Está en la página 1de 7

“CAPALIST”

David Rubio Muñoz

Facultad Ciencias Sociales, Universidad Europea Miguel de

Cervantes Grado en Criminología

Psicología Jurídica

Dr. Ricardo Zúñiga Contreras

12 de abril 2022
CAPALIST

Para comenzar la actividad, se va a utilizar un testimonio en sede judicial por


parte de un menor de 7 años, el cual testifica en contra de su madre, donde relata cómo
pudo observar cuando tenía la edad de 6 años, como su madre ahogaba a su hermana
en una piscina1 (Min. 1:34).

Antes de presentar al menor a declarar, se le debería realizar una entrevista exhaustiva,


con psicólogos forenses, con formación necesaria en materia de psicología infantil o
personal con la especialización psicológica adecuada dentro del ámbito de las FCSE,
donde se proceda a aplicar el protocolo del caso que nos ocupa, todo ello con el fin de
poder realizar un juicio de confianza al testimonio del declarante.

Con dicha entrevista, se va a tratar de evaluar las capacidades cognitivas, del testigo, ya
que, al tratarse de un menor de corta edad, se hace necesario poder utilizar algún
método o herramienta válida, que pueda evaluar sus capacidades cognitivas y si su
testimonio puede ser lo suficientemente creíble, valido, fiable y preciso, para poder ser
considerado como prueba o indicio en sede judicial, con garantías procesales
suficientes.

Durante la entrevista, aplicando el Protocolo CAPALIST, se asigna a cada respuesta, un


carácter numérico entre 0 y 2, donde 0 significaría carencia de la capacidad, 1 sería
problemas con dicha capacidad y 2 capacidad normal. Una vez finalizada, dependiendo
del total de puntuación, se podría valorar si posee la capacidad cognitiva necesaria para
declarar en un proceso judicial.

En primer lugar, se evalúan las siguientes capacidades cognitivas primarias:

A) Memoria:

-Autobiográfica (si), al preguntarle por su nombre, edad y demás datos, a su nivel de


edad, responde adecuadamente.

-Episódica (si), recuerda que su madre está en prisión, recuerda elementos específicos
de un hecho pasado por el que es preguntado.

-Semántica (si), comprende el significado, sentido e interpretación de lo que se le


pregunta.

b) Percepción

-Visual (si), aunque en segunda instancia, responde correctamente al estimulo visual,


reconociendo a su madre en la sala de forma visual, así como a los demás miembros del
Tribunal.

-Auditiva (si), responde correctamente a estímulos auditivos a las preguntas realizadas.

_________________________________________________________
1
video objeto de la actividad https://www.youtube.com/watch?v=p5B7YniM1dQ
CAPALIST

c) Atención

-Selectiva (si), atiende según intereses, necesidades de la situación, responde a las


preguntas. Capacidad de atención selectiva no alterada, acorde a normalidad, se enfoca
y responde a lo que le interrogan.

-Sostenida (si), capaz de mantener atención durante el proceso de pregunta-respuesta


relato, aunque tras reconocer a la madre, se sugestionó con algo de ansiedad, por lo que
tuvo que descansar unos minutos. Una vez reanudado el testimonio, lo realiza con
normalidad, centrándose en lo que le preguntan, contestando de forma coherente, por
lo que se entiende que, si tiene atención sostenida normal, dentro de los parámetros a
su edad y desarrollo.

Seguidamente, tras obtener puntuación válida en las capacidades cognitivas


primarias (memoria, percepción y atención), se procede a valorar otras capacidades
cognitivas secundarias más específicas, otorgándole valoraciones numéricas entre 0 y 2,
donde 0 es que no se explora la capacidad, 1 sería que carece de destreza y 2 significaría
que tiene una destreza adecuada o básica. Se valoran las siguientes capacidades:

1.- Cognitivas: se sitúa bien en espacio y tiempo, relata en pasado las preguntas
realizadas en presente, describe el lugar de los hechos, la situación donde se producen
las acciones, aporta detalles, identifica personas y también las cosas, siendo apoyada la
entrevista de forma visual con un dibujo realizado por el mismo en anteriores
entrevistas psicológica-cognitivas.

1.1.- Espacio (si); 1.2.- Tiempo (si); 1.3.- Descripciones (personas, lugares, cosa,
cadenas de acciones (si);

1.4.- Cantidad (si), al interrogarle por cantidades: poco, mucho, varios uno, contesta
correctamente, identifica perfectamente los valores de cantidad.

1.5.- Acción consecuencias (si): describe la consecuencia de la acción de la madre, que


es la muerte de su hermana

2) Comunicación

2.1.- Lenguaje verbal (si), se comunica y expresa de forma correcta, dentro del contexto
y acorde al lugar y escenario, con tono adecuado al ambiente, así como la forma,
comprende las preguntas que se realizan.

2.2.- Lenguaje no verbal, muestras índices de activación psicofisiológica (inseguridad,


nerviosismo, leve actividad motora, ansiedad en un principio, al ver a su madre,
compatibles con la edad y circunstancias). Posteriormente, se mantiene en actitud
normal, un tanto a la defensiva con brazos cruzados. Conductualmente no muestra
dificultades al expresarse, no se ruboriza, ni tiene ira, mantiene la mirada.
CAPALIST

Emocionalmente, mantiene control inhibitorio sobre las preguntas, no distrayéndose de


las cuestiones planteadas., por lo que no presenta sobrecarga cognitiva, con aspectos
psicofisiológicos, que puedan dar indicios de inverosimilitud, la leve actividad motora
puede deberse a los nervios e inmadurez relativa a su edad, así como encontrarse a la
vista de su madre en sede judicial, donde no la había visto en meses y es contra quien
declara por ser testigo de la muerte de su hermana

2.2.1.- Expresividad (si), se expresa correctamente y de forma coherente, sin errores


lingüísticos, sin indicios de sobrecarga cognitiva, no muestra activación motora excesiva
o psicofisiológica, manteniendo sobre el fondo del asunto la misma versión, sin
contradicciones, por lo que no se aprecia índices de inverosimilitud de los hechos.

3) Interacción social, se muestra empático, reconoce sentimientos propios y ajenos en


las respuestas, contesta con asertividad, no muestra extraversión con respuestas claras,
ni aspectos de deseabilidad social en cuanto a sus contestaciones, se muestra implicado
en testimonio.

3.1.- Empatía (si), reconoce sentimientos propios y ajenos, al principio de la declaración,


se siente con ansiedad y tiene que parar. Al reanudarse la declaración, se muestra triste
mientras relata los hechos, escuchando de forma activa a las preguntas planteadas.

3.2.- Asertividad (si); responde de forma clara, concisa, directa y adecuada, de forma
amable, logrando decir lo que quiere decir sin ofender a nadie.

3.3.- Extraversión (no); se observa una relación social normal en las preguntas.

3.4.- Aquiescencia (no); no se observa, relata y responde a cada cosa sin tendencia a
alinear testimonio con los interrogados o seguir tendencia de preguntas anteriores.

3.5.- Deseabilidad social (no), contesta a las preguntas con cierta dificultad emocional,
no se manifiestan síntomas de contestar preguntas para satisfacer a la persona que
pregunta, se limita a contestar, no se alinea con interés de interrogadores.

4) Identificación de Estados mentales/emociones: Reconoce tanto aspectos


emocionales propios, como los ajenos, se muestra sobre todo al principio del testimonio
y cuando describe la fotografía.

4.1.- Propios (si); 4.2.- Ajenos (si)

5) Capacidad moral
5.1.- Distinguir el bien del mal, la verdad de la mentira (si), como se observa en el dibujo
realizado, se encuentra escrito “She did” (refiriéndose a su hermana muerta) y “to bad”,
por lo que le había hecho a su hermana. El testimonio comienza en sede judicial
preguntándole el abogado: “Qué es verdad”; AJ responde “lo que no es mentira”.
CAPALIST

6) Capacidad de representación

6.1.- Distinguir realidad/fantasía (si), relata los hechos según su recuerdo,


detalladamente, se observa en el video, cuando habla en declaraciones anteriores, se
lleva la mano a la cara, detalles poco probables que puedan ser inventados por un niño
(“mi mama sujetó así la cara para que no gritara” min 0:45).

6.2.- Capacidad de imaginación (si), cuando dice que su hermana comienza a gritar el
dispara con su pistola min 0:47, (entrevista anterior al juicio realizada por psicólogos).

6.3.- Reproducción de escenas (si), describe detalladamente la escena de los hechos y


declara que ella (su madre) está matando a su hermana (representación del brazo de su
madre en el dibujo excesivamente marcado). Así como indica la forma en que su madre
puso la mano en la cara de su hermana para que no gritara, extremos compatibles con
el informe de lesiones de la autopsia de la niña.
6.4.- Reproducción de conversaciones (si), su madre le dijo que parara (min. 4:42).

6.5.- Asignar roles (si), asigna roles de forma correcta, refiriéndose a él mismo, a su
hermana, y a su madre de forma coherente (ella).

7) Conocimientos sexuales: no se tiene en cuenta este item., valoración 0.

8) Patologías y síntomas, valoración 0 todos los item, por inexistencia.

8.1.- Alteraciones del comportamiento (no); 8.2.- Otro tipo de discapacidad (no); 8.3.-
Problemas psiquiátricos (no); 8.4.- Psicofármacos (no)
CAPALIST

CONCLUSIONES
En referencia al caso que nos ocupa, en ocasiones se puede observar, algunas dudas o
alteraciones psicofísicas, muestra ansiedad al comienzo del testimonio, debido
presumiblemente a su nerviosismo, situación de que su madre es acusada de la muerte
de su hermana, de haber presenciado los hechos y tener que contarlo en el juicio, así
como a su corta edad y desarrollo.

Tras la información relativa al caso que he podido consultar en los diferentes videos, se
puede presumir que los investigadores y psicólogos, realizaron correctamente su
función, tomando rápidamente declaración al menor, documentándolo en video,
favoreciendo la versión espontanea de la percepción de la realidad codificada por parte
del testigo. Es por lo que se puede descartar el aleccionamiento o alineamiento por
parte de terceros, que pudieran haber influido en la percepción y codificación de su
recuerdo, descartando el testimonio inducido. En sus verbalizaciones, los gestos,
detalles sobre hechos, detallando incluso la maniobra que realizó su madre para que su
hermana no gritara, mientras era ahogada, no son propios de un niño de su edad, ya
que se trata de una acción elaborada, con una consecuencia un tanto complicada, para
que la pueda ser elaborada por un niño de 6 años. Por otro lado, la inmediatez de la
toma de declaración, hacen presumir que se trate de un testimonio verosímil. Todo ello
apoyado por evidencias científicas forenses que corroboran el testimonio tras la
autopsia, con lesiones compatibles con lo declarado por el menor.

En cuanto a la aplicación del protocolo CAPALIST casos reales, no se lleva a cabo de


forma ordinaria, ya que no se disponen de medios humanos, materiales ni tempo, para
poder llevar a cabo las entrevistas cognitivas necesarias. Además, la formación del
personal de la Policía Judicial, aunque se encuentran formados multidisciplinarmente,
en materia de menores es de forma general, careciendo de formación específica en
materia psicológica, para poder realizar entrevistas cognitivas como las de la presente
actividad.

En mi opinión, las mayores dificultades además de las mencionadas, son las carencias
de catálogo de puestos de trabajo específicos en Policía Judicial de Psicólogos y
Criminólogos, que realicen específicas como las del caso de la actividad. Salvo
excepciones, no existe especialización adecuada, mas allá de agentes formados de
forma externa, de los cuales puntualmente se nutren las Unidades de Investigación,
combinando habilidades adquiridas en materia policial, con las titulaciones adquiridas
de forma externa, todo ello de forma que no ocupan cargo específico, sino genérico de
Policía Judicial, por lo que no se puede realizar de una forma totalmente eficaz dichos
cometidos.
CAPALIST

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

➢ Dr. García Barceló, N. (2019) Tema 4 UEMC Psicología del Testimonio.


➢ A.J de 6 años, testificó en contra de su madre por la muerte de su hermana.
(2019, 18 octubre). YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=p5B7YniM1dQ
➢ Contreras, M. J., Silva, E. A., & Manzanero, A. L. (2015). Evaluación de
capacidades para testificar en víctimas con discapacidad intelectual. Anuario de
Psicología Jurídica, 25(1), 87-96.
➢ Luna Salas, Fernando. (2021). Fiabilidad de la prueba testimonial: breve análisis
desde la psicología del testimonio y los errores de la
memoria. Prolegómenos, 24(48), 53-67.
➢ BOE.es - FIS-C-2009-00003. (2009). Circular 3/2009, de 10 de noviembre, sobre
protección de los menores víctimas y testigos.
➢ Silva, E. A., Manzanero, A. L., & Contreras, M. J. (2016). La memoria y el
lenguaje en pruebas testificales con menores de 3 a 6 años. Papeles del
Psicólogo, 37(3), 224-230.
➢ ADMINISTRAZIO, H., SAILA, E. J., & JUSTICIA, P. Y. NIÑAS Y NIÑOS VÍCTIMAS Y
TESTIGOS EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES: IMPLICACIONES DESDE LA
PSICOLOGÍA FORENSE.

También podría gustarte