Está en la página 1de 351

DIAGNOSTT ICO DE

CARIES EN
OPERATORIA DENTAL
INTEGRANTES:

- JAVIER BALDEON

- IBETH CAISAGUANO

CURSO: 5to “A”


1
Diagnóstico de
caries en
operatoria
Diagnóstico: distinguir entre normal y anormal, su
objetivo es la identificación de la enfermedad y el
reconocimiento de sus agentes etiológicos.

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires;


2008
2
Etapas del
proceso
diagnóstico.
ACOPIO DE LA INFORMACIÓN._ reunir todo indicio que se
aparte de la normalidad.
Anamnesis: cuestionario, síntomas, dolor, hábitos
alimentación e higiene, medicamentos, enfermedad como
riesgo.
Examen clínico: exploración, palpación, percusión, datos
logrados son signos
Exámenes auxiliares o complementarios: radiografías, laser,
transiluminación fibróptica digital y los análisis de saliva.

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires;


2008
3
Etapas del
proceso
diagnóstico.

EVALUACIÓN Y RESUMEN DE LA
INFORMACIÓN: lesiones generalizadas,
establecer un diagnostico diferencial.
CONCLUSION DIAGNOSTICA:
interpretar los datos que tienen alguna
correlación con un posible diagnostico

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires;


2008
4
DIAGNOSTICO DE LA CARIES DENTAL
Enfermedad infecciosa y transmisibles
de los dientes, caracterizada por
producir la desintegración de los
tejidos detales mineralizados.

Etiología de la caries

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires;


2008
5
DIAGNOSTICO DE LA CARIES DENTAL
DETECCIÓN DE LAS LESIONES CARIOSAS:
Cuanto más temprano se establezca su
diagnostico, mayor será su trascendencia y
valor.
ESTADIOS DE LA LESIÓN CARIOSA:
Varían de aspecto según el proceso que
hayan alcanzado.

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires;


2008
6
DIAGNOSTICO DE LA CARIES DENTAL

METODOS DE DETECCIÓN DE LESIONES CARIOSAS:

VISUAL:
Superficies por observar estén limpias y secas bien
iluminadas, se utiliza instrumentos + ópticos de
amplificación visual.
Áreas proximales se utilizan bandas elásticas de
ortodoncia
70-80% de efectividad

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires;


2008
7
TACT IL:

La sonda exploradora

Se corre el riesgo de fracturar


superficies adiamantinas sanas
y transportar microorganismos
cariogenicos

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires;


2008
8
RADIOGRAFICO:

Ex radiográfico
Técnica coronal o bite wing
Lesiones proximales en el
sector posterior

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires;


2008
9
TRANSLUMINACION:
La absorción y dispersión de la luz alcanzan mayor
intensidad en superficies cariadas.
Se observan oscuras al paso de la luz
Se reduce la necesidad de recurrir a los rayos x y
el margen de error

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos


2008
10
CONDUCT IVIDAD
ELECTRICA:

El diente sano constituye un


buen aislante eléctrico y en
consecuencia su
conductividad se incrementa
en la medida en que lo afecta
una lesión cariosa.
Controlar la remineralización.

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires;


2008
11
LASER:

Fluoresencia de la superficie cariada, que es mayor


respecto de la superficie sana

KaVo DIAGNOdent:
sistema de laser fluorescente
Longitud de onda: 655 nm transportado por fibra óptica
En presencia de caries la fluorescencia incrementa sus
valores y emite un sonido para que se registre en la pantalla

Fluorescecia cuantitativa inducida por laser: se vale por un


laser de argon azul y verde.
Su reflejo en la superficie dental
Luego su paso por un filtro de luz amarilla muestra
cuantitativamete manchas oscuras en las áreas caridas

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires; 2008


12
Nuevos metodos en perspectiva
Ultra-Sonido
• En el siglo XXI, se registraron
informes acerca de diversos
métodos de diagnóstico.
2003 primer diseño
para uso odontológico

Metodo valioso para Detector ultrasonico


detección de caries de caries

Elevado potencial de
efectividad

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires;


2008
13
Exámenes complementarios
• Debido a que no es posible detectar las lesiones
en sus estudios sus clínicos, adquieren mayor
importancia la realización de exámenes
complementarios que si bien por sí solos no
cumplen un papel diagnóstico pero proveen
información de gran importancia acerca de la
posibilidad de adquirir nuevas lesiones.

Análisis
Dieta
microbiológico
Evalución de
higiene bucal
Analisis de Medición del
saliva flujo salival

Capacidad
tapón de la
saliva

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires; 2008


14
Diagnóstico preseuntivo y definitivo
• Si el facultativo no estaba seguro por
completo de qué el paciente estaba
exento de caries entonces es preferible
que diagnostique como enfermo

Presuntivo Definitivo

Profesional debe Cuando se agote la


esperar y observar observación y la espera.
duerante un lapso de -Cuando hubo
tiempo, para a instrumentación de
corroborar en tejidos aledaños a la
controles futuros posible lesión

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires; 2008


• Objetivo establecer disparidad entre posibles diagnósticos
15
Diagnóstico Diferencial sobre la base de determinados hallazgos signos o síntomas
que podrían generar confusión ya que guardan algunas

con otros tipos de


semejanzas entre ellos.
• En caso de las caries es importante diferenciar con las

deterioro dental
lesiones producidas por desgaste disolución o
desprendimiento de estructura dentale, que no atribuye
acción bacteriana

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires; 2008


16
Abrasión.
Este patológico de las estructuras
Atrición.
dentales por procesos mecánicos, se Desgaste de las superficies dentales
asocia con la técnica de cepillado tritura antes, originado por la fricción
deficiente, aparatos protésicos u para funcional entre ambas arcadas
ortodóncicos. (bruxismo )

Abfracción.
Erosión. Desprendimiento del estructura dental
Pérdida de tejido producida por acción a nivel de la unión cemento adamantino
química o ácidos independientemente derivada de las fuerzas oclusal es que
de la acción bacteriana que pueden se concentran en la región cervical lo
provenir de los alimentos. que provoca flexión del esmalte y la
dentina.

Fractura.
Pérdida de estructura dental provocada
por lesión traumática que produce
lesiones irregulares de gran nitidez.

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires; 2008


17
Diagnóstico diferencial con
anomalias del desarrollo

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires; 2008


18

GRACIAS
19
Bibliografía

1. Lanata, J. Atlas de operatoria dental. Alfaomega. 1 era E. Buenos aires; 2008


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ODONTOLOGIA
TEMA: Conceptos, teorías y factores
etiológicos de la caries dental
REALIZADO POR: Tito Guaquipana
Lisbeth Guilcapi

28/11/2022
CARIES DENTAL
Es una enfermedad
infecciosa y
transmisible de los
dientes K02

Se caracteriza
por:
1Caries -->
la desintegración
denominación de la
progresiva de sus tejidos
enfermedad
calcificados, debido a la
Lesión Cariosa -->
acción de
deterioro que se
microorganimso sobre
produce en los
los cabohidratos
dientes
fermentasdos Caries = putrefaccdión
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
ETIOLOGÍA ENFERMEDAD MULTIFACTORIAL

Teorias etiológicas
ENDÓGENAS EXÓGENAS
Atribuyen al origen de las caries dental a
Sostienen que la caries es provocada por
causas externas
agentes provenientes del inteiro de los
dientes

Éstasis de fluidos nocivos Vermicular


Inflamatoria endógena Quimioparasitaria
Inflamación de odontoblasto Proteolítica
Teoría enzimática de las Proteollisis-Quelación
fosfatasas
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
TEORÍA ETIOLÓGICA
ENDÓGENA INFLAMACIÓN DEL ODONTOBLASTO
Jourdain, dentista (siglo XVII)
ÉSTASIS DE FLUIDOS NOCIVOS Las turbaciones metabólicas
HIPÓCRATES (456 a..C.) inflamción del odontoblasto
La caries era producto de promueve la descalcificación
una disfunción orgánica que de la dentina y destrucción del
condicionada la acumulación esmalte.
de fluidos perjudiciales dentro
del diente. TEORÍA ENZIMÁTICA DE LAS FOSFATASAS
Fostatasas --> metabolismo del fosforo y calcio
INFLAMATORIA ENDÓGENA
Galeno 130 d.. C. Csernyei (1950)
Las trastornos cefpalicos El proceso carioso es causado
por un transtorno bioquímico
determinan una corrupción en
que hace que las fosfatasas
los humores, que pasan a la estimulen el ácido fosfórico
boca y producen caries, (disuelve tejido calcificado.
úlceras, ´úlceras.
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
TEORÍA ETIOLÓGICA
EXDÓGENA GOTTLIEB (1944)
PROTEOLÍTICA

VERMICULAR Los microorganismos, al


hidrolizar las proteínas las
BABILONIA- MESOPPOTAMIA (3500 Y
proteínas dejan una sustancia
300 a. C..)
inorgánica la que ocasiona el
Teoría que responsabiliza a los
desmoronamiento de los tejidos.
"Giusanos Dentales" de la
descomposición de los dientes
PROTEÓLISIS-QUELACIÓN
QUIMIOPARASITARIA Partiendo de la teoría proteolítica
CSCHATZ Y MARTIN (1955)
Willoughby D. Miller (1890)
Los microorganismos causantes de la
En su libro afirma que las
caries empiezan el proceso
bacterias centales producen
degrando enzzimáticamente proteínas
ácido al fermentar los
(proteólisis) derivando en sustancias
carbohidratos de la dieta y esos
que disuelven la porción mineral del
ácido ocasionan el deterioro del
esmalte (quelación )
esmalte.
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
FACTORES ETIOLÓGICOS
Elconcepto mas acertado de Experiencias en perros (Kite 1950) se
la caries dental hasta el siglo comprobó que la presencia de
XX fue la Quimioparasitaria carbohidratos es primordial para el
desarrollo de caries dental.
En laboratorio se consiguió
producir caries Invitro en Keyes en 1960 demostró que la caries
dientes extraídos. dental es una enfermedad einfecciosa
y transmisible mediante experimentos
Se identificaron los
con hamsters
microorganismos o
bacterias S. mutans en
lesiones cariosas activas.

HUESPED Diente/ Saliva


El proceso de
keyes estableció que la caries se S. mutans
etiología de la caries dental fundamenta en AGENTE Lactobacilos sp
obedecía un esquema caracteristicas
compuesto por 3 agentes que Actinomyces sp.
como
interactúan entre si, Carbohidratos-
denominándola Triada de Keyes
SUSTRATO
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020. Sacarosa
FACTORES ETIOLÓGICOS
La caries dental es producto de la interacción de los factores primarios,
durante un determinado lapso.
HUESPED
Esta interacción es indispensable para vencer los mecanismos de
AGENTE defensa del esmalte y produce la enfermedad
SUSTRATO
URIBE ECHEVERRIA Y
NEWBRUN 1978 PRIOTTO 1990
Con la finalidad de hacer mas preciso basandose en la importancia de la edad
el modelo de Keyes, añade un cuarto en etiologia de la caires decumentada
factor etiológico por Miles en 1981, proponen la llamada
gráfica pentafactorial.

Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
FACTORES ETIOLÓGICOS
La aparición de la caries Influyen de manera
no depende de manera Depende FACTORES decisiva en el
exclusiva, menos aún
excluyente de los
MODULADORES surgimiento y evolución
factores primarios, de las lesiones cariosas
TIEMPO
EDAD
SALUD GENERAL
FLUORUROS
GRADO DE INSTRUCCION
NIVEL SOCIOECONÓMICO
EXPERIENCIA PASADA POR
CARIES
GRUPOEPIDEMIOLÓGICO
VARIABLES DE
COMPORTAMIENTO

su presencia varia de manera favorable o desfavorable


Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
FACTORES ETIOLÓGICOS

La generación de la
enfermedad es resultado
de una interacción
compleja entre varios
factores

FACTORES
PRIMARIOS

FACTORES
MODULADORES

Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
FACTORES ETIOLÓGICOS
Causalidad
La acumulación de
microorganismos capaces de FACTORES SUFICIENTES
convertir carbohidratos en NECESARIOS
ácidos
no siempre

deriva en la aparición de lesiones cariosas CARIES DENTAL

ESQUEMA DE BJERTNESS
KEYES 1992

Insuficiente
Factores tradicionales
Para la comprensión de la asociados
enfermedad a largo plazo factores Psicosociales
Considerando que la caries
dental esAustin
Evans RR. Something went wrong. London, England: un proceso dinámico
Macauley; 2020.
Factores etiologicos
primarios
MICROORGANISMOS Instituido por Miller en 1890
como parte de la etiología de la
caries
S.mutans Existe un balance entre
Lactobacillus la respuesta del sistema inmune
Nocion de la caries es similar a Patog´éneis microbiana
otras patologías infecciosas

Son suficientes para obtener el


Producida cuando se rompe el potencial patogénico
equilibrio Endógenos
Exógenos
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
Factores etiologicos
primarios
MICROORGANISMOS en la cavidad bucal
aproximadamente habitan entre
200 y 300 especies

S.mutans
producen grandes cantidades de La acumulación de bacterias en
polisacaridos extracelulares que la superficie dental da lugar al
permiten la formación de placa Biofilm dental
Producen ácidos
Lactobacillus
frecuente ingesta de carbohidratos
Actinomyces
Lesiones Cariosas radiculares
rara vez en esmalte
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
inmersas en una matriz

Biofilm dental extracelular (polisacaridos)

Acúmulos blandos de
bacterias
fines del Siglo XX

b: colonización por
Sinteiza en: microorganismos específicos

1.- 1Deposito
a: Formación de
2.- adhesion
película adquirida
3.- crecimiento y
reproduccion
saliva
fluido crevicular
la pelicula varia entre 0,1 y 3 um
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
Factores etiologicos
primarios
DEPÓSITO aproximacion de la bacteria a la
superficie de la pelicula

ADHESION
fase irreversible
interaccion entre microorganismo y huesped
CRECIMIENTO Y 4 horas
REPRODUCCION
biofilm dental
4 a 24 horas

Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
pH descalcificacion del esmalte= pH
critico
1940

iRol en el metabolismo bacteriano


mecanismo
5.3 y 5.7 = metaboloco
desarrolla bacteriano=
caries a nivel obtener energia
adamantino
6.5 a 6.7 en
dentina

grado de
carcinogenicidad
Localizacion
concentracion de areas
gran variedad de acidos
S. mutans y Lactobacillus tienen un naturaleza gelatinosa de la placa
excelente crecimiento en pH bajo a
comparación
Evans de otras.
RR. Something wentbacterias
wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
Dieta sacarosa tipo de
carbohidrato
cantidad de
carbohidrato

concentracion de
polisacaridos
compuestos
protectores
iMetabolismo de los 4 estudios importantes adisionales a la
microorganismos= carbohidratos 1. relacion Sacarosa con caries dieta
fermentables 2. estudios en ratas
cariogenicidiad 3. Enfermos mentales
4. Niños en orfanato eliminación de sacarosa no
permite el desarrollo de la caries
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
HUESPED: SALIVA,
DIENTES E INMUNIZACIÓN
Saliva IRadioterapia

Xerotomia

Disminucion del flujo salival


Incremento de
niveles de
lesiones de
caries

Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
Saliva regidas por centros
cerebrales

Increento de
microorganismos acidogenos La accion salival
promueve el
desarrollo de la
microflora

efectos principales
antimicrobiano y nutricionales (desagradan las
glucoproteinas )

Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
Saliva accion protectora neutralizacion y
amortiguacion de los acifos
dilucion y lavado de los de la placa dental
azucares de ña dieta diaria

Saliva residual Capacidad


tras la deglución amortiguadora de
(8ml) saliva

Al consumir provision de iones para el


sacarosa el proceso de remineralizacion
volumen se
eleva a 1.1 ml Reacciones quimicaas en la
cavidad oral

Depende del nivel de consumo Interviene en el equilibro


(mas consumo dilucion mas lenta) entre los fosfatos de
calcio de los tejidos dentales
calcificados
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
Dientes Permeabilidad adamantina

Proclividad Anatomia
Disminuye con la
edad, alteracion en
la composicion de
la capa exterior
del esmalte

mala oclusión y disposicion


Acumulacion de de los dientes, favorece a la
biofilm dentall acumulacion de placa,
dificultad para higiene bucal

Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
Inmunización Producen respuesta humoral
mediante anticuerpos

inmunoglobulina A inhibe el
metabolismo del
inmunoglobulina G S.mutans
sérica

Linfocitos T

iGenetica ligada a
las caries dentales

Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
FACTORES ETIOLOGICOS
MODULADORES
Moduladores Modifica los factores que intervienen en un
proceso para obtener disrintos resultados

Fluoruros

en determinadas cantidades
promueve la remineralizacion
de los tejidos dentales

Edad
caries radiculares
intruccion
nivel
socioeconomico

Experiencia
pasada de
Grupo caries
epidemiológico
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley; 2020.
BIBLIOGRAFIA
Evans RR. Something went wrong. London, England: Austin Macauley;
2020.
GRACIAS POR SU
ATENCION
Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Odontología
Operatoria Dental I

Inicio y progresión de la
lesión cariosa en esmalte,
dentina y cemento
Curso: 5to "A"
Integrantes:
• María Fernanda Molina
• Christian Moreno
1
La caries es una enfermedad que afecta de manera
distinta en el esmalte, dentina y cemento.
Se compone del
Lesión en Esmalte siguiente material:

2. Orgánico (1 %)
1. Inorgánico con
composición del 96 %.

3. Agua (3 %)

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
2
El esmalte posee espacios
La presencia de caries reduce
intercristalinos, se amplían cuando el
la translucidez adamantina.
esmalte se afecta por una lesión
cariosa. afecta

Al producirse la
desmineralización, se da la
Cuando el pH baja a 5,5 por ácidos perdida de sustancia en el
esmalte, presentando como
o por metabolismo bacterianos se
primera manifestación clínica
denomina PH crítico, dándose la (mancha blanca).
desmineralización.
1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
3
ASPECTOS HISTOPATOLÓGICOS
1. ZONA SUPERFICIAL
APRISMÁTICA O CAPA DE 2. CUERPO DE LA
DARLING. LESIÓN O ZONA SUB-
SUPERFICIAL
• Grosor de 20 a 40 micrómetros.
• Porosidad del 5% • La desmineralización es más
• Perdida de minerales del 5%. rápida.
• En el centro presenta 25% o
Su resistencia se debe más de porosidad, con el 18 y
a: 50% de pérdida de mineral
alto.
• Mayor densidad del esmalte
superficial.
• Más resistencia a la acción disolvente
1. Henostroza G.
Diagnóstico de
caries dental. 1era
de ácidos.
edición. Perú:
Universidad • Recristalizar minerales.
Peruana
Catamayo • Función protectora de la saliva y
Heredia; 2007
película adquirida.
4

3. ZONA OSCURA
• Porosidad de 2 a 4% de
su volumen.
• Con la pérdida de
mineral de 5 a 8%.

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
5 4. ZONA TRANSLÚCIDA
Presente en la zona más
profunda de la lesión.
La morfología dentaria
determina las
características de la
propagación de la lesión
cariosa:
• En las superficies
lisas
• Fosas y fisuras

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
6
LESIÓN EN DENTINA
Unidad biológica 20% de material
orgánico. En
volumen: 33%

Material inorgánico
en un 70% con Agua 10%. En
hidroxiapatita. En volumen: 22%
volumen: 45%
1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
7 La dentina desde un punto de vista histológico tiene túbulos dentinarios.
Distribuidos en el espesor dentinario así:

1. Dentina
superficial PINTURA
Venus es el segundo
planeta más cercano al Sol
2. Dentina 3. Dentina
media profunda
VISITAR MUSEOS
1. Henostroza G.
Diagnóstico de Júpiter es el planeta más
caries dental. 1era
edición. Perú: grande del sistema solar
Universidad
Peruana
Catamayo
LAD: LÍMITE LDP: LÍMITE
Heredia; 2007 AMELODENTINARIO DENTINOPULPAR
8
1. La edad del paciente disminuye el diámetro.
2. En la superficie dentinaria interna, en contacto con la pulpa, se
deposita dentina secundaria.
3. Cuando la lesión dentaria compromete la unión amelo dentinaria,
aumenta el área de contacto.

Determinantes del grado de Mecanismos de reacción del


reacción del complejo Dentino complejo Dentino Pulpar
Pulpar
Naturaleza, intensidad, carga. Esclerosis los túbulos dentinarios
a esclerosis.
Estructura y permeabilidad Estimulando la formación de
dentinaria. dentina.
Estado fisiológico. Induciendo un proceso
inflamatorio en el tejido pulpar.

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
9

Aspectos histopatológicos
Lesión no cavitada
Magnitud del avance de la lesión cariosa ---> depende
del equilibrio
● el proceso destructivo
● los defensivos

Primeras etapas de la lesión dentinaria, cuando aun no


se ha producido cavitación

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
10

Se puede describir en cuatro zonas que van desde la pulpa hacia la superficie

producido por la reacción del complejo


a) Dentina reparadora dentino pulpar frente a una noxa

intermedia entre el frente de avance de


b) Dentina normal la lesión y la dentina reparadora

c) Dentina esclerótica presentar esclerosis de los túbulos


dentinarios, lo cual le otorga apariencia
o zona translúcida translúcida

d) Cuerpo de lesión zona más desmineralizada

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
11
Lesión cavitada Cuando el esmalte llega a presentar cavidad, las bacterias
invaden la dentina siendo la progresión de la lesión
mucho más rápida.

Zona de invasión bacteria


reproducción y metabolismo bacteriano se efectúa
en los túbulos dentinarios.

Zona de decoloración
Alteración de la coloración de la dentina
Metabolismo bacteriano y reacciones defensivas

Zona de reblandecimiento
Es el frente de la desminealización producto de la
acción de las bacterias acidógenas

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
12
Aspectos Clínicos
Necesidad de buscar nuevos criterios de diferenciación entre la dentina inicialmente
cariada y una dentina totalmente destruida.

• Dentina infectada
• Dentina afectada

Dentina infectada Zona de dentina necrótica


Desorganizada y reblandecida, microscópicamente
se observa un material granuloso y amorfo

Zona de dentina desmineralizada superficial


Deformación de su morfología tubular y el
mantenimiento de su matriz orgánica.

No es posible de remineralizar
1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
13
Dentina afectada
Presenta una alteración estructural

Zona de dentina desmineralizada profunda


Localizada por debajo de la desmineralización
más superficial

• Zona de esclerosis dentinaria


• Dentina reaccional
Zona de dentina hipermineralizada

se considera remineralizable

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
14
Zonas involucradas en cada tipo de dentina
Dentina Infectada Dentina Afectada
Zona de dentina necrótica Zona de
dentina desmineralizada
profunda

Zona de dentina Zona de dentina


desmineralizada hipermineralizada:
• Esclerosis dentinaria
• Dentina reaccional

La lesión cariosa se propaga en la dentina siguiendo la


curvatura de los túbulos dentarios
Cono trunco → Límite amelodentinario

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
Lesión de Cemento
15

• Tejido mesenquimático calcificado


• Anclar las fibras del LP a la raíz
• Contiene matriz orgánica
(Colágeno, S. fundamenta)

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
16

Lesión de raíz
Para establecerse ----- exponga al
medio bucal
• Retracción gingival
• Pérdida de tejidos periodontales

Presencia de bacterias
• Demineralización Presencia de placa -----superficie radicular
Llegan a la dentina • Penetración de los microorganismos en
Clínicamente no se puede detectar los espacios cementarios
exclusivamente en el cemento

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
17
Lesión Recidivante o Lesión
secundaria
Lesión externa
Formada en la superficie exterior
• Histopatogenia
Lesión primaria --- proximal al material restaurador

Lesión interna
En la pared cavitaria
• Histopatogenia
Parte más profunda del margen de la restauración

1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú: Universidad Peruana Catamayo Heredia;
2007
Bibliografía
1. Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. 1era edición. Perú:
Universidad Peruana Catamayo Heredia; 2007
Gracias por su
atención
Integrantes:
Castro Cynthia
Gualán Washington
Telenchana Karen
Tisalema Jessica
Vargas Daniela
Villa Fernanda
Curso:
Quinto "A"
Que es el ICCMS? Sistema Internacional de
Clasificación y Manejo de Caries

Sistema enfocado en desenlaces de


salud que busca mantener la salud y
El ICCMS – está
preservar la estructura dental ligado a ICDAS.

El ICDAS proporciona métodos


flexibles para la clasificación de los
estadios de caries.
El ICCMS proporciona opciones para
integrar y sintetizar información de
1 salud oral del diente y del paciente.
Imagen obtenida de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcTktrWsxuhNS2WF5ic1esMfXwe9-

BAvmvWDMe2EQuLHd-S7i4d44rDk5kWkkcBiIpPS684&usqp=CAU
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
a y d e sar rollo
Histori
del IC

CM S
2
3 Taller de consenso internacional
sobre ensayos clínicos de caries

Método más estandarizado y sólido


Empieza en el 2002 para la clasificación de caries


El grupo ICDAS, reconoció la
caries dental como un desafío
cambiante
Imagen obtenida de:

La FDI recomienda https://i.ytimg.com/vi/EhfXCI296fk/maxresdefault.jpg

El sistema también se ha ligado con el


Política en cuanto a los sistemas
desarrollo y la implementación del Núcleo
de clasificación y manejo de caries,
Curricular Europeo de Cariología
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Metas de ICCMSTM para el manejo de caries
Misión
Traducir el entendimiento actual internacional acerca de la
patogénesis, prevención y control de la caries dental de una
forma holística.

4
Prevenir la aparición de
nuevas lesiones

Prevenir que las lesiones


existentes progresen
Imagen obtenida: https://www.avodent.com/tipos-
de-caries-habituales/

Conservar la estructura dental con Preservar estructura


manejo no operatorio y operatorio dental y restaurar sólo en
cuando esté indicado.
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Principios para la implementación de ICCMSTM
Mantener y Se fundamenta El cuidado propuesto
Preservar la
mejorar la en la clasificación incluye preparaciones
estructura
trayectoria” de del proceso de cavitarias
dental
salud dental caries y actividad

3 5 7
2 4 6 8
Prevenir el Análisis pragmático Prevenir el
Citas de revisión
desarrollo de y actualizado del desarrollo de
frecuentes y
la caries riesgo y del manejo nuevas lesiones
5
clínico de riesgo
específicas
de caries

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
1.3 SECUENCIA DE MANEJO DE CARIES CON
ICCMS

Plan Personalizado Motivo de consulta


de Cuidado de 1° Antecedentes
Caries ELEMENTO Enfermedad actual
Manejo Operatorio Síntomas
HISTORIA
Imagen obtenida de:
https://www.sdpt.net/ICD

con Preservación 4°
AS/ICCMS/manejoindividu
aldelesiones.htm.

dental CLÍNICA
ELEMENTO
MANEJO

Imagen obtenida de:


https://www.lupusasturias
.org/noticia-asturias-

Imagen obtenida de:


https://www.google.com/ur
sa=i&url=https%3A%2F%2F


www.freepik.es%2Ffotos-
vectores


Sintetizar
ELEMENTO
ELEMENTO Valoración
Diagnosticar CLASIFICACIÓN Examen clínico visual

TOMA DE Estado de la lesión
DECICIONES Iimagen obtenida de:
https://www.facebook.com/31
0987182778594/posts/el- Análisis radiográfico
examen-cl%C3%ADnico-en-

Factores de riesgo
odontolog

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
ESQUEMA DETALLADO DE LOS ELEMENTOS DE ICCMS

Imagen obtenida de: https://www.google.com/url?


sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.freepik.es%2Fvector-
premium%2Fdibujos-animados-dentista-medico-control-dientes-
nino_25203755.

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
2. ELEMENTOS DE ICCMSTM Y EVIDENCIA DE SOPORTE

Antes y, después
de asegurarse que
no hay problema,
se evalúan los
factores de
riesgo individual

HISTORIA Imagen obtenida de:


https://gualeguaychu.gov.ar/redaccion/se
-realizo-una-encuesta-sobre-factores-de-
riesgo-en-la-cuidad.

Valoración de FACTORES DE
riesgo de caries a RIESGO
nivel del
paciente Indicadores
Predictores Imagen obtenida de:
https://es.vecteezy.com/arte-
vectorial/8387790-caricatura-nino-que-
tiene-sus-dientes-revisado-por-dentista.

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Factores de riesgo de caries a nivel del
paciente

Radiación Practicas de Exposición


deficiente
en cabeza Boca
higiene oral
inadecuadas a fluoruro
y cuello seca tópico

Alta Condición
frecuencia/ca Asistencia a socioeconómica Para niños:
ntidad de consulta . Barreras en el experiencia
bebidas o odontológica acceso a alta de caries
alimentos por servicios de en madres o
azucarados sintomatología salud cuidadores
2. ELEMENTOS DE ICCMSTM Y EVIDENCIA DE SOPORTE

Clasificación de
caries y Valoración de
actividad de las
lesiones con
Evaluación del riesgo
intraoral de caries

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Examen Examen
Determinación
del riesgo
visual radiográfico
intraoral de
caries, pero debe
ser removida.

Imagen obtenida de:


https://www.teeth22.com/blog/
odontologia/placa-dental/.

Clasificación de la Estado de actividad


caries de la lesión

Inicial
Detenida
Moderada
Activa
Severa

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Hipo-salivación/ Placa gruesa: Evidencia de
Indicadores de boca biopelícula pegajosa en
seca áreas de retención de placa

Imagen obtenida en;


https://www.dentaid.es/pro/den Imagen obtenida en;
taidExpertise/1829/como- https://m.facebook.com/Dentisteando/photo
identificar-a-un-paciente-con- s/biopelicula-falta-de-cepillado-dental-
boca-seca. inadecuadoaz%C3%BAcar-caries-dental-la-
biopelic/339529146614956/?locale=ms_MY.

PUFA (Pulpa Expuesta, Aparatos, restauraciones y


Úlcera, Fístula, Absceso) otras causas de aumento de
– infección dental retención de biopelícula

Imagen obtenida en;


https//clinica-dental-
Imagen obtenida en;
bonadex.com/odontologia-
https://clinicadentalavinguda.com/casos-
conservadora/.
clinicos/restauraciones-directas.

Experiencia de caries Superficies


y lesiones activas radiculares expuestas

Imagen obtenida en;


Imagen obtenida en; https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
https://la.dental- script=sci_arttext&pid=S2393-
tribune.com/news/los- 63042017000100014.
fluoruros/.

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
ESTADO DE RIESGO DEL PACIENTE

Ausencia de factores
de riesgo alto de
Estado de caries
Riesgo Bajo Alimentos
azucarados
Mala hygiene oral

No se considera que el
individuo se encuentre
Estado de en riesgo bajo o
Riesgo definitivamente en
Moderado riesgo alto

Presencia de cualquiera
Estado de los factores de
de riesgo alto:
Riesgo •Radiación de cabeza y
Alto cuello
•Boca seca, etc.

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES
Detección de la lesión Evaluación de la lesión Diagnóstico de caries

Antes de la clasificación de las lesiones de caries la La detección de lesiones relacionadas con otras
placa debe removerse condiciones debe ignorarse

Erosión

Hipoplasia Desadaptación

Imagen obtenida de:


https://clinicasanchezcolodro.com/las-lesiones-no-
cariosas/

Imagen obtenida de: Imagen obtenida de:


Imagen obtenida de:
https://www.clinicaferrusbratos.com/estetica-
https://odontotecks.com/blog/aprende-a-eliminar-la-placa-dental/ https://clinicamaip.com/wp-
dental/hipoplasia-dental/
content/uploads/2020/09/2020-Iglesia-Puig-MA-
Rev-Int-Protesis-Indicaciones-
incrustaciones_compressed.pdf
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE
LESIONES CORONALES DE CARIES

DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS COMBINADAS DE CARIES DE ICCMS

Superficies sanas
CATEGORIAS DE CARIES

(código ICDAS 0) Superficie dental sana


Sin evidencia de caries visibles

Estadío inicial de caries Primer cambio visibles o


(códigos ICDAS 1 y 2) cambio detectable en el esmalte

Visto como una opacidad de caries

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
CATEGORIAS DE CARIES DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS COMBINADAS DE CARIES DE ICCMS

Estadío moderado de caries Una lesión de mancha blanca o café con Ruptura
(códigos ICDAS 3 y 4) localizada del esmalte, sin dentina expuesta visible
(código ICDAS 3), o una sombra subyacente de
dentina (código ICDAS 4).

Imagen obtenida de:


https://www.dentalmex.mx/producto/sonda-periodontal-who-oms/

Estadío severo de caries


(códigos ICDAS 5 y 6) Cavidad detectable en esmalte opaco o
decolorado con dentina visible
(códigos ICDAS 5 o 6).

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE
LAS LESIONES CORONALES DE CARIES

en Toma
Hallazgo de lesiones de dos radiografí
as
diferentes estadíos con un lapso de ti
empo entre
de progresión ellas.

Imagen obtenida de:


https://www.directorioodontologico.info/20
17/03/radiologia-de-la-caries-dental.html

Estimar la profundidad
de desmineralización
por caries en el
esmalte y la dentina
Imagen obtenida de:
https://patoral.umayor.cl/radiologia-de-las-
caries/
Imagen obtenida de:
https://patoral.umayor.cl/radiologia-de-las-caries/
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
CLASIFICACIÓN RADIOGRÁFICA DE LAS
LESIONES CORONALES DE CARIES

CATEGORIAS DE CARIES ICCMS SISTEMA DE REGISTRO ICDAS RADIOGRÁFICO

Ausencia de radiolucidez
0 Sin radiolucidez

RA 1 Radiolucidez en 1/2 externa del esmalte

RA:
Estadíos
RA 2 Radiolucidez en la 1/2 interna del esmalte ± UAD (Unión amelo-dentinal)
iniciales

RA 3
Radiolucidez limitada al 1/3 externo de la dentina

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
CATEGORIAS DE CARIES ICCMS SISTEMA DE REGISTRO ICDAS RADIOGRÁFICO

RA:
Estadíos RA 4 Radiolucidez que alcanza hasta el 1/3 medio de la dentina
moderados

Radiolucidez que alcanza hasta el 1/3 interno de la dentina,


clínicamente cavitada
RA 5

RA:
Estadíos
severos

RA 6 Radiolucidez en la pulpa

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
COMBINACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA

CATEGORÍAS RADIOGRÁFICAS (R)

CATEGORÍAS
ICCMS (C)

SanaCR InicialCR InicialCR ModeradaCR SeveraCR

SanaCR
InicialCR InicialCR InicialCR o ModeradaCR SeveraCR
ModeradaCR

ModeradaCR ModeradaCR ModeradaCR ModeradaCR SeveraCR

SeveraCR SeveraCR SeveraCR SeveraCR SeveraCR

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
VALORACIÓN DE LA
ACTIVIDAD DE CARIES
c t i v a s o i n activas
Lesiones a

isual
Apariencia v
ctil
Sensación tá m u l a r placa
r a a c u
Potencial pa e n f e r m edad
lu d o
Estado de sa
gingival

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Lesión Activa

Mayor probabilidad de
cambiar de estado

Aumento de actividad
dinámica de movimiento
mineral

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Lesión inactiva (detenida)

Menor probabilidad de cambiar de


estado

Menor movimiento de minerales

Permanece con la misma severidad

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
ESTADÍOS INICIALES Y MODERADOS DE CARIES
SIGNOS DE LESIONES SIGNOS DE LESIONES
ACTIVAS DETENIDAS

Esmalte blanco- Pérdida de brillo


amarillento
Esmalte blanco, Esmalte duro,
café o negro brillante y liso

Lesión no cubierta
por placa gruesa
Áspera,, fosas y
Cubierta por placa
fisuras cerca del
gruesa
margen gingival

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
ESTADÍOS SEVEROS DE CARIES
SIGNOS DE LESIONES SIGNOS DE LESIONES
ACTIVAS DETENIDAS

Dentina suave, o
consistencia de cuero
Dentina brillante y dura
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014. al sondaje

Elaboración de Clasificación de
la historia caries

Síntesis y diagnostico
de la probabilidad de
riesgo de aparición
de nuevas lesiones o
progresión
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
DIAGNÓSTICO ICCMS DE CARIES

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
ANÁLISIS ICCMS DE RIESGO DE CARIES PARA VALORAR LA
PROBABILIDAD DE NUEVAS LESIONES O DE PROGRESIÓN

DE CARIES

La evaluación de riesgo
Riesgo individual de caries,
debe hacerse como una
para que se logren los
parte integral del plan de
mejores desenlaces para
cuidado de caries
los pacientes


Los grupos deben escoger
los métodos de valoración
Clasificación:
de riesgo de caries,
Riesgo bajo, moderado
aceptado para el uso de
o alto
ICCMS

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
El núcleo de la matriz representa 9 celdas codificadas por colores, en las que la probabilidad de
riesgo de aparición de nuevas lesiones o de progresión, se agrupa por colores análogos a los de un
semáforo.

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
ELEMENTO 4 - MANEJO:
Prevención de caries, Control
& Manejo Operatorio con
Preservación Dental
personalizados 34
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Integral Personalizado
35
Plan de Cuidado

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
estado de riesgo

36 elaboración
alto

individual objetivo
principal moderado

bajo

Manejo de
los factores
de riesgo
del
paciente
protección

de plan
superficies preventivo
dentales
sanas

activas o detenidas Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
37
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
38
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Manejo individual de lesiones
superficies sanas y
lesiones detenidas:
Los niveles de manejo clínico para lesiones activas prevención basada en el
riesgo.

Estadío de manejo
inicial de caries
(Manejo No
Operatorio (MNO) -
control)

Estadío de manejo
moderado de caries
(en general MOPD

Estadío de manejo
severo de caries (en
general MOPD) 39
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Manejo individual de lesiones 40

radiográficamente
RA3

revisión de la
mejor evidencia examen clínico:
disponible lesión moderada

TRATAMIENTO
SUGERIDA
POR ICCMS

modificaciones a opciones clínicas


nivel local

MNO
MOPD

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Manejo individual de lesiones 41
Principios operatorios con preservación de
cuidado restaurativo
extensión de las estructura dental: ICCMS remover la dentina
lesiones de caries reblandecida

A FORMA Y infectada
dentina REMOCIÓN DE
EXTENSIÓN DE LA
infectada o CARIES EN LA
PREPARACIÓN prevenir la exposición
afectada. ZONA PULPAR
CAVITARIA de una pulpa vital

LESIONES ACTIVAS
DENTINA PULPAR
SEVERAS
CARIADA
riesgo de exposición de
pulpa vital PIGMENTADA

excavación paso a paso


(excavación parcial)

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Manejo individual de lesiones 42

CARIES ASOCIADA superficies sanas y las lesiones


CON RESTAURACIONES inactivas (detenidas)
O SELLANTES (CARS) MNO

ICCMS

sellar o reparar los


márgenes
defectuosos o
cariados lesiones moderadas/severas

inactivas (detenidas)
MOPD

mantenimiento/reparación:
sellantes defectuosos o perdidos

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
43
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
44
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.

ICCMS recomienda que las


consultas de revisión y
monitoreo (llamadas
comúnmente intervalos de
revisión) se ajusten de
acuerdo con la edad del
paciente y su estado de
riesgo.

45
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Desenlaces del manejo de caries usando ICCMS

El uso de este sistema debería


facilitar la retroalimentación en
el éxito del cuidado para los
pacientes y el equipo de
profesionales de la salud oral,
así como facilitar la información
de la reevaluación y la revisión
del cuidado

46
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
1.Mantenimiento
de Salud 2.Control
de Enfermedad

47
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
3.Impactos mas 4.Métricas de
amplios del calidad centrados
ICCMS en el paciente

48
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
49
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
ICCMS en la Práctica

Remoción
conservadora
de esmalte y
dentina y el Un manejo de caries
sellado de de la infancia
temprana, enfocado
caries en cuidados en
Remineralización casa, prevención y,
no se limita solo tratamiento
al esmalte sino restaurativo puede
que también tener desenlaces
positivos
puede ocurrir en
50 la dentina

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Desarrollos La agenda de investigación, tanto para ICCMS™ como para
Relacionados la implementación global se desarrollará de manera
incremental a través del tiempo
5.1 Nueva evidencia en tecnología actual o emergente

51
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
52
5.2 Agenda de Investigación de ICCMS™ y GCCM

1. Implementación-Investigación Científica: entendimiento de barreras del adopcion y mejoramiento


ICCMS y facilitarlo
2. Desarollo y evaluación de metodos para evaluacion de riesgo de caries en práctica clínica
3. Evaluación de validez/utilidad de M. de Probabilidad y Riesgo de Caries de ICCMS en practica clínica
4. Evaluación: para mejorar clasificación de caries (estadíos operatorios o no operatorios)
5. Detección y manejo de lesiones activas (S. Radiculares y Adyacentes a Rest. y Sell.)
6. Investigación para evaluar el impacto de ICCMS y plan personalizado de manejo a futuro de caries
7. Desarrollo y evaluación de tecnologías remineralizantes novedosas que inhiban la progresion de
lesiones iniciales de caries.
8. Investigación sobre técnicas restaurativas y materiales de conservacion de estructura dental que
protejan al diente de caries a futuro
9. Determinar porque pacientes con niveles altos de enfermedad no responden a intervenciones
primarias tradicionales de prevencion.
10. Como se adapta el Sistema ICCMS en manejo de tasas altas de caries en dentición primaria
11. Determinar si el ICCMSTM puede funcionar como una medida sensible de los cambios en la
enfermedad en individuos con altos niveles de enfermedad (en la dentición primaria), en los que la
mayoría de dientes están en el extremo más severo del proceso continuo de caries.

53
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
5.3 Aprendizaje en línea integrado y
software para el manejo de la
información.

Evaluación lógica e integral


Con el fin de facilitar la
Manejo de la caries dental
implementación de ICCMSTM en la
Permitir el registro y reporte
práctica clínica y el ámbito del mejoramiento de calidad.
educativo, el sistema debería estar
respaldado por un software de
manejo clínico bien diseñado y
probado en el manejo clínico en
facultades de odontología y en el
consultorio odontológico. 54
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Implementación de ICCMS – GCCM

•Guía para clínicos y •Guía de referencia •Libro de recursos de


educadores
ICCMS

•Apoyo para el
•E-learning
consultorio

•Herramientas
•Apoyo para el paciente
impresas: Apoyo para

el paciente

55
Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon; 2014.
Bibliografía:

Pitts NB, Gail V, Longbottom. Guía ICCMS™ para clínicos y educadores Londres: KingCollegeLondon;
2014.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
OPERATORIA DENTAL I
PRINCIPIOS GENERALES DE LAS
PREPARACIONES

DOcente DRA. MARCELA



QUISIGUIÑA
SEMESTRE QUINTO A

Guilcapi Lisbeth
Landázuri MARCEL
INTEGRANTES LOPEZ LIZBETH
LOZADA MELANIE
Molina María
oCRUBRE 2022 - MARZO 2023 MORENO CHRISTIAN
1
Con instrumental cortante de mano

Instrumental cortante rotatorio a diferentes


LA velocidades
MODIFICACIÓN

DE LOS TEJIDOS Con un chorro de aire mezclado con abrasivo


DUROS SE PUEDE

REALIZAR:
Con láser de alta penetración (bio-YAG) o de
mediana penetración como el CO2, Excimer.

1. Materiales no adhesivos: con maniobras de Con ultrasonido


retención y anclaje, la operatoria se extiende a
otras áreas de tejido sano.
2. Materiales adhesivos: mediante ionómeros,
composites, el diente se restaura con ningún
desgaste de tejido sano.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
OBJETIVOS DE 2
UNA
PREPARACIÓN
1. Apertura de tejidos duros para el acceso a la
lesión
2. Extensión de la brecha hasta tener paredes sanas
y fuertes sin debilitar el diente
3. Conformación para dar soporte, retención y
anclaje a la restauración
4. Eliminación de tejidos cariados, descalcificados,
etc.
5. Ejecución de maniobras preventivas para evitar
caries
6. No dañar tejidos blandos peri dentales
7. Protección de la biología pulpar
1. Cavidad: forma determinada y creada por el 8. Facilidad de restauración por técnicas
odontólogo en un diente empleando aparatología y complementarias.
técnicas para su restauración. Puede ser dentro o
RELLENO COLOCADO
fuera del diente; por ello se reemplaza el termino ADENTRO O
PREPARACION por CAVIDAD. RESTAURACIÓN ALREDEDOR DE UNA
PREPARACIÓN PARA
2. Preparación cavitaria: la forma interna o externa que DAR FUNCIÓN

se da al diente para efectuarle una restauración con


BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL
fines preventivos y de reemplazo de otras piezas. INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR.

BUENOS AIRES: PANAMERICANA; 2006.
1. Fosa: depresión que da origen a uno o más surcos con
fondo de esmalte
CLASIFICACIÓN 3
2. Hoyo: fosa que llega a la dentina (punto) 1. SEGÚN SU
3. Surco: extensión lineal de depresión sin atravesar el FINALIDAD:
esmalte 1. Finalidad terapéutica: se pretende devolver al
4. Fisura: surco que llega a dentina o surco fisurado diente su función perdida por un proceso
Los hoyos y fisuras son situaciones patológicas ya que patológico.
en las preparaciones cavitarias son sitios ideales para el 2. Finalidad estética: mejorar las condiciones
desarrollo de caries CLASE I. estéticas del diente

3. Finalidad protésica: servir de sostén a otro

diente, ferulizar, modificar la forma; cerrar
diastemas.
4. Finalidad preventiva: evitar lesión
5. Finalidad mixta: combinación de varios factores

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
2
Clase V: tercio gingival de todos los
dientes a excepción en hoyos o
(CLASIFICACIÓN DE BLACK) fisuras naturales.
4
Clase I: se desarrollan en defectos
de la superficie dentaria:
1) fosas, hoyos, surcos o fisuras oclusales de
premolares y molares.
2) cara lingual de incisivos y caninos; fosas y
surcos bucales de molares.
Clase II: superficies proximales de
premolares y molares
Clase III: superficies proximales de 3. Según su extensión
incisivos y caninos que no Simples: superficie del diente
Compuestas: 2 superficies
abarquen el ángulo incisal Complejas: más de 2 superficies
Clase IV: superficies proximales

4. Según su etiología
de incisivos y caninos que
Preparaciones de hoyos y fisuras
abarquen el ángulo incisal Preparaciones de superficies lisas
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:

PANAMERICANA; 2006.

NOMENCLATURA DEL DIENTE 5

La preparación de un diente también se identifica con un cuerpo geométrico.


Las caras toman el nombre del reparo anatómico más cercano (bucal, lingual).

La superficie masticatoria de molares y premolares se denomina cara


oclusal. En incisivos y caninos es borde incisal.
Todo lo que mira hacia línea media de boca, en sentido
anteroposterior es mesial y la cara opuesta es distal.

El termino bucal se utiliza para molares y premolares; labial para dientes anteriores; en lo
sucesivo no se utilizará la palabra vestibular; los términos lingual y palatino son equivalentes
y de aquí en adelante se utilizará la palabra lingual para distinguir esta parte del diente.

Las palabras cervical y gingival son equivalentes, pero de


aquí en adelante se utilizará el termino gingival solo.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
EJEMPLOS
Ángulos
6
MOLAR INFERIOR Ángulo mesiobucal
Ángulo distobucal

Ángulo mesiolingual
Cara bucal Distolingual
Cara lingual
Cara mesial
Cara distal
Cara oclusal

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
PREMOLAR INFERIOR 7

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
CANINO INFERIOR NOMENCLATURA DE 8

1. Cara labial PREPRACIONES CAVITARIAS


2. cara lingual

Ángulos triedros
3. cara mesial Mesiobucopulpar
4. cara distal Distobucopulpar
5. borde incisal Mesiolinguopulpar
Distolinguopulpar
Paredes
Bucal
Lingual
6. cíngulo Ángulos diedros Mesial
7. ángulo mesiolabial Mesiobucal Distal
8. ángulo mesiolingual Mesiolingual Pulpar
9. ángulo distolabial Distobucal
10. Ángulo distolingual distolingual
Bucopulpar
Linguopulpar
Distopulpar
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA,
EDITOR. BUENOS AIRES: PANAMERICANA; 2006. Mesiopulpar
PREPARACIONES DE CLASE II EN 9
PARED AXIAL
PREMOLARES
Pared gingival

Ángulo axiopulpar
Ángulo axiogingival
Ángulo axiolingual

Ángulo axiobucal
Ángulo gingivolingual
Ángulo gingivobucal
Ángulo cavosuperficial
gingival

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
PREPARACIÓN COMPUESTA DE CLASE I EN 10
MOLAR INFERIOR

Se tiene en la caja bucal:


Pared axial
Pared gingival
Pared mesial
Pare distal
Ángulo axiogingival
Ángulo axiomesial
Ángulo axiodistal
Ángulo axiopulpar

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
PREPARACIÓN DE CLASE IV 11

PARED AXIAL
Pared labial
Pared lingual
Ángulo axioincisal
Pared gingival
Ángulo axiolabial
Ángulo axiolingual
Ángulo axiogingival
Ángulo cavolabial
Ángulo cavolingual
Ángulo cavogingival
Escalón incisal
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA
DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA,
EDITOR. BUENOS AIRES: PANAMERICANA; 2006.
FACTORES CAVITARIOS 12
BISELES Y ÁNGULOS CAVOS
Espesor del esmalte Cuando una pared cavitaria emerge hacia la
Zona amelodentinaria
Espesor de la dentina superficie del diente, determina un ángulo
Profundidad total que se denomina Angulo o borde
Angulación del ángulo cavosuperficial
Angulación de la pared con el piso o pared
cavosuperficial.
pulpar
Angulación total de la pared con respecto a la
superficie libre del diente
Si los ángulos son agudos, redondeados o
biselados
Zona amelocementaria
Socavados
Biseles
Cajas en cavidades compuestas
Regularidad de una pared

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL


INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS
AIRES: PANAMERICANA; 2006.
13
MATERIALES DE 1. PLÁSTICOS: SE INSERTAN EN BOCA EN FORMA PLÁSTICA, SE
INCREMENTAN POR CÚMULOS SUCESIVOS Y ENDURECEN POR:

RESTAURACIÓN:
AMALGAMA, COMPOSITE, IONÓMERO, COMPÓMERO, CEMENTOS,
ORO PARA ORIFICAR.
RÍGIDOS: SE INSERTAN EN BOCA EN UN SOLO BLOQUE QUE SE FIJA
CLASIFICACIÓN CON CEMENTO Y SE RETIENE POR FRICCIÓN. COMO
1. Su forma de inserción INCRUSTACIONES METÁLICAS, CERAMOMETÁLICAS, DE
2. Características estéticas PORCELANA, CORONAS.

3. Capacidad adhesiva al diente


4. Capacidad anticariogénica por la liberación 2. ESTÉTICAS: composite, compómero,
de flúor porcelana
5. Durabilidad en boca No estéticos: amalgama, oro

3. ADHESIVOS: IONÓMERO, compómero,


5. PERMANENTES: durabilidad media de 15 a
composite
20 años como amalgama, oro, porcelana.
No adhesivo: amalgama, oro
Temporarios: duran entre 3 y 15 años como
ionómero, compómero, composite.
4. ANTICARIÓGENICO: ionómero, compómero
No anticariogénico: amalgama, porcelana,
6. PROVISORIOS: duran hasta 3 años como
composite, oro
cementos de óxido de cinc y eugenol,
cementos fraguables de hidróxido de calcio, BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN
CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES: PANAMERICANA;
gutapercha.
2006.
14 TIEMPOS FUNDAMENTOS
FINALIDAD DE LOS PUNTOS 1 Y 2: CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS.

OPERATORIOS EL PUNTO 3: PERMITE AL OPERADOR CONCENTRARSE EN SU TAREA,


EL CAMBIO DE INSTRUMENTO MANUAL EXIGE DE 6 A 8
METODOLOGÍA EN EL ORDENAMIENTO DE MOVIMIENTOS DE DEDOS, BRAZOS Y CUERPO, DISTRAE Y FATIGA AL
MANIOBRAS PARA LAS PREPARACIONES OPERADOR.
DENTARIAS FUNDAMENTADAS CON REQUISITOS EL PUNTO 4: CONSECUENCIA LÓGICA DE MANIOBRAS CON
BIOLÓGICOS, MECÁNICOS, ESTÉTICOS Y ORDENAMIENTO METÓDICO BIOMECÁNICO
PREVENTIVOS.

Objetivos CONCEPTOS DE OTROS AUTORES


1. Obtener la forma con secuencia lógica Black fue el primero en ordenar los pasos para
2. Evitar la repetición de maniobras y preparación cavitaria:
hacerlos en su totalidad 1. Obtención del contorno
3. Reducir el número de instrumentos a 2. Obtención de las formas de retención y
utilizar resistencia
4. Completar la preparación en el menor 3. Obtención de las formas de conveniencia
tiempo sin poner en riesgo biológico del 4. Eliminación de dentina cariada remanente
diente 5. Terminación de la pared adamantina
6. Limpieza de la cavidad

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL


INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS
AIRES: PANAMERICANA; 2006.
Parula y col describen lo siguiente: NUEVO ORDENAMIENTO DE LOS TIEMPOS OPERATORIOS 15
1. Apertura 1. MANIOBRAS PREVIAS: ANTES DE PROCEDER CON LA
2. Extirpación de tejido cariado PREPARACIÓN DENTARIA ES MUY IMPORTANTE REALIZAR
3. Conformación de la cavidad MANIOBRAS EN RELACIÓN A CRITERIOS TERAPÉUTICOS,
BIOLÓGICOS, ESTÉTICOS Y MECÁNICOS PARA LOGRAR ARMONÍA
4. Extensión preventiva
DEL APARATO MASTICATORIO. SU EJECUCIÓN DEBE TENER
5. Forma de resistencia RIGOR COMO ES HABITUAL EN ORTODONCIA Y CIRUGÍA.
6. Base de cemento
7. Forma de retención
8. Forma de conveniencia 2. APERTURA: SE ABREN LOS TEJIDOS DUROS PARA LLEGAR A LA
LESIÓN
9. Biselado de borde cavitarios
10. Terminación de la cavidad
3. CONFORMACIÓN: LA EXTENSIÓN PREVENTIVA DE LA CAVIDAD SE
DEBE LLEVAR A CABO AL FINAL DEL TIEMPO OPERATORIO; YA QUE
PRIMERO SE DEBE LOGRAR LA FORMA CAVITARIA CON
CONDICIONES BIOMECÁNICAS Y POR ÚLTIMO DECIDIR DE
Zabotinsky propicia lo siguiente: ACUERDO CON EL DIENTE Y EL PACIENTE, SI SE DEBE EXTENDER O
1. Apertura y delimitación NO ESTA FORMA CAVITARIA PARA CUMPLIR CON REQUISITOS
PREVENTIVOS QUE VARÍA. ES IMPORTANTE RECORDAR QUE SE
2. Eliminación del tejido enfermo
DEBE AHORRAR TEJIDO DENTARIO SANO.
3. Tallado de la cavidad

4. Aislamiento pulpar 1. RESISTENCIA


5. Regularización del borde cavo periférico 2. PROFUNDIDAD
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL 3. CONVENIENCIA
INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS 4. EXTENSIÓN FINAL
AIRES: PANAMERICANA; 2006.

16

4. Extirpación de Que pudieran haber quedado en el


tejidos deficientes interior de la cavidad
7. Terminación de Se debe diferenciar entre pared y
biselado, porque solo se realizará
paredes biselado cuando sea requerido

5. Protección Proteger tejidos dentarios


dentinopulpar remanentes

Se realiza repetidas veces en todos


8. Limpieza los tiempos operatorios, después de
la extirpación de tejidos deficientes
Durante la conformación de la
6. Retención o
cavidad se producirá inclinación de
anclaje paredes

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Tiempo operatorio N 1: maniobras previas 17
Escuchar lo que relata el paciente y registrar sus E. Observación de la forma, el tamaño y la ubicación de la relación
de contacto, troneras, espacios interdentarios
requerimientos biológicos, mecánicos y estéticos Reconstruir con exactitud en la restauración
Observar características anatomofisiopatológicas F. Observación del nivel y la condición de los tejidos del periodonto,
Controlar su relación con los dientes vecinos y la papila gingival, la profundidad del surco y la presencia de bolsa
Obtener el diagnóstico de la condición periodontal y adaptar a las
antagonistas necesidades necesarias
Verificar la condición de los tejidos, corregir la G. Observación de la movilidad del diente y corrección del trauma
que la produce
oclusón
Evitar lesiones periodontales por trauma

A. Historia clínica, diagnóstico y pronóstico del caso H. Detartraje y eliminación de placa


Conocer los requerimientos del paciente, sus antecedentes y su estado Trabajar con una boca limpia, sin placa ni cálculos
actual. I. Anestesia y preparación del campo operatorio
B. Prueba de vitalidad, radiografía y transiluminación Utilizar en tratamientos más complejos (diagnostico pulpar o periodontal)
Diagnóstico del estado de la pulpa.
Diagnóstico de tejidos duros, espesor del periodonto
Diagnóstico de lesiones interproximales
C. Análisis funcional de la oclusión y determinación de la dirección
de las fuerzas masticatorias
Asegurar el correcto funcionamiento del aparato masticatorio
D. Corrección de las cúspides del diente o de las de sus
antagonistas
Ajuste oclusal correcto funcionamiento del aparato masticatorio

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Tiempo operatorio N 2: apertura 18

Instrumental
Crear o ampliar la brecha Varía según se esté
que permita el acceso a los operando sobre un diente
tejidos lesionados o con esmalte íntegro o sobre
deficientes para extirparlos un diente que ya tenía una
brecha

Diente con esmalte íntegro


Utilizando velocidad super alta con fresa Utilizando la velocidad convencional o mediana
redonda o piriforme, troncocónica lisa con fresa piriforme o con forma de cono invertido

Utilizando otros sistemas


de corte (láser, aire
abrasivo, ultrasonido), de
acuerdo con las
instrucciones del
fabricante

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Diente con brecha 19

Instrumental Objetivos

Obtener un contorno cavitario preliminar


Fresa troncocónica lisa larga a Lograr formas de resistencias que permitan
velocidad super alta y
soportar las fuerzas masticatorias
refrigeración acuosa o la misma
fresa con extremo redondo. Obtener una profundidad cavitaria que
permita eliminar los tejidos deficientes e
insertar el material de restauración
Lograr formas de conveniencia que permita
PASOS buena instrumentación
1. CONTORNO Obtener extensión final de la cavidad con
2. RESISTENCIA ubicación de los bordes cavitarios en zonas
3. PROFUNDIDAD más adecuadas por motivos mecánicos,
4. CONVENIENCIA estéticos o funcionales
5. EXTENSIÓN FINAL

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Contorno 20

Delimita la superficie que abarcará la restauración sobre el diente

Se realiza de la siguiente manera:

Instrumental: uso de fresas cilíndricas, piriforme o


troncocónica en velocidad super alta, con
refrigeración acuaosa.

Técnica: se coloca la fresa de modo perpendicular a


la superficie y se extiende la cavidad siguiendo el
contorno preestablecido según los siguientes
factores.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
21
Factores 1. Extensión de la lesión: eliminar los tejidos deficientes, la
línea de contorno se incluir todos los tejidos lesionados

2. Condición de los tejidos duros remanentes: una vez


eliminados los tejidos lesionados, se deben examinar los
tejidos duros remanentes

3. Anatomía dentaria: la forma particular de cada diente


(oclusal, caras libres o proximales)

4. Surcos y fisuras vecinos a la lesión: la línea de contorno


debe incluir todas las fisuras que hayan sido invadidas por las
caries

5. Requisitos estéticos: se puede modificar el contorno


ligeramente para satisfacer los requisitos estéticos del
paciente.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
6. Fuerzas masticatorias: se clasifican en dos categorías: 22

a) preparaciones situadas en áreas


funcionales o de trabajo: recibirá los
impactos masticatorios en forma
directa

b) preparaciones situadas en áreas no


funcionales: recibirá los impactos
masticatorios en forma indirecta, reciben
presiones más intensas

7. Tejidos blandos periodontales: se debe preferir la terminación del borde cavitario lejos del margen
o de la papila gingival para no alterar la buena relación encía-diente.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Cuando el borde cavitario se encuentra muy próximo o invade el surco gingival, lo que obliga a tomar 23
medidas necesarias para adecuar la preparación

Separación por medios mecánicos,


químicos, eléctricos o combinados

Gingivectomía

Colgajo gingival

Cirugía de tejidos óseos y blandos

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
8. Alineación del diente: debe existir una correcta alineación
del diente en su arcada. 24

9. Predisposición a la caries o a otras lesiones: cuando el


diente presenta acumulación de placa falta de higiene se dice
que corre un riesgo alto.

10. Material de obturación: los materiales más débiles


requieren un área cavitaria más restringida para evitar su
rápida destrucción en boca

11. Abrasión: una superficie desgastada por abrasión permite


un diseño con contorno más restringido

12. Erosión y abfracción: se producen sobre el tercio cervical


pueden abarcar (esmalte, dentina y cemento)
Diseño más complejo:
a) por hallarse en zonas muy cercanas a la pulpa
b) por su extensión
c) por su escasa profundidad

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Resistencia depende de factores: tejidos duros,
forma, espersor,ubicación
25

1. Paredes del esmalte


1. Paredes del esmalte
Toda pared de esmalte debe tener su correspondiente apoyo dentinario
2. Tamaño de la o ser reforzado con un material adhesivo de restauración
preparación
3. Inclinación de las 2. Tamaño de la preparación
paredes
4. Influencia de la Evitar la destrucción
Restauración que
de tejidos dentarios
topografía dentaria proteja los tejidos
sanos. Al aumentar 1
5. Ángulos diedros dentarios
o 2 mm en cualquier
remanentes,
internos sentido da como
como una
resultado una
6. Piso cavitario incrustación.
pérdida de tejidos.
7. Paredes debilitadas

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
3. Inclinación de paredes y ángulo cavo 26

1. Asegurar la retención o anclaje de la restauración sin debilitar las paredes dentarias


2. Facilitar el acceso e instrumentación cavitaria y la posterior inserción de la
restauración
3. Proteger la pared de esmalte en la zona del ángulo cavo
4. Proteger el material de obturación cuando su naturaleza así lo requiera
5. Resistir las fuerzas que inciden en el diente
6. Permitir la inserción de restauraciones rígidas (incrustaciones)

90º debido a que resulta


favorable tanto para el esmalte
como para el material

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Posibilidades 27

ES DIFÍCIL CONSEGUIR UN ÁNGULO CABO DE 90º EN TODOS LOS


MÁRGENES CAVITARIOS

Debido a la cambiante topografía


de la superficie externa del diente

Presencia de cúspides
Altura variable
Diferente inclinación de los
prismas de esmalte

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
28
CUSPIDES ALTAS
Dientes con cúspides altas
cuya inclinación es de 40º o
más con respecto a un plano
oclusal horizontal

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
29
a) La preparación cavitaria de tipo
Black, con paredes paralelas determinan
en el borde cavo un ángulo obtuso de
130º, desfavorable para la resistencia
marginal de la amalgama
b) La preparación cavitaria con paredes
convergentes 10º hacia adentro respecto
de la vertical determina un ángulo cavo
de 120º, más favorable para la amalgama.
c) La preparación cavitaria con paredes
divergentes, 10º hacia afuera con
respecto a la vertical forma un ángulo
cavo de 140º, que produce espesores
muy delgados de amalgama en la zona
marginal lo que predispone a su fractura.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.

30
CUSPIDES BAJAS
Diente con inclinación cuspídea de 20º con respecto a un plano
horizontal.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
CUSPIDES BAJAS 31

a) La preparación cavitaria con pared


paralela (tipo Black) forma un ángulo cavo
de 110º.
b) La preparación cavitaria con pared
convergente hacia oclusal forma un ángulo
de 100º; al igual que la anterior, es favorable
para la resistencia de la amalgama.
c) La preparación cavitaria con pared
divergente hacia oclusal forma un ángulo de
120º, más desfavorable para la resistencia
marginal de los materiales.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
32

En un diente con cúspides muy altas


(más de 40º) la relación a amalgama-
esmalte en la zona oclusal no será
muy favorable para la amalgama.
Paredes divergentes hacia oclusal en
todo el contorno ofrecen una
condición mucho más desfavorable
para la amalgama. 6
En él diente con cúspides bajas la
inclinación de la pared cavitaria no
incide de un modo tan fundamental
sobre la resistencia de la amalgama

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
INFLUENCIA DE LA TOPOGRAFIA DENTARIA 33

La topografía de la superficie dentaria


se puede analizar en las siguientes
áreas
A. Caras oclusales de molares y
premolares
B. Caras Proximales 6
C. caras libres
D. caras linguales de incisivos
superiores

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Factores Determinantes 34

Factores
1
para
tener en cuenta: 3
1. La altura cuspídea (más de 40º o
menos de 20°) e inclinación de las
vertientes.
2. Ancho y profundidad de fosas y
surcos.
3. Curvatura de la superficie
dentaria en caras proximales o
libres.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
CARAS OCLUSALES DE MOLARES Y
35
PREMOLARES
Áreas: 1
1. Reborde marginal mesial
2. Fosa mesial y surcos
marginales
3. Surco principal
4. Fosa central y surcos
anexos
5. Puente de esmalte
linguodistal
6. Fosa distal y surcos
marginales
7. Reborde marginal distal
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
36
INCLINACIÓN DE PAREDES

Área 1. Divergentes hacia


oclusal para proteger el
reborde marginal.
Área 4-5. paralela hacia
oclusal para no debilitar el
puente de esmalte
Área 5-6. Ídem
Área 7. Divergente hacia
oclusal.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
37
PERFIL C-D (DE BUCAL A LINGUAL, A LA ALTURA DE LA
CÚSPIDE MESIO BUCAL)

Áreas:
1. Cúspide mesiobucal
2. vertiente en ángulo de 40º
3. Surco principal
4. V Vertiente en ángulo de 40° 5. cúspide
mesiolingual Inclinación de paredes.

Área 2-3-4. Convergente hacia oclusal para


obtener un ángulo cavo mas cercano a 90°
que permite mayor espesor de material de
restauración en el borde cavo sin debilitar
las cúspides
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
38
PERFIL E-F: CORTE DE BUCAL A LINGUAL TRANSVERSAL
POR EL CENTRO DEL DIENTE.

Áreas
1. Reborde bucal entre las dos cúspides
principales .
2. Surco transversal (bucocentral) .
3. Fosa central y surcos anexos .
4. Puentes de esmalte linguodistal .
5. Reborde Lingual Inclinación de paredes.

Área 1. Divergente hacia oclusal para


proteger el reborde bucal.
Área 3-4. Paralela hacia oclusal junto al
puente central de esmalte.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
PERFIL G-H. (BUCAL A LINGUAL, ALTURA O CÚSPIDE 39
DISTOBUCAL)

Áreas:
1. Cúspide distobucal
2. Vertiente
3. Puente de esmalte
4. Surco linguodistal
5. Cúspide distolingual Inclinación de
paredes

Área 3-4. Paredes paralelas si las vertientes


respectivas tienen inclinación de 20°.
Paredes convergentes hacia oclusal si las
vertientes tienen inclinación de 40°.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Caras proximales y caras libres 40

En la 1
gran mayoría de los casos las 3
caras proximales y libres de todos los
dientes, presentan superficies planas o
ligeramente convexas hacia el exterior,
las excepciones son las caras palatinas
de los incisivos superiores y los dientes
con anomalías o defectos de
formación.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Caras proximales y caras libres 41

Para obtener un ángulo cavo de 90º,


basta con observar la regla de
mantener las paredes de esmalte
paralelas a la dirección de los prismas
en cada una de las áreas analizadas,
salvo en la zona del margen gingival,
donde la dirección de los prismas es
irregular y puede inducir a error.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Caras Linguales de incisivos y caninos superiores 42

La extrema irregularidad
morfológica de la cara lingual de
los incisivos y caninos superiores
impide establecer reglas fijas con
respecto a la inclinación de las
paredes, por ello se respeta el
apoyo de esmalte en dentina sana
y angulación de 90° en el ángulo
cavo.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
43

Son los que se forman en la


intersección de las paredes
pulpar, axial o gingival con sus
paredes laterales. en la actualidad
se preconizan los ángulos diedros
redondeados para reducir la
tensión interna del diente durante
la masticación que podrían
determinar la fractura dentaria

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
44

En el diseño cavitario es necesario


ofrecer superficies planas que sean
perpendiculares a la dirección de las
fuerzas masticatorias habituales como
factor primordial de resistencia en la
cara lingual de los incisivos o premolares
inferiores por oclusal, el piso debe
quedar aproximadamente paralelo a la
superficie respectiva del diente, es la
que recibe las fuerzas masticatorias.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
45

En las preparaciones de la clase III -V , el


piso es paralelo a la superficie externa
y puede resultar ligeramente convexo,
siguiendo la curvatura anatómica de la
cara libre.
El piso no debe ser cóncavo o esférico
a causa de la posibilidad de que una
fuerza incidente en un extremo de la
restauración lo haga rotar y produzca
su desplazamiento.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
46
PAREDES DEBILITADAS

Las paredes debilitadas en una


preparación cavitaria, puede
suceder que por avance de la
lesión o por exceso de
instrumentación una pared quede
muy poco espesor de tejido
remanente.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
PROFUNDIDAD 47
Para determinar la profundidad de una
preparación, es decir los niveles
mínimo y máximo del piso, se debe
tener en cuenta factores
primordiales y secundarios, estos
también se relacionan con el material
de restauración que se va a utilizar
que puede ser plástico, como
amalgama, composite, ionómero,
compomero, o rígido como las
incrustaciones. En el caso de las
restauraciones plásticas como en las
rígidas los factores primordiales son:
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
FACTORES PRIMORDIALES 48

1. El piso cavitario debe hallarse en


dentina ( nivel mínimo cuando se utiliza
la amalgama. para todos los demás
tipos de restauraciones no es
necesario que el piso cavitario se
encuentra en dentina.
2. El piso debe estar apoyado en tejido
sano
3. La profundidad no debe debilitar la
pared pulpar (nivel máximo)

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
49
FACTORES SECUNDARIOS

1. Una profundidad mayor incrementa


la retención.
2. Una profundidad mayor incrementa
el volumen de la restauración y su
resistencia a la fractura.

Sin embargo una profundidad mayor,


predispone a la fractura del diente,
esto rige para obturaciones plásticas,
pero no para incrustaciones metálicas

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
FACTORES PRIMORDIALES 50

1. El piso cavitario debe hallarse en


dentina: Este principio rige para
incrustaciones y para restauraciones
con amalgama. no rige para
restauraciones de composite,
ionómero y compómero. existen
causas mecánicas, histopatológicas y
bacteriológicas para justificar este
concepto

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
51
-Causas Mecánicas: se basan en la
diferencia de la elasticidad entre el esmalte,
que es totalmente rígido e inextensible, y la
dentina que posee una elasticidad adecuada
para recibir y retener los materiales de
restauración cómo la amalgama.
-Causas histopatológicas: Se basan en las
rápida extensión del proceso de caries en la
zona de límite amelodentinario, ya que la
dentina posee más sustancia orgánica que el
esmalte.
-Causa Bacteriológica: se sabe que el
proceso de caries desmineraliza la dentina
antes de que suceda la invasión bacteriana
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
52
El piso debe estar apoyado en tejido
sano. Un tejido dentinario enfermo,
afectado por caries o por los ácidos que
preceden al ataque microbiano masivo,
carece de condiciones mecánicas para
resistir una restauración definitiva. toda
dentina cariada remanente por debajo de
una restauración proseguirá su proceso
6 a
destructivo hasta que la lesión llegue
pulpa. a menor espesor de dentina
remanente en el piso mayor posibilidad de
flexión y peligro de fracaso para la
restauración o de dolor pulpar por
compresión.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
53

La profundidad no debe debilitar la


pared pulpar (nivel máximo)
la instrumentación cavitaria, no debe
llegar a debilitar la pared pulpar o
axial, hoy hasta el punto de no
quedar en condiciones de resistir las
fuerzas que se ejercerán sobre
ellas a través del material de
obturación

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
54

Debe evitarse la proximidad a la


pulpa se debe tener en cuenta la
zona peripulpar, y las líneas de
recesión de los cuernos pulpares.
Zona peripulpar, también
denominada área peligrosa, debe
evitarse en toda preparación
cavitaria por cuánto implica un
riesgo de penetración en la pulpa

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
55
La formación de dentina terciaria por
dentro de la cámara pulpar produce
una consecuencia lógica una reducción
progresiva de su tamaño, en especial
en la zona de las prolongaciones que
primitivamente ocupaban la parte
interior de cada una de las cúspides y
que se denominan cuernos pulpares,
estos cuernos pulpares se mineraliza y
desaparecen en forma paulatina por un 6
fenómeno fisiopatológico la cámara
pulpar sufre así una reducción de su
volumen total

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
56
FACTORES SECUNDARIOS
2. Una profundidad mayor incrementa el
volumen de la restauración y su
resistencia a la fractura:
Cómo consecuencia de la mayor
profundidad cavitaria el material de
restauración será más voluminoso esto
ofrece ventajas y desventajas. sí se
trata de una restauración de amalgama
el mayor volumen dentro de ciertos
límites le otorga mayor resistencia a la
fractura ya que se sabe que la
amalgama es quebradiza en pequeños
espesores
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
Formas de Convivencia 57
Son todas las maniobras no incluidas
en otros tiempos operatorios que
requieren la eliminación del tejido
dentario para:
a) obtener mejor acceso y visibilidad
de la lesión
b) permitir una instrumentación
cavitaria
c) correcta facilitar la inserción del
material restaurador
d) permitir la obtención de un patrón
de cera o la toma de una impresión
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Extensión final 58

Una vez cumplidos los pasos


anteriores de este tiempo
operatorio, y como consecuencia
de la instrumentación realizada
corresponde analizar y evaluar la
ubicación definitiva de los bordes
cavitarios

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
59
FACTORES
Para determinar la extensión final de una preparación se
deben considerar los siguientes factores:
1. Extensión por cierre marginal
2. Extensión por instrumentación
3. Extensión por higiene
4. Extensión preventiva
5. Extensión por resistencia
6. Extensión por estética
7. Extensión por conveniencia

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
Extensión por cierre marginal 60
El contorno cavitario debe
terminar en esmalte liso y sano
Deben incluirse en el diseño
cavitario surcos, fosas, hoyos y
defectos de las superficies
dentarias
Así mismo cambios de coloración,
esmalte áspero, rugoso,
hipomineralizado o desmineralizado
deben incluirse
Estrias de Retzius muy marcadas
en la zona cervical
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
Extensión por instrumentación 61

El contorno cavitario debe


terminar en zonas accesibles a la
instrumentación, inserción del
material y su terminación
El operador, según su habilidad,
calidad y tamaño del instrumento
que use podría variar.
Este acceso incluye el pulido y
recorte de excesos, en especial
con amalgamas y composite

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
Extensión por higiene 62

El contorno cavitario debe terminar


en zonas que sean fáciles de
higienizar, el Px debe higienizar todas
las superficies de sus dientes.
El profesional debe ilustrar al Px
sobre este tema y enseñar una
técnica de higiene bucal correcta
El Px debe usar: cepillo, hilo dental,
palillos interdentales y otros elementos
que permite cumplir con esta tarea

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
63
El contorno cavitario puede llegar Extensión preventiva
a extenderse por prevención en
Px con alto riesgo de caries
En Px con mala higiene el
perímetro cavitario deberá
extenderse a zonas donde la
acumulación.
En Px con buena higiene el
contorno cavitario no debe
extenderse a zonas en la que no
existe caries y se aplicara la
ameloplastia
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
64
Extensión por resistencia
El contorno cavitario debe extenderse
hasta encontrar paredes fuertes y
resistentes
Si una pared cavitaria queda debilitada,
el perímetro debe extenderse más allá
hasta encontrar un tejido dentario
sano y resistente.
Hasta cierto punto, se puede
reforzar con materiales adhesivos

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
65
Extensión por estética

El contorno cavitario puede


extenderse por motivos
estéticos
Disimular una obturación
haciendo una pared con líneas
curvas u onduladas para
armonizar con las
características anatómicas de la
cara del diente

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
Extensión por conveniencia 66

El contorno cavitario puede


extenderse para proteger una
zona del diente que recibe un
retenedor de una prótesis
removible
Solo para Px con PPR, si el
retenedor se apoya sobre una
preparación es mejor extender el
contorno cavitario para que el
material de restauración cubra
toda el área respectiva

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
Tiempo operatorio N°4. extirpación de tejidos deficientes
67

En caso de preparaciones extensas con una amplia


brecha producida por el avance de la lesión, se evalua la
condición pulpar
Procura la extirpación de todos los tejidos dentarios
deficientes, cariados, erosionados, descalcificados, hipo
mineralizados, quemados, que no deben quedar dentro de
la preparación cavitaria

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
68 DENTINA CARIADA
Cambio de color: amarillo oscuro,
marrón
Dureza: Dentina blanda
Olor: Despide un olor durante el
fresado
Tinción: Absorbe ciertos colorantes
con mayor intensidad, ejm: detectores
de caries
Diferenciación: Consta de dos capas:
interna desmineralizada y la externa
necrótica
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
69
REMOCIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES CARIADOS
preparación grande
Se debe proceder de la siguiente manera:
1. Lavado con abundante agua
2. Aislamiento
3. Limpieza y desinfección del campo operatorio
4. Extirpación de la mayor cantidad de dentina reblandecida
con instrumento manual
5. Evaluación de dentina remanente con detector de caries
6. Extirpación de dentina afectada con instrumento rotatorio
7. Protección dentinopulpar
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
70
REMOCIÓN DE TEJIDOS DEFICIENTES CARIADOS
preparación pequeña o mediana
Se debe proceder de la siguiente manera:
1. Lavado y aislamiento
2. Preparación hasta conformación
3. Remoción del tejido con instrumental rotatorio
4. Aplicación de detector de caries por 10 seg.
5. Evaluación de la dentina, si no hay caries se pasa a la
protección dentinopulpar

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Tiempo operatorio N°5: protección dentinopulpar 71

Esto es sumamente complejo y


variable. Una vez eliminado la caries, se
debe proteger el órgano dentinopulpar
para evitar ataques de toxinas o
elementos irritantes.
Los materiales usados se pueden
agrupar en 1) selladores dentinarios, 2)
forros cavitarios, 3) bases cavitarias

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
SELLADORES DENTARIOS: Barnices
72
Es una solución de una resina natural
o artificial en un solvente muy volátil
que se evapora rápidamente a la
temperatura bucal y que deja la capa
de resina precipitada sobre la
superficie que se desea recubrir.
Resina natural (copal disuelto en
acetona)
Resina artificial (poliamida,
poliestireno)
Estos no ofrecen protección contra
los cambios de temperatura
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
SELLADORES DENTARIOS: Adhesivos
73

son sustancias que permiten la


restauración de una o varias piezas
dentales mediante la unión entre la
superficie dentaria remanente y el
material rehabilitador

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
SELLADORES DENTARIOS: Forros cavitarios
74

Ellos inducen la formación de dentina


de reparación, actúan como aislantes
químico y eléctrico, reduce la
sensibilidad dentinaria, reducen el
galvanismo, actúa como una barrera,
pueden tener acción germicida y
bacteriostática

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
75

Las bases sirven para rellenar socavados, nivelar un


piso cavitario, reforzar paredes, aumentar la rigidez del
piso para que resista mejor las fuerzas masticatorias,
resistir la condensación de materiales como amalgamas,
reducir el espesor del material de restauración.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Tiempo operatorio N°6: retención o anclaje 76

Forma de retención: Se debe dar


para impedir que se desplace o se
caiga el material de obturación por las
fuerzas ejercidas en la pieza
Forma de anclaje: Se debe dar para la
estabilidad de restauración utilizada
sobre todo la fricción.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
77 TIPOS DE RETENCIÓN Y ANCLAJE
1. Falsa escuadra: Toda preparación
con forma geométrico tridimensional
forman el piso ángulos agudos, el
material estará retenido.

2. Mortaja: Aplica una falsa escuadra, en


O. D. se denomina "cola de milano"

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
78 DESCRIPCIÓN

3. Socavados: Son excavaciones ubicadas


en la zona del piso cavitario que impide la
extrusión del material

4. Fricción: Aumenta el incremento de la


superficie de contacto y el paralelismo
de las paredes

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
5. Adhesión fenómeno de naturaleza 6. Traba mecánica 79
fisicoquímica,
fuerza de atracción
los cuerpos deben estar
en intimo contacto y
Max energía

El cemento que mantiene


fijas las incrusraciones
Tornillo o un bulón con
tuerca se mantiene en su
dos cuerpos lisos,
Contaminación contrarestan las fuerzas sitio por traba mecánica
(humectancia) F y F a causa de la acción de
cuña
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
7. Microporos 8. Elementos adicionales 80

Accion de soluciones
acidas sobre esmalte
dentinario

Se pueden fijar a las


paredes dentarias para
Se extiende hasta 30 Um o aumentar la estabilidad de
mas por debajo de la
superficie un bloque obturado

Crea microporos que Actualmente:


favorecen la retención Poco utilizado

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
7. Compresión 10. Profundidad 81

la dentina cuenta con


condiciones de resilencia
y elasticidad.

A mas profundidad
Aumenta la capacidad
restauraciones rigidas retentiva.
(incrustaciones MOD)
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
Requiere el material 82
de obturación

SEGUN SU TIPO DE
CONDICIONES DE RETENCIÓN RESTAURACION Y SU
LOCALIZACION

PREPARACION SIMPLE DE CLASE


I: PAREDES SON APROX
PARALELAS Y LA PROFUNDIDAD PREPARACION MAS ANCHA QUE
ES IGUAL O LIGERAMENTE PROFUNDA, SUS PAREDES SON
MAYOR QUE EL ANCHO DIVERGENTES HACIA EL EXTERIOR
O POSEE CAJAS, ES NECESARIO
INTRODUCIR EN ELLA FORMAS
RETENTIVAS, A EXPENSAS DE LAS
ZONAS DONDE LOS TEJIDOS
DENTARIOS SON MAS
RESISTENTES.

SE DEBE TENER PRECAUCION


PARA NO DEVILITAR LAS
PAREDES

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
OTRAS FORMAS 83
lEs muy importante
RETENTIVAS
realizar una forma
retentiva correcta para
no debilitar el T.
SE PREPARAN DESPUES DE
COLOCAR LAS BASES Y LOS Dentario sano.
MATERIALES ADECUADOS

PROTECCION
DENTINOPULPAR Bases de las cuspides fuertes.
deben ser pequeñas
apenas insinuadas
distribuidas en toda la
periferia cavitaria

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
84
Incrustaciones metálicas y no metálicas

las paredes son expulsivas hacia


la cara libre del diente

INCRUSTACION INCRUSTACION
METALICA NO METALICA
Lleva bisel No lleva bisel

El anclaje y la retencion se logra de


manera funcional por tecnicas y
materiales adhesivos
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
85
Tiempo operatorio Nº 7 terminación de paredes
CONSIDERACIONES
GENERALES

Antiguamente biselado

11.. Rectificar las paredes


cavitarias
2 Alisar las paredes de esmalte
en el area del angulo cavo
3. Efectuar un bisel cuando la
naturaleza del material de
obturacion que se ha de utilizara

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
86
HALLAZGOS DE LA MICROSCOPIA ELECTRONICA
ayuda a obtener informacion mas precisa y detallada
de las paredes cavitarias como consecuencia de la
instrumentacion (Manual o sistema rotatorio)

Boyde y col,
Nitidez e
Tronstad y col y
irregularidad
otros.

Borde de entrada:
nitidez
.Linke Borde de salida:
(irregularidad del
esmalte)
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
.Segun dichos Nº 171 87
autores
.Fresa troncoconica lisa a
velocidad superaltas permite Nº 57
tener paredes de esmalte
perfectas

producen paredes
imperfectas en el borde de
.Fresa de 12 hojas
salida cuando cortan los
prismas desde adentro hacia
la superficie

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
Las fresas de acero lisas o dentadas a 88
velocidad convencional y piedras abrasivas Paredes sumamente
de Arkansas irregulares y sucias

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
Discos de papel de grano fino Piedra de diamante 89
a velocidad convencional Paredes con zonas lisas
irregulares,velocidad
85 aumento superalta

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
90
INSTRUMENTAL DE MANO Origina paredes irregulares
desprendimiento de grupos
El instrumental de mano, de prismas cuando:
bien afilado, produce
paredes
macroscópicamente lisas y La relacion entre angulo
microscópicamente de corte y direccion de
perfectas los prismas es
desfavorable
Cuando la relacion entre el
angulo de corte del
instrumento y la direccion
de los prismas es
favorable
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
91
Tronstad
Sugerido la clasificacion
del margen cavitario

0 Margen perfecto

1 Margen aceptable
Impide un buen cierre
2 Imperfecto cavitario y favorece el
desprendimiento del
material o iniciación de
3 Inaceptable caries secundaria

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
92

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
93

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
NUEVOS INSTRUMENTOS 94

Sugiere el uso de fresas multihoja con corte en su


Rodda extremo, a velocidad superalta

Han ideado un recortador de margen proximal para


Tronstad y Leidal
terminar las paredes bucal y lingual en la caja proximal

Recomienda una fresa cilindrica multihojas que puede


girar hacia la dereche e izquierda para cortar en
Boyde
marcha directa o invertida.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
NUEVOS INSTRUMENTOS 95

Aconsejan modificar las fresas de tungsteno que


Baker y cortan por su extremo con la remodelación de sus
Curson parte activa. para obtener las siguientes fresas de
terminación.

1.Con la parte activa en angulo recto


Terminar pisos gingivales en clase II
con respecto al eje.

2.Con la parte activa que forma un


45º en incrustaciones metálicas
cono cuyos lados tienen 45º de
(caja gingival)
angulación.

3.Con la parte activa que termina en Terminar márgenes o hacer


forma troncocónica. biselado en un lugar de acceso
limitado

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
NUEVOS INSTRUMENTOS 96

Fresa de 40
hojas

Se asemeja más una piedra que a


una fresa. Su corte es rápido y
nítido pero dificil de controlar a
velocidad superalta.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL


INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
97

Rectificación de la Pared Dentinaria

Paredes dentinarias quedan


irregulares por las fresas y
piedras, a velocidad superalta.
Irregularidades son beneficiosas
para aumentar la retención del
material de obturación tipo
plástico (amalgama, resina).
Para restauraciones rígidas
(incrustaciones) las paredes
deben aislarse.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
98

Rectificación y Alisado de las Paredes


de Esmalte en la Zona del Ángulo Cavo

Preparación cavitaria se
debe realizar con Si por alguna razón se
instrumental que permita requiere rectificar o
obtener una pared de alisar la pared, se
esmalte perfecta o procederá de diferente
aceptable para no tener manera según la clase.
necesidad de retocarla
luego.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
99

Se utiliza una fresa 170


lisa con mediana
velocidad (40.000 rpm)
con refrigeración
acuoso y presión de
corte muy leve rozando
apenas la superficie del
esmalte en el borde
cavo.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
100

Se considera dos aspectos:


Borde de salida se debe
caja oclusal y caja proximal.
terminar con:
Caja oclusal se termina con
fresa lisa a mediana velocidad. Recortador de margen
Caja proximal cada pared proximal de Tronstad y
requiere tratamiento diferente. Leidal o similar.
Una de las paredes, bucal o Pared corresponde al borde Discos de papel, en acceso
lingual, es el borde de entrada de le entrada: amplio, a velocidad
de la fresa de la preparación se coloca la fresa sin girar en convencional.
cavitaria. la caja proximal, paralela a la Recortador axial
pared bucal.
imagina la fesa girando en el
sentido habitual (agujas de
reloj),
si la fresa cortar los prismas BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B.
del esmalte desde la superficie OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA.
CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS
hasta adentro es el borde de AIRES: PANAMERICANA; 2006.
entrada.
Mismos principios se puede No ofrecen problemas
extender hacia cajas labial de terminación.
o lingual.
En preparaciones con
Ventaja de mejor Dificultades para la caja lingual o labial rigen
acceso, permite el terminación de paredes
los principio de Clase I y
accionar directo de adamantinas por sus
V.
fresas de tungsteno lisa limitaciones de acceso, salvo
que no posean diente vecino.
Para cajas proximales
o de múltiples hojas,
Debe utilizarse se repiten conceptos
como en clase V.
instrumental de mano de Clase III.
para el borde
cavosuperficial.
101
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
102

Angulación artificial fabricada en la


superficie dentaria, especialmente en
ángulo cavo superficial de esmalte.
Objetivo: Proteger prismas de esmalte y
asegurar un cierre hermético de la
restauración sobre el diente.
Preparaciones de amalgama, composite
en caras oclusales, incrustaciones de
porcelana o composite, ionómeros,
compómeros o ionorresinas no llevan
bisel.
Llevan bisel preparaciones en
composite pero en caras bucales o BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL
INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR.
linguales. BUENOS AIRES: PANAMERICANA; 2006.
Se realiza varias veces pero sobretodo
en dos momentos importantes:
Antes de la protección dentinopulpar
103
Antes de la obturación definitiva
Es imposible esterilizar la dentina vital
porque se produciría daños en la
estructura.
Antisépticos y desinfectantes
contraindicados porque para el
contacto corto con dentina debería
tener concentraciones altas y se
produciría alteraciones en la pulpa.
Black recomendaba aire, agua y
torundas de algodón.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
Polvillo dentarioa generado en la 104
preparación posee partículas del
esmalte, dentina o cemento, cuando
se hace el corte.
Partículas miden de 1 a 50 um.
Estas pueden introducirse en los
túbulos dentinarios y obturar la
entrada, siendo una ventaja porque
reduce el riesgo de irritación pulpar.
La presencia de barro dentinario
impide la adaptación correcta del
material de obturación y facilita la
filtración marginal.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
105
Elemento útil para limpieza cavitaria:
AGUA, permite desalojar restos no
adherentes .
Aunque se trabaje con aislamiento
absoluto a relartivo, porque es
preferible repetir el secado a poder
irritar la pulpa por desecación de
dentina.
Para profesionales que prefieren
trabajar en un campo seco, la
eliminacion de polvillo de dentina con
chorros de aire a presión debe ir
acompañado por torundas humedecidas
para evitar desecación dentinaria.
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
106
Eliminación de restos adherentes se da
por medio de la aplicación de sustancias
químicas.
Ácido cítrico al 50%, ácido fosfórico al
37%, hipoclorito de sodio al 5%.
Se aplican durante lapsos variables de
15 a 120 segundos.
Se lava con agua abundante.
No solo disuleven sino atacan la pared y
alteran su estructura.
El empleo de agentes químicos provoca
una disolución de los cristales de
apatita en la entrada de los túbulos
dentinarios lo que favorece la
introducción de ácidos que producen BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN
CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES: PANAMERICANA;
irritación pulpar. 2006.
107

Barnnstrom y Nyborg sugieren el uso


de una solución detergente y
microbicida que contiene floruro de
sodio al 3%, clorhexidina y
dodecildiaminoetilglicina, el uso durante 5
segundos sería lo suficiente para
eliminar bacterias vivas.
Barnnstrom, Glantz y col. sugieren
agregar gotas de EDTA
(desclacificante).
Otra es el uso de peroxido al 3% se
coloca con una torunda durante 5 a 30
segundos sobre la superficie dentaria
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN
CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES: PANAMERICANA; 2006.
108
Alcohol etílico y agentes tensioactivos
desengrasan y secan las paredes del
esmalte contaminadas con restos de aceite
del instrimental rotatorio, turbina. En la
dentina es deshidrante, solamente se debe
usar en preparaciones poco profundas y
por períodos de máximo 10 segundos.
Soluciones hidroalcoholicas de colutorios
bucales que contienen agente tensioactivo (
clorehixidina ) se usan como
desengrasantes e inhibidores bacterianos.
No irritan pulpa ni desecan dentina.
Desinfectantes poderosos (fenol, nitrato
de plata) no son recomendables debido a
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL
que penetran en la pulpa y lesionan INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS
odontoblastos. AIRES: PANAMERICANA; 2006.
Básico
109
Lavado con abundante agua o rocio de aire
comprimido y agua.
Secado con algodón para absorber el
exceso de agua.
Secado con chorros breves de aire de 3 a
4 segundos.

Desengrasante
Se frotan con algodón humedecida en
alcohol las paredes de la preparación,
sobretodo en el borde cavo, para eliminar
grasitud que pudiera haber depositado la
instrumentación cavitaria
Secado con algodón
Secado con chorros de aire
BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES: PANAMERICANA;
2006.
110

Microbicida y Cariostático
Lavado con agua y secado breve con
algodón y aire.
Aplicación de un algodón mojado con un
preparado de uso habitual de enjuages
bucales (solución hidroalcohólica con agente
microbicida) dejar de 10 a 15 segundos.
Secado con algodón y chorros de aire.

BARRANCOS MOONEY J, PATRICIO B. OPERATORIA DENTAL INTEGRACIÓN CLÍNICA. CUARTA ED. VARAS PA, EDITOR. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA; 2006.
BIBLIOGRAFÌA

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL


Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos
Aires: Panamericana; 2006.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
OPERATORIA DENTAL I

TEMA: PRINCIPIOS BIOLÓGICOS


INTEGRANTES:
Ojeda Kerley CURSO:
Parra Allison QUINTO “A”
Ortiz Génesis
CORTE DEL ESMALTE 1

● El esmalte es un tejido altamente mineralizado que carece de la


capacidad de reacción biológica que le permitiria cerrar una bercha
por trauma.

● Odontólogo debe de actuar sobre el diente con elementos físicos,


mecánicos o químicos realizando una preparación, modificando la
estructura dentaria y asegurar la permanencia del material
restaurador.

● La herramienta de corte eleva su temperatura y consigue la


dilatacion de los cristales de apatita en area reducida creando fisuras
que se propagan y determinan la fractura de una cuspide o de un
trozo del tejido adamantino.

● El corte del esmalte debe efectuarse pausadamente eleminando


capas superficiales de tejido para disipar el calor, por absorción del
diente o por la óccion refrigerante del aire, el agua o el rocio
empleado para enfriar.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
DEFORMACIÓN PLÁSTICA 2
• Su espesor depende de: tipo de instrumento,
• El borde del instrumento al hacer fuerza
dirección de corte, abrasividad del grano,
sobre el esmalte lo deforma y lo separa del
lubricación del sitio de corte, presión sobre el
resto de la masa.
esmalte y dureza del material.
• Si el instrumento cuenta con suficiente
• Para terminar la preparación se utiliza un
energía corta una esquirla o partícula del
disco de papel abrasivo de grano fino,
esmalte, y esta esquirla queda atrapada
formando una gruesa capa de detritos
por la hoja cortante y arrastrada sobre la
adamantinos que se adhieren en la superficie.
superficie del esmalte, ensucia y
• La remoción de la capa de detritos
contamina los márgenes con detritos.
adamantinos puede lograrse con la aplicación
• Esta capa de esmalte sucio se pega a las
de ácidos aunque podría debilitar la estructura
superficies internas de la cavidad y puede
subsuperficial del esmalte sano.
significar una obstrucción para la perfecta
adaptación del material.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
FRACTURA ADAMANTINA 3
• El segundo corte de esmalte se realiza en trozos mas o
menos grandes sobre la base de la fractura, bajo la acción
del instrumento o delante de este, al seguir las líneas de
fractura de la sustancia adamantina.
• Por la virtud anisotrópica no se sabe la dirección y
cantidad que se va a desprender
• Una regla de oro es que los primas son paralelos a una
perpendicular trazada desde la superficie del esmalte.
• A nivel de unión amelocementaria la dirección de los
prismas varia de forma abrupta y puede orientarse tanto
hacia incisal como hacia cervical. Se debe evitar esta zona.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
ACCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MANO 4
• El instrumental de mano se utiliza para
cortar grandes trozos de esmalte o
borde cavitarios, origina cortes por
fractura.
• Microscópicamente se observa
contaminado, sucio adherido a la pared
de la cavidad, se nota cuando se utiliza
el instrumento para alisar mediante
movimientos de avance y retroceso y
arrastra a las partículas de esmalte.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
CORTE DE LA DENTINA 5

• La dureza de Knoop de la dentina es de 68 y del


esmalte 343.
• En la dentina se utilizan fresas de tungsteno
inferiores que en el esmalte y fresas de acero a
una velocidad convencional.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
REACCIONES BIOLOGICAS DEL COMPLEJO DENTINA-PULPA
6
ANTE LA PREPARACION CAVITARIA
● En la cuarta semana de desarrollo embrionario, las células de la
cresta neural migran siendo importantes para las estructuras
dentarias como la corona, raíz y tejidos de soporte.
● Células del epitelio de revestimiento migran a los procesos
maxilares formando laminas dentarias y la ontogénesis en los
extremos.
● Las células periféricas de la papila se diferencian en
odontoblastos primarios que síntesis y depósito de matriz
dentinaria.
● El movimiento centrípeto de los odontoblastos con respecto a la
papila dentaria conduce al depósito de una matriz tubular
● Luego de la erupción dentaria y ontogénesis, la interacción de la
dentina y pulpa hace que se reconozca el complejo dentino
pulpar.
● Las agresiones de la dentina repercuten en la pulpa a través de
la reacción inflamatoria, síntesis de dentina terciaria y de la
esclerosis.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA 7
REPUESTA PULPAR
1. Espesor de la dentina remanente
2. Capacidad de reacción pulpar
3. Calor friccional
4. Desecación de la dentina
5. Presión sobre la dentina

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
ESPESOR DE DENTINA REMANENTE 8
● Cuando hay 2mm de espesor de dentina
remanente entre el piso cavitario y la pulpa, es
difícil que el tallado cavitario produzca daños de
importancia en la pulpa.

● Cuando queda 1,5mm de dentina remanente


comienza a aparecer modificaciones en la capa
odontoblástica que revelan un proceso operatorio
traumatizante.

● Que el espesor de la dentina remanente disminuya


se presenta con mayor intensidad los procesos
inflamatorios hasta llegar a una quemadura del
tejido pulpar.

● El más grave es cuando el espesor es de 0,5mm.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
CAPACIDAD DE REACCION PULPAR 9

Toda dentina sintetizada es depositada por los odontoblastos hasta la


erupción completa de la pieza dentaria y denominada dentina primaria.
Incrementa su espesor aproximadamente 4 um por día.

El odontoblasto continua con su tarea de producir dentina a lo largo de


la vida del individuo, aunque con una velocidad de depósito muy baja
(menos de 1 um por día), esta dentina se denomina dentina secundaria
y se produce como respuesta a estímulos fisiológicos que la pulpa
recibe diariamente por la función del diente.

Cuando la dentina recibe estímulos mucho más intensos o


bien localizados, la pulpa reacciona produciendo rápidamente una capa
de dentina denominada terciaria con características
histológicas diferentes de a la dentina primaria y secundaria.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
Cuando la agresión es de baja intensidad, la respuesta inflamatoria 10
pulpar es bastante discreta, los odontoblastos primarios reciben
estímulos provenientes de factores de crecimiento que provocan el
inicio del depósito de la dentina terciaria, denominada dentina
reaccional.

Cuando la agresión es fuerte con intensidad suficiente como para


causar muerte celular, respuesta inflamatoria intensa y una notable
desorganización tisular, las células mesenquimatosas indiferenciadas
se diferencian en nuevas células odontoblasticas, las cuales sintetizan
una nueva dentina amorfa y terciaria denominada dentina
reparadora.

Los procedimientos operatorios durante la preparación de cavidades


deben ser realizados con mucho cuidado, ya que el aumento de
temperatura en la dentina puede causar serios danos en el tejido
conjuntivo especializado, como la aceleración de la perdida de células
pulpares.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
DESECACION DE LA DENTINA 11
● El calor producido en el sitio de corte actúa localmente, provoca una alteración del tejido dentinario
y a distancia afecta a la pulpa.

● La quemadura de la dentina destruye proteínas en la superficie y produce toxinas que luego son
absorbidas por los túbulos y pasan a la pulpa actuando como irritantes del tejido pulpar.

● La desecación o deshidratación de la superficie de la dentina, por la acción instrumental, el calor


friccional, la aplicación demasiado prolongada de aire o los fármacos deshidratantes origina una
diferencia de presión entre los extremos del túbulo dentinario y causa en consecuencia una
migración de los odontoblastos.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
DESECACION DE LA DENTINA 12
Para evitar este daño en la pulpa, los odontólogos Zach y Cohen
recomiendan:

● Cada 4 segundos que se aplique presión sobre la estructura


dentinaria deberá realizarse una pausa de 1 segundo.

● No se deben aplicar chorros de aire sobre la superficie


dentinaria expuesta.

● No se deben utilizar agentes químicos hipertónicos y


deshidratantes sobre la estructura dentinaria tubular
altamente sensible, algunos agentes capaces de producir este
fenómeno son cloruro de calcio, jarabe, o azúcar
concentrado, cemento de silicato y alcohol.

● Ciertos materiales de obturación aplicados directamente


sobre la dentina sin protección previa también provocan
deshidratación y un desplazamiento celular hacia los túbulos.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
PRESION SOBRE LA DENTINA 13
La presión directa sobre la dentina puede producir alteraciones
pulpares, esto ocurre cuando el espesor de DR entre cámara pulpar y el
piso cavitario es de 1mm o menor.

La presión puede ejercerse durante las maniobras de condensación o


inserción de los materiales de obturación, sea por medio de los
condensadores manuales o mecánicos, o bien por presión directa del
material, cuando es sostenido con excesiva fuerza a través de una
matriz.

El uso abusivo del instrumental de mano sobre el piso cavitario también


puede provocar una respuesta pulpar. La presión excesiva al
condensar o insertar un material puede causar una respuesta pulpar
más desfavorable que la provocada por todo el acto de la preparación
cavitaria.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
ESTADOS PULPARES REVERSIBLES E 14
IRREVERSIBLES
Los procedimientos operatorios irritan la pulpa y producen
danos en su delicada estructura. La pulpa irritada por
estímulos externos puede reaccionar de manera positiva,
formando dentina terciaria, ocluyendo vasos sanguíneos por
un mecanismo exagerado de autodefensa que la conduce en
última instancia a la necrosis.

Cuando la pulpa reacciona ante la aplicación de estímulos


entra en un estado de emergencia, los estados pulpares
se caracterizan por un proceso inflamatorio que tiende a
defender la integridad de la pulpa y a reparar el daño
sufrido. Los estados pulpares pueden ser reversibles o
irreversibles.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
RESPUESTA PULPAR A LAS MANIOBRAS OPERATORIAS
15
CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS DE LA PULPA SANA:

1. DENTINA PRIMARIA

2. DENTINA SECUNDARIA (DEPENDE


DE LA EDAD DEL PACIENTE)
3. PREDENTINA (ZONA CON
ESPESOR DE 20 um)

4. HILERA DE ODONTOBLASTOS

5. ZONA BASAL DE WEIL (ZONA


ACELULAR)

6. ZONA RICA EN CELULAS

7. PULPA CENTRAL
1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración
clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires: Panamericana; 2006.
CLASIFICACION DE LAS LESIONES
16
Las lesiones pueden clasificarse en leves,
moderadas y graves.

LEVES: Son aquellas en la cual la zona rica en células no se


encuentra afectada y las lesiones se limitan a los túbulos
dentinarios.

MODERADAS: La zona rica en células se encuentra


afectada y la inflamación se extiende hacia la pulpa central.

GRAVES: Se caracterizan porque tanto la zona rica en


células como la pulpa central se observan modificadas sus
estructuras normales y las lesiones se extienden mas allá de
la zona limitada por los túbulos cortados.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
CLASIFICACION DE LA RESPUESTA
PULPAR 17
Son reacciones inmediatas (48 horas) y reacciones
tardías (a partir del tercer día del acto operatorio)
REACCIONES INMEDIATAS (24 A 48 HORAS):

Después de una preparación cavitaria y según el grado de irritación


experimentado por la pulpa se puede observar:
1. Núcleos de odontoblastos en los túbulos dentinarios, los cuales fueron
cortados.
2. Eritrocitos que invaden la dentina.
3. Congestión intensa y dilatación de los capilares por debajo de la zona de
los túbulos cortados.
4. Aparición de cavidades vacías o restos de sangre.
5. Invasión de neutrófilos en la zona rica de células.
6. Perdida del detalle celular y edema.

Estas reacciones aparecen tempranamente en dientes extraídos entre 1 hora,


y 24 –48 horas después de haberlo separado de la cavidad.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
CLASIFICACION DE LA RESPUESTA
PULPAR 17
Son reacciones inmediatas (48 horas) y reacciones
tardías (a partir del tercer día del acto operatorio)
REACCIONES TARDIAS (ENTRE 3 Y 14 DIAS):

Si los dientes se extraen entre los 3 y los 14 días, los cortes


histológicos ya muestran el proceso de reparación activo que
ocurre si la pulpa no se ha visto afectada de manera demasiado
intensa o por la iniciación de una inflamación crónica.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
LESIONES LEVES LESIONES 18
Y MODERADAS graves
1. Reduce el número de neutrófilos. 1. Algunos casos aparecen abscesos
2. Aumento de linfocitos y frente a los túbulos cortados.
monocitos. 2. Se observa lesiones de quemadura
3. Reactivación de la red de tejido pulpas ''fijado'' por intenso calor.
capilares subodontoblasticos. 3. Intensa congestión tanto en la zona
4. Disminuye los focos hemorrágicos superficial como en las profundas de la
y aparece gránulos de pulpa.
hemosiderina. 4. Odontoblastos amplios penetran
5. Proliferación de fibroblastos en el profundamente a la dentina.
área de la pulpa relacionada con 5. Persiste el infiltrado de neutrófilos y
la zona de agresión. aparecen linfocitos.
6. Diferenciación de nuevos 6. Persiste focos hemorrágicos
odontoblastos a partir de células interpulpares y el intenso exudado.
mesenquimáticas indiferentes de 7. Extensas áreas de degradación de
la pulpa. colágeno y edema intrapulpar.

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
(14 días) LESIONES
19
LESIONES LEVES graves
Y MODERADAS 1. La hilera de odontoblastos ha sido
reemplazada por tejido conectivo
1. La hilera de odontoblastos desaparecida de granulación.
comienza a ser reconstruida por células 2. Persisten neutrófilos, linfocitos y
indiferenciadas provenientes de la zona monocitos que invaden la zona
rica. basal de Weil y la rica en células.
2. Las nuevas células odontoblasticas inician 3. Capilares dilatados en la parte
la síntesis y depósito de la matriz central de la pulpa, indica
dentinaria. congestión.
3. Se reduce el número de capilares dilatados. 4. Persisten zonas de hemorragia.
4. Los focos hemorrágicos se van 5. En caso de abscesos y zona
reabsorbiendo por fagocitosis y digestión abscedada se extiende produce
por los macrófagos. muerte y necrosis de los tejidos
5. Desaparece neutrófilos y se reduce los vecinos.
linfocitos. 6. Lesiones abarcan zonas amplias a
6. Existe una tendencia hacia la la pulpa.
reorganización del tejido pulpar.
1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
(3 semanas) 20
LESIONES LEVES LESIONES Graves:
Y MODERADAS: reparación inflamación crónica
1. La reconstrucción de hilera de
1. Continua la reconstruccion de hilera de odontoblastos es más lenta.
odontoblastos a partir de las celulas 2. No hay formación de dentina terciaria o
mesenquimaticas. de reparación.
2. Depósito de matriz dentinaria más espesa 3. Persisten células inflamatorias tanto en
en algunas áreas de calcificación. capas superficiales y profundas.
3. Desaparecen las zonas inflamatorias de las 4. Persisten capilares dilatados y llenos de
capas superficiales. sangre.
4. Se reduce el tamaño de los capilares 5. Lesiones se extienden a zonas amplias
de la pulpa.
6. Aparece tejidos de granulación en las
quemaduras de la pulpa.
7. Abscesos confinados por capa de tejido
inflamatorio.
8. Los abscesos masivos requieren
extirpación o extracción pulpar
1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración
clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires: Panamericana; 2006.
(5 semanas) 21
LESIONES LEVES LESIONES Graves:
Y MODERADAS: reparación inflamación crónica
1. No hay generación de la hilera de
1. Se ha generado totalmente la odontoblastos.
hilera de odontoblastos 2. No hay producción de la dentina
2. Capa delgada de dentina terciaria.
terciaria depende la extensión de 3. El proceso inflamatorio crónico se
la agresión es su espesor. extiende a zonas amplias de la pulpa.
3. Las zonas profundas de la pulpa 4. Tejido de granulación en varias zonas.
vuelven a la normalidad y 5. Persisten las células inflamatorias y
desaparece los capilares capilares dilatados en las zonas
dilatados y células inflamatorias. profundas de la pulpa.
6. Los abscesos pequeños confinados por
el tejido de reparación mientras los
masivos requieren de extirpación.
7. Tejido pulpar avanza hacia la
degeneración o necrosis.
1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL
Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
Reparación del complejo dentina-pulpa 22
Condiciones favorables se Pulpa posee abundante
repara y deja una cicatriz en posible vascularización y un sistema
señal de lo ocurrido. linfático --> aporta nutrición

1. Velocidad del instrumento


Capa de dentina
terciaria reparadora rotatorio
y biológica que
pueda proteger la Respuesta pulpar a 2. Tipo de fresa o piedra
pulpar contra una las diferentes 3. Con o sin refrigeración
futura agresión técnicas operatorias
El ritmo de producción es de (posible alteración 4. Refrigeración por agua, aire
10 um por semana a partir de pulpar) 5. Presión ejercida al cortar
las 7 semanas la capa de
dentina reparadora es de 40 6. Fresado intermitente
um 7. Tiempo de fresado
1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
métodos con baja o mediana métodos con alta velocidad 23
velocidad y presión intensa y presión leve
Atenuantes Agravantes
Diente maduro Diente joven
24
Cámara pulpa pequeña con dentina de reparación Cámara pulpares grande sí dentina de
reparación
Foramen apical amplio Foramen apical estrecho
Diente grande Diente pequeño
Instrumental cortante nuevo y/o afilado Instrumental cortante viejo y/o desafilado

Presión de corte leve Presión de corte excesiva


Ausencia de traumas Mala refrigeración
Buena refrigeración Continuo corte continuo

Corte intermitente Preparación rápida

Preparación lenta Dentina seca

Dentina húmeda Persistencia de trauma

Defensas activas Defensas disminuidas


1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
fresado sin 25
Preparaciones clase III o V refrigeración
acuosa
Se llega rápidamente al 1.5 mm de Daño grave a la
dentina remanente pulpa aumenta Dentina sufre Odontoblastos
se quema son aspirados
una capa por la
Cajas proximales en clase II por la Llegar cerca de un superficial desecación
anatomía cuerno pulpar y
lesionar la pulpa

Corte con alta velocidad y refrigeración por aire


NO se
recomienda Casos excepción menor presión de corte

1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.
26

BIBLIOGRAFIA
1. Barrancos Mooney J, Patricio B. OPERATORIA DENTAL
Integración clínica. Cuarta ed. Varas PA, editor. Buenos Aires:
Panamericana; 2006.

CREDITS: This presentation template was created


by Slidesgo, including icons by Flaticon,
infographics & images by Freepik
GRACIAS
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Oodontología

Curso: Integrantes:
5 "A" Tacuri Evelyn
Telenchana Karen
HISTORIA DE LAS
2
LESIONES NO CARIOSAS
ORIGEN DE LAS LESIONES NO 3
CARIOSAS

Los estudios antropológicos


demostraron que la oclusión se
va desarollando

Dietas blandas y
Y adaptando a los cambios
elaboradas
de alimentación

Ramírez Cortez C. E., Dubón Vásquez S., Madrid Castro, M. A., & Sánchez Rivera I. M. (2020). Lesiones dentales no cariosas: etiología y diagnóstico clínico. Revisión de literatura. Revista
Científica De La Escuela Universitaria De Las Ciencias De La Salud, 7(1), 42–55.
ORIGEN DE LAS LESIONES NO CARIOSAS

4
Acopiaba
Greene datos para
Vardiman llegar a una
Black (1892) posible
explicación

Las lesiones no
cariosas fueron
planteadas por
Willough primera vez.
by (erosión, abrasión,
Dayton abrasión química y
denudación)
Miller
(1907)
Renovaron el interés en
este tipo de lesiones y
comenzaron
Lukas y nuevamente a
estudiarlas.
Spranger
Establecieron
(1960)
categorías para el
desgaste, abrasión
atricción, abrasión
química, erosión.
Ramírez Cortez C. E., Dubón Vásquez S., Madrid Castro, M. A., & Sánchez Rivera I. M. (2020). Lesiones dentales no cariosas: etiología y diagnóstico clínico. Revisión de literatura.
Revista Científica De La Escuela Universitaria De Las Ciencias De La Salud, 7(1), 42–55.
5
LESIONES NO CARIOSAS
Acción física
6
En la etapa
inicial es difícil Pérdida Acción
el diagnóstico de tejido
Conjunto de química

procesos que

se Desgaste
caracterizan
por la pérdida
o el desgaste
patológico de
LESIONES Puede existir
los tejidos NO combinación
de 2 lesiones
duros del Cuando la
CARIOSAS
diente, como
lesión va en
el esmalte y la aumento y si Difieren en
no es tratada su
dentina.
a tiempo etiología
Evaluación
pueden llegar
clínica y
afectar a la descripción
pulpa dental minuciosa
Estas lesiones han aumentado en
los últimos años
Hernández-Reyes Bismar, Lazo-Nodarse Rómell, Pacheco-Leyva Jesús, Quiroz-Aliuja Yaneisy, Domenech-La-Rosa Liset. Caracterización de lesiones cervicales no cariosas en pacientes bruxópatas. AMC [Internet]. 2021 Feb [citado
2023 Feb 05] ; 25( 1 ): e7729.
Factores asociados a lesiones no cavitarias 7
Características del diente, Hábitos
Propiedades

7
zona más afectada es la Oclusión parafuncionales
de la saliva.
cervical

3 5
2 4 6
Magnitud, dirección y
Dieta de la Condición de salud
frecuencia de la fuerza,
persona del paciente
así como sitio de acción
5 y duración

Hernández-Reyes Bismar, Lazo-Nodarse Rómell, Pacheco-Leyva Jesús, Quiroz-Aliuja Yaneisy, Domenech-La-Rosa Liset. Caracterización de lesiones cervicales no cariosas en pacientes bruxópatas. AMC [Internet]. 2021 Feb [citado
2023 Feb 05] ; 25( 1 ): e7729.
Clasificación actual de las Lesiones 8
Cervicales No Cariosas (LCNC)


ABRASIÓN ABFRACCIÓN

ATRICCIÓN
EROSIÓN

Hernández-Reyes Bismar, Lazo-Nodarse Rómell, Pacheco-Leyva Jesús, Quiroz-Aliuja Yaneisy, Domenech-La-Rosa Liset. Caracterización de lesiones cervicales no cariosas en pacientes bruxópatas. AMC [Internet]. 2021 Feb [citado
2023 Feb 05] ; 25( 1 ): e7729.
9

Abrasión
Abrasión CIE-10 K03.1
10
desgaste patológico POR Traumática.
Técnica inadecuada de
PROCESOS MECÁNIC0S Etiología cepillado dental.
Manifestaciones
Hábitos perniciosos.
clínicas
Hábitos ocupacionales.

Abrasión por técnica Por hábitos perniciosos o hábitos


inadecuada de cepillado dental ocupacionales

Ranura o canal sobre el lado Ranura en el borde incisal en


radicular en la unión del cemento uno de los incisivos centrales
Esmalte de los dientes con alguna Ranura en forma de vástago
recesión gingival de pipa (fumadores)
Dentina expuesta está Ranuras interproximales
ligeramente pulida

Mendiburu Zavala Celia Elena del Perpetuo Socorro, Carrillo Mendiburu Josué, Lugo-Ancona Pedro. Relación entre la oclusión traumática y abfracciones; su rol en las afecciones pulpares. Rev. Odont.
Mex [revista en la Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Feb 05] ; 21( 2 ): 81-86.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización, 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec
Abrasión Dx diferencial
11
Criterios de Dx

cuña o Atricción
acanaladas
Clinico

Las
lesiones
Abfracción.
son
cóncavas
en U o V
Radiográfico
Erosión

Mendiburu Zavala Celia Elena del Perpetuo Socorro, Carrillo Mendiburu Josué, Lugo-Ancona Pedro. Relación entre la oclusión traumática y abfracciones; su rol en las afecciones
pulpares. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Feb 05] ; 21( 2 ): 81-86.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización, 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec
Abrasión Complicaciones
14
12
Plan de tratamiento

Tratamiento medidas generales Caries


Educación en la técnica de cepillado.
Tipo de cepillo.
Tipo de pasta dental. Necrosis
Modificación de hábitos

Pulpitis

Fractura dental

Trastornos oclusales

Mendiburu Zavala Celia Elena del Perpetuo Socorro, Carrillo Mendiburu Josué, Lugo-Ancona Pedro. Relación entre la oclusión traumática y abfracciones; su rol en las afecciones pulpares.
Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Feb 05] ; 21( 2 ): 81-86.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización, 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec
Abrasión 13
Criterios de alta Forma Superficie Localización

Resolución Cuña cuneiforme Brillosa y pulida Caninos

En la
unión
AC
Control y Premolares
mantenimiento
Acanaladas
Cada 6 meses
Primer molar (CV)

Mendiburu Zavala Celia Elena del Perpetuo Socorro, Carrillo Mendiburu Josué, Lugo-Ancona Pedro. Relación entre la oclusión traumática y abfracciones; su rol en las afecciones pulpares. Rev. Odont.
Mex [revista en la Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Feb 05] ; 21( 2 ): 81-86.
Abrasión: clasificación
14

Desgaste de los dientes solo en la corona


CLASE A / esmalte sin afectación de la raíz

Desgaste de los dientes presente solo en


CLASE B la superficie de la raíz sin afectación de la
corona.

Desgaste de los dientes tanto en la corona


CLASE C / como en la superficie de la raíz.

Mendiburu Zavala Celia Elena del Perpetuo Socorro, Carrillo Mendiburu Josué, Lugo-Ancona Pedro. Relación entre la oclusión traumática y abfracciones; su rol en las
afecciones pulpares. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2017 Jun [citado 2023 Feb 05] ; 21( 2 ): 81-86.
15
DATO CURIOSO
La pasta dental contiene abrasivos cuya misión
es el pulido y la limpieza entre los dientes

Los abrasivos facilitan el arrastre de los restos de


alimentos que quedan entre los dientes

Los abrasivos pueden perjudicar al esmalte si no se utiliza


una pasta con un RDA adaptado a cada persona

Abrasividad relativa de la dentina (RDA ), ·mide el desgaste de la


dentina al cepillarse los dientes con un determinado dentífrico.

Fosfato dicálcico, carbonato cálcico, pirofosfato


cálcico y la sílice (ABRASIVOS)
ADA recomienda que el RDA sea inferior a 250 en
los dentífricos para que sean consideran seguros

Mariel Cárdenas Jairo, Gutiérrez Cantú Francisco Javier. Efecto del uso de dentífricos aclaradores sobre la estructura y superficie del esmalte dental. Invest. clín
[Internet]. 2021 Mar [citado 2023 Feb 05] ; 62( 1 ): 63-72.
16

Abfracción
Abfracción 17
CIE-10 K 03.9
trauma de oclusión al nivel de
unión cemento esmalte
Etiología Trauma Oclusal
Manifestaciones
clínicas

Presenta una forma de cuña

Lesión localizada, la dentina se


observa lisa, brillante

Hipersensibilidad

Retracción gingival

Reabsorción ósea Gutiérrez-Reina Yodalmis, Lazo-Nodarse Rómell, Martínez-Sosa Lorelis, Hernández-Reyes Bismar, Escobar-Peña Arelidis, Sanfort-Ricardo Magdalena.
Comportamiento de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica estomatológica de Jimaguayú. AMC [Internet]. 2021 Dic [citado 2023 Feb 05] ; 25(
6 ): e8335.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización, 2013. Disponible en:
http://salud.gob.ec
Abfracción Dx diferencial
18
Criterios de Dx Forma de
cuña

Clinico *Ángulos Abrasión


ásperos
*Márgenes
definidos
*·Ángulos Erosión
perfectamente
agudos que
oscilan
Exámenes
alrededor de complementarios
Radiográfico
los 45

Rx aleta de
mordida
Gutiérrez-Reina Yodalmis, Lazo-Nodarse Rómell, Martínez-Sosa Lorelis, Hernández-Reyes Bismar, Escobar-Peña Arelidis, Sanfort-Ricardo Magdalena. Comportamiento de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica estomatológica
de Jimaguayú. AMC [Internet]. 2021 Dic [citado 2023 Feb 05] ; 25( 6 ): e8335.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización, 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec
Abfracción Complicaciones
14
19
Plan de tratamiento

Ajuste oclusal Necrosis


Obturación con materiales plásticos

Pulpitis

Fractura dental

Gutiérrez-Reina Yodalmis, Lazo-Nodarse Rómell, Martínez-Sosa Lorelis, Hernández-Reyes Bismar, Escobar-Peña Arelidis, Sanfort-Ricardo Magdalena. Comportamiento de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica
estomatológica de Jimaguayú. AMC [Internet]. 2021 Dic [citado 2023 Feb 05] ; 25( 6 ): e8335.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización, 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec
20
Abfracción Localización
Criterios de alta Forma Superficie
Límite
Resolución Estrías y grietas amelocementario
Cuña

Sup. anterior de los dientes

Control

Cada 6 meses
Pocas piezas

Gutiérrez-Reina Yodalmis, Lazo-Nodarse Rómell, Martínez-Sosa Lorelis, Hernández-Reyes Bismar, Escobar-Peña Arelidis, Sanfort-Ricardo Magdalena. Comportamiento de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica
estomatológica de Jimaguayú. AMC [Internet]. 2021 Dic [citado 2023 Feb 05] ; 25( 6 ): e8335.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización, 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec
21

Atrición
Atrición CIE-10 K 03.0
22

Desgaste fisiológico Contactos prematuros


Etiología
Envejecimiento
Manifestaciones
clínicas

Faceta pulida /aplanamiento

Acortamiento longitudinal

Perdida completa del diente

Exposición de túbulos dentinarios Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo, M.E. Lesiones no cariosas: atrción, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo. Oral Año 12. Núm. 38.
2011. 742-744
Ruiz Candina Héctor Juan, Herrera Batista Aleida Josefa, Gamboa Sosa Javier. Lesiones dentales no cariosas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney. Rev Cubana
Invest Bioméd [Internet]. 2018 Jun [citado 2023 Feb 05] ; 37( 2 ): 46-53.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización, 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec
Atrición 23
Criterios de Dx Dx diferencial Ex. complementarios Tratamiento

Clinico Fracturas Rx. Intraoral Restauración

Radiográfico Abrasión Rx. Panorámica Referir al Esp.

Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo, M.E. Lesiones no cariosas: atrción, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo. Oral Año 12. Núm. 38. 2011. 742-744
Ruiz Candina Héctor Juan, Herrera Batista Aleida Josefa, Gamboa Sosa Javier. Lesiones dentales no cariosas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018 Jun [citado 2023 Feb 05] ; 37( 2 ): 46-53.
Atrición 24
Control Forma Superficie Localización

Cada 6 meses Escalones Lisas/Duras Borden incisales

Eliminar la causa Aplanados Brillantes Caras oclusales

Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo, M.E. Lesiones no cariosas: atrción, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo. Oral Año 12. Núm. 38. 2011. 742-744
Ruiz Candina Héctor Juan, Herrera Batista Aleida Josefa, Gamboa Sosa Javier. Lesiones dentales no cariosas en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018 Jun [citado 2023 Feb 05] ; 37( 2 ): 46-53.
25

Erosión
Erosión CIE-10 K03.2
26

Desgaste químico
Manifestaciones Etiología Química
clínicas

Sintomática Intrínsica. Clasificación Extrínsica


Propio organismo Agentes
humano externos
Asintomática

Aspecto atizarrado

Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo, M.E. Lesiones no cariosas: atrción, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo. Oral Año 12. Núm. 38. 2011. 742-744
Torres Daniela, Fuentes Ramón, Bornhardt Thomas, Iturriaga Veronica. Erosión dental y sus posibles factores de riesgo en niños: revisión de la literatura. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil.
Oral [Internet]. 2016 Abr [citado 2023 Feb 05] ; 9( 1 ): 19-24.
Erosión 27
Criterios de Dx Dx diferencial Ex. complementarios Tratamiento

Eliminar el
Clinico Radiografía
Amelogénesis agente etiologico
imperfecta

Abrasión

Radiográfico Rehabilitación

Abfracción.

Hiperemia

Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo, M.E. Lesiones no cariosas: atrción, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo. Oral Año 12. Núm. 38. 2011. 742-744
Torres Daniela, Fuentes Ramón, Bornhardt Thomas, Iturriaga Veronica. Erosión dental y sus posibles factores de riesgo en niños: revisión de la literatura. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 Abr [citado 2023 Feb 05] ; 9( 1 ): 19-24.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización, 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec
Erosión 28
Criterios de alta Forma Superficie Localización

Resolución
"U" Lisa Zonas linguales

Zonas vestibulares
Control Coloración

Forma de cucharón
Cada 6 meses
Inalterada
Zonas oclusales

Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo, M.E. Lesiones no cariosas: atrción, erosión, abrasión, abfracción, bruxismo. Oral Año 12. Núm. 38. 2011. 742-744
Torres Daniela, Fuentes Ramón, Bornhardt Thomas, Iturriaga Veronica. Erosión dental y sus posibles factores de riesgo en niños: revisión de la literatura. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 Abr [citado
2023 Feb 05] ; 9( 1 ): 19-24.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional de Normatización, 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec
Bibliografía 29
Ramírez Cortez C. E., Dubón Vásquez S., Madrid Castro, M. A., & Sánchez Rivera I. M. Lesiones dentales no cariosas:
etiología y diagnóstico clínico. Revisión de literatura. Revista Científica De La Escuela Universitaria De Las Ciencias De La
Salud, 2020; [citado 2023 Feb 05] 7(1), 42–55.
Hernández-Reyes Bismar, Lazo-Nodarse Rómell, Pacheco-Leyva Jesús, Quiroz-Aliuja Yaneisy, Domenech-La-Rosa Liset.
Caracterización de lesiones cervicales no cariosas en pacientes bruxópatas. AMC [Internet]. 2021 Feb [citado 2023 Feb 05]
; 25( 1 ): e7729.
Mendiburu Zavala Celia Elena del Perpetuo Socorro, Carrillo Mendiburu Josué, Lugo-Ancona Pedro. Relación entre la
oclusión traumática y abfracciones; su rol en las afecciones pulpares. Rev. Odont. Mex [revista en la Internet]. 2017 Jun
[citado 2023 Feb 05] ; 21( 2 ): 81-86.
Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. 1.a ed. Quito: Programa Nacional de Genética y Dirección Nacional
de Normatización, 2013. Disponible en: http://salud.gob.ec
Mariel Cárdenas Jairo, Gutiérrez Cantú Francisco Javier. Efecto del uso de dentífricos aclaradores sobre la estructura y
superficie del esmalte dental. Invest. clín [Internet]. 2021 Mar [citado 2023 Feb 05] ; 62( 1 ): 63-72.
Gutiérrez-Reina Yodalmis, Lazo-Nodarse Rómell, Martínez-Sosa Lorelis, Hernández-Reyes Bismar, Escobar-Peña Arelidis,
Sanfort-Ricardo Magdalena. Comportamiento de las lesiones cervicales no cariosas en pacientes de la clínica
estomatológica de Jimaguayú. AMC [Internet]. 2021 Dic [citado 2023 Feb 05] ; 25( 6 ): e8335.
Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo, M.E. Lesiones no cariosas: atrción,
erosión, abrasión, abfracción, bruxismo. Oral Año 12. Núm. 38. 2011. 742-744
Ruiz Candina Héctor Juan, Herrera Batista Aleida Josefa, Gamboa Sosa Javier. Lesiones dentales no cariosas en pacientes
atendidos en la Clínica Estomatológica Siboney. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2018 Jun [citado 2023 Feb 05] ; 37( 2
): 46-53.
Díaz, R.O.E., Estrada, E.B.E., Franco, G., Espinoza, P.C.A., González, M.R.A., Badillo, M.E. Lesiones no cariosas: atrción,
erosión, abrasión, abfracción, bruxismo. Oral Año 12. Núm. 38. 2011. 742-744
Torres Daniela, Fuentes Ramón, Bornhardt Thomas, Iturriaga Veronica. Erosión dental y sus posibles factores de riesgo
en niños: revisión de la literatura. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2016 Abr [citado 2023 Feb 05] ;
30
Universidad Nacional de Chimborazo
Carrera de Odontología
Operatoria I
Integrantes: Amalgamas y resinas
Jessica Tisalema
Fernanda Villa
Daniela Vargas
Historia
Desventaja
1
Ventajas
silicatos color de dientes
insolubles a los fluidos
Finales orales
años 40 fáciles de manipular
bajo costo.

Desventajas
baja resistencia al
desgaste
contracción de
Inicios: primera Resina acrilica polimerización muy elevada
mitad del siglo XX filtración marginal

PMMA
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Cronología del desarrollo de las resinas compuestas de acuerdo a las
partículas, sistemas de polimerización y tecnología adhesiva disponible 2

silicatos

Resinas modernas empieza en 1962 ( Dr. Ray)


matriz de resina (Bis-GMA)
agente: silano (matriz de resina y las partículas de relleno)
prototipos: resolver (contracción de polimerización y el estrés
asociado a esta.)

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
RESINAS COMPUESTAS 3
(Anusavice)
resinas compuestas dentales

Combinaciones
tridimensionales:
2 materiales química
diferentes
interfase distinta

propiedades superiores:
resinas polimerizables
manera individual. partículas de rellenos inorgánicos

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
4
Unir: PR + MPR: agente de
conexión (silano)

Otros aditivos se incluyen


para facilitar :
polimerización
ajustar la viscosidad
mejorar la opacidad RX

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
color
Resinas
translucidez
compuestas
opacidad

restauración directa

TÉCNICAS ADHESIVAS Desventajas


técnica sensible y requiere
de mayor tiempo de
colocación:
avance confiable humedad del campo
reduciendo la filtración operatorio
resistencia al desgaste
marginal contracción de
manipulación
caries secundaria. polimerización
estética

5
"preparaciones cavitarias más conservadoras y preservando la estructura dental".
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ):
381-392. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
COMPOSICIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS 6

4. Sistema activador - iniciador de la polimerización


5. Pigmentos : color del diente
6. Inhibidores de la polimerización: alargan la vida de almacenamiento y aumentan el tiempo
de trabajo.
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Matriz Resinosa 7
Monómero base :
"monómeros de
dimetacrilato
alifáticos u aromáticos"
últimos 30 años

Bis-GMA

Alto peso molecular monómeros de


aumenta su viscosidad 1. mayor peso molecular:
baja viscosidad
pegajosidad menor contracción
reología indeseable (manipulación) (polimerización)
polimerización (grado de conversión 2. menor volatibilidad
bajo). 3. menor difusividad en los
(trietilenglicol dimetacrilato
tejidos.

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
MOLÉCULA 8
degradación
dos grupos EXCESO
hidrolítica
hidroxilos efectos negativo en
sus propiedades

(Bisfenol A Polietileno glicol


dieter dimetacrilato)

reducción de TEGDMA. reducción de la contracción Disminuye:


Bis-EMA6 mayor peso molecular de polimerización sensibilidad y
menos uniones dobles por confiere una matriz más
(monómero menos alteración por la
unidades de peso. estable
viscoso)
mayor hidrofobicidad humedad

UDMA posee menos viscosidad


polimerizar más
(dimetacrilato de mayor flexibilidad
Bis-GMA
resistencia de la resina.
uretano)
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Partículas de relleno
cuarzo
9
vidrio de bario
" estabilidad dimensional a
la matriz resinosa y
mejoran sus propiedades"

Adición

Reduce: Aumento: pulverización


contracción de polimerización resistencia a la tracción trituración
micropartículas
sorción acuosa compresión molido
abrasión
de sílice
coeficiente de expansión
térmica módulo de elasticidad (0,04mm)

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
propiedades

10 Reducir el tamaño
de las partículas:
mayor
agregación
0.05 µm.

mayor estrés de menor contracción


contracción
de polimerización y
(rididas)
filtración marginal

filtración

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Agente de conexión o de acoplamiento
11

Bowen:
propiedades óptimas Silano
del material, (γ- metacril-oxipropil
dependía de trimetoxisilano)
formación de unión: (MPS)
PR Y MR

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Silano (γ- metacril-oxipropil trimetoxisilano) (MPS)
forman uniones covalentes
con la resina durante el
12
proceso de polimerización

propiedades físicas y
mecánicas de la resina
compuesta,

previenen la penetración de agua


y promueve estabilidad
hidrolítica en el interior de la
resina
(Si-OH) : molécula bifuncional que tiene grupos silanos
(C=C): grupos metacrilatos

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Sistema Iniciador-Activador de Polimerización 13
Yearn
Resinas auto-curadas: Resinas foto-curados:

estímulo proviene de la energía de la luz visible


mezcla de dos pastas: provee el estímulo que
activador químico y un activa un iniciador en la
longitud de onda entre 420 y 500 iniciador resina
nanómetros

Se puede lograr de varias formas. (canforoquinonas,


acción de los radicales libres (iniciar lucerinas y diquetonas).
la reacción)
estímulo externo.

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Sistema Iniciador-Activador de Polimerización 14
OTRA FORMA DE POLIMERIZACIÓN
aplicación de calor solo o en conjunto con fotocurado,

Materiales termo-curados
activar el iniciador: temperaturas de 100 ºC o más

El termo curado luego del fotocurado:


mejora resistencia al desgaste y la resistencia a la
degradación marginal

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS
Lutz y Phillilps (1983))

15 0,1 a 100mm 0,04 mm ≠


RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Tipos de Resina Compuesta Relleno Willems y Col (1992)

Densificados
- De relleno medio < 60% en volumen
▪ Ultrafinos Partículas < 3 μm
▪ Finos Partículas > 3 μm
- De relleno compacto >60% en volumen > 60% en volumen
▪ Ultrafinos Partículas < 3 μm
▪ Finos Partículas > 3 μm

Microfinos
- Homogéneos
Tamaño medio de las partículas =
0,04 μm
16
- Heterogéneos

Mezcla de resinas densificados y


Mixtos
microfinos

Equivalentes a las llamadas resinas de


Tradicionales
macrorelleno en otras clasificaciones RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias
actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008
Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible en:
Reforzados con fibras Resinas de uso de laboratorio – industrial. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652008000300026&lng=es.
Resinas de macrorelleno o convencionales 17
partículas de relleno con
un tamaño entre 10 y 50 µm.

Los rellenos:

Desventajas
desempeño clínico es
deficiente
acabado superficial es vidrio de estroncio o bario.

pobre
estética radiopacos
rugosidad influencia el
durabilidad pero son menos
poco brillo superficial
estables
produce una mayor
susceptibilidad a la radiopacidad y produce un alto
pigmentación desgaste al diente antagonista.
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
Resinas de microrelleno 18
Contienen relleno de sílice
coloidal, tamaño de partícula
entre 0.01 y 0.05 µm.

Clinicamente
Al aplicar en la región posterior
Desventajas, debido a sus:
Mejor en la región anterior
Mayor porcentaje de sorción
Las ondas y la tensión
acuosa
masticatoria son pequeñas
Alto coeficiente de expansión
Alta estética a la restauración
térmica y menor módulo de
elasticidad.

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Resinas híbridas 19
Fase inorgánica de vidrios de Partículas que oscilan entre 0,6 y 1 mm, sílice
diferente composición y tamaño coloidal con tamaño de 0,04 mm

Caracteristicas
Disponer de gran variedad de colores
Capacidad de mimetización con la estructura
dental
Menor contracción de polimerización
Baja sorción acuosa
Excelente pulido y texturización
Coeficiente de expansión térmica
Uso sector anterior como en el posterior
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Híbridos modernos 20
alto porcentaje de relleno de partícula reducida (desde 0.4µm a 1.0µm)
partículas sub-micrométricas

Unido al porcentaje de relleno


Óptima resistencia al desgaste y otras
propiedades mecánicas adecuadas
son difíciles de pulir y el brillo superficial se
pierde con rapidez

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Resinas de Nanorelleno 21
partículas con tamaños menores a
10 nm (0.01µm),

Uso de nanotecnología en
resinas compuesta

Ofrecen alta translucidez


Pulido superior manteniendo propiedades
físicas y resistencia al desgaste equivalente
a las resinas híbridas

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
RESINAS COMPUESTAS DE BAJA VISCOSIDAD O FLUIDAS 22
Disminuye relleno inorgánico y se Menos viscosa o fluida
agrega a la matriz de resina algunas
sustancias reológicos

Ventajas Indicaciones
Restauraciones de clase V
Alta capacidad de humectación de la Abfracciones
superficie dental Restauraciones oclusales mínimas o como
Fluyen en pequeños socavados materiales de forro cavitario.
Forma espesores de capa mínimos Aspecto controvertido, ya que las resinas
Alta elasticidad o bajo módulo elástico fluidas no dan protección del complejo
reduce la posibilidad de desalojo en áreas dentino-pulpar.
de concentración de estrés
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
RESINAS COMPUESTAS DE ALTA VISCOSIDAD, CONDENSABLES, DE CUERPO
PESADO, COMPACTABLES O EMPACABLES.
23
No se condensan ya que no disminuyen su Inconvenientes
volumen al compactarlas, ofrecen alta
Difícil adaptación entre una
viscosidad.
capa de resina y otra
Permite producir áreas de contacto más
Dificultad de manipulación y la
justos con la banda matriz
poca estética en los dientes
Resina fluida anteriores.
Escurre mejor, posibilita una mayor
humectación, adaptación y funciona como
un aliviador de tensión, compensando el
estrés de contracción de polimerización
de la resina "empacable" al ser colocadas
sobre la resina fluida.
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie
A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
24

PROPIEDADES DE LAS RESINAS


COMPUESTAS
Resistencia al desgaste 25
Oponerse a la pérdida superficial
Consecuencias:
Roce con la estructura dental
El bolo alimenticio
Cerdas de cepillos y palillos de dientes

Tamaño, forma y contenido de las


partículas de relleno, la localización de la
restauración en la arcada dental y las
relaciones de contacto oclusales.
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Textura Superficial
26
Resinas compuestas
tipo, tamaño y cantidad de
Primer lugar las partículas de relleno

Segundo lugar técnica correcta de


acabado y pulido.
Fase de pulido
Resina rigurosa Menor energía superficial, evitando la adhesión
acumulación de placa bacteriana y de placa bacteriana
puede ser un irritante mecánico Se elimina la capa inhibida y de esta forma se
especialmente en zonas próximas a los prolonga en el tiempo la restauración de resina
tejidos gingivales compuesta.
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Coeficiente de Expansión Térmica 27
Cuanto más se aproxime el coeficiente de
expansión térmica de la resina al coeficiente de
expansión térmica de los tejidos dentarios, habrá
menos probabilidades de formación de brechas Resinas compuestas
marginales entre el diente y la restauración, al
cambiar la temperatura.
3 veces mayor que la estructura dental,
es significativo porque las restauraciones
pueden estar sometidas a temperaturas
que van desde los 0º C a 60º C.
Baja expansión térmica esta
asociado a una mejor adaptación
marginal
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Sorción Acuosa (adsorción y absorción) y Expansión Higroscópica.

Relacionada Baratieri (72) y Anusavice


Agua adsorbida por la superficie y La expansión relacionada a la sorción
absorbida por la masa de una acuosa es capaz de compensar la
resina en un tiempo y la expansión contracción de polimerización.
relacionada a esa sorción.

28
La incorporación de agua en la Dado que
resina, solubilidad de la matriz
La sorción es una propiedad de la fase
afectando negativamente las
orgánica, a mayor porcentaje de
propiedades de la resina
relleno, menor será la sorción de agua.
(degradación hidrolítica).
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Resistencia a la Fractura 29
La tensión necesaria para provocar una fractura (resistencia máxima).

Diferentes resistencias a la
Las resinas compuestas de alta viscosidad
fractura y va a depender de la
tienen alta resistencia a la fractura debido a
cantidad de relleno
que absorben y distribuyen mejor el impacto
de las fuerzas de masticación.

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Resistencia a la Compresión y a la Tracción

Relacionada con el tamaño y


porcentaje de las partículas de
relleno: A mayor tamaño y
porcentaje de las partículas de 30
relleno, mayor resistencia a la
compresión y a la tracción.

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Módulo de elasticidad 31
Indica la rigidez de un material

-Módulo de elasticidad
elevado será más rígido

-Módulo de elasticidad
más bajo es más
En resinas: flexible.

-Tamaño y porcentaje de las partículas de


relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las
partículas de relleno, mayor módulo elástico.

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Estabilidad del color
Las resinas compuestas sufren La decoloración interna ocurre
alteraciones de color debido a como resultado de un proceso de
manchas superficiales y foto oxidación de algunos
decoloración interna. componentes de las resinas
como las aminas terciarias

Resinas
fotopolimerizables +
Las manchas superficiales: estables al cambio de
-Penetración de colorantes color que las
provenientes principalmente de químicamente
alimentos y cigarrillo, que activadas
32
pigmentan la resina.

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Radiopacidad 33
MDR requieren
elementros radioopacos
como: bario, estroncio,
circonio, zinc, iterbio,
itrio y lantanio

Interpretar con
mayor facilidad a
través de
radiografías

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Contracción de Polimerización
Las moléculas de la
matriz de una resina Ese "acercamiento"
Es el mayor inconveniente de o reordenamiento
compuesta antes de
estos materiales de restauracion polimerizar están espacial de los
separadas por 4nm pero monómeros
después de formar las (polímeros) provoca
uniones covalentes la la reducción
distancia se reduce a 1.5 volumétrica del
nm. material

Es proceso complejo en el
cual se generan fuerzas
internas en la estructura del
material que se transforman
en tensiones cuando el
material está adherido a las 34
superficies dentarias

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Según Chen y col.
"Las tensiones que se producen durante la etapa pregel, o la etapa de la
polimerización donde el material puede aún fluir, pueden ser disipadas en gran
medida con el flujo del material. Pero una vez alcanzado el punto de gelación,
el material no fluye y las tensiones en su intento de disiparse pueden generar:"

1. Deformación externa del material sin afectar la interfase adhesiva


2. Brechas en la interfase dientes restauración
3. Fractura cohesiva del material restaurador

35
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Modificación del Grado de Conversión
Según estudios in Vitro, el uso de
moléculas de alto peso molecular, como el
multi- etil-glicol-dimetacrilato y
copolímeros, son capaces de lograr una
conversión entre el 90-100%. Este
fenómeno parece ser el resultado de la
reducción considerable de
uniones de doble enlace de carbonos
(C=C)

36
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Otro adelanto notable a destacar, es el
Organically Modified Ceramic". En estos
desarrollo de los ORMÓCEROS
materiales se reemplaza la matriz de Bis-
basados en un sistema de moléculas
GMA/TEGDMA por otra donde copolimerizan
híbridas (orgánica-inorgánica),
monómeros inorgánicos (material vidrio-
uretanos multifuncionales y thio-eter-
cerámico con matriz vítrea) con orgánicos.
metacrilato y alkosiloxanos.

37
Las moléculas de Ormocer
Otra ventaja de este sistema es la
formación de 100% de doble enlaces, ya son de 1000 a 2000 veces
que, son moléculas con más sitios activos, más grandes que las
capaces de generar uniones covalentes. moléculas de Bis-GMA, lo que
Esto se traduce en mejoras en las disminuye el porcentaje de
propiedades mecánicas y biológicas al no contracción final de la matriz.
quedar monómeros libres.

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Monómeros Hidrofóbicos
Sankarampandian y col., investigaron el
proceso de sorción de agua, dureza y
módulo de elasticidad de varios sistemas
BisGMA y análogos, a los cuales se les
sustituyó un grupo fenílico del carbón
central de la cadena por fluorine,
encontrándose que éste reducía la
sorción de agua en un 10%; además, se
reportó que los polímeros fluorinados
eran más estables en contacto con el
agua, aunque disminuía la dureza y
modificaba el módulo de elasticidad de 38
los composites considerablemente.
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
39
Otros sistemas han sido propuestos con la
finalidad de disminuir la sorción de agua, entre
estos se incluyen análogos químicos del uretano
dimetacrilato (UDMA), que poseen un grupo
fenoximetil en la porción periférica o central
como grupo alifático que al ser comparado con
los sistemas habituales UDMA, reducen entre un
10-30% la sorción de agua, sin embargo, se ha
reportado como efecto secundario, la
disminución de la resistencia comprensiva.

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Materiales Anticariogénicos
Imazato y col. son los pioneros, ya que han logrado
desarrollar un monómero antibacteriano, el
metacriloxydodecypiridium bromide (MDPB), capaz de inhibir
el crecimiento de streptococos mutans sobre el material
restaurador y en los márgenes cavosuperficiales,
compatible con los sistemas de resinas compuestas.

Es decir, la adición de este monómero a las fórmulas de los


40
composites convencionales no modifica el grado de
conversión, el stress de polimerización, la sorción de agua ni
alguna otra de sus propiedades físico-mecánicas.

RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Polímeros Remineralizantes 41
Skrtic y col.(119) desarrollaron un prototipo polimérico de restauración directa basado en
fosfato de calcio, con la finalidad de que una vez en contacto el material con el substrato
dentario, éste tuviese la capacidad de liberar iones de fosfato y calcio; aunque estos
compuestos son inestables y con propiedades mecánicas insuficientes.

Por otro lado, se estudió in vitro un composite bioactivo con fosfato


de calcio amorfo (ACP), el cual mediante técnicas de hibridación de las
matrices de la resina compuesta, puede formar elementos vítreos al
unirse con los complejos de BisGMA, TEDGMA e hidroxietilmetacrilato
(HEMA). Este material muestra una capacidad potencial de
remineralización, aunque no posee las propiedades mecánicas
suficientes para ser utilizado como material restaurador definitivo sin
previas modificaciones en su constitución química.
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Reducción del Stress de Polimerización
La causa principal del fracaso de las restauraciones con resinas compuestas es la
caries secundaria. Este fenómeno según Feilzer y col. guarda relación directa con la
contracción que sufre el composite (1.35 al 7%) durante el proceso de fotopolimerización.
La magnitud del stress de polimerización y la
contracción total de la restauración, depende
directamente del módulo de elasticidad,
capacidad de fluir y deformación del composite,
del uso de bases, del sistema de adhesión
dental, método y sistema de fotocurado, entre
otros
El desarrollo de los nuevos
sistemas de adhesivos dentales,

42
ha disminuido la aparición de la
brecha o microcracks en la zona
de interfase.
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible
en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
43

Amalgamas
Amalgama 44
dental

Mercurio a temperatura
ambiente, mezclado con
aleación metálica
Amalgamación
disolución de la capa Dos fases
superficial de las sólidas a
plata
partículas de la temperatura
estaño
aleación por el ambiente
cobre
mercurio

Baratieri, L. N., Monteiro Junior, S., Andrada, M. A., Vieira, L. C. C., Ritter, A. V., & Cardoso, A. C. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. 2002
45
Reacción de amalgación:

Aleación no reacciona mayor


5 veces mas que la Y1
con el mercurio resistencia a la
Fase Y (gamma) 8 vesces mas que la Y2
compresión

Fase Y1 (gamma 1)
Matriz formada por la
reacción del mercurio
(plata y estaño)
Fase Y2 (gamma 2)

menos resistente
y propensa a la
Baratieri, L. N., Monteiro Junior, S., Andrada, M. A., Vieira, L. C. C., Ritter, A. V., & Cardoso, A. C. Odontologia restauradora:
corrosión fundamentos e possibilidades. 2002
Clasificación de las aleaciones para amalgama 46
Contenido en cobre Reacción de la amalgamación

formación de fase Y2

aleaciones
desventajas en el material:
convencionales

poco contenido en
cobre
aumento de la susceptibilidad
a la corrosión
disminución de la resistencia
evitar aumento del escurrimiento

plata (67-74%) partículas esféricas a las aleaciones mayor cantidad


estaño (25 - 28%) convencionales en form de limadura
de Cu
cobre (< 6%) (eutéctico Ag3Cu2)
zinc (< 2%) Baratieri, L. N., Monteiro Junior, S., Andrada, M. A., Vieira, L. C. C., Ritter, A. V., & Cardoso, A. C. Odontologia restauradora: fundamentos e
possibilidades. 2002
Aleaciones Aleación con alto contenido en
Ag: periferia
metálicas Cu, no tiene afinidad directa con
Sn: centro Hg, al reaccionar con Sn , la
Cu: intermedia presencia de cobre ayuda a la
reducción de la fase Y2

resultado
alto contenido en cobre
(fase única) 1. resistencia la compresión
2. resistente a la corrosión
Ag, Cu y Sn 3. menos deformacion por
encuentran en presion
diferentes posiciones
Hg reacciona con Sn:
en la estructura de cada

47
partícula
presencia de Cu reduce
la fase Y2
Baratieri, L. N., Monteiro Junior, S., Andrada, M. A., Vieira, L. C. C., Ritter, A. V., & Cardoso, A. C. Odontologia restauradora: fundamentos e
possibilidades. 2002
Tamaño y forma de las partículas
Tienen influencia directa sobre las
característicos de manipulación del
material, además de influenciar en la
composición final (o sea, el
porcentaje de los diferentes
componentes) y las propiedades
mecánicas de la amalgama.
Las + finas:
FORMA: -Tallado mas facil y acabado excelente pero necesitan mas
Tipo Limadura: mercurio
-Mas mercurio para la reacico de amalgamacion. -Resultan en propiedades mecanicas inferiores
-Mas presion en condensacion En aleaciones + gruesas:
Tipo Esférica/Esferoidales: -Tallado mas dificil, superficies más porosas y dificiles de pulir
-Menos mercurio por la yuxtaposicion entre particulas adecuadamente
(menor espacios para Hg)

48
-Menor resistencia a condensacion
-Superficie mas lisa al tallado
Baratieri, L. N., Monteiro Junior, S., Andrada, M. A., Vieira, L. C. C., Ritter, A. V., & Cardoso, A. C. Odontologia restauradora: fundamentos e
possibilidades. 2002
Proporción y Amalgamación
La proporción correcta entre la Sin embargo, la relación ideal
aleación y el mercurio es entre la aleación y el mercurio
esencial para que la amalgama varia de material a material,
obtenga sus propiedades siendo influenciada por la forma,
ideales y presente plasticidad por el tamaño y por la

49
adecuada composición de las partículas.

Es esencial, por lo tanto, que el profesional respete las recomendaciones del fabricante, a fin de
obtener una proporción correcta entre los componentes y, con eso, las propiedades ideales.
Condensación 50
Compactar y Adaptar el material a las
paredes de la cavidad
Minimizar porosidades internas
Reducir contenido de mercurio
A media que la amalgama es
condensada el mercurio excedente
aflora a la superficie y es retirado

Aleaciones
Aleciones en forma de limadura requiere
La etapa de condensación es seguida por el
mayor presión de condensación
bruñidor pre tallado
Aleaciones esféricas deben recibir menor
presión durante la condensación

Baratieri, L. N., Monteiro Junior, S., Andrada, M. A., Vieira, L. C. C., Ritter, A. V., & Cardoso, A. C. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. 2002
Tallado 51
Depende del tamaño y forma de las partículas

Al utilizar materiales de Amalgamas con cristalización lenta


cristalización rápida
que dará un mayor
Esperar un tiempo lo
tiempo de trabajo
Debe empezar inmediatamente después
de la condensación
La velocidad del tallado debe ser
Si se demora mucho no puede ser posible
compatible con la velocidad de
completar el tallado anatómico
cristalización de la amalgama

Baratieri, L. N., Monteiro Junior, S., Andrada, M. A., Vieira, L. C. C., Ritter, A. V., & Cardoso, A. C. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. 2002
Acabado y Pulido 52
Corregir la oclusión Reducir la aspereza Aumentar la resistencia

de las restauraciones de la amalgama a la
corrosión

1 5
3

2
4

Refinar el pulido Regularizar los bordes de la



restauración
Baratieri, L. N., Monteiro Junior, S., Andrada, M. A., Vieira, L. C. C., Ritter, A. V., & Cardoso, A. C. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. 2002
Ventajas y limitaciones de las restauraciones de amalgama
53
Equilibro en la mayor concentración de Limitación estética
tejido en la preparación no presenta adhesión a la estructura
Expectativa de longevidad dental
Satisfacción del paciente espesor de 1.5 mm mejora
resistencia a fracturas
requieren preparaciones cavitarias
Historia clinica de éxito muy satisfactorio mas invasivas
Autosellado de los márgenes lesiones primarias y dimensiones
Reduce índices de infiltración marginal y pequeñas: mas invasivas
lesiones de caries secundaria

Baratieri, L. N., Monteiro Junior, S., Andrada, M. A., Vieira, L. C. C., Ritter, A. V., & Cardoso, A. C. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. 2002
Bibliografías
RODRIGUEZ G Douglas R, PEREIRA S Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta
odontol. venez [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Feb 02] ; 46( 3 ): 381-392. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026&lng=es.
Baratieri, L. N., Monteiro Junior, S., Andrada, M. A., Vieira, L. C. C., Ritter, A. V., & Cardoso, A. C. Odontologia
restauradora: fundamentos e possibilidades. 2002

También podría gustarte