de Primera Instancia, consagrado en los
artículos 74 y ss. del Código de Procedimiento Laboral y Seguridad Social.

5. PRETENCIONES: Declarativas
 DECLARAR que se presentó una aceptación de las semanas
cotizadas por parte de la Sociedad Administradora de Fondos de
Pensiones y Cesantías PORVENIR S.A., en la historia laboral.
 DECLARAR que mi mandante cumplió con los requisitos para
acceder a la pensión de sobrevivientes a otorgar por la Sociedad
Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías PORVENIR
S.A.
 Declarar lo que resulte probado en el proceso de acuerdo a las
facultades ultra y extra petita.
 Declarar que el demandado, debe pagar las costas y agencias en
derecho por concepto del presente proceso.
 Declarar subsidiariamente que hay lugar a la liquidación y pago de
cálculo actuarial por los periodos de enero a julio de 2016, por parte
de la señora NANCY EULALIA PEREZ GUERRERO.
Teniendo en cuenta las anteriores declaraciones, le solicito señor
juez se sirva:
 ORDENAR a la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y
Cesantías PORVENIR S.A. tener en cuenta las semanas cotizadas y
que fueron aplicadas en el historial laboral de cotizaciones del señor
CARLOS ARCESIO MARTINEZ CHANTRE
 ORDENAR a la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y
Cesantías PORVENIR S.A. la liquidación y pago de la pensión de
sobrevivientes a favor de mi mandante y sus hijos a quien
representa.
 ORDENAR a la Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y
Cesantías PORVENIR S.A., el pago de las mesadas pensionales
causadas con sus respectivos intereses e indexación.
 Condenar de acuerdo a las facultades extra petita y ultra petita del
Juez de Primera instancia a lo que resulte probado y no solicitado en
las anteriores pretensiones.
 Condenar subsidiariamente a liquidar por parte de PORVENIR y a
pagar por la señora NANCY EULALIA PEREZ GUERRRERO el
cálculo actuarial correspondiente al periodo de enero a julio de 2016.
 Consolidados los valores referenciados en las pretensiones de
condena, el valor total de las pretensiones asciende a la suma de
Veinticinco Millones (25.000.000) de pesos.

6. HECHOS Y OMISIONES:

PRIMERO: La señora BELLANID SOL VIVEROS Contrajo matrimonio con


CARLOS ARCESIO MARTINEZ CHANTRE el 06 de abril de 2002, como
consta en registro de matrimonio (Folio 24 al 26).
SEGUNDO: De dicha unión procrearon a: FERNAN CAMILO MARTINEZ
SOL de 3 años de edad, identificado con Registro civil NUIP 1.029.623.380
y CARLOS ALEJANDRO MARTINEZ SOL de 15 años de edad, identificado
con tarjeta de identidad N° 1.002.776.526, menores de edad a la fecha.
(Folios 27 y 28)
TERCERO: El señor CARLOS ARCESIO MARTINEZ CHANTRE, falleció el
día 22 de abril de 2017, como consta en certificado de defunción (Folios 29
y 30)
CUARTO: Mi poderdante y sus hijos dependían económicamente
totalmente de su esposo y padre fallecido CARLOS ARCESIO MARTINEZ
CHANTRE, quien era el único proveedor del hogar, debido a las
afectaciones de la salud que presento mi poderdante durante el embarazo
de su último hijo y las enfermedades de sus 2 hijos que han requerido de su
cuidado permanente. (Folios 31 y 32)
QUINTO: Actualmente el menor de 3 años se encuentra en tratamiento por
un bajo peso y en rehabilitación de una fractura de fémur que sufrió en abril
de 2018 la cual requirió de una cirugía, terapias y a la fecha una
intervención y el de 16 años se encuentra en tratamiento por
HELYCOBACTER PILORY, una obesidad mórbida y depresión por lo cual
recibe terapia psicológica. (Folios 33 al 89)
SEXTO: El fallecido cónyuge de mi mandante, CARLOS ARCESIO
MARTINEZ CHANTRE, se encontraba afiliado y cotizando al fondo de
pensiones PORVENIR a partir del 1 de diciembre de 2011 conforme
certificado expedido por la administradora el 8 de septiembre de 2017 (Folio
90).
SEPTIMO: Mi poderdante el 28 de abril de 2017 consulto en las oficinas de
PORVENIR Popayán acerca de los requisitos para acceder a la pensión de
sobrevivientes como cónyuge sobreviviente, siéndole entregados los
requisitos e historial de cotizaciones con un total de 38 Semanas en los
últimos tres años. (Folio 91).
OCTAVO: Frente a los reportes de cotizaciones mi mandante, realizo
solicitud escrita de fecha 15 de agosto de 2017 a la señora NANCY
EULALIA PEREZ GUERRERO, por los aportes a seguridad social a nombre
de su difunto esposo por el tiempo que laboro entre enero a julio de 2016
como operario agrícola, (Folio 92)
NOVENO: la señora NANCY EULALIA PEREZ GUERRERO, informa a mi
mandante que ante su solicitud, realizó consulta en el Ministerio de Trabajo
en la procedencia y proceso a seguir, reconociendo la falta de pago y
comprometiéndose al pago de los aportes y sus intereses del periodo
laborado de enero a julio de 2016 mediante oficio de fecha 26 de octubre de
2017, los cuales realizó remitiendo copia (Folio 93).
DECIMO: La señora NANCY EULALIA PEREZ GUERRERO, realizó la
liquidación y pagos de enero a Julio de 2016, con los respectivos intereses
moratorios de los cuales remitió copia a mi mandante, informando que
quedaba al día con los aportes de seguridad social. (Folios del 94 al 103),
DECIMO PRIMERO: El pago de los aportes realizados por la señora
NANCY EULALIA PEREZ GUERRERO, fueron aceptados, aplicados e
incluidos en los periodos de enero a julio 2016, en el reporte y contabilizado
dichas semanas en la historia laboral del fallecido cónyuge de mi mandante,
CARLOS ARCESIO MARTINEZ CHANTRE, por PORVENIR conforme
reporte entregado en las oficinas de PORVENIR Popayán el 01 de
diciembre de 2017, allanándose a la mora (ver folios 104 al 107)
DECIMO SEGUNDO: En la Historial laboral consolidado de pensiones
PORVENIR certificado “Tu Historia Laboral Consolidado” PORVENIR, se
certifica a 1 de diciembre, un total de 68 semanas cotizadas en los últimos 3
años y un total de 169 semanas cotizadas. (Folio 107).
DECIMO TERCERA: Cumpliendo los requisitos, convivencia por más de 5
años, dependencia económica, 68 semanas cotizadas en los últimos tres
años anteriores al fallecimiento, mi mandante presento el día 19 de
diciembre de 2017 reclamación para acceder a la pensión de sobrevivientes
por el señor CARLOS ARCESIO MARTINEZ CHANTRE. (Folios 108 al
109).
DECIMO CUARTA: PORVENIR mediante oficio fechado el 01 de febrero de
2018 recibido el 8 de marzo de 2018, NIEGA la pensión de sobrevivientes a
mi mandante y sus hijos, argumentando no cumplir con los requisitos de
haber cotizado las 50 semanas durante los últimos 3 años (Folio 110).
DECIMO QUINTA: El 16 de marzo mi mandante presenta petición escrita
solicitando: “PRIMERO: se realizara nuevamente el estudio de la pensión a
la que tenía derecho en calidad de esposa y representante de los dos
menores CARLOS ALEJANDRO MARTINEZ SOL y FERNAN CAMILO
MARTINEZ SOL; SEGUNDO: que se tenga en cuenta que mi esposo
cumplió con el tiempo cotizado necesario para acceder a esta prestación tal
como se ha demostrado en los informes entregados por PORVENIR 68
semanas; TERCERO: Además PORVENIR tiene en cuenta solo 101
semanas del ISS cuando son 200 semanas” (Folios 111 al 112).
DECIMO SEXTA: PORVENIR mediante oficio del 25 de mayo de 2018 rad
0103874012062700, resuelve la reconsideración pensional, NEGÁNDOLA,
argumentando que “el señor CARLOS ARCESIO MARTINEZ CHANTRE no
tuvo la densidad de semanas de cotización mínimas exigidas dentro del
Sistema General de Pensiones dentro de los 3 años anteriores a la fecha
de su fallecimiento, el derecho pensional reclamado no resulta procedente
por falta de presupuestos legales”. (Folios 113 a 115)
DECIMO SEPTIMA: Además estableció que el pago extemporáneo y
posterior a la fecha del siniestro de los periodos de enero, febrero, marzo,
abril, mayo y junio de 2016 realizados el 8 de noviembre de 2017 por el
empleador NANCY EULALIA PEREZ GUERRERO, aduciendo que no
podían ser tenidos en cuenta por que “quien paga de manera oportuna se
encuentra cubierto por los riesgos de invalidez o de la muerte, situación que
no se presentó para el caso en estudio” (Folios 113 a 115).
Establece que “los aportes realizados con posterioridad no puede ser
contabilizados como tiempos válidos para el cumplimiento de semanas,
pues de ser así, solo bastaría con afiliar a un trabajador al Sistema General
de Pensiones para simplemente esperar a que se produzca el siniestro para
realizar el pago de las cotizaciones o como sucede en el caso particular,
que el empleador con el pago extemporáneo pretenda trasladar la
responsabilidad de reconocimiento de una prestación económica a la
administradora de pensiones. Seguidamente Transcribe el artículo 53 del
Decreto 1406 de 1999, numeral 4 y 5.
“Cuando el período declarado corresponda a obligaciones en mora para el
riesgo de pensiones, podrá efectuarse el pago correspondiente a dichas
obligaciones, siempre y cuando no hubiere tenido lugar el siniestro que
daría lugar al pago de prestaciones de invalidez o sobrevivencia.”
(Subrayado fuera del texto)
Finalizando expresa “la prestación pensional que aquí se solicita
corresponde asumirla al empleador, toda vez que el pago oportuno de las
cotizaciones le hubiere permitido acceder a un beneficio pensional”.

7. FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO:

CONSTITUCIONALES
El artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, establece que “Son
derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y
la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.
Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral,
secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos
riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por
Colombia.” Derechos que se encuentran en riesgo ya que el no
reconocimiento de la pensión de sobrevivientes por parte de PORVENIR,
han dificultado el desplazamiento para la atención de los menores, una
alimentación adecuada conforme necesidades por el bajo peso y el
sobrepeso que presentan, así como las terapias físicas, psicológicas y
controles médicos contantes, que no pueden cumplir a cabalidad por falta
de recursos económicos para atenderlos.
Artículo 48 de la Constitución Política de Colombia. “La seguridad Social es
un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley”. Es decir
que no es dable NEGARSE la contabilización de las semanas cotizadas y
aplicadas en el historial laboral del fallecido cónyuge de mi mandante,
imponiendo una prerrogativa adicional a la norma que va en contravía de la
naturaleza de la creación de la norma y con la cual se afecta los principios
establecidos en el artículo 48 CP.
Artículo 53 de la Constitución Política: en la que se norma la remuneración
mínima vital y móvil, irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos
en normas laborales, situación más favorable al trabajador en caso de duda
en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho;
primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de
las relaciones laborales; garantía a la seguridad social. Derechos que se
están vulnerando para mi mandante y sus hijos puesto que se le niega un
derecho a la pensión de sobrevivientes que constituye una erogación de los
derechos adquiridos por su difunto esposo, así mismo se argumenta una
negación a sus derechos basado en una interpretación que no se encuentra
ajustada a legalidad y que ante los vacíos normativos no se está
concediendo a mi mandante la situación más favorable para mi mandante
perjudicando su mínimo vital y móvil y el de sus hijos como sujetos de
especial protección por el estado y que se encuentran es estado de
debilidad manifiesta por el estado de su salud.

LEGALES
Ley 1098 de 2006, establece en su artículo 1 que en los menores
“Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna”; el artículo 2 que serán garantizados y protegidos los
derechos y libertades y su restablecimiento por la familia, la sociedad y el
Estado; Articulo 7 en la que se establece una “protección integral de los
niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la
garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o
vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo
del principio del interés superior”y en el Articulo 8. Se norma un “interés
superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las
personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus
Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes”.
Debido a que se debe tener en cuenta que entre los beneficiarios de la
pension reclamada se encuentran sus dos hijos menores de edad, quienes
son sujetos de especial protección y a quienes se les debe proteger y
garantizar de forma preferente sus derechos, para lo cual se hace
necesario el restablecimiento y protección de los derechos de los derechos
de los menores, a una vida digna, su desarrollo integral, su salud,
educación, por ser objeto de un interés superior, ya que los mismos se
encuentran siendo vulnerados por la negativa de PORVENIR de otorgar la
pensión de sobrevivientes a los que tienen derecho.
Artículo 46 y 47 de la Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 12 y 13 de
la Ley 797 del 2003, establece que “tendrán derecho a la pensión de
sobrevivientes: 1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez
o invalidez por riesgo común que fallezca y, 2. Los miembros del grupo
familiar del afiliado al sistema que fallezca, siempre y cuando éste hubiere
cotizado cincuenta semanas dentro de los tres últimos años
inmediatamente anteriores al fallecimiento” y como beneficiarios reconoce
entre otros; a)En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero
permanente o supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del
fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de edad. En caso de que
la pensión de sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el
cónyuge o la compañera o compañero permanente supérstite, deberá
acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte
y haya convivido con el fallecido no menos de cinco (5) años continuos con
anterioridad a su muerte; (…) c) Los hijos menores de 18 años; los hijos
mayores de 18 años y hasta los 25 años, incapacitados para trabajar por
razón de sus estudios y si dependían económicamente del causante al
momento de su muerte, siempre y cuando acrediten debidamente su
condición de estudiantes (…)”
Condiciones y requisitos que se cumple ya que, al momento del
fallecimiento, el señor CARLOS ARCESIO MARTINEZ CHANTRE, cuenta
con 68 semanas cotizadas en los últimos tres años, lo que autoriza a mi
mandante como cónyuge sobreviviente quien a la fecha de fallecimiento
habían tenido una convivencia de 15 años y 17 días; y a sus hijos menores
de edad a reclamar la pensión.
Decreto 1833 de 2016, en el cual se establece en el titulo 2, capítulo 1,
afiliaciones, que estas son obligatorias y voluntarias y que la afiliación al
sistema general de pensiones es permanente e independiente del régimen
que seleccione el afiliado y que el empleador tiene la obligación de efectuar
oportunamente el pago de las cotizaciones y de no incurrir en las sanciones
por mora y en este mismo se provee el cálculo actuarial. Decreto 1887 de
1994, establece la metodología para el cálculo de la reserva actuarial o
cálculo actuarial que de considerarse por el juez en analogía podría ser
aplicable al caso concreto.

JURISPRUDENCIALES
Corte Constitucional, sentencia T-486 de 2010 (MP Juan Carlos Henao
Pérez); sentencias T-719 de 2003 (MP Manuel José Cepeda Espinosa), T-
456 de 2004 (MP Jaime Araujo Rentería), T-700 de 2006 (MP Manuel José
Cepeda Espinosa), T-953 de 2008 (MP Rodrigo Escobar Gil), T-707 de
2009 (MP Juan Carlos Henao Pérez), T-979 de 2011 (MP Gabriel Eduardo
Mendoza Martelo), T-1000 de 2012 (MP Jorge Iván Palacio Palacio), T-395
de 2013 (MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo).
Han establecido que la categoría de sujeto de especial protección
constitucional está conformada por “aquellas personas que debido a su
condición física, psicológica o social particular, merecen una acción positiva
estatal para efectos de lograr una igualdad efectiva”. Teniendo en cuenta lo
anterior, se puede concluir que en este grupo de especial protección se
encuentran “los niños, los adolescentes, los adultos mayores, los
disminuidos físicos, síquicos y sensoriales, las mujeres cabeza de familia,
las personas desplazadas por la violencia y aquellas que se encuentran en
extrema pobreza”, de tal manera que resultaría desproporcionado exigirle a
este tipo de personas (en una situación de vulnerabilidad) el “agotamiento
de actuaciones administrativas o judiciales de carácter ordinario, que por su
dispendioso y lento trasegar judicial, no surgen como el medio más
adecuado e idóneo para proteger de manera oportuna y efectiva sus
derechos fundamentales”
Sentencia T- 234 de 2018, retoma sentencias frente a los aportes a
pensión, omisiones, responsabilidades y considera que:
“Así las cosas, y al tratarse de obligaciones expresamente consagradas en
la ley, no es posible que los empleadores se amparen en su propia culpa
para evadir su cumplimiento y exonerarse de las consecuencias que puede
acarrear su omisión. Por tanto, “si los empleadores no realizan los aportes a
pensión respectivos, ya sea porque nunca afiliaron al trabajador, o de
haberlo hecho, nunca pagó los aportes, no puede quedar desamparado el
trabajador frente a su expectativa a obtener un derecho pensional”. Así,
dicha omisión no puede ser imputada al trabajador, ni mucho menos este
deberá soportar el peso de las consecuencias adversas de la conducta de
su empleador, como la imposibilidad de acceder a una pensión que
garantice las condiciones mínimas de una subsistencia digna, pues se
pondrían en riesgo derechos fundamentales como el mínimo vital, la
dignidad humana y la seguridad social del empleado”
De lo anterior se extraen tres posibilidades que generan, además,
diferentes responsabilidades:
(i) Si el empleador omitió realizar la afiliación de un empleado al sistema
general de seguridad social en pensiones, y dicha omisión se extendió “por
un periodo igual o superior al que la administradora general de pensiones
en el régimen de prima media con prestación definida, es decir Col
pensiones, requiere para el reconocimiento efectivo de una pensión de
vejez en caso de haber sido afiliado a dicha entidad, le corresponderá al
empleador negligente asumir el valor de dicha prestación periódica” , lo
anterior debido al fenómeno de la subrogación del riesgo, el cual permite
trasladar la obligación de reconocer y pagar las prestaciones que se
generen para amparar las contingencias de vejez, invalidez y muerte a un
fondo o administrador de pensiones, pero si no hay afiliación el riesgo no se
desplaza, por lo tanto, la responsabilidad completa es del empleador.
(ii) Si el empleador omitió afiliar a su trabajador a un fondo de pensiones,
pero lo hace (afiliación) de manera tardía, la ley contempla la obligación que
tiene el empleador de trasladar al sistema, el valor de los aportes
correspondientes al tiempo laborado por el empleado y que no fue cotizado
por el patrono. Así, el fondo o administradora expide al empleador un
cálculo actuarial de lo adeudado, correspondiente a los aportes que se
debieron realizar desde el mismo momento en que inició la relación laboral,
este hace el correspondiente pago, trasladando la responsabilidad
pensional a la entidad, la cual, si se cumplen los requisitos para una
prestación económica deberá ser quien la asuma. (iii) Finalmente, si el
empleador afilió cumplidamente al trabajador pero no hizo los pagos de las
cotizaciones que debía, se está frente a la figura del allanamiento a la mora
por parte del fondo o administrador de pensiones, ya que a este el
legislador le ha dado la oportunidad de a través de instrumentos legales,
perseguir el pago de dichos aportes. De tal manera que las prestaciones
económicas que se generen serán asumidas por el fondo o administradora
con la posibilidad de acudir a los recursos judiciales o administrativos para
logar por parte del empleador moroso el pago de los aportes adeudados
junto con los intereses a que haya lugar.

Específicamente, en el segundo caso que se presenta cuando el empleador


afilia tardíamente a su empleado, como se dijo, debe solicitar al fondo o
administradora de pensiones el cálculo actuarial (aportando los demás
documentos que exija la entidad para el efecto) a partir del cual debe tomar
la decisión de pagar dicho valor a la administradora y trasladar el riesgo o
asumir las prestaciones económicas que puedan presentarse.

Es clara la intensión del legislador al prever esta figura (pago del cálculo
actuarial), y es la de permitirle al trabajador que el periodo que su
empleador no hizo los aportes a un fondo porque no lo afilió, se contabilice
dentro de su historial de semanas de cotización para todos los efectos
prestacionales que se hallen inmersos dentro del Sistema General de
Pensiones. De tal manera que si se hace la correspondiente afiliación del
empleado por parte del empleador y se paga el valor del cálculo actuarial, a
satisfacción de la entidad administradora de pensiones, los periodos
pagados deben ser aplicados para la fecha en que se laboraron y debieron
ser reportados.”

Es así como los argumentos presentados por el fondo de pensiones no se


encuentran acordes al precedente jurisprudencial en tanto ante la omisión
de aportar durante los periodos de enero a julio de 2018 de la empleadora
NANCY EULALIA PEREZ GUERRERO, fue subsanado realizando los
respectivos aportes con los intereses de mora a PORVENIR, realizando la
aplicación de los mismos por esta entidad al historial laboral de cotizaciones
de difunto cónyuge de mi mandante, sin que para ello mediara una
negación de recepción o sin que se pronunciara su negativa de
contabilizarlos o de requerir un pago adicional desde el mes de noviembre a
la fecha, es decir los ACEPTO y se subrogo al riesgo.
PORVENIR está imponiendo una condición adicional que la ley no previó,
estableciendo que no hay lugar a la contabilización de las semanas
cotizadas extemporáneamente que realizó la señora NANCY EULALIA
PEREZ y que fueron liquidadas, pagadas, aceptadas y contabilizadas por
PORVENIR, en el historial de mi esposo, justificando que fueron posteriores
al deceso, sin prever que la norma y la aclaración realizada por la corte
constitucional T234 de 2018 acerca de su alcance es que daría lugar al
reconocimiento y pago de la pensión por parte del empleador omiso, si el
fallecimiento se hubiese dado en el tiempo que entre enero y julio de 2016,
por ende no es justificable no aplicar las semanas cotizadas y reconocer la
pensión, justificando que son extemporáneas posteriores al siniestro, en
tanto el periodo al que se aplicaran es anterior a la ocurrencia de la muerte.
Habiendo una aceptación tácita, postergada en la aplicación realizada de
las semanas cotizadas por la señora NANCY EULALIA PEREZ
GUERRERO , no puede alegarse que debe ser la citada señora quien debe
reconocer la pensión, sin que se tenga en cuenta que las semanas
cotizadas por esta no contabilizan un total igual o superior al tiempo
requerido para que sea esta quien reconozca la pensión, adicionalmente no
existiría una certeza de su cobertura, generando que en cualquier momento
pueda volver a quedar desamparada mi mandante y sus hijos menores de
edad.
Sentencia SL4952-2016 en esta sentencia se establece que “la
jurisprudencia laboral tiene definido que la mora en el pago de cotizaciones
no traslada en cabeza del empleador el reconocimiento de la prestación
que debe reconocer la entidad administradora en virtud de la afiliación del
trabajador. De tal suerte, que el fondo y el empleador no pueden disponer
nada distinto a esto, menos restarles efectividad a las cotizaciones
causadas a favor del afiliado solo porque su pago fue moroso, en perjuicio
del afiliado. Ilustra rememorar al respecto, entre otras, la sentencia CSJ SL
del 25 de enero de 2011, No. 37846”. Se ha de advertir, que, a la luz de la
jurisprudencia de esta Sala, el trabajador subordinado afiliado a la
seguridad social se tiene como cotizante activo mientras permanezca
vigente la relación laboral, aunque se presente mora patronal. Es decir, que
la condición de cotizante activo del trabajador dependiente se deriva no
solamente de la afiliación al sistema de seguridad social en pensiones
como equivocadamente parece entenderlo el Tribunal, sino también de que
tenga una relación laboral vigente, independientemente de que haya
incumplimiento del patrono en el pago de los aportes respectivos. En
sentencia de 3 de agosto de 2005, rad. N° 24250, dijo esta Sala de la Corte
que se entiende que el trabajador dependiente deja de ser cotizante activo
“en el evento de su desvinculación o retiro, pero no cuando aporta al
sistema, pese a incurrir en retardo o mora”. Posteriormente en sentencia de
30 de septiembre de 2008, rad. N° 33476, precisó la Corporación: “De esta
manera, en el caso del trabajador dependiente afiliado al Sistema, en los
términos del artículo 15 de la Ley 100 de 1993, la condición de cotizante
está dada fundamentalmente por la vigencia de la relación laboral, pero su
terminación no conlleva la posible pérdida de la condición de cotizante de
manera simultánea; por virtud de la prestación efectiva del servicio y por el
tiempo en que esto ocurra, se causan cotizaciones, y se adquiere la
categoría de cotizante”.
SL4952-2016 Radicación n.° 47967 retoma la sentencia SL 6035 de 2015.
“…la falta de cotizaciones, o su mora en el pago, en nada afectan la calidad
de afiliado del trabajador al sistema de seguridad social, como tampoco es
dable confundir el acto jurídico de la afiliación con el de la cotización. Más
aún, la falta de pago de cotizaciones al sistema o la mora en su
cubrimiento, no son omisiones atribuibles al trabajador, por manera que por
el mero hecho de contar con la calidad de afiliado bien puede exigir de
aquél las prestaciones a que tenga derecho al cumplir las exigencias
propias de cada uno, sin que le sea imputable el incumplimiento de su
empleador. De contera, no es el empleador el llamado a cubrir las dichas
prestaciones”.

8. MEDIOS DE PRUEBA: DOCUMENTALES

 Copia simple del registro de matrimonio


 Copia simple del registro civil de defunción de CARLOS ARCESIO
MARTINEZ CHANTRE.
 Copia simple de la cedula de ciudadanía de CARLOS ARCESIO
MARTINEZ CHANTRE y BELLANID SOL VIVEROS.
 Copia simple de los registros civiles de CARLOS ALEJANDRO
MARTINEZ SOL y FERNAN CAMILO MARTINEZ SOL.
 Copia de historia clínica de mis hijos FERNAN CAMILO MARTINEZ
SOL y ALEJANDRO MARTINEZ SOL.
 Ordenamientos médicos de exámenes, terapias y controles
expedidos por el médico tratante.
 Copia de Carne programa Madre Canguro en el que consta los
controles y asistencia FERNAN CAMILO MARTINEZ SOL.
 Copia simple del Historial laboral consolidado de semanas cotizadas
de fecha 28 de abril de 2017.
 Copia simple del Historial laboral consolidado de semanas cotizadas
de fecha 01 de diciembre de 2017, en el que consta 68 semanas
cotizadas en los últimos tres años por mi esposo CARLOS ARCESIO
MARTINEZ CHANTRE.
 Copia de radicado de documentos de reclamación de pensiones de
fecha 19 diciembre de 2017.
 Oficio de PORVENIR de 01 de febrero de 2018 en el que se niega la
pensión de sobrevivientes reclamada.
 Petición que realice el 16 de marzo de 2018 frente al oficio de 01 de
febrero y recepcionado el 8 de marzo de 2018.
 Oficio de PORVENIR de 25 de mayo de 2018 en el que se niega la
pensión de sobrevivientes reclamada por no cumplir con los
requisitos de 50 semanas cotizadas en los últimos tres años.
ANEXOS:
 Poder.
 Traslado en 3 copias.
 Los documentos relacionados en el acápite de pruebas.

9. CUANTÍA: En consideración a la Naturaleza del proceso el competente


para conocer del presente caso. La cuantía la cual estimo en suma
superior a VEINTICINCO MILLONES (25.000.000) DE PESOS.

MUCHAS GRACIAS.

También podría gustarte