Está en la página 1de 152

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr.

José Luis Javier López

CONTENIDO
UNIDAD Nº 1
“DECLARACION DE DERECHOS DE VIRGINIA”………………………………. 7
1.1 COLONIZACION………………………………………………………………………………………………………..7
1.2 ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………..8
1.3 CONTEXTO……………………………………………………………………………………………………………..10
1.4 TEXTO DE LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DE VIRGINIA………………………………………..12
1.5 INFLUENCIA……………………………………………………………………………………………………………15

UNIDAD N° 2
“LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
DE LOS ESTADOS UNIDOS”……………………………………………………….18
2.1 ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………..18
2.2 HISTORIA…………………………………………………………………………………………………………….…20
2.3 TEXTO DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA
DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA…………………………………………………………………………22
2.3.1 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………..22
2.3.2 PREAMBULO……………………………………………………………………………………………………….22
2.3.3. ACUSACION……………………………………………………………………………………………………….23
2.3.4. DENUNCIA………………………………………………………………………………………………………….25
2.3.5. CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………..25

UNIDAD N° 3
“DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL CIUDADANO”…………………………………………………..29
3.1 ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………29
3.2 TEXTO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO (26 DE AGOSTO DE 1789)……………………………………34
3.3 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………….37

UNIDAD N° 4
“LA DECLARACION UNIVERSAL
1
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

DE LOS DERECHOS HUMANOS”………………………………………………..38


4.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………….38
4.2. PREÁMBULO DEL TEXTO DE LA DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS…………………………………………………………….41
4.3. TEXTO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS………………………………………………………………………………43
4.3. IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS……………………………………………………….48
4.3.1. Protegen a todas las personas……………………………………………………………………………48
4.3.2. Son un legado histórico………………………………………………………………………………………49
4.3.3. Son respetados internacionalmente………………………………………………………………….51
4.3.4. Brindan garantías ante la justicia a todas las personas……………………………………….51
4.3.5. Protegen la libertad de religión………………………………………………………………………….51
4.3.6. Entregan protección a los sectores vulnerables
de la población………………………………………………………………………………………………….52
4.3.7. Reúnen todos los valores que son fundamentales
para vivir en sociedad…………………………………………………………………………………………52
4.3.8. Los derechos humanos no pueden ser retirados…………………………………………………53
4.3.9. Un comité internacional puede intervenir en
denuncias de abusos y/o violaciones de Derechos Humanos………………………………54
4.3.10. Aseguran la democracia……………………………………………………………………………………54

UNIDAD N° 5
“ABRAHAM LINCOLN”………………………………………………………………..55
5.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………….55
5.2. RELIGIÓN………………………………………………………………………………………………………………56
5.3. ADOLESCENCIA……………………………………………………………………………………………………..56
5.4. VIDA ADULTA………………………………………………………………………………………………………..57
5.5. ELECCIÓN COMO PRESIDENTE……………………………………………………………………………….57
5.6. PRESIDENCIA…………………………………………………………………………………………………………58
5.7. PROCLAMA DE EMANCIPACIÓN…………………………………………………………………………….59
5.8. LA GUERRA CIVIL…………………………………………………………………………………………………..59
5.9. ASESINATO……………………………………………………………………………………………………………60
5.10. ANÉCDOTAS DE LINCOLN…………………………………………………………………………………….61
5.11. DECÁLOGO DE ABRAHAM LINCOLN…………………………………………………………………….63

UNIDAD N° 6
2
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

“MAHATMA GANDHI”………………………………………………………………64
6.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………64
6.2. EXPERIENCIA EN SUDÁFRICA………………………………………………………………………………..64
6.3. INSPIRACIÓN………………………………………………………………………………………………………..66
6.4. REGRESO A LA INDIA…………………………………………………………………………………………….67
6.5. LA MARCHA DE LA SAL………………………………………………………………………………………….68
6.6. MUERTE………………………………………………………………………………………………………………..71
6.7. PENSAMIENTO………………………………………………………………………………………………………72
6.8. ANÉCDOTAS DE GANDHI……………………………………………………………………………………….73

UNIDAD N° 7
“MARTIN LUTHER KING”…………………………………………………………………………………75
7.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………….75
7.2. BIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………76
7.3. OBRA E IDEARIO……………………………………………………………………………………………………78
7.4. “I HAVE A DREAM”……………………………………………………………………………………………….80
7.5. “HOY TENGO UN SUEÑO”……………………………………………………………………………………..81
7.6. EL PENSAMIENTO DE MARTIN LUTHER KING…………………………………………………………85
7.6.1. Desobediencia civil y no violencia………………………………………………………………………85
7.6.2. Igualdad racial, libertad y orgullo……………………………………………………………………….87
7.6.3. Pacifismo y compromiso personal………………………………………………………………………87
7.6.4. Vida espiritual frente a confort material…………………………………………………………….88
7.6.5. Fe, amor y poder………………………………………………………………………………………………..89
7.6.6. Fuentes e inspiraciones………………………………………………………………………………………90

UNIDAD N° 8
“NELSON MANDELA”……………………………………………………………………………………….93
8.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………….93
8.2. UN LÍDER NATO…………………………………………………………………………………………………….94
8.3. LA EXACERBACIÓN DEL APARTHEID………………………………………………………………………96
8.4. DE LA CÁRCEL A LA PRESIDENCIA…………………………………………………………………………..97
8.5. ANÉCDOTAS DE NELSON MANDELA………………………………………………………………………99
8.6. FRASES DE NELSON MANDELA…………………………………………………………………………….103

UNIDAD N° 9
3
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

“LIBERALISMO”………………………………………………………………………………………………….105
9.1. GENERALIDADES…………………………………………………………………………………………………105
9.2. HISTORIA DEL LIBERALISMO………………………………………………………………………………..107
9.3. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL LIBERALISMO………………………………………………108
9.4. PADRE DEL LIBERALISMO…………………………………………………………………………………….109
9.4.1. FRASES CELEBRES…………………………………………………………………………………………….111

UNIDAD N° 10
“COMUNISMO”………………………………………………………………………………………………..113
10.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………..113
10.2. LA REVOLUCION DE OCTUBRE…………………………………………………………………………..115
10.3. LA ERA DE LA POSGUERRA…………………………………………………………………………………116
10.4. COMUNISMO EN AMÉRICA……………………………………………………………………………….116
10.5. COMUNISMO - LOS CONCEPTOS QUE LO DEFINEN…………………………………………….118
10.6. COMUNISMO – VENTAJA Y DESVENTAJAS…………………………………………………………118
10.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES COMUNISTAS………………………………………..119
10.8. EL COMUNISMO EN EL MUNDO…………………………………………………………………………120

UNIDAD N° 11
“CAPITALISMO”………………………………………………………………………………………………..122
11.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………122
11.2. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO………………………………………………………………..124
11.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO…………………………………………………..126
11.4. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CAPITALISMO…………………………………………………………….127
11.5. LOS CONSIDERADOS PAISES CAPITALISTAS………………………………………………………..128

UNIDAD N° 12
“POPULISMO”……………………………………………………………………………………………………130
12.1. GENERALIDADES……………………………………………………………………………………………….130
12.2. LOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS……………………………………………………………132
12.3. CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………………………………………..134
12.4. EJEMPLOS DE POPULISMOS EN LATINOAMÉRICA………………………………………………136

UNIDAD N° 13
4
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

“FASCISMO”……………………………………………………………………………………………………..138
13.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL FASCISMO……………………………………………………138
13.2. CAUSAS DEL SURGIMIENTO DEL FASCISMO……………………………………………………..139
13.3. CARACTERISTICAS DEL FASCISMO…………………………………………………………………….141

UNIDAD N° 14
“SOCIALISMO”………………………………………………………………………………………………….146
14.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………..146
14.2. CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO…………………………………………………………………149
14.3. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL SOCIALISMO……………………………………………………….150

BIBLIOGRAFIA
Wikipedia enciclopedia libre

Monografias.com

Rincón del Vago.com

Todostuslibros.com

Canalhistoria.es

Biografiasyvidas.com

Saberespractico.com

UNIDAD Nº 1
5
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

DECLARACION DE DERECHOS DE VIRGINIA


(12 DE JUNIO 1776)
1.1 COLONIZACION
Uno de los conflictos internos que marcaron la historia de Inglaterra radicó
esencialmente en las diferencias religiosas, sobre todo a raíz y después de la
reforma protestante, a partir del reinado de Enrique VIII y la conformación de
la Iglesia Anglicana.

La Reforma anglicana o reforma inglesa fue una serie de acontecimientos


ocurridos en Inglaterra en el siglo XVI, que culminaron con la separación de la
Iglesia de Inglaterra con la Iglesia católica y con la emancipación de la
autoridad papal. Es parte de la reforma protestante que ocurrió en muchos
países de Europa.

La nueva institución religiosa generó diferencias entre los ingleses, sobre


todo entre quienes buscaban una radicalización del protestantismo, un
ejemplo de éstos, fueron conocidos como “puritanos”.

La propuesta de los puritanos amenazaba la autoridad de la corona y


buscaban una mayor separación entre Iglesia-Estado.

Además, había otro grupo que quería una transformación total de la


institucionalidad inglesa que consideraba que la reforma anglicana no sería
suficiente en ningún caso, estos eran conocidos como “separatistas”.

Estos elementos influyeron decisivamente en el proceso de colonización: los


perseguidos por sus creencias vieron en la migración al Nuevo Mundo como
una opción para profesar libremente su culto.

Es así que la colonización inglesa tuvo dos caras diferenciadas: por un lado las
colonias del sur, instaladas allí con la conformidad y aliento de la corona y las
del norte, compuestas, fundamentalmente por disidentes religiosos que
escapaban de la persecución.
6
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

El Imperio británico comenzó a tomar forma a principios del siglo XVII,


mediante el establecimiento de la colonia de Jamestown en 1607, en Virginia
por parte de Inglaterra, lo que sería el comienzo de las Trece
Colonias en Norteamérica, que fueron el origen de lo que hoy conocemos
Estados Unidos de Norteamérica.

Las colonias americanas producían tabaco, algodón y arroz en el sur, y


material naval y pieles de animales en el norte.

El imperio de Inglaterra en América se iba expandiendo gradualmente


mediante guerras y colonias. Inglaterra consiguió controlar Nueva
Ámsterdam (después llamada Nueva York) tras las guerras anglo-holandesas.
Las colonias americanas se extendían hacia el oeste en busca de nuevas
tierras para la agricultura. Durante la Guerra de los Siete Años, los ingleses
vencieron a los franceses y se quedaron con Nueva Francia, en 1760, lo que
convertía a Inglaterra en dueña de casi toda América del Norte.

1.2 ANTECEDENTES
En 1583 la Reina Isabel I de Inglaterra otorga una concesión al pirata Sir
Walter Raleigh para fundar una colonia al Norte de Florida, a la que llamaría
más adelante Virginia.

Rápidamente se vio la posibilidad de explotar la zona, los cultivos de tabaco


proliferaron, creándose en 1606 la Compañía de Virginia de Londres como
sociedad anónima, que financió el primer establecimiento inglés.

Más adelante, grupo de colonizadores ingleses construyó una diminuta aldea


en Jamestown, Virginia. Se fundó una colonia permanente en los primeros
siete meses después de su arribo. Pero la colonia con el tiempo creció y
prosperó basando su economía en el cultivo de tabaco, al cual comienzan a
enviar a Inglaterra en 1614.

7
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En Nueva Inglaterra, región nororiental del actual Estados Unidos, los


puritanos ingleses (El puritanismo como lo comentamos ya, fue un grupo
radical del protestantismo calvinista, que tuvo su origen en el periodo
reformista inglés que se desarrolló durante el reinado de Isabel I.)
establecieron varias colonias.

Repetimos, llegaron a América debido a que la Iglesia de Inglaterra había


adoptado demasiadas prácticas del catolicismo. Tenían el propósito de
fundar una colonia basada en sus propios ideales religiosos, creían que los
gobiernos debían hacer cumplir la moralidad de Dios.

Castigaban severamente a los bebedores, los adúlteros, los violadores del


Séptimo Día, y los herejes.

La guerra de Siete Años entre Gran Bretaña, Francia y España que finalizó en
1763, entre otras cosas, dejó a los 3 reinos europeos en bancarrota,
obligándolos a reorganizarse.

La reorganización de Inglaterra pasaba por exigir de sus “súbditos” en


América, un “sacrificio” cada vez más difícil de aceptar, esta situación generó
un indiscutible malestar en colonos americanos, y que, gracias al
pensamiento desarrollado en el siglo de las luces (fue un movimiento cultural
e intelectual europeo, especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania,
que comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se
desarrolló desde mediados del siglo XVIII), La Ilustración, que provocó en
ellos un natural sentimiento independentista.

Las Trece colonias británicas de Norteamérica habían gozado de cierta


autonomía. Cada una de estas colonias desarrolló su propio sistema de
gobierno, basaba su economía en gran medida en la agricultura, los colonos
independientes eran dueños de su propia tierra, llegado el momento se
inclinaron a favor de un gobierno local y provincial (ajeno a la Corona
Británica).

8
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Al reorganizar Gran Bretaña su nuevo imperio (basado en la restricción


impuesta a sus colonias en el mundo entero), los colonos resintieron el
control que ahora se les imponía, el cual, según señalaban, vulneraba sus
derechos y libertades.

Tras una serie de protestas por impuestos en los años 1760 y 1770, estas
colonias unidas política y militarmente en oposición al gobierno británico
lucharon en la guerra revolucionaria americana, desde 1775 hasta 1783.

Una guerra desigual, entre los habitantes de las trece colonias, carentes de
una milicia regular, y el ejército imperial de Gran Bretaña, bien pertrechado,
dotado de mejores armas, organizado, y mucho más numeroso.

La diferencia entre los dos bandos, se achicaba, cuando las tropas


revolucionarias imbuidas y armadas de únicamente sus ansias de libertad se
enfrentaban en el campo de batalla a los usurpadores.

1.3 CONTEXTO
El texto de la DECLARACION DE DERECHOS DE VIRGINIA se desarrolla en la
segunda mitad del siglo XVIII o Siglo de las Luces, concretamente el 12 de

9
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

junio de 1776, inicios de la guerra de independencia entre las colonias


inglesas de América del Norte y el Reino Unido.

El lugar donde nace éste documento es en el estado de Virginia, una de las 13


colonias inglesas de Norteamérica

La Declaración de Derechos de Virginia, es considerada la primera


declaración de derechos humanos moderna de la historia, aunque tiene un
importante antecedente en la CARTA DE DERECHOS INGLESA (Bill of Rights)
de 1689, Carta que no será objeto de nuestro estudio, toda vez que la misma
reconoce como valido los privilegios de unos en menoscabo de los intereses
del pueblo en general, en franca contradicción con un principio natural
básico, la “igualdad” de todos los seres humanos.

A diferencia de La Carta de Derechos Inglesa, La Declaración de Derechos de


Virginia rechaza la noción de clases privilegiadas o funciones
gubernamentales hereditarias, como sucedía (y aún sucede) en la monarquía
británica.

La Declaración de Virginia fue adoptada por su Convención de Delegados,


como parte de su Constitución.

A través de la Declaración de derechos de Virginia se animó e impulso a las


demás colonias a independizarse de Gran Bretaña.

Es un documento que proclama que todos los hombres son por naturaleza
libres e independientes y tienen una serie de derechos inherentes de los
cuales no pueden ser privados.

La Declaración de Derechos de Virginia es el antecedente directo de la


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, producto
de la Revolución francesa y de la Carta de Derechos de los Estados Unidos,
que entró en vigencia en 1791 en la forma de diez enmiendas a la
Constitución de Estados Unidos.

10
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

El borrador inicial del documento fue realizado por George Mason entre el 20
y el 26 de mayo de 1776, y posteriormente fue modificada por Thomas
Ludwell Lee y la propia Convención de Virginia. Mason se inspiró en la Carta
de Derechos Inglesa (Bill of Rights) de 1689.

La Declaración de Derechos de Virginia está compuesta por dieciséis artículos


en donde están enumerados los derechos pertenecientes al pueblo de
Virginia: bases y fundamentos de un Gobierno; los derechos a la vida, a la
libertad, a poseer propiedades, al debido proceso, libertad de prensa,
religión, etc.

También establece la soberanía popular, la prohibición de privilegios de


nacimiento (igualdad ante la ley), la división de poderes, el juicio por jurados,
etc. Algunos especialistas destacan el hecho de que la Declaración de Virginia
convivió con la esclavitud y la falta de derechos para las mujeres.

1.4 TEXTO DE LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DE VIRGINIA.


Una Declaración de Derechos hecha por los Representantes del buen pueblo
de Virginia, reunido en plena y libre Convención; cuyos derechos pertenecen
a ellos y a su posteridad, como las bases y fundamento del Gobierno.

11
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e


independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando
entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; en
esencia, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y
poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad.

2. Que todo poder reside en el pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que


los magistrados son sus administradores v sirvientes, en todo momento
responsables ante el pueblo.

3. Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el bien común, la


protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad; de todos los modos y
formas de gobierno, el mejor es el capaz de producir el máximo grado de
felicidad y seguridad, y es el más eficazmente protegido contra el peligro de
la mala administración; y que cuando cualquier gobierno sea considerado
inadecuado, o contrario a estos propósitos, una mayoría de la comunidad
tiene el derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo
o abolirlo, de la manera que más satisfaga el bien común.

4. Que ningún hombre, o grupo de hombres, tienen derecho a emolumentos


exclusivos o privilegiados de la comunidad, sino en consideración a servicios
públicos, los cuales, al no ser hereditarios, se contraponen a que los cargos de
magistrado, legislador o juez, lo sean.

5. Que los poderes legislativo y ejecutivo del estado deben ser separados y
distintos del judicial; que a los miembros de los dos primeros les sea evitado el
ejercicio de la opresión a base de hacerles sentir las cargas del pueblo v de
hacerles participar en ellas; para ello debieran, en períodos fijados, ser
reducidos a un estado civil, devueltos a ese cuerpo del que originalmente
fueron sacados; y que las vacantes se cubran por medio de elecciones
frecuentes, fijas y periódicas, en las cuales, todos, o cualquier parte de los ex
miembros, sean de vuelta elegibles, o inelegibles, según dicten las leyes.

12
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

6. Que las elecciones de los miembros que servirán como representantes del
pueblo en asamblea, deben ser libres; que todos los hombres que tengan
suficiente evidencia de un permanente interés común y vinculación con la
comunidad, tengan derecho al sufragio, y no se les puede imponer cargas
fiscales a sus propiedades ni desposeerles de esas propiedades, para
destinarlas a uso público, sin su propio consentimiento, o el de sus
representantes así elegidos, ni estar obligados por ninguna ley que ellos, de la
misma manera, no hayan aprobado en aras del bien común.

7. Que todo poder de suspender leyes, o la ejecutoria de las leyes, por


cualesquiera autoridad, sin consentimiento de los representantes del pueblo,
es injurioso para sus derechos, y no se debe ejercer.

8. Que en todo juicio capital o criminal, un hombre tiene derecho a exigir la


causa y naturaleza de la acusación, a ser confrontado con los acusadores y
testigos, a solicitar pruebas a su favor, y a un juicio rápido por un jurado
imparcial de su vecindad, sin cuyo consentimiento unánime, no puede ser
declarado culpable; ni tampoco se le puede obligar a presentar pruebas
contra sí mismo; que ningún hombre sea privado de su libertad, salvo por la
ley de la tierra o el juicio de sus pares.

9. Que no se requieran fianzas excesivas, ni se impongan, ni se dicten castigos


crueles o anormales.

10. Que las órdenes judiciales, por medio de las cuales un funcionario o


agente puede allanar un sitio sospechoso sin prueba de hecho cometido, o
arrestar a cualquier persona o personas no mencionadas, o cuyo delito no
está especialmente descrito o probado, son opresivas y crueles, y no deben
ser extendidas.

11. Que en controversias sobre la propiedad, y en conflictos entre hombre y


hombre, es preferible el antiguo juicio con jurado a cualquier otro, y debe
considerarse sagrado.

13
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

12. Que la libertad de prensa es uno de grandes baluartes de la libertad, y que


jamás puede restringirla un gobierno despótico.

13. Que una milicia bien regulada, compuesta del cuerpo del pueblo
entrenado para las armas, es la defensa apropiada, natural y segura de un
estado libre; que en tiempos de paz, los ejércitos permanentes deben evitarse
por peligrosos para la libertad; y que en todos los casos, los militares deben
subordinarse estrictamente al poder civil, y ser gobernados por el mismo.

14. Que el pueblo tiene derecho a un gobierno uniforme; y, en consecuencia,


no se debe nombrar o establecer ningún gobierno separado o independiente
del gobierno de Virginia, dentro de sus límites.

15. Que ningún gobierno libre, o las bendiciones de la libertad, pueden ser


conservados por ningún pueblo, sino con una firme adhesión a la justicia,
moderación, templanza, frugalidad y virtud, y con una frecuente vuelta a los
principios fundamentales.

16. Que la religión, o las obligaciones que tenemos con nuestro Creador, y la


manera de cumplirlas, sólo pueden estar dirigidas por la razón y la convicción,
no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los hombres tienen idéntico
derecho al libre ejercicio de la religión, según los dictados de la conciencia; y
que es deber mutuo de todos el practicar la indulgencia, el amor y la caridad
cristianas.

1.5 INFLUENCIA
Este texto constituye uno de los precedentes inmediatos de las “Modernas
Declaraciones de Derechos” incluyendo:

 El preámbulo de la Declaración de la Independencia de los Estados


Unidos (1776)
 La Revolucionaria Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano (1789)

14
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

 Y la internacional Declaración Universal de los Derechos Humanos


(1948)

Esta Declaración influyó decisivamente en los documentos de derechos


humanos posteriores. Thomas Jefferson se inspiró en ella cuando exigió la
incorporación de una Carta de Derechos de los Estados Unidos a la
Constitución de Estados Unidos.

Lafayette, quien había peleado por la Independencia de Estados Unidos,


tomó la Declaración de Virginia y sobre ella compuso la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 durante la Revolución
francesa.

La importancia de la Declaración de Derechos de Virginia radica en su


constitucionalismo, es decir, en que no se trata de una ley realizada por un
parlamento, fácilmente modificada o derogada por otra ley, sino en una
norma constitucional que requiere procedimientos mucho más complejos y
mayorías especiales para ser reformada.

La importancia de la Declaración de Virginia que hemos comentado se basa


más en su proyección de futuro que en la simple enumeración de una serie
de derechos, por más que esta sea “emocionante” y “moderna” en el mejor
sentido de ambos términos.

En la Declaración vemos, sobre todo, los principios básicos que han


conformado las teorías constitucionales modernas: el pueblo es el único
soberano para constituir, reformar y revocar su gobierno, para definir sus
límites y sus formas de control, para, en definitiva, legitimar cualquier tipo de
los tres poderes del Estado, separando, controlando y renovando los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial.

Debemos reconocer la importancia de la Revolución Americana, como


precedente importante de la Revolución Francesa de 1789, y en concreto
esta Declaración influiría en las ideas que los revolucionarios franceses
intentarían llevar a la práctica siguiendo el modelo americano.
15
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Es constitución moderna que no haya incorporado, de una u otra manera,


estos principios básicos contenidos en la Declaración de Virginia. A pesar de
todas las reticencias que inevitablemente se produjeron en su aceptación, no
cabe duda que la historia del constitucionalismo americano y francés (por
extensión, europeo) tiene unos firmes y nobles cimientos en el documento
que acabamos de conocer.
LAS TRECE COLONIAS EN NORTE AMERICA

16
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 2
LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS
ESTADOS UNIDOS
(JULIO DE 1776)
2.1 ANTECEDENTES.
La gran mayoría de los colonos que llegaron al continente americano, en los
primeros tres cuartos del siglo XVII, fueron ingleses que salieron de su país
perseguidos, ya sea por ideas religiosas o políticas, pero a partir de 1680,
también fueron llegando muchos inmigrantes de Holanda, Alemania, Irlanda,
Escocia, Suiza y Francia; de tal modo que, entre fines del siglo XVII y
comienzos del siglo XVIII, habíase establecido Trece Colonias que se
extendían desde la costa atlántica, al Este, hasta, los Montes Apalaches, por
el Oeste, y, desde la península de La Florida, al Sur, hasta Nueva Escocia, al
norte.
Estas Trece Colonias fueron: New Hampshire, Massachusetts, Connecticut,
Rhode Island, New York, New Jersey, Pensilvania, Maryland, Delaware,
Virginia, North Carolina, South Carolina y Georgia

La vida de estas colonias se desarrollaba en forma tranquila, no teniendo más


vínculo con la corona que el sentirse ingleses unidos por la tradición y las
costumbres, por lo demás, se gobernaban a sí mismos y los únicos incidentes
se debían a que su esfuerzo conquistador desplegado hacia las tierras y
regiones del legendario y lejano Oeste.

Pero hacia 1763 Inglaterra atravesaba una serie de crisis económicas, a raíz
de la guerra contra Francia (Guerra de los Siete años), el tesoro Británico se
vio empobrecido y para resarcirse, el Parlamento dio varias leyes que fueron
las que en definitiva precipitaron el proceso emancipador americano. Estas
leyes fueron:
a) Ley de Impuesto al Timbre, que disponía que en "todos los periódicos,
17
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

hojas impresas, contratos de arrendamiento y documentos legales, se fijara


un sello cuyo producto se destinaría únicamente a defender, proteger y
asegurar las colonias". En el fondo la recaudación debía pasar a la corona y al
entenderlo así, los colonos opusieron resistencia, y, en un Primer Congreso
reunido en 1765, en Nueva York, aprobaron que "nunca les habían impuesto
ni les podían imponer contribuciones, pues no tenían representantes en el
Parlamento, y que la ley del timbre tendía manifiestamente a violar los
derechos y libertades de los colonos". El Parlamento inglés derogo esta ley en
el año 1766.
b). Impuesto al Papel, que se hizo extensivo al plomo y al vidrio y cuyo
monto se aplicaría al pago de gobernadores, jueces, funcionarios de aduanas
y tropas inglesas en las colonias. Fue derogada en 1770 porque los colonos se
abstuvieron de importar estos artículos.
c). Impuesto al Té, dado en 1767 debido al gran consumo que se hacía de
este producto en las colonias. Origino el comercio ilícito y en 1770, el 16 de
diciembre, un grupo de hombres, disfrazados de indios, arrojo un
cargamento de té e incendio a tres barcos anclados en el puerto de Boston,
ante esto, Inglaterra se vio frente a la crisis y los colonos, por su parte,
consideraban que "la suerte estaba echada, las colonias deben someterse o
triunfar".

18
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

2.2 HISTORIA.
Es indudable que, pese al espíritu que les animaba, las colonias no estaban
preparadas para la guerra, pues la corona tenía dos ejércitos en tierra, uno al
Sur, proveniente de Florida y, el otro, al Norte, que penetraba del Canadá por
el Lago Chaplain; Estos podían bloquear la costa en cualquier momento.

El 19 de abril de 1775, se produjo la escaramuza de Lexinton donde murieron


ocho norteamericanos, derramándose, así, la primera sangre de
independencia de los Estados Unidos de América. Más adelante, el 10 de
mayo de ese año se reunió en Filadelfia el Segundo Congreso Continental,
presidido por John Hancock, rico comerciante de Boston y donde se
consideró la necesidad de empuñar las armas, pues: "estamos resueltos
unánimemente a morir como hombres libres en vez de vivir como esclavos
del extranjero", dijo en su momento.
Este mismo congreso, acordó entregar la jefatura de guerra al ilustre
ciudadano y más adelante héroe máximo de la independencia de los Estados
Unidos de América: George Washington.
El 7 de junio de 1776, Richard Henry Lee de Virginia presentó una resolución
instando al Congreso, que se reunía en Filadelfia, a declarar la independencia
de Gran Bretaña. Cuatro días después, Thomas Jefferson, John Adams,
Benjamín Franklin, Roger Sherman, y Robert R. Livingston fueron elegidos
miembros del comité encargado de redactar una declaración de
independencia. 
El escrito producido por el comité que recogía el Pensamiento Político de la
época, se leyó en el Congreso el 28 de junio, éste contenía una serie de
quejas contra la corona británica.
El documento fue impreso y distribuido por todas las colonias en forma de
volante. Los volantes eras hojas grandes de papel, normalmente impresas
por una cara, populares en el siglo XVIII como método rápido de distribución
de información importante.

19
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Se colocaban en los ayuntamientos y cafés, se leían en las iglesias y las


reuniones públicas, y con frecuencia eran reimpresas, en su totalidad o solo
fragmentos, en los periódicos locales.
En el curso de los acontecimientos, al reunirse un Tercer Congreso
Continental en Filadelfia, en 1776, el 4 de julio, las colonias firmaron
la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, leída solemnemente
en ésta ciudad, constituye todavía hoy uno de los textos más innovadores y
trascendentes de la historia contemporánea, el resumen del Pensamiento
Político de entonces.
La Declaración de independencia de los Estados Unidos de América del
Norte, redactada por Jefferson, y con claras influencias del pensamiento de
Locke y de Rousseau y en la línea de la filosofía del derecho natural, fue
firmada entre el 2 y el 4 de julio de 1776 por 56 miembros del Congreso
Continental reunido en Filadelfia desde el año anterior.
En él quedaron proclamados dos principios básicos que recogieron
posteriormente los grandes textos sobre derechos fundamentales: «libertad
e igualdad».
De acuerdo con ella, los nuevos estados formaron una república, regida por
un presidente y una asamblea o congreso, elegidos ambos por todos los
habitantes mayores de edad.
Se había instituido, pues, un régimen democrático, fijándose los derechos y
deberes de gobernantes y gobernados en una ley fundamental o
Constitución.
El destino de la nueva nación se libró en una guerra con Gran Bretaña
durante 7 años, que fue difícil para los estadounidenses durante los tres
primeros.
Después, con la ayuda de franceses y españoles y conducidos por George
Washington, lograron derrotar a su antigua metrópoli en Saratoga (1777) y
Yorktown (1781).

20
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Dos años después (Septiembre de 1783) se firmaba el Tratado de París por el


que Gran Bretaña reconocía la independencia de los Estados Unidos.

2.3 TEXTO DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA ESTADOS


UNIDOS DE AMÉRICA.
2.3.1 INTRODUCCION.
Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario que
un pueblo disuelva los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tome
entre las naciones de la Tierra el puesto separado e igual al que las leyes de la
naturaleza y del Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al
juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la
separación.

2.3.2 PREAMBULO
Sostenemos como evidentes por sí mismas las siguientes verdades: que
todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de
ciertos derechos inalienables e imprescriptibles; que entre estos están la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos
derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus
poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera
que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios, el
pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno
que base sus cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes en
forma tal que a ellos les parezca más probable que genere su seguridad y
felicidad.

La prudencia, claro está, aconsejará que los gobiernos establecidos hace


mucho tiempo no se cambien por motivos leves y transitorios; y, de acuerdo
con esto, toda la historia ha demostrado que la humanidad está más
dispuesta a sufrir, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia
mediante la abolición de las formas de gobierno a las que está
acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que
21
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia el designio de


someterlos bajo un despotismo absoluto, es el derecho de ellos, es el deber
de ellos, derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura
seguridad.

2.3.3. ACUSACION.
Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; y tal es ahora la
necesidad que las compele a alterar su antiguo sistema. La historia del
presente rey de la Gran Bretaña es una historia de repetidas injurias y
usurpaciones, cuyo objeto principal es y ha sido el establecimiento de una
absoluta tiranía sobre estos estados. Para probar esto, sometemos los
hechos al juicio de un mundo imparcial.

Ha rehusado asentir a las leyes más convenientes y necesarias al bien público


de estas colonias, prohibiendo a sus gobernadores sancionar aun aquellas
que eran de inmediata y urgente necesidad a menos que se suspendiese su
ejecución hasta obtener su consentimiento, y estando así suspensas las ha
desatendido enteramente.

Ha reprobado las providencias dictadas para la repartición de distritos de los


pueblos, exigiendo violentamente que estos renunciasen el derecho de
representación en sus legislaturas, derecho inestimable para ellos, y
formidable sólo para los tiranos.

Ha convocado cuerpos legislativos fuera de los lugares acostumbrados, y en


sitos distantes del depósito de sus registros públicos con el único fin de
molestarlos hasta obligarlos a convenir con sus medidas, y cuando estas
violencias no han tenido el efecto que se esperaba, se han disuelto las salas
de representantes por oponerse firme y valerosamente a las invocaciones
proyectadas contra los derechos del pueblo, rehusando por largo tiempo
después de desolación semejante a que se eligiesen otros, por lo que los
poderes legislativos, incapaces de aniquilación, han recaído sobre el pueblo
para su ejercicio, quedando el estado, entre tanto, expuesto a todo el peligro
de una invasión exterior y de convulsiones internas.
22
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Se ha esforzado en estorbar los progresos de la población en estos estados,


obstruyendo a este fin las leyes para la naturalización de los extranjeros,
rehusando sancionar otras para promover su establecimiento en ellos, y
prohibiéndoles adquirir nuevas propiedades en estos países.

En el orden judicial, ha obstruido la administración de justicia, oponiéndose a


las leyes necesarias para consolidar la autoridad de los tribunales, creando
jueces que dependen solamente de su voluntad, por recibir de él el
nombramiento de sus empleos y pagamento de sus sueldos, y mandando un
enjambre de oficiales para oprimir a nuestro pueblo y empobrecerlo con sus
estafas y rapiñas.

Ha atentado a la libertad civil de los ciudadanos, manteniendo en tiempo de


paz entre nosotros tropas armadas, sin el consentimiento de nuestra
legislatura: procurando hacer al militar independiente y superior al poder
civil: combinando con nuestros vecinos, con plan despótico para sujetarnos a
una jurisdicción extraña a nuestras leyes y no reconocida por nuestra
constitución: destruyendo nuestro tráfico en todas las partes del mundo y
poniendo impuestos sin nuestro consentimiento: privándonos en muchos
casos de las defensas que proporciona el juicio por
jurados: transportándonos más allá de los mares para ser juzgados por
delitos supuestos: aboliendo el libre sistema de la ley inglesa en una
provincia confinante: alterando fundamentalmente las formas de nuestros
gobiernos y nuestras propias legislaturas y declarándose el mismo investido
con el poder de dictar leyes para nosotros en todos los casos, cualesquiera
que fuesen.

Ha abdicado el derecho que tenía para gobernarnos, declarándonos la guerra


y poniéndonos fuera de su protección: haciendo el pillaje en nuestros mares;
asolando nuestras costas; quitando la vida a nuestros conciudadanos y
poniéndonos a merced de numerosos ejércitos extranjeros para completar la
obra de muerte, desolación y tiranía comenzada y continuada con
circunstancias de crueldad y perfidia totalmente indignas del jefe de una
nación civilizada.
23
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Ha compelido a nuestros conciudadanos hechos prisioneros en alta mar a


llevar armas contra su patria, constituyéndose en verdugos de sus amigos y
hermanos o a caer ellos mismos por sus manos.

Ha excitado insurrecciones domésticas y se ha esforzado en provocar a los


habitantes de nuestras fronteras, los inmisericordes indios salvajes, cuya
conocida regla de guerra es una destrucción sin distinción de edad, sexo y
condición.

A cada grado de estas opresiones hemos suplicado por la reforma en los


términos más humildes; nuestras súplicas han sido contestadas con repetidas
injurias. Un príncipe cuyo carácter está marcado por todos los actos que
definen a un tirano, no es apto para ser el gobernador de un pueblo libre.

2.3.4. DENUNCIA.
Tampoco hemos faltado a la consideración debida hacia nuestros hermanos
los habitantes de la Gran Bretaña; les hemos advertido de tiempo en tiempo
del atentado cometido por su legislatura en extender una ilegítima
jurisdicción sobre las nuestras.

Les hemos recordado las circunstancias de nuestra emigración y


establecimiento en estos países; hemos apelado a su natural justicia y
magnanimidad, conjurándolos por los vínculos de nuestro origen común a
renunciar a esas usurpaciones que inevitablemente acabarían por
interrumpir nuestra correspondencia y conexiones.

También se han mostrado sordos a la voz de la justicia y consanguinidad.


Debemos, por tanto, someternos a la necesidad que anuncia nuestra
separación, y tratarlos como al resto del género humano: enemigos en la
guerra y amigos en la paz.

2.3.5. CONCLUSION.
Por tanto, nosotros, los representantes de los Estados Unidos, reunidos en
Congreso General, apelando al juez supremo del universo, por la rectitud de
24
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

nuestras intenciones, y en el nombre y con la autoridad del pueblo de estas


colonias, publicamos y declaramos lo presente: que estas colonias son, y por
derecho deben ser, estados libres e independientes; que están absueltas de
toda obligación de fidelidad a la corona británica: que toda conexión política
entre ellas y el estado de la Gran Bretaña, es y debe ser totalmente disuelta,
y que como estados libres e independientes, tienen pleno poder para hacer
la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer comercio y hacer
todos los otros actos que los estados independientes pueden por derecho
efectuar.

Así que, para sostener esta declaración con una firme confianza en la
protección divina, nosotros empeñamos mutuamente nuestras vidas,
nuestras fortunas y nuestro sagrado honor.

Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, John Adams

En CONGRESO, 4 de julio de 1776.

25
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En 1776 tiene lugar la Declaración de Independencia de Estados Unidos, en


1789 la Revolución Francesa, en 1810 comienza el movimiento
independentista en la América española en Sucre - Bolivia y en 1812, la
guerra Británico - Estadounidense. ¿Existen interrelaciones históricas entre
todos esos sucesos históricos?

Existe toda una serie de interrelaciones. La Revolución Francesa proporcionó


el marco intelectual, a través de libros y franceses que visitaron América
Latina, desempeñando un importante papel. Para muchos criollos, no
necesariamente un papel muy positivo, porque el radicalismo de la
Revolución Francesa también despertó grandes temores en América del Sur.
La independencia de Estados Unidos, por el contrario, fue entusiastamente
saludada, a pesar de que en América del Sur se sabía muy poco sobre
América del Norte.

Muy pocas personalidades latinoamericanas habían visitado hasta entonces


Estados Unidos. Francisco de Miranda fue uno de los visitantes más
conocidos y escribió un "Diario", con conceptos extraordinariamente
positivos hacia Estados Unidos. Miranda, el precursor del movimiento
independentista venezolano, se manifestó realmente entusiasmado con
Estados Unidos.

¿Hubo influencias directas de Estados Unidos sobre la independencia de


América Latina?

No, como lamentablemente debieron constatar las elites criollas al comienzo


del movimiento independentista. Miranda tuvo la esperanza de que Estados
Unidos prestara también apoyo militar. Simón Bolívar, que, al regreso de su
segundo viaje a Europa, en 1807, estuvo un par de semanas en Estados
Unidos, también había tenido esa esperanza, pero ese apoyo práctico,
militar, no tuvo lugar. Por el contrario, existe un largo intercambio epistolar
de Bolívar con el Encargado de Estados Unidos para América del Sur, Baptist
Irvine, en el que Bolívar se queja amargamente de que Estados Unidos no
sólo no ayudaba, sino que había puesto incluso algunos barcos y armas a
26
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

disposición de los realistas. Es decir, el apoyo militar que los criollos habían
esperado poder obtener de Estados Unidos no se produjo.

¿Y cuáles fueron las influencias ideológicas de la Revolución en Estados


Unidos sobre América del Sur?

El movimiento independentista estadounidense tuvo carácter modélico para


los criollos en América del Sur. Éstos vieron que la independencia de una
poderosa madre patria era posible y en esa época Inglaterra era más
poderosa que España. Y si los norteamericanos habían logrado
desembarazarse de Inglaterra, los criollos contaron con que a los
sudamericanos les iba a resultar aún más fácil independizarse de una España
debilitada. No obstante, la influencia ideológica fue muy ambivalente.
Veamos dos ejemplos. Primero, a la mayoría de los criollos no les gustaba el
federalismo de los Estados Unidos. Bolívar era un centralista férreo y la
mayoría de los caudillos del movimiento independentista eran también
centralistas. Segundo, los criollos también veían con recelo el sistema político
liberal de Estados Unidos.

27
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 3
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO
(AGOSTO DE 1789)

3.1 ANTECEDENTES.
El 17 de junio de 1789, los del Tercer Estado, aquellos miembros del
parlamento francés anterior a la revolución, los Estados Generales, que no
pertenecían al Primer Estado, (la nobleza), o el Segundo Estado, (el clero) se
reunieron y declararon la Asamblea Nacional de Francia.

Alarmado por este acontecimiento radical, el rey Luis XVI (1754-1793) decidió
poner fin a sus deliberaciones y prohibió el acceso a la sala en Versalles
donde se habían estado reuniendo.
28
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Durante los días siguientes, la mayoría de los miembros del clero en los
Estados Generales y gran parte de la nobleza declararon su apoyo a la nueva
asamblea.

El 27 de junio, todos menos uno de los 577 miembros del Tercer Estado
juraron permanecer juntos hasta que se hubiera redactado una constitución
para el país.

Se lo denominó el Serment du Jeu de Paume (Juramento del Juego de Pelota),


por el lugar donde se congregaban los parlamentarios cuando el rey los
excluyó de su antiguo lugar de reunión.

Luis XVI decidió entonces invitar a los otros dos estados para unirse a la
asamblea, que el 9 de julio de 1789 se convirtió en la Asamblea Nacional
Constituyente. El 4 de agosto, la asamblea aceptó una propuesta de uno de
sus representantes, Jean-Joseph Mounier, de añadir una declaración sobre
los derechos humanos al inicio de la constitución.

El 12 de agosto, se eligió la comisión para examinar y combinar las diferentes


propuestas de la declaración. Un documento compuesto por 19 artículos fue
presentado el 17 de agosto y analizado durante las sesiones parlamentarias
del 20, 21, 25 y 26 de agosto. Honoré Mirabeau, desde el podio, leyó la
declaración el 26 de agosto, que se adoptó el 2 de octubre.

Los disturbios causaban estragos. Instado por el marqués de La Fayette, Luis


XVI aprobó el texto el 5 de octubre de 1789. 

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto


de 1789 es uno de los textos fundamentales incluidos en el preámbulo de la
Constitución francesa de octubre de 1958.

La gran revolución de alcance histórico fue la de los derechos del hombre y


del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables)
y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e

29
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de


los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. 

Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente los derechos del


hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia en
1776), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno puramente
europeo.

Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Asamblea


Constituyente francesa, realizada el 26 de agosto de 1789, la que sirva de
base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del XX. 
Se basó en la teoría de la voluntad general de Rousseau y en la división de
poderes de Montesquieu, así como en los derechos naturales que defendían
los enciclopedistas. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado
del texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay
que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su
trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental
en su conjunto.

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y


creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa.

Esta Declaración, junto al Decreto de abolición de los derechos feudales,


redactada por la Asamblea Constituyente francesa supone el final del
absolutismo y el triunfo de la revolución liberal.

De este modo, el texto expresa fundamentalmente la definición, según la


burguesía, del estado liberal y la condena del Antiguo Régimen.

El 14 de julio de 1789 una multitud enardecida, con armas arrebatadas en


arsenales y armerías, atacó y conquistó la fortaleza de la Bastilla utilizada por
la monarquía como prisión política, símbolo del poder absoluto de los
monarcas franceses. De inmediato comenzó la demolición del viejo fortín
mientras su comandante militar y el alcalde de París eran degollados y sus
cabezas exhibidas a la multitud clavadas sobre picas.
30
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

La chispa revolucionaria prenderá por toda Francia. A partir de ese día, el 14


de Julio de 1789, la revolución había conseguido simbólicamente acabar con
el Antiguo Régimen.

Estas noticias provocaron profunda agitación en el pueblo de París que se


dispuso a defender la Asamblea.

En este ambiente, la Asamblea Nacional se confirmaría como Asamblea


Nacional Constituyente, con el objetivo de elaborar una Constitución para
Francia.

En ese primer periodo constituyente, los líderes indiscutibles de la Asamblea


eran Mirabeau y Sieyés, quienes no tardaron en aprobar la noche del 4 de
agosto de 1789, la supresión de la ley de servidumbres personales (abolición
del feudalismo), los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la igualdad
ante el impuesto, ante penas y el acceso a cargos públicos.

31
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En resumen, estas reformas políticas derribarán el absolutismo y darán lugar


a nuevas formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría, la
igualdad ante la ley, la libertad individual y un derecho natural racionalista.

A consecuencia de ellas, la sociedad estamental (feudalismo) se transforma


en una sociedad de clases burguesa (capitalismo). Esta nueva teoría política
se lleva a efecto primero en Norteamérica y después en Francia, desde donde
se extenderá al resto del continente europeo.

Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres
semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional
Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (en francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen)
como el primer paso para escribir la constitución de la Republica de Francia.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar


los derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la
opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que
“…el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos
límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de
estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una
expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de
derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.

Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del


Hombre se entienden como universales, válidos en todo momento y ocasión
al pertenecer a la naturaleza humana.
Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos
franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición
de las mujeres o la esclavitud, aunque esta última será abolida por
la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es considerado
un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e
internacional.

32
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los


Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron, por lo menos
a través de un documento no oficial, en la historia de los derechos humanos.
En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de
la Constitución francesa de 1946, que agrega los derechos sociales en su
preámbulo, y de la Constitución francesa de 1958 que reitera los mismos
derechos de la Declaración y el preámbulo de 1946.

3.2 TEXTO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y


DEL CIUDADANO (26 DE AGOSTO DE 1789)
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional,
considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos
del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la
corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración
solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de
que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del
cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que
los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada

33
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y


para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en
principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del
mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del
Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del
ciudadano:
Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación.
Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no
emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no
perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada
hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros
de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden
ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la
sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie
puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los
ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o
por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que
proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella,
todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos,
según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus
talentos.

34
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como


no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que
ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar
órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado
o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si
opone resistencia.
Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente
necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida
y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea
declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea
necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido
por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive
religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público
establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno
de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano
puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del
abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita
de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio
de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido
encomendada.
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de
administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe
repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su
capacidad.
Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos
o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de

35
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su


base, su recaudación y su duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo
agente público.
Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los
derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de
Constitución.
Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie
puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente
comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa
indemnización.
3.3 CONCLUSIÓN.
Es sin duda ésta declaración una definición de los derechos naturales del
hombre, entre los que se considera básicos la libertad (individual, de
pensamiento, de prensa y credo), la igualdad (que debía ser garantizada al
ciudadano por el Estado en los ámbitos legislativo, judicial y fiscal), la
seguridad y la resistencia a la opresión.
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano adoptada por la
Asamblea Nacional francesa en 1789 fue uno de los logros más constructivos
de la Revolución Francesa y un modelo para la legislaciones de todo el
mundo. Garantizaba la protección legal del ciudadano contra el poder del
Estado y el abuso de lo que detentan el poder.
Los derechos en ella establecidos son precisamente los que desconocen los
Estados totalitarios, las dictaduras y los gobiernos de facto.
Constituye pues, para el ciudadano un listado de preceptos que favorecen al
hombre para ser tratado con dignidad, en igualdad de condiciones, y que
debe ser consultado, y recordado para no permitir que se le coarten esos
derechos establecidos ya en las leyes vigentes, y si algunos son conculcados
exigir y buscar los medios para hacerlos valer.

36
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 4
LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
(DICIEMBRE DE 1948)
4.1. ANTECEDENTES.
Una vez finalizada la segunda guerra mundial, el 10 de diciembre de 1948, la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. En su primer artículo este
documento señala: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros".

37
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

El documento consagra el derecho a la vida, la libertad, la seguridad y el asilo


político, prohibiendo la tortura y la esclavitud en cualquier país de la Tierra.
La defensa de los derechos humanos se basa en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos aprobada en 1948 por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). Los derechos humanos fundamentales son:
 Derecho a la vida.
 Derecho a la libertad.
 Derecho a la seguridad.
 Derecho a la igualdad ante la ley.
Los derechos humanos representan los valores y aspiraciones más elevados
de los hombres. Durante muchos siglos la humanidad ha luchado por el
respeto a la dignidad y a la libertad de la persona, por la justicia y la paz entre
los hombres y los pueblos.
Como los derechos humanos están unidos y son complementarios entre sí,
debemos prestar igual atención a todos, porque el incumplimiento de unos
lleva al incumplimiento de otros, y viceversa.
El cumplimiento de los derechos humanos es de orden moral. Esto significa
que su respeto depende de cada individuo, es decir, de la actitud que cada
persona tenga hacia los demás y hacia sí mismo, y del valor que cada cual
otorgue a la humanidad.
Uno de los ideales de los derechos humanos (y las obligaciones que implican)
es que éstos sean semillas de amor que se implanten en el corazón de todos
y en las leyes de los países del mundo. Luchar para que tales derechos se
protejan es una expresión del deseo de paz y justicia del mundo. También es
una manifestación de la necesidad humana del amor. Al respecto, Teresa de
Calcuta, Premio Nobel de la Paz 1979, anotaba:
"Hoy existen medicinas y tratamientos para curar todo tipo de enfermedades.
Pero el no sentirse querido pienso que jamás se curará, salvo que haya manos
dispuestas a servir y corazones dispuestos a amar."
Los derechos humanos son “el reconocimiento de la dignidad inalienable de
los seres humanos”. Libre de discriminación, desigualdad o distinciones de
cualquier índole, la dignidad humana es universal, igual e inalienable.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
38
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Más allá del concepto mismo, los derechos humanos son expresados y
definidos en textos legales, lo cuales buscan garantizar la dignidad de los
seres humanos y hacerla realidad.
La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El
Contrato Social, Rousseau buscaba “una forma de asociación… en la cual cada
uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre
como antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está
inspirado en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad
internacional decidió bosquejar una carta de derechos que afirmara los
valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo.
El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleanor
Roosvelt y compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por
el canadiense John Peters Humphrey y revisada luego por el francés René
Cassin.
El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de
manera tal que pudiera ganar una amplia aprobación.
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera
Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en
París.
Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó en contra del texto,
aunque Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.
“En medio de la Guerra Fría, y frente a una oposición creciente al
colonialismo, tomó dos décadas para que las Naciones Unidas se pusiera de
acuerdo sobre cómo hacer [la Declaración] legalmente vinculante”.
Contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos
La Declaración Universal de Derechos Humanos es el “estándar común a ser
alcanzado por todos los pueblos y naciones”.
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “la maternidad
y la infancia tienen derechos a cuidados especiales y asistencia” y describe la
familia como “la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad”.

39
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Aunque los niños son rara vez mencionados en este texto, es de todas
maneras un documento significativo y su impacto en todos los seres
humanos, incluyendo los niños, es lo que hace a esta Declaración tan
importante. De hecho, los derechos del niño se basan en los derechos
humanos.
La Declaración de los Derechos del Niño de 1959 remarcó esta naturaleza
única de la infancia y, por lo tanto, de la aplicación de los derechos
concernientes específicamente a la infancia.

4.2. PREÁMBULO DEL TEXTO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


LOS DERECHOS HUMANOS.
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo basado en el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos en actos de barbarie ultrajante para la conciencia de la humanidad,
y es proclamado como la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en el que los seres humanos, liberados del temor
y de miseria, disfrutar de la libertad de expresión y la libertad de creencias;

40
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Considerando que los derechos esenciales del hombre sean protegidos por
un sistema de derecho, por lo que el hombre no está obligado a ver el
atractivo supremo de la rebelión contra la tiranía y la opresión, Considerando
también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las
naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas reafirmado en la Carta
su fe en los derechos humanos fundamentales, la dignidad y el valor de la
persona humana y la igualdad de derechos de hombres y mujeres y que han
decidido promover el progreso social ya elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar,
en cooperación con las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo de los
derechos y libertades fundamentales del hombre y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es
de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de este compromiso, la
Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de los
Derechos Humanos como ideal común por el cual todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, siempre inspirador, la promoción, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y asegurar, por medidas
progresivas de carácter nacional y reconocimiento internacional y su
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los territorios bajo su jurisdicción. 

41
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

4.3. TEXTO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS
Artículo 1.
Todos los seres humanos porque nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, teniendo como tienen la razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente unos con otros.
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata
de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Artículo 7.
42
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.
(1) Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para
su defensa.
(2) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional.
Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.
Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias
o ataques.
Artículo 13.
(1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un Estado.

43
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

(2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y
a regresar a su país.
Artículo 14.
(1) En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país.
(2) Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente
originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.
(1) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
(2) A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad.
Artículo 16.
(1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
(2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
(3) La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17.
(1) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
(2) Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia,
así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19.

44
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este


derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20.
(1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
(2) Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.
(1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
(2) Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a
las funciones públicas de su país.
(3) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u
otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.
(1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
(2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
(3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a
la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.
45
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

(4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la


defensa de sus intereses.
Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
Artículo 25.
(1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
(2) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.
(1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica
y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores
será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y
promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.
(3) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27.

46
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

(1) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural
de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y
en los beneficios que de él resulten.
(2) Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29.
(1) Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
(2) En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con
el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
(3) Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de
cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

4.3. IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


4.3.1. Protegen a todas las personas
Los derechos humanos son importantes porque reflejan los estándares
mínimos necesarios para que las personas puedan vivir con dignidad. Los
derechos humanos brindan a las personas el derecho de escoger cómo

47
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

quieren vivir, cómo expresarse y qué clase de gobierno quieren apoyar, entre
otros aspectos.
Además, los derechos humanos garantizan a las personas que contarán con
los medios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas como comida,
techo y educación, y que las oportunidades estarán disponibles para todos.
Los derechos humanos son importantes en las relaciones que existen entre
los individuos y el gobierno que ejerce poder sobre ellos. El gobierno tiene el
poder sobre las personas, pero los Derechos Humanos expresan que ese
poder es limitado.
Los Estados deben preocuparse de solventar las necesidades básicas de las
personas y proteger algunas de sus libertades. Es por esto que los derechos
humanos se aplican a todas las personas, están protegidos por la ley, están
internacionalmente garantizados y no pueden ser arrebatados a ninguna
persona ni grupo.
4.3.2. Son un legado histórico
A través de la historia, los conceptos de comportamiento ético, dignidad
humana y justicia han sido fundamentales para el desarrollo de las
sociedades humanas. Estas ideas pueden encontrarse en todas las
civilizaciones antiguas desde Babilonia, India y China.
Fueron las bases de las leyes en sociedades desarrolladas como la griega y la
romana y por supuesto, son centrales en las doctrinas budista, cristiana,
hindú, islámica, judía y en el confucionismo.
Durante la Edad Media, el Renacimiento y la Ilustración las ideas de justicia
tomaron especial importancia en el pensamiento de filósofos y políticos. Una
rama importante de este planteamiento era la ley natural que existe sobre
las leyes de todos los hombres.
Aquí comenzó a considerarse el concepto de que los individuos tienen ciertos
derechos simplemente porque son seres humanos.
De este modo, en 1215 en Inglaterra el Rey se vio forzado a firmar la “Magna
Carta”, el primer documento en la historia que limita el poder absoluto que
tenían los monarcas y lo vuelven responsable hacia sus súbditos.
En esta “Magna Carta” se encuentran algunos derechos básicos de
protección de los ciudadanos, como por ejemplo el derecho a un juicio.

48
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Durante las épocas de revoluciones que ocurrieron entre los siglos XVII y
XVIII, se continuaron desarrollando las ideas que respetan la identidad de las
personas, de los pueblos y de las naciones.
En 1776, la Declaración de Independencia de Estados Unidos se basó en el
entendimiento de estos derechos inalienables a los seres humanos como la
“vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”, que son fundamentales para
todas las personas.
Lo mismo ocurrió con la Declaración francesa de los derechos del Hombre y
los ciudadanos, que en 1789 desafió a la autoridad de la aristocracia y la
monarquía reconociendo como derechos de todos los individuos la “libertad,
igualdad y fraternidad”.
Los derechos humanos comenzaron a gestarse en épocas de muchas
problemáticas sociales como la época de la esclavitud, genocidios y opresión
de los gobiernos. Las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra
Mundial dejaron en claro que los intentos anteriores de proteger los
derechos humanos de las violaciones gubernamentales no eran adecuados ni
eficientes.
Así se creó la Declaración Universal de Derechos Humanos, como parte la
emergencia de las Naciones Unidas. Este fue el primer documento
internacional que especificaba los derechos que deben tener todas las
personas.
Estos son los derechos básicos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales que todos los seres humanos deben poder disfrutar. Esta
declaración fue ratificada sin oposición por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en diciembre de 1948.
Cuando se adoptó, la Declaración Universal de Derechos Humanos no era
legalmente obligatoria, a pesar de que sí tenía un importante peso moral. Por
esto, para darle a esta declaración un peso legal, las Naciones Unidas
prepararon dos tratados: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La división de estos dos pactos es artificial, esto demuestra la división de
ideologías durante la Guerra Fría. Aunque los políticos evitaron la creación de
un tratado unificado, los dos pactos están interconectados y los derechos
contenidos en un pacto son necesarios para el cumplimiento de los derechos
que contiene el otro pacto.
49
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Estos documentos juntos son conocidos como la Declaración Universal de


Derechos Humanos, que se encuentra en más de 500 idiomas.
4.3.3. Son respetados internacionalmente
Los derechos humanos están recopilados de forma específica en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y deben ser respetados por
todas las naciones en el mundo. Esto es fundamental ya que permite
proteger a las personas de todo tipo de abuso, trato desigual o
discriminación.
También permite evitar prácticas que van en contra de la dignidad de las
personas como la tortura, castigos crueles o degradantes, esclavitud o
servidumbre. Estos actos son prohibidos en todas sus formas.
En el artículo 30 de la Declaración Internacional de Derechos Humanos se
indica que ninguno de los puntos del documento pueden ser interpretados
por ningún Estado, persona o grupo, ni tampoco pueden comprometerse en
ninguna actividad u acción que lleven a la destrucción de ninguno de los
derechos y libertades que estén dispuestos en la declaración.
4.3.4. Brindan garantías ante la justicia a todas las personas
Gracias a los derechos humanos, todas las personas tienen derecho a un
juicio justo frente a un tribunal independiente e imparcial en el caso de haber
sido acusados de cometer algún crimen u ofensa contra cualquier ley. Esto
también brinda derechos y obligaciones a la persona que está siendo juzgada.
En el artículo 11 de la Declaración Internacional de Derechos Humanos se
explica que cualquier persona acusada de una ofensa penal tiene derecho a
ser presuntamente inocente hasta que se demuestre lo contrario, de acuerdo
a las leyes en un juicio público, donde además cuente con todas las garantías
necesarias para su defensa.
En el segundo apartado del mismo artículo, la Declaración de Derechos
Humanos continua y expresa que ninguna persona debe ser retenida ni
acusada de ninguna ofensa penal ni acto de omisión que no constituya una
ofensa penal bajo las leyes nacionales o internacionales, al momento en que
fue cometido.
4.3.5. Protegen la libertad de religión
Uno de los derechos que tienen las personas de acuerdo a la Declaración de
Derechos Humanos, es la libertad de religión. Las creencias y pensamientos
50
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

religiosos de todos los individuos no deben ser cuestionados, ni prohibidos ni


ridiculizados.
De acuerdo al artículo 18 de la Declaración Internacional de Derechos
Humanos, esto incluye la libertad de pensamiento y conciencia y de poder
expresar y manifestar sus creencias de forma individual o en comunidad, de
manera pública o privada.
También está permitido enseñar su religión, practicarla, observar sus normas
y practicar sus ritos de adoración.
4.3.6. Entregan protección a los sectores vulnerables de la población
La Declaración Internacional de Derechos Humanos establece que ninguna
persona debe ser sometida a tratos injustos o inhumanos, que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, como el derecho a la
vida, a la seguridad y a la libertad.
Esto se hace especialmente importante en lugares del mundo donde aún se
viven situaciones de peligro en algunos sectores de la población, como
mujeres y niños que viven constantemente sufriendo vejaciones, tráfico,
abuso y violación.
Es en estos lugares, donde la labor de las Naciones Unidas es fundamental a
través de su Consejo de Derechos Humanos, para intentar proteger a estas
personas y obtener su libertad, respeto y dignidad en toda su diversidad y
expresión.
Esto se logra a través de desestabilizar tácticas de represión, sectarismo y
violencia en los países donde aún se realicen estas prácticas de forma
habitual, como es el caso de África y zonas en conflicto de Medio Oriente.
4.3.7. Reúnen todos los valores que son fundamentales para vivir en
sociedad
La Declaración de Derechos Humanos especifica valores de tolerancia,
respeto e igualdad que pueden ayudar a reducir las tensiones y fricciones que
ocurren regularmente en la sociedad.
Al poner los derechos humanos en práctica se comienza a construir el tipo de
sociedad en la que todos queremos vivir, donde prime la fraternidad y el
bienestar de todas las personas.

51
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En el pasado siglo, especialmente dentro las Guerras Mundiales se vivieron


grotescas violaciones a los derechos humanos como ocurrió en
el Holocausto con la creación de los campos de concentración, donde miles
de personas consideradas “inferiores” por el régimen nazi alemán fueron
obligados a trabajar en condiciones de esclavitud o exterminados.
Judíos, homosexuales, comunistas, opositores a las ideas del régimen, niños,
ancianos fueron eliminados tan sólo por su existencia.
De hecho, la Segunda Guerra Mundial finalizó con la destrucción de miles de
vidas al utilizar por primera vez las bombas atómicas en las ciudades
japonesas de Hiroshima y Nagasaki. A esto se deben sumar las millones de
personas que murieron a causa de la guerra, los refugiados sin hogar y los
países devastados durante el conflicto.
Es por esto, que dentro de ese periodo las peticiones de Derechos Humanos
se hicieron muy presentes, como la declaración de las “Cuatro Libertades”
por el presidente de Estados Unidos Theodore Roosevelt en 1941, en las que
se mencionaban cuatro aspectos que todo el mundo debía disfrutar: libertad
de palabra y de creencias y libertad de necesidades y de miedo.
Tras esto, la creación de las Naciones Unidas surgió para garantizar la paz y la
seguridad, promover el desarrollo económico, apoyar una ley internacional y
asegurar el respeto y acatamiento de los Derechos Humanos.
Desde ese entonces se considera que la protección de los derechos humanos
ayuda a asegurar la libertad, justicia y paz para todas las personas en el
futuro, evitando que ocurran abusos, daños y atropellos a grupos o
individuos como los mencionados anteriormente.
4.3.8. Los derechos humanos no pueden ser retirados
A ninguna persona- independientemente de su condición o acciones- se le
pueden quitar sus Derechos Humanos. Ninguna persona, estado o grupo
tiene la facultad de realizar esto.
Esto sin embargo no significa que los abusos y violaciones a los derechos
humanos no ocurran. Lamentablemente vemos todos los días en periódicos y
televisión historias trágicas de violencia, racismo, asesinato, pobreza, abusos
y discriminación.

52
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Pero no significa que los derechos humanos sean sólo nobles aspiraciones,
sino principios legales que incluso han sido incorporados a los sistemas
legales de muchos gobiernos.
Esto brinda a las personas la oportunidad de ser tratados de acuerdo a los
preceptos que dictan los derechos humanos en sus propios países. Las leyes
deben proteger siempre a las personas.
4.3.9. Un comité internacional puede intervenir en denuncias de abusos y/o
violaciones de Derechos Humanos
La influencia de los Derechos Humanos es tan importante que un individuo o
un grupo de personas puede elevar una queja a las Naciones Unidas,
denunciando la violación a los derechos humanos, que debe ser revisada e
investigada por el comité pertinente.
4.3.10. Aseguran la democracia
Una democracia funcional, que se acomoda a la diversidad de opiniones y
personas, tiene mucha relación con los derechos humanos. Para evitar que el
poder se concentre en manos de unas pocas personas y con esto surjan
abusos y atropellos, el sistema democrático es la mejor opción.
La mayoría de las naciones han escogido a la democracia como su forma
preferida de gobierno. Sin embargo, el desafío es seguir mejorando este
sistema, para que no sólo se manifieste durante el proceso electoral sino
logre convertirse en una empresa en común entre las personas y su gobierno.

53
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 5
ABRAHAM LINCOLN
(1809 – 1865)

5.1. ANTECEDENTES.
Abraham Lincoln (nació en Hodgenville, Kentucky un 12 de febrero de 1809,
muere asesinado en Washington D. C., el 15 de abril de 1865) fue
un político estadounidense, decimosexto presidente de los Estados Unidos y
primero por el Partido Republicano.
Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados
Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en 1860 y fue
elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a
preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados
Confederados de América en la Guerra Civil estadounidense. Introdujo
medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la
emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la
aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.
Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta que llegó a
su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo
a Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opinión pública a través de
su retórica y discursos; su discurso de Gettysburges sólo un ejemplo de ello.
Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir
rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación. Su
asesinato en 1865 fue el primer magnicidio en Estados Unidos.
Sus primeros años los paso en una granja situada cerca de la ciudad de
Hodgenville, en el actual condado de La Rue del Estado de Kentucky, lugar
que en la actualidad es parque histórico nacional. Sus padres, Thomas Lincoln
y Nancy Hanks, habían nacido en Virginia y como tantos pioneros agricultores
se habían trasladado al oeste. La familia Lincoln procedía de Inglaterra.
En 1637, Samuel Lincoln, aprendiz de tejedor, abandonó Gran Bretaña y se
trasladó a América del Norte, instalándose en Hingham, Massachusetts. Más
adelante, los Lincoln se fueron estableciendo en Nueva Jersey, Virginia,
54
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Pensilvania, hasta llegar finalmente a Kentucky, donde Thomas Lincoln, a sus


veintiocho años, se casó con Nancy Hanks, el 12 de junio de 1806, cuando
Nancy contaba con veintidós años de edad.
5.2. RELIGIÓN
Abraham Lincoln era escéptico con respecto a las religiones. Creció en una
familia altamente religiosa pero nunca se unió a ninguna iglesia. Era
reservado acerca de sus creencias y respetuoso de las creencias de los
demás.
5.3. ADOLESCENCIA
Abraham fue criado en el seno de una familia bautista, ya que tanto Thomás
como Nancy Lincoln, sus padres, pertenecían a la Iglesia Bautista de Little
Mount, situado cerca de Elizabethtown en el estado de Kentucky.
Cuando Abraham Lincoln tenía siete años de edad, su familia se mudó a
Indiana. Al cumplir los dieciséis años, Abraham fue contratado por James
Gentry para conducir una almadía de géneros hasta Nueva Orleans. Él y el
hijo de Gentry comerciaron río abajo, a lo largo de la costa de azúcar. Fue en
aquel viaje donde se vieron obligados a rechazar el ataque de una banda de
personas negras.
Por fin llegaron a Nueva Orleans; tiempo después de regresar a su hogar, su
padre decidió mudarse de nuevo. La hacienda en Indiana producía poco y la
fiebre láctea amenazaba su ganado. John Hanks vivía en Illinois, desde donde
enviaba noticias sobre aquellas tierras. Y Thomas decidió irse de allí. Tras un
largo viaje, el grupo llegó a orillas del río Sangamon, en el área cercana a
Springfield, Illinois, en el año 1829. Allí construyeron su nueva casa.
Denton Offutt, un hombre que le tomó afecto a Abraham, lo contrató para
que a su regreso de Nueva Orleans tomara cargo de un almacén con molino
en Nueva Salem. Y allí fue Abraham, en julio de 1831. Lincoln contaba ya con
veintidós años de edad, y era dueño de su persona.
Se dijo él mismo más adelante: “yo ignoraba muchas cosas. Sabía leer,
escribir y contar, y hasta la regla de tres, pero nada más. Nunca estudié en un
colegio o academia. Lo que poseo en materia de educación lo he ido
recogiendo aquí y allá, bajo las exigencias de la necesidad”.

55
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

5.4. VIDA ADULTA


Su más notable hazaña ha sido la salvación de un indio viejo al que su propia
gente, a pesar del salvoconducto que llevaba, querían colgar de un árbol.
Lincoln era miembro del Partido Whig de los Estados Unidos al comienzo de
su carrera política; sirvió cuatro períodos en la Legislatura del Estado de
Illinois. Fue elegido congresista (diputado) a la Cámara de Representantes del
Congreso de los Estados Unidos por el 7º Distrito congresal del Estado de
Illinois para el período del 4 de marzo de 1847 al 3 de marzo de 1849.
Debido a su oposición a la Intervención Estadounidense en México Lincoln
tuvo que renunciar, dejando su puesto vacante para otros candidatos de su
Partido en las elecciones intermedias, que se realizan dos años después, o
antes, según se vea, de las generales. Tuvo una práctica exitosa como
abogado en Illinois tanto antes como después de su período en la Cámara de
Representantes.
Lincoln tenía turbulentos cambios de humor que alternaban entre la
grandiosidad y la depresión, que se moderaron enormemente después de su
matrimonio con Mary Todd Lincoln en 1842. De esta unión nacieron cuatro
hijos, todos varones. Uno de ellos murió siendo niño, antes de que su padre
llegara a la Casa Blanca. Otro hijo también murió muy joven siendo su padre
presidente. Y el más pequeño murió seis años después de la muerte de
Abraham. El hijo mayor Robert Todd Lincoln vivió hasta llegar a adulto y tuvo
descendencia.

5.5. ELECCIÓN COMO PRESIDENTE


En la Convención Nacional del Partido Republicano del año 1860, celebrada
en la ciudad de Chicago, Lincoln se enfrentó a varios pre-candidatos
republicanos poderosos que aspiraban a la Candidatura Presidencial del
partido; eran ellos William H. Seward, Simon Cameron, Salmon P.
Chase y Edward Bates (aparte de otros menos poderosos). Todos menos uno
eran senadores activos del Congreso de Estados Unidos, y dos habían sido
gobernadores de estado; pero el carisma de Lincoln compensaba su relativa
falta de experiencia y de peso político. En la tercera votación de la
Convención, efectuada el día 16 de mayo de 1860, Lincoln derrotó a sus
compañeros de partido y se convirtió en el candidato oficial del partido para
la Presidencia de los Estados Unidos.

56
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En las elecciones presidenciales del 6 de noviembre de 1860 Lincoln obtuvo


el 39,82 % de los votos populares (1 865 908 votos); Douglas sacó el 29,46 %
(1 380 202 sufragios); Breckinridge obtuvo el 18,10 % (848 019 votos); y Bell
sacó un 12,62 % (590 901 sufragios). En resumen, los tres opositores de
Lincoln habían sumado casi tres millones de votos contra los menos de dos
millones de Lincoln; pero en el Colegio Electoral Lincoln tenía 180 Grandes
Electores contra 123 que sumaban sus opositores (se necesitaban 152 para
ganar). Así que Lincoln fue el vencedor y quedó elegido presidente.
5.6. PRESIDENCIA
Poco después de su elección, el Sur dejó claro que la secesión era inevitable.
Eso aumentó enormemente la tensión en toda la nación. Ya como
presidente electo, sobrevivió a una tentativa de
asesinato en Baltimore (Maryland), y el 23 de febrero de 1861 llegó en
secreto y disfrazado a Washington.
Lincoln fue ridiculizado por el Sur por este acto aparentemente cobarde, pero
los esfuerzos en seguridad debieron ser prudentes. En la investidura de
Lincoln el 4 de marzo de 1861, los Turners fueron el cuerpo de
guardaespaldas de Lincoln, y una guarnición importante de tropas de la
Unión estaba siempre presente, lista para proteger al presidente y la capital
de una invasión rebelde.
Los objetivos de su presidencia eran los de su partido, el Republicano, y que
era el gran heredero del partido Whig, que había caído en desgracia.
Consistía en lo que Henry Clay había llamado "Sistema americano", y que se
resumía en tres puntos: Una política aduanera proteccionista, "mejoras
internas", es decir, inversiones públicas en infraestructuras, y por último una
política bancaria inflacionista.
El proteccionismo favorecía al norte, que votó mayoritariamente por los
republicanos, y perjudicaba al sur, feudo de los demócratas. El norte era
industrial, y al imponer unas aduanas altas se limitaba la competencia
extranjera (principalmente británica) de bienes manufacturados. Esto
perjudicaba al sur, que tenía que comprarlos a un mayor precio. El aumento
de costes, además, no podía repercutirlos en sus exportaciones, ya que se
enfrentaba a la competencia internacional. Además, mermaba la renta de sus
clientes. El norte, además, aprovechaba los ingresos de las aduanas (hasta la
Guerra entre los Estados, la principal fuente de ingresos del Gobierno

57
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

federal), para hacer las "mejoras internas", que el sur consideraba que no le
beneficiaban. Lo mismo pasaba con la banca inflacionista.
Para llevar a cabo su programa, el "Sistema americano", necesitaba que se
mantuviera la unión. Un país dividido daría al traste con ese esquema. Por
eso Lincoln siempre antepuso la unión a cualquier otra consideración,
incluida la esclavitud.
5.7. PROCLAMA DE EMANCIPACIÓN
Durante su presidencia, Lincoln tiene el reconocimiento de haber liberado a
los esclavos mediante la Proclamación de Emancipación, aunque ésta sólo los
liberara en áreas de la Confederación no controladas por la Unión. Sin
embargo, la proclamación hizo que el abolir la esclavitud en los estados
rebeldes fuera un objetivo oficial de la guerra. Esto dio ímpetu a la adopción
de las XIII y XIV enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos, las cuales
abolieron la esclavitud y establecieron la imposición federal de derechos
civiles.
Durante la Guerra Civil, Lincoln recibió del Congreso poderes que ningún
presidente anterior había ejercido; manejó fondos sin control del Congreso y
suspendió el hábeas corpus.
5.8. LA GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Estadounidense, “Guerra de Secesión” (1861-1865), que se
convirtió en el conflicto más sangriento en el continente desde las
expediciones militares de Napoleón, provocó miles de muertes a ambos
lados de la línea Mason-Dixon, que separaba a los antiguos aliados del norte
de los compatriotas del sur.
El presidente Abraham Lincoln intentó mediar entre los estados del norte y
del sur, y acabó entrando en una guerra que intentó evitar hasta el final. El
origen fueron las disputas por la cuestión de la esclavitud, puesto que los
estados del sur no querían renunciar a este antiguo privilegio. Aunque
Lincoln era un opositor convencido de la represión, acabó siendo más
importante para él la cohesión de la Unión que la abolición de la esclavitud.
La guerra era una fuente constante de frustración para el presidente, y esto
ocupó casi todo su tiempo. Después de frustraciones repetidas con el
General George Brinton McClellan, Lincoln tomó la decisión de sustituirlo por
un comandante radical y algo escandaloso: el general Ulysses S. Grant. Éste
58
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

aplicaría su conocimiento militar y su capacidad de liderazgo para llevar a su


fin la Guerra Civil.
Antes de que Inglaterra, que dependía del algodón de los estados del sur,
influyera en el reconocimiento de la confederación de los opositores, Lincoln
liberó a los esclavos en 1863 mediante una proclamación.
Cuando Richmond (Virginia), la capital Confederada, fue por fin capturada,
Lincoln fue allí a hacer el gesto público de sentarse detrás del escritorio de
Jefferson Davis, que había sido el presidente de los estados del sur durante
toda la guerra, para decir simbólicamente a la nación que el Presidente de los
Estados Unidos, y la Constitución estadounidense, tenían autoridad sobre
toda esa tierra. Fue saludado en la ciudad como un héroe conquistador por
esclavos liberados, cuyos sentimientos fueron ejemplarizados así por un
admirador: «Sé que soy libre, porque he visto la cara de Padre Abraham y lo
he sentido».
La reconstrucción de la Unión fue un gran peso sobre la mente presidencial.
Él estaba decidido a tomar un curso que no alienara permanentemente a los
antiguos estados Confederados.

5.9. ASESINATO
Lincoln se reunía frecuentemente con Grant mientras terminaba la guerra.
Ambos planearon asuntos de la reconstrucción, y era evidente para todos
que se tuvieron un gran respeto el uno al otro. Durante su última reunión,
Lincoln invitó al General Grant a un evento social para aquella tarde, pero
este decidió a último minuto viajar a Filadelfia y no asistir a la obra de teatro.
Sin el general y su esposa, Lincoln y Mary Todd salieron para asistir a una
representación en el teatro Ford. La obra era Our American Cousin, una
comedia musical de Tom Taylor. Cuando Lincoln se sentó en el palco, John
Wilkes Booth, un actor de Maryland, residente en Virginia y simpatizante del
Sur, apareció por detrás y disparó un único tiro con una pistola Deringer de
bala redonda a la cabeza del presidente y gritó ¡Sic semper
tyrannis! (expresión en latín que significa "así siempre a los tiranos"). Booth
saltó desde el balcón al escenario; el público creyó que al incorporarse estaba
haciendo una reverencia, pero la verdad es que se había roto una pierna.
Booth alcanzó cojeando su caballo y logró escapar. El presidente,
mortalmente herido y tras ser atendido por el joven médico militar Charles
59
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

August Leale, presente en el teatro, fue llevado a una casa atravesando la


calle donde entró en coma hasta que falleció diez horas después del
atentado. Booth y varios de sus compañeros fueron finalmente capturados y
ahorcados o encarcelados, aunque más tarde se demostró que algunos de
ellos eran inocentes. La excepción fue Booth quien fue abatido por un policía.
El cuerpo de Lincoln fue llevado por tren en una magnífica procesión fúnebre
por varios estados. La nación se afligió por un hombre, al que muchos
consideraron el salvador de los Estados Unidos y el protector y defensor de lo
que Lincoln mismo llamó "el gobierno del pueblo, por el pueblo, y para el
pueblo". Sus críticos argumentan que de hecho eran los confederados los
que estaban defendiendo el derecho del "gobierno para el pueblo" y que fue
Lincoln quien suprimió ese derecho.
En la actualidad sus restos descansan en el cementerio de Oak
Ridge en Springfield (Illinois).
5.10. ANÉCDOTAS DE LINCOLN
Grace Bedell, una niña de doce años que se decidió a escribir una carta a
Lincoln tras ver una fotografía de éste, durante la campaña electoral que lo
llevaría a la Casa Blanca.

En dicha carta, fechada el 15 de octubre de 1860, la pequeña sugería al


candidato republicano que se dejase la barba, para así mejorar su apariencia,
ya que tenía la cara muy delgada. Si así lo hacía, le prometía convencer a sus
cuatro hermanos para que lo votasen.

El 19 de octubre de ese mismo año, Abrahan Lincoln contestaba a Grace


agradeciéndole el consejo, el cual no sabía si seguiría ya que nunca había
llevado barba y si se la dejaba, con la edad que tenía, la gente podría pensar
que se trataba de una tontería y no se lo tomarían en serio.

Pero tontería o no, tres meses después, tras haber ganado las elecciones y
antes de tomar posesión como presidente, Lincoln hizo una gira por varios
estados del país en la que lucía la barba que sería todo un símbolo de su
identidad.

60
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Cuando Lincoln era un joven y prometedor abogado, tuvo dos vistas por un
delito similar en el mismo día y en la misma sala. La única diferencia era que
en el primero defendía al demandante y en el segundo al demandado.

En la exposición de la mañana el Juez le dio la razón a su defendido y ganó el


pleito. Pero, por la tarde, para convencer al tribunal hubo de emplear un
argumento contrario al esgrimido en la mañana.

El juez le preguntó cuál era la razón de su cambio de actitud. «Muy sencillo,


señoría. Esta mañana estaba en un error, pero esta tarde sé que tengo
razón»

No es de extrañar que éste joven abogado Lincoln llegara a ser presidente de


Estados Unidos.

Ulises Grant era el mejor general que tenían los federales en la guerra de
Secesión americana. Mientras él ganaba todas las batallas, los demás las
perdían. Esto despertó las envidias de sus conmilitones, que empezaron a
acusarle de ser un bebedor y hasta un borracho. Uno de ellos fue a ver a
Lincoln para contárselo. El presidente se mostró interesado por la
información. Preguntó al acusador con qué licor se emborrachaba Grant. -
Con whisky -dijo el envidioso. Lincoln le pidió que dijera la marca de whisky
que bebía el general y cuando lo supo dijo: -Pues, que envíen una caja de ese
whisky a todos los generales, a ver si ganan batallas como el general Grant.

61
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

5.11. DECÁLOGO DE ABRAHAM LINCOLN


1. Usted no puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa Propia.

2. Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte.

3. Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes.

4. Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico.

5. Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario.

6. Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que


gana.

7.  Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e


incitando el odio de clases.

8. Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.

9. Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su


independencia (libertad) e iniciativa.

10. Usted no puede ayudar a los hombres realizando por


ellos permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.

62
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 6
GANDHI
(1869 – 1948)
6.1. ANTECEDENTES.
Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, una ciudad costera del
pequeño estado principesco de Kathiawar, actualmente en el estado de
Guyarat (India). Su familia era de la casta vaisia (comerciante).
Fue el hijo de Karamchand Gandhi, el diwan (primer ministro) de Porbandar.
Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en
su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a
ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse, y a ser
tolerante con otros credos religiosos. Fue el menor de tres hermanos,
Laksmidas y Karsandas (hombres) y una hermana de nombre Raliatbehn.

A sus trece años, sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba


Makhanji, con la cual tuvo cuatro hijos.

En su juventud, Gandhi fue un estudiante mediocre en Porbandar.


Posteriormente en Rajkot, en 1887, logró pasar a duras penas el examen de
admisión de la Universidad de Bombay, matriculándose en la Escuela de
Samaldas, en Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, porque aprovechó la
oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que
consideraba como «cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización».
Estudió Derecho en la University College de Londres. Regresó a la India
después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra.

Trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo mucho éxito,


pues en aquel entonces la profesión de abogado estaba sobresaturada y
Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales. Regresó a Rajkot
ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones de litigantes. Tuvo que
dejar esta tarea tras un altercado con un oficial británico, en un incidente en
el cual trató de abogar por su hermano mayor.

6.2. EXPERIENCIA EN SUDÁFRICA

63
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

El año 1893, aceptó un contrato de trabajo por un año con una compañía


india que operaba en Natal (Sudáfrica), allí se interesó por la situación de los
150 000 compatriotas que residían ahí, luchando contra las leyes que
discriminaban a los indios en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y
la desobediencia civil.

Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo


político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria, fue sacado
forzosamente del tren en la estación de Pietermaritzburg porque se negó a
mudarse de la primera clase a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente
negra.

Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor porque
se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Además, en este
viaje, sufrió otras humillaciones al serle negado alojamiento en varios hoteles
debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los
problemas que sufrían cotidianamente la gente negra en Sudáfrica. Así
mismo, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia en
Sudáfrica, comenzó a cuestionar la situación social de sus coterráneos y de él
mismo en la sociedad de ese país.

Cuando se terminó su contrato, se preparó para volver a la India. En la fiesta


de despedida en su honor en Durban, hojeando un periódico se informó que
se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual
negaría el voto a los indios. Pospuso su regreso a la India y se dedicó a la
tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al
gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien
no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar
la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en
Sudáfrica.

Amplió su estancia en este país, fundando el Partido Indio del Congreso de


Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india
en Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al
gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y
evidencias de la discriminación de los británicos en Sudáfrica.

64
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Gandhi regresó a la India breve tiempo para llevar a su esposa e hijos a


Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo
atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que
mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus
atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido
en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.

Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían


participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con
plenos derechos. De esta forma organizó cuerpos de voluntarios no
combatientes que asistieran a los británicos. Sin embargo, al terminar la
guerra, la situación de los indios no mejoró; de hecho, continuó
deteriorándose.

En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los


indios a registrarse. Esto originó una protesta masiva
en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma
llamada satia-graja (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una
protesta no violenta.

Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia,
la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer. Este
desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados
(incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por
protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro y cualquier
otra forma de protesta no violenta. Si bien el gobierno logró reprimir la
protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos
utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general
sudafricano Jan Christian Smuts a negociar una solución con Mahatma
Gandhi.

6.3. INSPIRACIÓN
Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad-gita y en los
libros de Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios está en Vosotros. En la
década de 1880 Tolstoi se había convertido profundamente a la causa
del anarquismo cristiano. Gandhi tradujo otro libro de Tolstoi llamado Carta a
un indio escrito en 1908, en respuesta a los nacionalistas indios que
65
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

apoyaban la violencia. Gandhi permaneció en contacto con Tolstoi hasta la


muerte de este en 1910.

La carta de Tolstoi se basa en las doctrinas hinduistas y las enseñanzas del


dios Krisna en relación con el creciente nacionalismo indio. Gandhi también
se inspiró en el escritor estadounidense, y también anarquista, Henry David
Thoreau que escribió el famoso ensayo La desobediencia civil. El mismo
Gandhi, en parte, se ha convertido en un referente muy representativo
del anarquismo pacifista.

6.4. REGRESO A LA INDIA

Gandhi regresó a la India en 1915. En esta época ya había cambiado sus


hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales de la India. Trató al
principio de lanzar un nuevo periódico y de practicar la abogacía, pero fue
disuadido por Gopal Krisna Gokhale, quién lo convenció para que se
dedicase a labores de mayor importancia nacional.

Gandhi y su esposa Kasturbá viajaron por toda la India. Mantenía una copiosa
correspondencia con diferentes personajes en este país y continuaba
experimentando con su dieta y profundizando sus conocimientos sobre
religión y filosofía, pero, sobre todo, prestó principal atención a la política.

66
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

6.5. LA MARCHA DE LA SAL


La marcha de la sal, también conocida como the Dandi
March y Salt Satyagraha, fue una manifestación dirigida por Mahatma
Gandhi y llevada a cabo entre el 12 de marzo y el 6 de abril de 1930. Esta
marcha se convirtió en uno de los más importantes acontecimientos que
condujeron a la independencia de la India del Imperio británico.

En los años precedentes, Gandhi había multiplicado las manifestaciones no


violentas y las huelgas de hambre para obtener para el raj británico
un estatuto de autonomía análogo al concedido a las colonias de población
mayoritariamente europea como Canadá y Australia. Al no lograr
concesiones de los ingleses, ciertos miembros de su partido, el Partido
del Congreso Nacional Indio, se impacientaron y propusieron una guerra

67
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

abierta, con una serie de sublevaciones armadas para expulsar a los ingleses
del territorio indio.

Gandhi insistió en su camino de la no violencia y advirtió al virrey de la India


que su próxima campaña de desobediencia civil sería el ejercicio del derecho
natural de los hindúes a producir sal. Así pues dejó su áshram de los
alrededores de Ahmedabad, al noroeste del país, acompañado de algunas
decenas de discípulos y de un séquito de periodistas.

Después de un recorrido a pie de 300 kilómetros, llegó el 5 de abril de 1930 a


la costa del océano Índico. Avanzó dentro del agua y recogió en sus manos un
poco de sal. Por este gesto irrisorio y altamente simbólico, Gandhi alentó a
sus compatriotas a violar el monopolio impuesto por el gobierno británico
sobre la producción y distribución de sal. Como una forma más de dominio,
los ingleses, al ocupar el territorio hindú se apropiaron de la producción de
sal que hasta ese momento era un acto libre del pueblo. Cualquier persona
que lo necesitara producía sal tomando agua del mar y dejándola evaporar
en un cuenco. Los británicos establecieron un impuesto sobre la sal
consumida. La sal era un producto de vital importancia y elevadísima
demanda para conservar la carne y otros alimentos, debido a la escasez de
mecanismos de refrigeración con que contaban los pobladores hindúes. Los
británicos impusieron severas penas para quienes produjesen sal de forma
autónoma.

Las autoridades coloniales británicas ignoraron la invitación de Gandhi para


boicotear el monopolio británico sobre la sal. Varios compañeros políticos de
Gandhi no encontraban razón en esta invitación, pero Gandhi consideraba
necesario que la protesta a favor de la independencia se dirigiera
primeramente contra un hecho o situación que perjudicase directamente a
toda la población de la India, ya fueran hindúes o musulmanes, y de cualquier
casta, ya que las características económicas de la sal (producto de necesidad
básica, imposible de sustituir, y gravado por un impuesto que elevaba
artificialmente su precio) hacían que un «boicot contra la sal» fuese más
popular que una protesta contra leyes abstractas de autodeterminación
política. El hecho de que la población más pobre de la India sufriera las
consecuencias del impuesto británico le daba un carácter más legítimo y
masivo a la protesta.

68
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En la playa, la multitud, nutrida de varios miles de simpatizantes, imitó


al Mahatma y recogió agua salada en recipientes. Su ejemplo fue seguido por
todo el país. De Karachi a Bombay, los indios evaporaron el agua y recogieron
la sal a plena luz del día, desafiando a los británicos. Estos últimos llenaron
sus cárceles con 60 000 ladrones de sal indios. Los independentistas indios,
fieles a las recomendaciones de Gandhi, no se resistieron a los arrestos
violentos de la policía colonial. El mismo Mahatma fue detenido y pasó nueve
meses en prisión. Finalmente, el virrey reconoció su impotencia para
imponer la ley británica, a menos que se utilizara ampliamente una represión
violenta, con el riesgo de que esta reacción quitara a los británicos todo
crédito ante los indios, incluidas las élites. Cediendo a las peticiones de
Gandhi, el virrey liberó a todos los prisioneros y, presionado por las
circunstancias, reconoció a los indios el derecho a recolectar ellos mismos la
sal.

Situado por aquel entonces en la oposición parlamentaria, el político


británico Winston Churchill rechazó frontalmente toda propuesta de
independizar la India y al conocer la protesta de la sal, Churchill ironizó sobre
Gandhi llamándolo el «fakir sedicioso que sube medio desnudo las escaleras
del palacio del virrey». El Mahatma fue recibido triunfalmente
en Londres por los liberales británicos que aceptaron una próxima
independencia de la India, aunque los políticos británicos carecían de planes
efectivos a corto plazo y dudaban entre una plena independencia o la
autonomía dentro de la Commonwealth de modo análogo a Canadá o
Australia.

La discusión sobre la independencia india fue aplazada por la Segunda Guerra


Mundial y las disensiones entre hindúes y musulmanes. El 15 de
agosto de 1947, el Imperio de las Indias se convirtió por fin en
independiente, pero al precio de una salvaje guerra religiosa y de la
separación de India y Pakistán. En el contexto de este conflicto, Gandhi
perdió la vida el 30 de enero de 1948, víctima de Nathuram Godse, un
fanático derechista hindú.

La marcha de la sal supuso para los indios el equivalente al motín del té de


Boston que condujo a los Estados Unidos a la independencia. Aun cuando no
significó que el Reino Unido aceptase una mayor autonomía política para la
India, sí dejó claramente expuesto que el gobierno colonial británico
69
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

dependía del consentimiento de la opinión pública de la India, lo que forzó a


los británicos a evitar una confrontación violenta con Gandhi y sus
seguidores.

A lo largo de la marcha, Gandhi y sus seguidores entonaron a modo de himno


el mantra Raghupati.

6.6. MUERTE
El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se encontraba orando en la mansión
Birla junto a su nieta, Nathuram Godse se aproximó a él y le disparó tres
veces. Uno de los proyectiles impactó en su pecho y los otros dos en su
abdomen.

El líder espiritual indio murió casi instantáneamente. Según contaron


personas que estuvieron en el lugar de los hechos, Gandhi puso una mano en
su mejilla como gesto de perdón hacia su asesino. El criminal fue atrapado
horas después de concretar el atentado.

La muerte de Gandhi causó el caos en la India, estalló el desorden en las


calles. Hubo enfrentamientos entre hindús y musulmanes, muchos
establecimientos comerciales fueron saqueados, además de haber una gran
cantidad de heridos y edificios incendiados.

Los adherentes de Gandhi estaban convencidos de que su muerte fue una


conjura política de extremistas hindús que se rehusaron a entender la
amistad hindú-musulmana de la que Gandhi era simpatizante.

Y la ironía empapó la muerte del pacifista indio, el hombre que abogó contra
el empleo de la violencia y la resistencia pasiva en la lucha por la
independencia de su país. Gran cantidad de autoridades de todas partes del
mundo manifestaron sus condolencias por su muerte. El primer ministro de
la India en ese entonces, Pandit Jawaharlal Nehru, dijo sentirse avergonzado
por no haber podido evitar la pérdida.

“Tengo un sentimiento de completa vergüenza como individuo y como jefe


de Gobierno de que no hayamos sabido proteger al más grande tesoro que
poseíamos”, afirmó Nehru.

70
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Luego de su muerte, los restos de Gandhi fueron llevados desde la mansión


Birla, lugar donde fue asesinado, hasta el crematorio, ubicado a 8 km. del
mencionado lugar. En el trayecto fue acompañado de una gran multitud y un
fuerte contingente policial.

Parte de las cenizas de Gandhi fueron esparcidas en los ríos Ganges y Jumna.
Un año después del atentado, el 15 de noviembre de 1949, el asesino
Nathuram Godse fue sentenciado a muerte por la justicia india.

6.7. PENSAMIENTO.
1- “Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo”.

2- “No hay caminos para la paz; la paz es el camino”.

3- “Ojo por ojo y el mundo acabará ciego”.

4- “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un


esfuerzo total es una victoria completa.”

5- “Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus


palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque
convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu
destino”.

6- “El amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa de que dispone el
mundo”.

7- “Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante


fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar”.

8- “Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con


violencia”.

9- “Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo


crea en él”.

10- “Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si el mundo fuera a
durar para siempre”.

71
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

6.8. ANÉCDOTAS DE GANDHI


Cuando Gandhi estudiaba Derecho en Londres, un profesor de apellido
Peters le tenía muy mala voluntad por su origen hindú; pero, el alumno
Gandhi nunca le bajó la cabeza y eran muy comunes sus encuentros donde el
que quedaba mal parado... no era precisamente el estudiante.

Un día el profesor Peters estaba almorzando en el comedor de la Universidad


y el alumno viene con su bandeja y se sienta a su lado; el profesor, altanero,
le dice:

‒Joven Gandhi, ¡usted no entiende! Un puerco y un pájaro, no se sientan a


comer juntos.

A lo que Gandhi le contestó:

‒Esté Ud. tranquilo profesor, yo ya me voy volando‒ y se cambió de mesa.

El profesor Peters queda furioso durante días después de aquello, y decide


vengarse en el próximo examen; pero, el alumno responde con brillantez a
todas las preguntas. Entonces, para impedir que se vaya sin darle una lección,
le hace la siguiente pregunta:

‒Gandhi, supongamos que usted va caminando por la calle y se encuentra


con una bolsa, dentro de ella está la sabiduría y mucho dinero, ¿cuál de los
dos se lleva?

Gandhi responde sin titubear:

‒ ¡Claro que el dinero, profesor!

El profesor sonriendo le dice:

‒ Yo, en su lugar, hubiera agarrado la sabiduría, ¿no le parece?

A lo que Gandhi responde:

‒Cada uno toma lo que no tiene profesor...

72
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

El profesor Peters, histérico de rabia, escribe en la hoja del examen:


"IDIOTA" y se la devuelve al joven Gandhi.

Gandhi toma la hoja y se sienta. Al cabo de unos minutos se dirige al profesor


y le dice:

‒Profesor Peters, usted me ha firmado la hoja, pero no me puso la nota...

Sobre la coherencia….

Una madre llevó a su hijo ante Mahatma Gandhi e imploró: Por favor,
Mahatma, inste a mi hijo a no comer azúcar. Gandhi, después de una pausa,
pidió: tráigame a su hijo de aquí a dos semanas.

Dos semanas después, ella volvió con el hijo. Gandhi miró bien profundo en
los ojos del muchacho y le dijo: No coma azúcar.

Agradecida, pero perpleja, la mujer preguntó: ¿Por qué me pidió dos


semanas? ¡Podía haber dicho lo mismo antes!.

Y Gandhi respondió: Hace dos semanas atrás, yo estaba comiendo azúcar.

Cuando se le cayó una sandalia a Gandhi

En cierta ocasión, cuando Mahatma Gandhi estaba subiendo a un tren, una


de sus sandalias se cayó a la vía. Gandhi y sus acompañantes trataron de
recuperarla, pero sin éxito pues el tren ya se encontraba en marcha.

Ante la sorpresa de todos, Gandhi con total calma se sacó su otra sandalia y
la arrojó igualmente a la vía.

Los acompañantes de Gandhi asombrados le preguntaron: ¿Por qué has


hecho esto? a lo que él respondió: Ahora el pobre hombre que encuentre la
sandalia tirada en la vía tendrá el par y las podrá usar.

73
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 7
MARTIN LUTHER KING
(1929 – 1968)
7.1. ANTECEDENTES.
Martin Luther King Jr.; Nació en Atlanta, 1929; Murió en Memphis, 1968)
Pastor Bautista estadounidense, defensor de los Derechos Civiles. La larga
lucha de los norteamericanos de raza negra por alcanzar la plenitud de
Derechos conoció desde 1955 una aceleración en cuyo liderazgo iba a
destacar muy pronto el joven pastor Martin Luther King.

Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una


porción creciente de la comunidad afroamericana hasta culminar en el
verano de 1963 en la histórica marcha sobre Washington, que congregó a
250.000 manifestantes.

Martin Luther King

74
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Allí, al pie del Lincoln Memorial, Martin Luther King pronunció el más célebre
y conmovedor de sus espléndidos discursos, conocido por la fórmula que
encabezaba la visión de un mundo justo: “I have a dream” (Tengo un sueño).

Pese a las detenciones y agresiones policiales o racistas, el movimiento por la


igualdad civil fue arrancando sentencias judiciales y decisiones legislativas
contra la segregación racial. Obtuvo el premio Nobel de la Paz, le fue
concedido a King merecidamente el año 1964.

Lamentablemente, un destino funesto parece arrastrar a los apóstoles de la


no violencia: al igual que su maestro Gandhi, Martin Luther King cayó
asesinado cuatro años después el año 1968.

King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia


de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia se le concedió
a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy
Carter (1977) y la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos (2004).
Desde 1986, el Día de Martin Luther King Jr. es un día festivo en los Estados
Unidos.

7.2. BIOGRAFÍA
Hijo de un Ministro Bautista, Martin Luther King estudió teología en la
Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de
segregación social y racial en que vivían los negros de su país, y en especial
los de los estados sureños. Se convirtió en pastor Bautista en el año 1954 a la
edad de 25 años, se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery,
Alabama.

Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por


la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la
figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry
David Thoreau.

En agosto de 1955 una humilde modista negra, Rosa Parks, fue detenida y


multada por sentarse en la sección reservada para blancos de un autobús; a
la edad de 26 años King dirigió un masivo boicot de más de un año contra la
segregación en los autobuses municipales.
75
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

La población negra apoyó y sostuvo el boicot, y organizó un sistema de viajes


compartidos. Luther King fue arrestado durante esa campaña, que duró 382
días y que resultó extremadamente tensa a causa de los segregacionistas
blancos que recurrieron a métodos terroristas para intentar amedrentar a los
negros: la casa de Martin Luther King fue atacada con bombas incendiarias la
mañana del 30 de enero de 1956, así como la de Ralph Abernathy y cuatro
iglesias.

Los boicoteadores fueron objeto constante de agresiones físicas, pero el


conjunto de los 40 000 negros de la ciudad siguieron con su protesta,
llegando en ocasiones a caminar hasta 30 km para llegar a sus lugares de
trabajo. El boicot terminó gracias a una decisión de la Corte Suprema de los
Estados Unidos del 13 de noviembre de 1956 que declaraba ilegal la
segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y


enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense,
primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde
del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación
para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras
en sus condiciones de vida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en


Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta
ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la
intercesión de John Fitzgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia
de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las
bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes al


encabezar una gigantesca marcha sobre Washington en la que participaron
unas 250.000 personas, ante las cuales pronunció el discurso hoy titulado I
have a dream (Tengo un sueño), una bellísima alocución en favor de la paz y
la igualdad entre los seres humanos. King y otros representantes de
organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy,
quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las

76
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la


comunidad negra.

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría


asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de Martin Luther
King, premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el
avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y
favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes
Negros. La permeabilidad de los colectivos de color (sobre todo de los que
vivían en los guetos de Nueva York y de otros estados del norte) a la
influencia de estos grupos violentos ponía en peligro el núcleo del mensaje
de King, “el pacifismo”.

En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los


derechos civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde
Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta
Montgomery. La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de
abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray, un delincuente
común de raza blanca. Mientras se celebraban sus funerales en la iglesia
Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray,
detenido por la policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con
pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de su declaración y, con
el apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo
juicio.

7.3. OBRA E IDEARIO


Martin Luther King entendió como una condición esencial de la dignidad
humana la igualdad racial, la cual se hallaba por otra parte legitimada, en el
plano político, por los principios de la democracia norteamericana (de la cual
siempre se declaró partidario), y en el plano moral, por los principios
religiosos. En consecuencia, la acción destinada a la conquista de los propios
derechos no debía ser considerada jamás como subversiva ni revolucionaria.
King no proclamaba la violación de la ley, sino que sostenía que no pueden
obedecerse leyes injustas, porque éstas se oponen a la ley moral. Señalaba el
camino del amor en contraposición a la inactividad de los negros pasivos y al
odio exasperado de los nacionalistas. Y se dolía de no haber sido ayudado y
comprendido por la iglesia blanca.

77
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En este sentido, King adaptó y desarrolló el concepto de Gandhi de la no


violencia, que supo aplicar de forma creativa en una serie de campañas
antisegregacionistas que le convirtieron en el líder más prestigioso del
movimiento americano para los derechos civiles.

El mismo año del Nobel, el presidente Lyndon Johnson, sucesor de Kennedy


tras el magnicidio, promulgó la LEY DE DERECHOS CIVILES, que consagraba la
igualdad de todos los ciudadanos. Según King, los negros tenían que
abandonar su abstracta neutralidad política para estrechar alianzas
electorales y apoyar a los candidatos dignos de confianza, porque "la
influencia de los negros en el poder político es importante". Solamente
entonces se alcanzaría la verdadera meta de la libertad, porque el destino de
los negros está unido al de toda América.

Sus principios quedaron expresados, además de en la célebre Carta desde la


prisión de Birmingham (1963) publicada por la revista francesa Esprit (1964),
en numerosas obras entre las que destacan La fuerza de amar (Strength to
Love, 1965) y El clarín de la conciencia (The Trumpet of Conscience, 1968), en
las que a menudo su prosa, inspirada en la tradición bíblica del
protestantismo anglosajón, alcanza momentos de altísima emoción y
humanidad.

Mención aparte merece Por qué no podemos esperar (Why We Can't Wait,


1964), en la medida en que la exposición de su credo político se alterna en
esta obra con una apasionada evocación de los hechos del verano de 1963
(vividos por el propio autor como protagonista) de gran valor como
testimonio histórico. El libro es la historia de la liberación de un pueblo,
obtenida mediante el empleo de "un arma potente y justa... que corta sin
herir y ennoblece al hombre que la empuña… la no violencia”.

78
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

7.4. “I HAVE A DREAM”

Pese al valor de su obra escrita, ninguno de sus textos despertó la universal


admiración del más famoso de sus discursos: el que pronunció el 28 de
agosto de 1963 ante los 250.000 integrantes de la marcha sobre Washington,
al pie del Monumento a Abraham Lincoln, el presidente que, un siglo antes,
había abolido la esclavitud, considerado una OBRA MAESTRA DE LA
ORATORIA, el nombre con que este discurso es conocido procede de su parte
central, en la que reiterando la fórmula Martin Luther King eleva a la
condición de ideal la simple materialización de la IGUALDAD:

79
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

7.5. “HOY TENGO UN SUEÑO”

Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia
la mayor manifestación por la libertad de nuestro país.

Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija
hoy, firmó la PROCLAMA DE LA EMANCIPACIÓN. Este trascendental decreto
significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos
negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia.

Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio.


Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida
del negro es aun tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las
cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla
solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años
después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad
estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.

Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En
cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque.
Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas
palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron
un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este
documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían
garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de
la felicidad.

Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que
concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada
obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un
cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos
rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos
creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la
oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el
cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de
justicia.

80
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos
de América la urgencia impetuosa del AHORA. Ahora es el momento de hacer
realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del
oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la
justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para
todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las
arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.

Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la
importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo
descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante
de libertad e igualdad, 1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la
esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá
contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de
siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a
los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la
rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que
surja el esplendoroso día de la justicia.

Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que
conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el
proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No
busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la
amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el
camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que
nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez
debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza
física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto
a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la
gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo
evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino
está unido al nuestro, y su libertad, está irremediablemente ligada a la
nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa
de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.

Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo


quedarán satisfechos?" Nunca podremos quedar satisfechos mientras
81
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los


moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos
quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un
gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos,
mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York
considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no
quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la
rectitud como una poderosa corriente".

Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y
tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos
de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han
sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los
vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento
creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que
no es merecido, es emancipador. Regresen a Misisipí, regresen a Alabama,
regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los
guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta
situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la
desesperanza.

Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del
momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en
el sueño "americano".

Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de


su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los
hombres son creados iguales".

Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos
esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar
juntos a la mesa de la hermandad. Sueño que un día, incluso el estado de
Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión,
se convertirá en un oasis de libertad y justicia.

Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán
juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
82
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de


interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un
sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los
niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán
llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán
enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género
humano.

Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe
podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de
esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de
nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe
podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos,
defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.

Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un
nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto.
Tierra de libertad donde mis antecesores murieron, tierra orgullo de los
peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si
Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.

Por eso, ¡Que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos
de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas
de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies
de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve
en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de
California! Pero no sólo eso! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de
Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de
Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de
Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
83
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada


caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del
día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos,
protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del
viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios
omnipotente, ¡somos libres al fin!"

7.6. EL PENSAMIENTO DE MARTIN LUTHER KING

7.6.1. Desobediencia civil y no violencia


En la Carta desde la prisión de Birmingham, escrita el 16 de
abril de 1963 mientras estaba arrestado por una manifestación no violenta,
Martin Luther King respondió a ocho sacerdotes blancos de Alabama que
84
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

habían escrito cuatro días antes una carta titulada Una llamada a la unidad.
Aunque admitían la existencia de injusticias sociales, expresaban la idea de
que la batalla contra la segregación racial debía tener lugar en los tribunales
y no en la calle. King respondió entonces que sin acciones directas y fuertes
como las que él lideraba, los derechos civiles no se conseguirían nunca.

Escribió también que «esperar ha significado casi siempre nunca» y afirmaba


que la desobediencia civil no estaba solamente justificada frente a una ley
injusta, sino también que «cada uno tiene la responsabilidad moral de
desobedecer las leyes injustas».

La carta incluía la famosa cita «Una injusticia en cualquier parte es una


amenaza a la justicia de cualquier lugar», así como unas palabras de
Thurgood Marshall que él repite: «Una justicia demorada durante mucho
tiempo es una justicia rechazada».

Hasta el final de su vida, Martin Luther King se opuso a la radicalización y a la


violencia exaltada por el Black Power y subrayó que «los motines no arreglan
nada», y consideró este medio como ineficaz, más allá de la naturaleza
opuesta de los motines a su doctrina de no violencia, de moral y de fe.

Si se dice que el poder es la capacidad de cambiar las cosas o la capacidad de


conseguir sus objetivos, entonces no es poder involucrarse en un acto que no
los consigue, sea cual sea el ruido que hagáis y el número de cosas que
queméis.

Para King, la NO VIOLENCIA no era sólo justa sino indispensable, porque por
muy justa que fuese la causa de origen, la violencia significa el error y el ciclo
de venganza de la Ley del Talión, y el defendía la ética de la reciprocidad.

La última debilidad de la violencia es que es una espiral descendente, que


engendra lo mismo que busca destruir. En lugar de debilitar el mal, lo
multiplica. Utilizando la violencia, podéis matar al mentiroso, pero no podréis
matar la mentira, ni restablecer la verdad. Utilizando la violencia, podréis
asesinar al rencoroso, pero no podréis matar el odio. De hecho, la violencia
hace simplemente crecer el odio. Y esto continúa. Devolver el odio por el
odio multiplicado al odio, añadiendo una oscuridad todavía más profunda
que una noche sin estrellas. La oscuridad no puede esconder la oscuridad,

85
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

sola la luz puede hacer esto. El odio no puede esconder el odio, solo el amor
puede hacer esto.

Afirmaba también que el fin no podía justificar los medios, al contrario de lo


que pensaba Maquiavelo.

Siempre he predicado que la no violencia exige que los medios que utilizamos
deben ser tan puros como el fin que perseguimos. He intentado dejar claro
que está mal utilizar medios inmorales para alcanzar un fin justo. Pero debo
afirmar ahora que también está mal, todavía peor, utilizar medios morales
para preservar un fin inmoral.

En vuestra declaración, afirmáis que nuestras acciones, aunque pacíficas,


deben ser condenadas porque precipitan la violencia. Pero, ¿es una
afirmación lógica? ¿No es como si condenaseis a un hombre que ha sido
robado porque el hecho de tener dinero es lo que ha provocado el acto de
robar?.

7.6.2. Igualdad racial, libertad y orgullo


Más allá de su lucha por la igualdad racial, del discurso "I have a dream"
donde imagina que sus "cuatro hijos vivirán un día en una nación donde no
sean juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su persona" y
de la victoria política con los votos de la Civil Rights Act y Voting Rights Act,
Martin Luther King señaló que la igualdad racial no devenía sólo de las leyes
que defienden a la persona, sino sobre todo de la manera en que esa persona
se percibe a sí misma.

Mientras el espíritu se halle esclavizado, el cuerpo no podrá ser nunca libre.


La libertad psicológica, un firme sentido de la autoestima, es el arma más
poderosa contra la larga noche de la esclavitud física. Y con un espíritu
tendido hacia la verdadera autoestima, el negro debe rechazar con orgullo las
esposas de la auto-abnegación y decirse a sí mismo y decir al mundo: “Yo soy
alguien. Yo soy una persona. Yo soy un hombre con dignidad y honor. Y tengo
una historia rica y noble".

7.6.3. Pacifismo y compromiso personal

86
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Cuerpos de hombres, mujeres y niños tras la Masacre de My Lai cometida por


el ejército estadounidense el 16 de marzo de 1968 (Vietnam).

Martin Luther King subrayó que la no violencia no era solamente un método


justo, sino también un principio que debía ser aplicado a todos los seres
humanos, fuesen de donde fuesen, y comparaba la campaña de no violencia
aclamada en los Estados Unidos a la violencia de la guerra de Vietnam
sostenida por una parte de la opinión pública estadounidense:

Hay algo extrañamente inconsistente en una nación que los aclama cuando
dicen “Sean no violentos con Jim Clark”, pero que los maldice y los condena
cuando dicen: “sean no violentos con los niños vietnamitas marrones”.

Para Luther King, la no violencia debía llevar al pacifismo, sobre todo en el


contexto de la guerra fría y de la estrategia militar de destrucción mutua
asegurada que podría llevar al apocalipsis.

Los hombres, a lo largo de la historia, han hablado de la guerra y de la paz.


Pero ahora ya no pueden quedarse solo en el hablar. No es una elección
entre la violencia y la no violencia en este mundo; es una elección entre la no
violencia y la no existencia.

Martin Luther King invocaba con frecuencia la responsabilidad personal para


desarrollar la paz mundial.  Para él, el triunfo del bien sobre el mal era
inevitable, a pesar de los frecuentes retrocesos y guerras de la historia.

Rechazo aceptar la noción cínica de que naciones tras naciones deben


descender la escalera militarista hacia el infierno de la destrucción
termonuclear. Creo que la verdad desarmada y el amor incondicional tendrán
finalmente la palabra. Porque el bien, incluso temporalmente vencido, es
más fuerte que el mal triunfante.

7.6.4. Vida espiritual frente a confort material.


Hoy en día, la gran tentación y la gran tragedia de la vida es que permitimos
con frecuencia al exterior de nuestras vidas el absorber al interior de
nuestras vidas. La gran tragedia de la vida es que con demasiada frecuencia
autorizamos a los medios con los que vivimos a alejarnos del fin para el que

87
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

vivimos. ¿Cuál es el beneficio para un hombre de llenar el mundo entero de


medios - aviones, televisiones, luz eléctrica - y perder el fin: el alma?

En su opinión, este profundo cambio estaba vinculado a una revolución de


los valores que permitiría vencer a los más grandes males de la civilización.

Estoy convencido de que, si queremos estar del lado bueno de la revolución


mundial, debemos como nación emprender una revolución radical de
valores. Debemos comenzar rápidamente a pasar de una sociedad “orientada
hacia las cosas” a una sociedad “orientada hacia la persona”. Cuando las
máquinas y los ordenadores, los motivos de beneficios y los derechos de
propiedad son considerados como más importantes que los individuos, el
triplete gigante compuesto por el racismo, el materialismo y el militarismo es
imposible de vencer.

7.6.5. Fe, amor y poder


Debido a su vocación de pastor, Luther King situó a la Biblia en el corazón de
su mensaje, considerando que la humanidad había estado desde hacía
mucho tiempo "en la montaña de la violencia" y que debía ir hacia "la tierra
prometida de justicia y de fraternidad". Para él, este objetivo era una misión
divina en tanto que "no debía satisfacerse nunca con objetivos inacabados,
sino que había que mantener siempre una especie de descontento divino".

Esta voluntad divina y este mensaje de amor transmitido por


el Evangelio implicaba, según él, una voluntad inquebrantable frente a la
adversidad, "un espíritu duro y un corazón tierno", como enseñó
directamente Jesús a sus discípulos.

Jesús reconoció la necesidad de confundir a los contrarios. Sabía que sus


discípulos deberían enfrentarse a un mundo difícil y hostil, donde habrían de
enfrentarse a los políticos recalcitrantes y a la intransigencia de los
protectores del antiguo orden. Y les dio una fórmula de acción, “sed tan
sabios como las serpientes y tan inofensivos como las palomas”.

El amor no es, entonces, para Luther King solamente un fin o un objetivo,


sino también el medio para alcanzar la paz y la justicia mundial. De esta

88
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

forma, refuta la idea del amor como algo débil, que algunos filósofos como
Nietzsche habían acuñado.

El poder sin amor es peligroso y abusivo, el amor sin poder es sentimental y


anémico. El mejor poder es el amor que implica la petición de justicia, y la
mejor justicia es el poder que corrige todo lo que pone obstáculos al amor.

La lucha por el poder, sin amor o conciencia, está entonces condenada al


fracaso, ya sea por blancos o negros. Para él, "es esta colisión entre un poder
inmoral y una moralidad impotente la que constituye la mayor crisis de
nuestro tiempo".

Aunque era un hombre de fe, Luther King abogaba por el laicismo y aprobó
una decisión de la Corte suprema de prohibir la imposición de la oración en
las escuelas públicas. Comentó que "eso no pretendía poner fuera de la ley la
oración o la creencia en Dios. En una sociedad plural como la nuestra, ¿quién
debe determinar qué oración debe ser dicha y por quién? Legalmente,
constitucionalmente o de otra manera, el Estado no tiene ciertamente ese
derecho".

7.6.6. Fuentes e inspiraciones.


Martin Luther King escribió que su primer encuentro con la idea de la
desobediencia civil no violenta fue al leer On Civil Disobedience de Henry
David Thoreau, en 1944, cuando estaba en el Morehouse College:

Ahí, con ese valiente rechazo de un hombre de Nueva Inglaterra a pagar sus
impuestos y su elección de ir a prisión antes que sostener una guerra que
extendería los territorios de la esclavitud a México, tuve mi primer contacto
con la teoría de la resistencia no violenta. Fascinado por la idea de rechazar el
cooperar con un sistema maléfico, quedé tan profundamente conmovido que
releí el libro varias veces.

Thoreau le hace tomar conciencia de que una lucha activa pero no violenta
contra el mal era tan justa y necesaria como ayudar al bien, y que los medios
y formas de esta lucha eran innumerables:104

He llegado a convencerme de que la no cooperación con el mal es tan


obligación moral como la cooperación con el bien. Ninguna otra persona ha
89
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

sido más elocuente y apasionada en difundir esta idea que Henry David
Thoreau. Como consecuencia de sus escritos y de su testimonio personal,
somos los herederos de un legado de protesta creativa. Las enseñanzas de
Thoreau han revivido en nuestro movimiento de los derechos civiles; de
hecho, está más vivas que nunca. Que sean expresadas por un sit-in en un
restaurante, un autobús de la libertad en Mississippi, una manifestación
pacífica en Albany (Georgia), un boicot de autobuses en Montgomery
(Alabama), todo ello es la cosecha de la insistencia de Thoreau en que se
debe resistir al mal y que ningún hombre moral puede conformarse
pacientemente con la injusticia.

El dirigente de los derechos civiles, teólogo y educador Howard


Thurman tuvo también muy pronto una influencia sobre él. Era compañero
de clase del padre de Martin en el Morehouse College, y se convirtió en el
mentor del joven Martin Luther y de sus amigos. El trabajo de misionero de
Thurman lo había llevado al extranjero donde se había encontrado y
conversado con Mahatma Gandhi. Cuando Martin Luther King estuvo en
la universidad de Boston, visitaba con frecuencia a Thurman, que era el deán
de la capilla de Marsh.

El activista de los derechos civiles Bayard Rustin, que había tenido a


Mahatma Gandhi como profesor, aconsejó a Martin Luther King seguir los
principios de la no violencia desde 1956. Le sirvió de consejero y de mentor
en sus comienzos y sería el organizador principal de la marcha a Washington.
No obstante, la homosexualidad reconocida por Bayard, su compromiso con
el socialismo democrático y sus relaciones con el Partido comunista de los
Estados Unidos hicieron que numerosos dirigentes negros y blancos pidiesen
a Martin Luther que mantuviese las distancias con él.

Muy inspirado por los éxitos del activismo no violento de Mahatma Gandhi,
Martin Luther King visitó a su familia en la India en 1959, con la ayuda del
grupo de cuáqueros de la American Friends Service Committee (AFSC) y del
NAACP. El viaje lo afectó profundamente, mejorando su comprehensión de la
resistencia no violenta y su implicación en la lucha por los derechos civiles
estadounidenses. En un mensaje radiofónico durante su último día en la
India, anunció.

90
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Tras mi estancia en la India, estoy más convencido que nunca que el método
de resistencia no violenta es el arma más poderosa posible para los pueblos
oprimidos en su lucha por la justicia y la dignidad humana. En un sentido
literal, Mahatma Gandhi encarna en su vida ciertos principios universales que
son inherentes a la estructura moral del universo, y estos principios son tan
ineluctables como la ley de la gravedad.

91
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 8
MANDELA
(1918 - 2013)
8.1. ANTECEDENTES.

(Nelson Rolihlahla Mandela; Mvezo, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013)


Activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra
el APARTHEID y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en
1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. El siglo XX dejó dos
guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero
también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma
Gandhi o Martin Luther King. El último y más carismático de ellos fue Nelson
Mandela.

Nelson Mandela

Como la de cualquier niño africano en las zonas rurales, la infancia de Nelson


Mandela transcurrió entre juegos y en estrecho contacto con las tradiciones
de su pueblo. Hijo del jefe de una tribu, se le puso de nombre Rolihlahla, que
significa revoltoso, pero a los siete años, con el fin de que pudiera asistir a la
92
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

escuela metodista, fue bautizado con el nombre de Nelson en la iglesia de


Transkei; ya famoso, sus compatriotas lo llamarían Madiba, por el nombre de
su clan.

Dos años después, a causa del fallecimiento de su padre, el pequeño Nelson


quedó al cuidado de un primo suyo, el gran jefe Jongintaba; con él que se
aficionó a escuchar a los jefes tribales y tomó conciencia del sentido de la
justicia.

Cumplidos los dieciséis años, pasó a formar parte del consejo tribal; tres años
después, en 1937, ingresó en el internado para negros de Ford Hare para
cursar estudios superiores. Pero cuando en 1941 supo que el jefe Jongintaba
había concertado para él un matrimonio, Mandela resolvió abandonar su
aldea y partió a Johannesburgo.

Pobremente establecido en el superpoblado suburbio de Alexandra, al poco


de llegar conoció a Walter Sisulu, con quien trabó una amistad que sería
determinante en todos los ámbitos: influyó en sus ideas políticas, le ayudó a
conseguir trabajo y a finalizar sus estudios de derecho y le presentó a su
prima Evelyn Mase, con la que contraería matrimonio en 1944.

8.2. UN LÍDER NATO


Tanto Walter Sisulu como la infinidad de personas que tuvieron contacto con
Mandela a lo largo de su vida coinciden en señalar su extraordinaria
personalidad. El poder de seducción, la confianza en sí mismo, la capacidad
de trabajo, la valentía y la integridad figuran entre las virtudes por las que
brillaba allá donde fuese.

Sisulu captó de inmediato sus innatas dotes de líder y lo introdujo en el


CONGRESO NACIONAL AFRICANO (ANC), un movimiento de lucha contra la
opresión que desde hacía décadas venían padeciendo los negros
sudafricanos. Pronto sus cualidades lo situarían en puestos prominentes de la
organización.

En 1944, Mandela fue uno de los líderes fundadores de la LIGA DE LA


JUVENTUD del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del
Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo africano:
nacionalista, antirracista y antiimperialista.
93
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el PARTIDO NACIONAL, que


institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. En
realidad, el racismo institucional se remontaba en Sudáfrica al menos a 1911,
fecha de una disposición discriminatoria que prohibía a los negros ocupar
puestos de trabajo calificados. Numerosas medidas promulgadas en las
décadas siguientes (treinta y seis en total) habían llevado ya, por poner un
solo ejemplo, a la exclusión de negros y mestizos del censo electoral.

El triunfo del Partido Nacional de los Afrikaaners (blancos descendientes de


los boersholandeses que colonizaron el país) vino a corroborar y a ampliar sin
eufemismos lo ya existente: el gobierno de Daniel Malan (1948-1954) puso
en pie un sistema completo de segregación y discriminación social,
económica, cultural, política y territorial en perjuicio de la mayoría negra; era
el llamado apartheid o "DESARROLLO SEPARADO DE CADA RAZA EN LA ZONA
GEOGRÁFICA QUE LE ES ASIGNADA", según la definición oficial.

Los gobiernos siguientes, presididos por Strijdom y Verwoerd, continuaron


idéntica política. Un decreto de 1949 prohibió los matrimonios mixtos; otras
leyes y reglamentos posteriores acabaron de configurar el sistema
segregacionista: reconocimiento oficial de las razas, segregación a la hora de
utilizar servicios (incluso el espacio de las playas) y separación en las fábricas
y en los transportes públicos.

Bajo la inspiración de Gandhi, el Congreso Nacional Africano propugnaba


métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud del Congreso (presidida
por Mandela en 1951-1952) organizó campañas de desobediencia civil contra
las leyes segregacionistas. En 1952 Mandela pasó a presidir la federación del
Congreso Nacional Africano de la provincia sudafricana de Transvaal, al
tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había
convertido en el líder de hecho del movimiento.

La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue


confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados
negros de Sudáfrica. Paulatinamente había ido abandonando su postura
africanista y adoptado la ideología del humanismo internacionalista que
sostendría durante toda su vida.

94
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la


aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración
de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y
una política de justicia social en el reparto de la riqueza. Por aquellos años
otra mujer irrumpió con fuerza en su vida: la asistente social Nomzano
Winnie Madikizela, más conocida como WINNIE MANDELA, con la que se
casó en 1958.

8.3. LA EXACERBACIÓN DEL APARTHEID

El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el


plan del gobierno de crear siete RESERVAS O BANTUSTANES, territorios
marginales supuestamente independientes en los que se pretendía confinar a
la mayoría negra, que representaba más del setenta por ciento de la
población. Tal medida conllevaba condenar a los negros no sólo a la
marginación, sino también a la miseria: aquellas tierras no podían ofrecer un
medio de vida porque estarían demasiado pobladas como para que su
agricultura los pudiese alimentar, o para que sus industrias diesen trabajo a
todos. Por lo demás, el poder blanco nunca estaría interesado en crear
ninguna industria importante en tales reservas por el peligro de que fuesen
competitivas respecto a las de las áreas blancas de la República.

El Congreso Nacional Africano respondió con manifestaciones y boicoteos


que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela
fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.
Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la
policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las
leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al
gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los
líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin
juicio.

Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del Congreso Nacional


Africano de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos,
que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente
sangrienta.

95
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción


Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el
sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada
República Sudafricana; se encargó asimismo de dirigir el brazo armado del
Congreso Nacional Africano (LA LANZA DE LA NACIÓN).

Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o


de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.

Mandela en la cá rcel, poco antes de su liberació n

En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo


instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana; a su
regreso, Mandela fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Mientras
aún estaba en prisión, fue uno de los ocho dirigentes de la Lanza de la Nación
declarados culpables de sabotaje, traición y conspiración violenta para
derrocar al gobierno en el juicio de Rivonia (1963-1964), a cuyo término
dirigió a los jueces un célebre alegato final, lleno de firmeza y dramatismo,
que no impidió que fuese condenado a cadena perpetua. Pese a hallarse en
cautiverio, ese mismo año fue nombrado presidente del Congreso Nacional
Africano.

8.4. DE LA CÁRCEL A LA PRESIDENCIA

96
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno


de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad.
Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra
el apartheid dentro y fuera del país, en una figura legendaria que
representaba el sufrimiento y la falta de libertad de todos los negros
sudafricanos.

En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la


libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el
régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el
ofrecimiento. Durante aquellos años su esposa Winnie simbolizó la
continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el Congreso
Nacional Africano. El ferviente activismo de Winnie no estuvo exento de
escándalos; años después, ya en los 90, se vería envuelta en un polémico
juicio en el que fue acusada de asesinato, si bien salió absuelta.

Finalmente, FREDERIK DE KLERK, presidente de la República por el Partido


Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar
la segregación racial. En febrero de 1990 legalizó el Congreso Nacional
Africano y liberó a Mandela, que se convirtió en su principal interlocutor para
negociar el desmantelamiento del apartheid y la transición a una democracia
multirracial; pese a la complejidad del proceso, ambos supieron culminar
exitosamente las negociaciones. Mandela y De Klerk compartieron el PREMIO
NOBEL DE LA PAZ EN 1993.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro


de Sudáfrica (1994-1999); desde ese cargo puso en marcha una política de
“RECONCILIACIÓN NACIONAL”, manteniendo a De Klerk como vicepresidente
y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido
Inkhata de mayoría zulú.

Una película del cineasta estadounidense Clint Eastwood, “INVICTUS” (2009),


reflejaría con bastante fidelidad el Mandela de aquellos años; su apoyo a una
selección nacional formada por blancos durante la Copa Mundial de Rugby de
1995, celebrada en Sudáfrica, muestra su empeño en integrar la minoría
blanca y la mayoría negra sirviéndose de aquel acontecimiento deportivo y su

97
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

firme voluntad de construir una nación para todos los sudafricanos, sin
distinción de raza.

Mandela inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, que destinó grandes


cantidades de dinero a mejorar el nivel de vida de los sudafricanos negros en
cuestiones como la educación, la vivienda, la sanidad o el empleo, e impulsó
asimismo la redacción de una nueva constitución para el país, que fue
finalmente aprobada por el parlamento en 1996. Un año después cedió la
dirección del Congreso Nacional Africano a Thabo Mbeki, destinado a
convertirse en su sucesor en la presidencia. En 1998, dos años después de
haberse divorciado de Winnie, contrajo matrimonio con Graça Machel, viuda
del antiguo presidente de Mozambique, Samora Machel.

Junto con el arzobispo Desmond Tutu, que presidía la Comisión de la Verdad


y la Reconciliación, Nelson Mandela presentó en junio de 1998 el informe con
las conclusiones de la Comisión. La talla del dirigente africano quedó patente
una vez más cuando, frente al parecer del Congreso Nacional Africano, avaló
las conclusiones del informe, que señalaban no solamente los abusos y
crímenes del régimen segregacionista, sino también los cometidos por los
diversos grupos de los movimientos de liberación, incluido el Congreso
Nacional Africano. Tres meses antes de finalizar su mandato, Mandela
anunció que no pensaba presentarse a la reelección. Le sucedió en la
presidencia Thabo Mbeki, vencedor en las elecciones de junio de 1999.

Apartado de la vida política desde ese año, recibió múltiples


reconocimientos, si bien sus problemas de salud hicieron cada vez más
esporádicas sus apariciones públicas. Pese a su retirada, el fervor que
Mandela despertaba en sus compatriotas siguió vivo: en 2010 estuvo
presente en las ceremonias del MUNDIAL DE FÚTBOL DE SUDÁFRICA, y
recibió el caluroso apoyo de la multitud; en julio de 2013, estando el líder
gravemente enfermo, la población sudafricana se lanzó a las calles para
celebrar su 95º aniversario. Elevado a la categoría de uno de los personajes
más carismáticos e influyentes del siglo XX, su figura ha entrado en la historia
como encarnación de la lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de
toda una nación.

8.5. ANÉCDOTAS DE NELSON MANDELA

98
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Jessie Duarte, una activista política, que se convirtió en la asistente personal


de Nelson Mandela (1990 – 1994) después de ser liberado, lo que más
recuerda de Mandela, eran los viajes al extranjero, en los cuales él se
sorprendía por la euforia en general que mostraban las personas al recibirlo:
“Madiba siempre se sentía abrumado con el hecho de que las personas lo
conocieran a él y sus legados hubieran traspasado todas las fronteras. La
anécdota que más recuerdo durante los cuatro años de trabajo, fue cuando
fuimos a China y llegamos a un monasterio donde había un monje quien se
sintió identificado con él, se acercó y le preguntó ¿Es usted Nelson Mandela?
Lo cual le causó curiosidad y un infinito honor, por el hecho de que una
persona que vivía totalmente aislada del mundo lo conociera.

Igualmente Mandela era un hombre muy emocional y humilde. Cada hecho


de su vida le causaba siempre asombro y alegría, pero al mismo tiempo
extrañaba sus tiempos libres, pues nunca más pudo volver a tener sus
caminatas privadas sin ser acechado por la gente. Así que tuvo que reajustar
toda su vida para tener momentos de privacidad, y estos ajustes se dieron
levantándose más temprano, alrededor de las 5 AM para poder hacer sus
largas caminatas mientras el pueblo sudafricano dormía“.

Mandela fue confinado a la dura prisión en la ISLA ROBBEN, frente a la costa


de Ciudad del Cabo, durante la mayor parte del tiempo que pasó tras las
rejas. Allí lo obligaron a trabajar en una cantera de piedra caliza, siete horas
al día casi a diario durante 12 años, hasta que se abolió el trabajo forzado.
Mandela era el reo Nº 46664, escribía por la noche en su pequeña celda con
piso de hormigón.

Estaba prohibido atribuirle declaraciones o publicar su foto, pero mediante


intermediarios hacía llegar mensajes a líderes antisegregacionistas en el
exilio. Los prisioneros se reunían en grupos pequeños para seminarios
socráticos, y Mandela daba lecciones sobre el movimiento a los guardias que

99
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

pensaba estarían abiertos a la persuasión. Todos los guardias eran blancos y


todos los prisioneros eran negros, mestizos o asiáticos.

Durante sus años de cárcel, mientras crecía su reputación como líder contra
el apartheid, negó siempre negociar su libertad.

Sin embargo, recién el 11 de febrero de 1990, con casi tres décadas de


encierro, consiguió su libertad, al mismo tiempo que se terminaba el
apartheid. Mandela, cuya vida familiar además está marcada trágicamente
fue electo presidente de Sudáfrica, tras la reapertura democrática, el 10 de
mayo de 1994.

Un periodista le preguntó en una ocasión cuál iba a ser su fórmula.


‘Reconciliar las aspiraciones de los negros con los temores de los blancos’,
contestó’”.

Con esas palabras salió a la luz del mundo su “lucidez mental”, junto con su
“encanto natural”.

Las anécdotas de aquella primera rueda de prensa se le acumulan a Carlin.


Suelta: “Un sudafricano blanco levantó la mano y se identificó como el
periodista político del Die Burger, el diario insignia de la comunidad afrikáner
holandesa, dueña del país en aquellos días. Todo el mundo dejó de respirar
pensando cómo iba a reaccionar Mandela ante la pregunta de un hombre
que representaba al sistema contra el que había luchado toda su vida.
Mandela explotó en una enorme sonrisa: ‘¡Qué placer conocerle! Lo he
estado leyendo con mucho interés durante años’. Su respuesta dio la pauta
de la brillantez que iba a demostrar en los próximos años tratando con el
enemigo”.

En cierta ocasión “Cuando salió de la cárcel recorrió medio mundo y se quedó


en los hoteles más lujosos, las residencias presidenciales, pero fuera donde
fuera, hacía su propia cama… Un caso fue en la suite presidencial de un hotel
en China. Cuando entra la señora de la limpieza, se queda atónita al ver la

100
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

cama hecha. Todos los esquemas confucianos de la mujer se derrumbaron


ante este extraño acontecimiento. Mandela se enteró y le pidió disculpas.
“Son costumbres que cargo desde la cárcel’, le explicó”.

“En abril de 1993, un año antes de las elecciones que hizo finalmente
presidente a Mandela, cuando todavía se tambaleaba todo, asesinaron a
Chris Hani, un destacado líder político negro y posible sucesor de Mandela.
Estábamos al borde de la guerra civil. La paciencia infinita de los negros se
había terminado, pensamos. Pero Mandela sale en cadena nacional esa
noche y llama a la calma. Enfatiza que los asesinos de raza blanca y de
extrema derecha fueron arrestados gracias a una vecina blanca de origen
afrikáner que tomó nota de la licencia del coche. Resalta la valentía de la
testigo, una mujer blanca, repite. “Le debemos un gran favor y recuerden que
no todos los blancos son iguales”. Y así reafirmó el sendero de la paz.

El día que se presentó a su nuevo trabajo como presidente de Sudáfrica. Lo


reciben los trabajadores, todos de raza blanca, de la residencia oficial de su
antecesor, Pieter Willem Botha. Están nerviosos porque suponen que los van
a despedir para contratar a gente de raza negra, como el nuevo inquilino.
Acuden a su llamado y lo escuchan atónitos. “Entiendo que están pensando
irse, que les han ofrecido trabajo en otro lado, pero quiero que se queden
porque ni yo ni mi gente sabemos cómo administrar la oficina de un
presidente y queremos hacerlo bien. Yo sólo voy a cumplir un término
presidencial, me iré después de cinco años, pero mientras tanto les pido que
se queden y que me ayuden”. “Lo hizo con tanto encanto y gracia, que
ninguno se fue. Todos me aseguraron haberse quedado prendados de
Mandela. Más tarde, un señor gordo, jefe del protocolo, que había trabajado
para los dos anteriores presidentes blancos, lloraba al recordarlo. Una señora
mayor, jefa de las secretarias, me confió que Mandela había sido
infinitamente una mejor persona que los anteriores presidentes; que cada
vez que se encontraba con él se acordaba de su nombre y si tenía algún
pariente enfermo, le preguntaba por su salud”.

101
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

8.6. FRASES DE NELSON MANDELA

"Desde la noche que sobre mí se cierne, negra como su insondable abismo,


agradezco a los dioses si existen por mi alma invicta. Caído en las garras de la
circunstancia nadie me vio llorar ni pestañear. Bajo los golpes del destino mi
cabeza ensangrentada sigue erguida. Más allá de este lugar de lágrimas e ira
yacen los horrores de la sombra, pero la amenaza de los años me encuentra,
y me encontrará, sin miedo. No importa cuán estrecho sea el camino, cuán
cargada de castigo la sentencia. Soy el amo de mi destino; soy el capitán de
mi alma."

El perdón libera el alma. Y remueve el temor. Por eso es un arma tan


poderosa.

Hemos probado que somos lo que ellos temían que fuéramos. Tenemos que
ser mejores que eso.

Para construir nuestra nación, todos debemos superar nuestras expectativas.

Si no puedo cambiar cuando las circunstancias lo demandan, ¿cómo puedo


esperar que los demás lo hagan?

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el


mundo. La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de
la educación que la hija de un campesino puede llegar a ser médico, que el
hijo de un minero puede llegar a ser cabeza de la mina, que el descendiente
de unos labriegos puede llegar a ser el presidente de una gran nación. No es
lo que nos viene dado, sino la capacidad de valorar lo mejor que tenemos lo
que distingue a una persona de otra.

Después de escalar una gran colina, uno se encuentra sólo con que hay
muchas más colinas que escalar.

Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una
forma que respete y mejore la libertad de los demás.

102
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su


religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a
odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente
al corazón humano que su contrario.

Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya sea que venga de
un hombre negro o un hombre blanco.

Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El
valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo.

Nunca, nunca y nunca otra vez, debería ocurrir que esta tierra hermosa
experimente la opresión de una persona por otra.

La democracia exige que los derechos políticos de las minorías se resguarden.

Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor
posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada.

No soy un santo. Al menos que para ti un santo sea un pecador que


simplemente sigue esforzándose.

103
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 9
LIBERALISMO

9.1. GENERALIDADES.
El liberalismo es una doctrina filosófica con expresiones concretas en el
terreno político, económico y social, cuyos pilares fundamentales son:
1. la libertad individual
2. la limitación del papel del Estado en la vida civil y las relaciones
económicas
3. la protección de la propiedad privada
4. la igualdad ante la ley sustentada en el Estado de derecho
5. la separación de poderes y la tolerancia de credos.

El liberalismo nace en oposición al absolutismo, y se inspira en las ideas de


John Locke, considerado padre del liberalismo, y de pensadores de
la Ilustración como Montesquieu, Voltaire o Rousseau, así como de los
británicos Adam Smith y John Stuart.
Los principales hitos históricos del liberalismo son, desde luego, la Revolución
estadounidense y la Revolución francesa, ambas en el siglo XVIII.
A partir de allí, se extiende a Latinoamérica y alienta las revoluciones que
devendrán en la creación de las nuevas naciones independientes durante el
siglo XIX.

El liberalismo o pensamiento liberal es una doctrina de filosofía política cuyo


aspecto fundamental es la defensa de la libertad individual y de las iniciativas
privadas, limitando así las potestades del Estado y sus poderes públicos en el
ejercicio social, económico y cultural de las sociedades.

En ese sentido, fue indispensable para la formación del pensamiento


democrático y para la separación de poderes, fundamentales hoy en día en el
orden republicano.

104
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Las democracias inspiradas en los ideales liberales predominaron en


Occidente desde sus inicios en el siglo XVIII, cuando se puso un coto al
absolutismo heredado de las épocas feudales y se supeditó el poder del
Estado a las leyes de una Constitución.

Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX las corrientes


liberales abogaron por el libre mercado económico y por el ascenso del
capitalismo, por lo que han sido normalmente asociadas a los sectores
derechistas (conservadores) de la sociedad.

Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha


fundamentado sobre tres grandes ideas:

1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos


individuales inviolables, entre ellos, el derecho a configurar la propia
vida en la esfera privada con plena libertad, y los derechos a la
propiedad y la felicidad.
2. El gobierno, por tanto, deben resultar del consentimiento de las
personas libres y regular la vida pública sin interferir en la esfera
privada de los ciudadanos.
3. El Estado de Derecho, obliga a gobernantes y gobernados a respetar las
reglas, impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.
Aboga principalmente por:

 El desarrollo de los derechos individuales.


 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas
sean iguales ante la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en
acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las
libertades y el bienestar de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en
la organización de un Estado de derecho con poderes limitados, que
idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad,
justicia y obras públicas, y sometido a una constitución, lo que permitió el
surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente
hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.

105
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad


económica, abogando por la reducción de las regulaciones económicas
públicas y la no intervención del estado en la economía.
Este aspecto del liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes
liberales del siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de
la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
Durante la segunda mitad del siglo XX la mayor parte de las corrientes
liberales europeas estuvieron asociadas a la derecha política.
En Estados Unidos una parte del liberalismo ha estado históricamente ligada
a movimientos sociales y comúnmente asociadas a la izquierda política.
Debe tenerse en cuenta que el liberalismo es diverso y existen diferentes
corrientes dentro de los movimientos políticos que se autocalifican como
liberales.

9.2. HISTORIA DEL LIBERALISMO

El liberalismo clásico o primer liberalismo es un concepto usado para


englobar las ideas políticas que suceden durante los siglos XVII y XVIII,
contrarias al poder absoluto del Estado y su intervención en asuntos civiles, la
autoridad excluyente de las iglesias, y cualquier privilegio político y social,
con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades
individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico.
Aboga por las libertades civiles bajo el imperio de la ley. Los liberales clásicos
se centran en las posturas más tradicionales del liberalismo, estrechamente
relacionadas con el capitalismo de libre mercado.
El liberalismo clásico de Montesquieu y John Locke influyó significativamente
tanto en la Revolución gloriosa del Reino Unido como en la Independencia de
los Estados Unidos y en los movimientos de la Revolución Francesa.
Nace en Inglaterra a mediados del siglo XVII, entre la guerra civil y la
revolución de 1688, con la elaboración de argumentos contrarios a
la monarquía absoluta y el poder eclesial y su pretensión de monopolio sobre
la verdad religiosa.
106
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Sus ideas centrales hacían referencia a la comunidad política como un


conjunto de personas libres que comparten los mismos derechos
fundamentales, por lo que el gobierno tenía que basarse en el
consentimiento de los gobernados.
Como los gobernados son personas racionales, dicho ejercicio de gobierno no
podía ser ni paternalista ni intervencionista, sus poderes, por lo tanto tenían
que ser limitados, con una clara vocación de protección de los derechos
individuales como la libertad de expresión, de religión, de asociación y
de propiedad.
El factor religioso también jugó un importante papel en la formulación del
liberalismo. En línea con lo anterior, se reclamaba tolerancia y libertad
religiosa por parte de los sectores inconformistas fuera de la Iglesia de
Inglaterra.
Hasta ese momento, reinaba un compromiso doctrinal entre el calvinismo y
el anglicanismo que permitió la nacionalización política, compromiso que
proporcionó en la práctica una dinámica de tolerancia religiosa.
Pero en el siglo XVII surgieron importantes discrepancias en el seno de la
Iglesia de Inglaterra referentes a su tradicionalismo y autoritarismo,
desembocando en el puritanismo, cuyas reclamaciones radicaban en la
independencia eclesiástica y en una organización presbiteriana o
asamblearia.

9.3. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL LIBERALISMO

 El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona


única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de los aspectos
colectivos.
 La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos:
libertad de pensamiento, de culto, de expresión, de asociación, de prensa,
etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de

107
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del
gobierno en la vida de los individuos.
 El principio de igualdad ante la ley, entendida referida a los campos
jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son
iguales ante la ley y ante el Estado.
 El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa
individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y
protegido por la ley.
 El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones
basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la
discusión y solución de los problemas por medio
de asambleas y parlamentos.
 La libertad de cultos y la separación del Estado y la iglesia en un Estado
laico.
 La no politización de los cargos de gobierno, y demás elementos públicos,
como la educación (tanto la escolar como la universitaria), la salud y
la justicia. Esto es un punto fuertemente contrario al populismo y
al marxismo, que consideran que "todo es política" .

9.4. PADRE DEL LIBERALISMO John Locke

108
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

John Locke es considerado el padre del liberalismo y del empirismo. Nació el


29 de agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra) y pasó sus primeros años en la
Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 ejerció de tutor
y de profesor de Griego y Retórica.

A partir de ahí empezó a interesarse por las ciencias, la medicina y la política.


Tanto es así que regresó a Oxford para cursar la carrera sanitaria. Tras
terminarla, fue contratado como médico por lord Ashley (que luego sería
conde de Shaftesbury). A esta vida al servicio del lord, se le unió un interés
por lo público y la política.

Durante algunos años ocupó cargos públicos pero se vio obligado a


abandonar todo en 1683. Su abierta oposición al absolutismo de los
Estuardos le causó grandes problemas y le forzó a trasladarse a Francia y a
los Países Bajos. Esta estancia en el extranjero aumentó los conocimientos y
las influencias filosóficas de Locke.

En 1689 volvió a Inglaterra y, poco después, publicó una de sus primeras


obras más afamadas: “Cartas sobre la tolerancia”. En ella, niega al estado el
derecho de intervención en el terreno religioso. Un año más tarde publicó
“Tratados sobre el gobierno civil” y “Ensayo sobre el entendimiento
humano”. Fue su incursión en el mundo de la política desde el punto de vista
filosófico.

Pretendía ofrecer alternativas al modelo que existía por aquel entonces. Su


preocupación por las cuestiones económicas, políticas y religiosas le llevó a
escribir “Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la baja del
interés” (1692), “Pensamientos sobre la educación” (1693) y “El cristianismo
racional” (1695).

Para Locke, el sujeto de la soberanía nacional es el pueblo y el poder del


estado emana de la libre convención recíproca y, por este motivo, el estado
debe proteger los derechos de los súbditos (como por ejemplo los de

109
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

propiedad y libertad personal). Veía el derecho a la felicidad como algo


natural a la constitución de la sociedad.

El filósofo inglés creía firmemente que un gobierno debería estar constituido


por un rey y un parlamento en el cual se expresara los deseos de la soberanía
popular y donde se legislara, no sólo para el pueblo, sino para todos. Para él,
el estado debía sostenerse en los principios de soberanía popular y legalidad,
respetando los derechos de todos los ciudadanos.

Muchos historiadores ven a Locke como a una de las principales influencias


de la política moderna. No sólo porque sus postulados fueran el inicio del
liberalismo moderno, sino porque tuvo una gran repercusión entre los
pensadores de la época. John Locke describió una separación de poderes
entre el poder legislativo y el ejecutivo, algo que más adelante ampliaría
Montesquieu.

Sin embargo, probablemente la mayor influencia que ejerció el pensador


inglés fue sobre las distintas declaraciones y los distintos tratados liberales,
como son el caso de la Constitución Norteamericana y la Declaración de los
Derechos del Hombre.

9.4.1. FRASES CELEBRES

"La única defensa contra el mundo es un conocimiento perfecto de él".

"Lo que te preocupa, te esclaviza".

"Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de


la mente y no una condición de las circunstancias".

110
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

"Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia".

"Los padres se preguntan por qué los ríos son amargos, cuando ellos mismos
han envenenado la fuente".

"Una mente sana en un cuerpo sano es una breve pero amplia descripción de
un estado de felicidad en este mundo".

"Somos como los camaleones: copiamos el tono y color de nuestro carácter


moral de los que están a nuestro alrededor".

"Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes".

"El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible,


como en generar en el alumno amor y estima por el conocimiento."

"El que quiera seriamente disponerse a la búsqueda de la verdad, deberá


preparar, en primer lugar, su mente a amarla".

111
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 10
COMUNISMO

10.1. ANTECEDENTES.
La historia del comunismo está sumamente unida al pensamiento que el
filósofo alemán Karl Marx delineó en el siglo XIX. Este vio al comunismo como
el estado original, el estado de cazador-recolector del cual el género humano
surgió.
Para Marx, sólo después de que la humanidad era capaz de producir
en exceso, la propiedad privada se desarrolla de forma masiva y permanente.
En el siglo XIX, el ascenso del comunismo como una idea política fue
expresada por Karl Marx, que desarrolló el Marxismo, y Friedrich Engels, que

112
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

desarrolló la concepción moderna de comunismo como el resultado de una


revolucionaria lucha de clases entre el proletariado y la burguesía.
La primera vez en donde un Partido Comunista logró el poder fue en
la Revolución rusa de 1917.
El marxismo-leninismo surgió como la bandera principal del comunismo en la
política mundial. 
El comunismo es un movimiento político que promueve la formación de
una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción son de
propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no
existiría, lo que llevaría al poder a la clase trabajadora.
En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la
propiedad privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por
lo tanto, la organización estatal no sería necesaria.
Las bases del comunismo fueron desarrolladas por Karl Marx y Friedrich
Engels a finales del siglo XIX en libros como “El capital”.
En el siglo XX, el revolucionario ruso y líder bolchevique Vladimir Lenin se
propuso llevar a la práctica dichas teorías, a partir de su propia interpretación
El comunismo propone medidas radicales para la expropiación de la
propiedad individual para ser explotada por el Estado y sus consecuencias
son reales.
El comunismo es una forma de organización social, económica y política que
tiende a la colectivización de los medios de producción, a la distribución de
los bienes de consumo según las necesidades de cada uno y a la supresión de
las clases sociales.
Las teorías comunistas, partiendo especialmente desde el marxismo, abogan
por suprimir la sociedad capitalista y establecer una sociedad socialista para,
poco a poco, construir una organización social comunista.
La idea de una organización social y política basada en la propiedad colectiva
de los bienes y de los medios de producción sin discriminación de clase,
apareció en el siglo XV con el movimiento taborita en Bohemia.
El primero en fundar el comunismo en una concepción materialista de la
historia fue François Babeuf, quien afirmó que todos los bienes deben ser “de

113
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

propiedad común”, ya que la tierra no pertenece “a nadie” y los frutos “son


de todos”.
Se puede hablar del inicio del comunismo, tal y como lo conocemos hoy, con
la redacción del Manifiesto Comunista en 1848. Fue creado por Marx y por
Friedrich Engels y negaba la sociedad tal y como era, apostando por el valor
de la clase obrera industrial frente a la burguesía. Criticaba y rechazaba el
concepto de propiedad. A lo largo de los años, serviría para alimentar nuevas
teorías comunistas y variaciones de las ideas principales, en función del
continente o país donde apareciesen.
Hay gran variedad de doctrinas comunistas que varían en gran medida unas
de las otras. Sin embargo, todas ellas abogan por la supresión de la
propiedad privada y la emancipación del proletariado. La doctrina más
extendida es el marxismo. Tuvo un auge especial a partir de la llegada de
Lenin al poder en Rusia con la Revolución de Octubre (noviembre de 1917).

10.2. LA REVOLUCION DE OCTUBRE


La Revolución de octubre de 1917 ocurrió en Rusia. Conducida por Vladimir
Lenin, líder del Partido Bolchevique, fue la primera gran iniciativa que intentó
poner las ideas marxistas sobre un estado de los trabajadores en la práctica.
Desde el principio, el nuevo gobierno tuvo que enfrentarse a fuerzas
contrarrevolucionarias, principalmente de Revolucionarios Sociales y
Mencheviques.
Lenin y su partido comenzaron a centralizar el control de Rusia, pero Lenin
siempre le aseguraba a la gente que aquello era necesario para la transición
de una economía capitalista al comunismo. Lenin pronosticó que después de
la Revolución de octubre, otros países en Europa tendrían revoluciones
similares, pero las revoluciones en Alemania, Hungría y Finlandia fueron
aplastadas.
El gobierno de Lenin, durante los últimos años de su vida, ocurrió en medio
de la guerra civil. La práctica política de los comunistas durante este período
se ha hecho conocida como el Comunismo de guerra.
Antes de su muerte en 1924, Lenin escribió un último testamento, con
consejos para su sucesor. Lenin quiso un mando cooperativo, pero Stalin, a

114
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

quién Lenin describió como "demasiado rudo", gradualmente fue asumiendo


el control hasta centralizar el poder político alrededor de su propia persona.
Tras el fin de la guerra civil el poder bolchevique se consolidó en la nueva
Rusia refundada como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

10.3. LA ERA DE LA POSGUERRA

Después del final de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento comunista


mundial afrontó un nuevo libreto. Las relaciones exteriores de la Unión
Soviética habían cambiado bastante. De ser un paria internacional, la Unión
Soviética ahora fue acreditada tras haber derrotado a Alemania.

Se hacía patente así un riesgo evidente si es que se pensaba realizar acción


militar directa de Occidente contra la Unión Soviética. De manera informal,
los estados Occidentales reconocieron el predominio de la Unión Soviética en
sus países vecinos. En reciprocidad, la Unión Soviética no animó activamente
la revolución en los países capitalistas, que liderados por los Estados Unidos,
se oponían a la expansión del comunismo a escala global.

Se iniciaba así un periodo de distanciamiento entre las potencias conocido


como guerra fría.

La victoria sobre el fascismo contribuyó a una oleada global de popularidad


de los partidos comunistas, sobre todo en Europa. En varios países esta
popularidad redundó en el crecimiento de su electorado.

10.4. COMUNISMO EN AMÉRICA

En América latina el comunismo desarrolló numerosas corrientes dogmáticas


durante la época de posguerra que le otorgaron una peculiaridad propia.

El espíritu revolucionario se impregnó con fuerza en un continente


caracterizado por profundas desigualdades sociales, y amplió sus bases
teóricas con aportaciones como la Teología de la liberación.

Sin embargo, a pesar de contar con muchos seguidores por todo el


continente, este sistema sólo logró establecerse en la isla de Cuba, si bien
hubo experiencias socialistas en otros países como México o Nicaragua.
115
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En Cuba, el movimiento revolucionario derrocó al dictador Fulgencio Batista


en 1959 y se instauró un régimen izquierdista que eliminó la gran y mediana
propiedad privada e inició un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones,
así como una importante reforma agraria.

Además, surgieron movimientos revolucionarios en numerosos países


inspirados en la Revolución cubana, como en Colombia, donde ya actuaban
varios grupos guerrilleros comunistas como las FARC o el ELN, o en
Venezuela, donde el Partido Comunista creó las Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional. En El Salvador, una escisión del Partido Comunista
Salvadoreño creó las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí que
tuvieron un papel destacado en la guerra civil que afectó a este país de 1980
a 1992. También surgieron grupos guerrilleros de menor transcendencia en
países como Bolivia, Brasil o Uruguay. En Chile el comunismo fue prohibido
por la llamada Ley Maldita en 1948. En América del norte el comunismo fue
duramente reprimido. En Estados Unidos hubo una persecución
gubernamental durante décadas que relegó a los comunistas a la
marginalidad.

116
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

10.5. COMUNISMO - LOS CONCEPTOS QUE LO DEFINEN


El comunismo habla de varios conceptos que lo definen. El igualitarismo es
uno de ellos. Este término pretende considerar a todos los seres humanos
como iguales. Elimina cualquier privilegio que pudieran tener unos sobre
otros y pretende terminar con cualquier tipo de discriminación.
Otro de las características del pensamiento comunista es la lucha de clases.
Se quiere erradicar el sistema de clases que rige la sociedad, por el cual un
obrero (proletario) no puede alcanzar puestos de poder. Da a entender
que existen conflictos sociales entre las distintas clases y que sólo se pueden
terminar una vez que hayan sido erradicadas los estamentos sociales. De aquí
se emana una premisa aún más relevante: la dictadura del proletariado.
En definitiva, el comunismo surgió como respuesta a la represión a la que
fueron sometidos los distintos sectores obreros europeos. Abogaba por
eliminar la propiedad individual, fortalecer el colectivo, terminar con el
capitalismo y establecer un estado comunista mediante una revolución
universal del proletariado.
El Comunismo es el único sistema de organización social que ha hecho frente
al capitalismo desde que este se extendió por el mundo. Mantuvo una dura
lucha durante la segunda mitad del siglo XX, pero la acabó perdiendo debido
a la corrupción de los estados comunistas soviéticos.
En la actualidad, muchos pensadores consideran del comunismo un sistema
organizativo utópico, debido a la naturaleza de la condición humana.

10.6. COMUNISMO – VENTAJA Y DESVENTAJAS


Ventajas:
 Todos los medios de producción son propiedad de los trabajadores.
 No existen las clases sociales.
 Ningún trabajador tendrá necesidades económicas ni financieras.
Desventajas:
117
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

 Solo es posible un sistema comunista mediante una revolución violenta


puesto que los empresarios y capitalistas no permitirían desprenderse
de su ganancia ni de sus propiedades.
 No existe un mercado de libre comercio.

10.7. CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES COMUNISTAS


Los regímenes comunistas se definen por un cierto número de
características, particularmente la dominación de un partido único de masas
vinculado, por lo menos verbalmente, a la ideología comunista. A saber.
 El poder se concentra en manos de un pequeño número de dirigentes
del partido, que no considera necesario rendir cuentas ni respetar la
primacía del derecho.
 El partido ejerce sobre el Estado un control total, causando que la
separación entre estas dos nociones desaparezca, y este control se
extiende a todos los aspectos de la vida cotidiana de la población.
 El derecho de asociación no existe, el pluralismo político es abolido y
toda oposición, así como toda organización independiente, son
reprimidas. Por otro lado, la movilización de masas por parte del
partido es animada, y a veces hasta impuesta.
 Para asegurar su imposición sobre los ciudadanos y prevenir toda
acción que escapa de su control, estos regímenes desarrollan las
fuerzas de policía, establecen redes de informadores y animan la
delación. La amplitud de las formaciones de policía y el número de
informadores secretos variaron según las épocas y los países, pero
siempre sobrepasaron las cifras de los Estados democráticos.

118
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

 Los medios de comunicación de masas son monopolizados y/o


supervisados por el Estado. Se aplica una censura estricta y previa.
Como resultado, el derecho a la información es violado y no existe
prensa libre.
 La nacionalización de la economía impone restricciones a la propiedad
privada y la actividad económica individual. Debido a ello, los
ciudadanos son más vulnerables frente al Estado que tiene el
monopolio del empleo y representa la única fuente posible de rentas.

10.8. EL COMUNISMO EN EL MUNDO


 El sistema de poder comunista duró más de ochenta años en el país
dónde apareció, Rusia, rebautizada Unión Soviética. En otros países
europeos, su duración fue aproximadamente cuarenta y cinco años.
119
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Fuera de Europa los partidos comunistas están en el poder desde más


de cincuenta años en China, en Corea del Norte y en Vietnam, más de
cuarenta años en Cuba y treinta años en Laos.
 Más de veinte países, en cuatro continentes, pueden decir haber sido
comunistas o haber estado bajo régimen comunista durante un cierto
periodo. Además de la Unión Soviética y sus seis satélites europeos, la
lista comprende Afganistán, Albania, Angola, Benin, Camboya, China, el
Congo, Cuba, Etiopía, Corea del Norte, Laos, Mongolia, Mozambique,
Vietnam, Yemen del sur y Yugoslavia.
 Su longevidad y su expansión geográfica comportaron diferencias y
modificaciones en las prácticas de estos regímenes con arreglo a los
países, culturas y épocas. Los regímenes comunistas evolucionaron,
bajo el efecto de su dinámica interna o en reacción a la situación
internacional. Es difícil de comparar los gobiernos comunistas con
poder en Rusia de 1930, Hungría de 1960 o Polonia de 1980.
 No obstante, a pesar de esta diversidad, podemos sin ningún género
de dudas desprender características comunes a los regímenes
comunistas históricos, cualesquiera que sean el país, la cultura o el
período. Una de las más manifiestas de estas características es la
violación flagrante de los derechos del hombre.

120
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 11
CAPITALISMO
11.1. ANTECEDENTES.

Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las


primeras civilizaciones, el capitalismo como sistema económico no apareció
hasta el siglo XIII en Europa.

Tras la caída del feudalismo, el modelo económico que surgió en Europa


durante el siglo XVI y logró imponerse en esa época, fue bautizado
como capitalismo.

Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos
de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de
uno mismo hacia su comunidad. 

El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos),


en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.

El capitalismo consiste en un régimen de bases económicas en el cual la


titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. Estos
medios operan en base al beneficio, mientras que las decisiones financieras
se toman en función de la inversión de capital y con miras a la competencia
por los mercados de consumo y el trabajo asalariado.

La clase social más alta que se enmarca en este modelo recibe el nombre de
burguesía capitalista.

Las democracias liberales, por ejemplo, entienden al capitalismo como


aquel sistema donde la producción, la comercialización y los valores de
bienes y servicios resultan establecidos y condicionados por alguna forma de
libre mercado.
121
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

En el capitalismo, todos los implicados actúan y se comprometen de acuerdo


a los intereses que posean: el capitalista, quien dispone de los recursos,
pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulación y reproducción
del capital; el trabajador, por su parte, cumple con su labor para recibir una
retribución material (el salario); los consumidores buscan obtener la mayor
satisfacción o utilidad posible al momento de adquirir productos o contratar
servicios de diversa índole.

A grandes rasgos, el capitalismo se diferencia de su sistema económico


predecesor, el feudalismo, porque los capitalistas compran trabajo a los
obreros a cambio de un salario y no bajo una exigencia moralista que obligue
a las personas a trabajar de forma esclavista. Así mismo, la diferencia más
marcada entre el capitalismo y el socialismo es la existencia de la propiedad
privada como un derecho que todos los individuos tienen, en el socialismo
existe la propiedad social de los elementos de producción y el intercambio de
bienes.

Cabe señalar que ningún Estado socialista mantuvo estas ideas a rajatabla y
que, la forma de imponer dicho sistema económico y social fue a través de
medidas de fuerza. Cabe resaltar que el capitalismo ha sido criticado desde
distintas corrientes del pensamiento que lo acusan de promover la
explotación, al concebir la tarea del ser humano como una mercancía más.

122
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

11.2. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO

1. Libertad de mercado

El mercado se rige por la libre competencia de la ley de oferta y demanda. El


intercambio de los bienes y recursos se realiza mediante el comercio libre. En
éste ámbito se fabrican, compran y venden toda clase de bienes y servicios
que son demandados por la sociedad.

1. Mínima intervención estatal

La actividad del gobierno únicamente es necesaria para gestionar la defensa


nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar que se cumplan los
contratos.  El estado actúa como organismo regulador solo en empresas de
alto riesgo para evitar los monopolios (empresas de telecomunicaciones,
agua, energía).

1. Respeto por la propiedad privada

En los sistemas capitalistas la mayor parte de los medios de producción es


privada. Lo que indica que la construcción de éste sistema se basa en un
régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra de
propiedad privada.

1. Libre formación de precios

La interacción de las leyes de la oferta y la demanda forma y regula los


precios con los  cuales se intercambian los bienes y servicios. Esto permite la
asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

1. Libre empresa y contratación del trabajo

Las personas con recursos económicos pueden abrir cualquier tipo de


empresa que sea legal y son libres de conseguir recursos económicos para
producir bienes o servicios.

123
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Esta libertad también se extiende a los trabajadores y los consumidores, ya


que los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera dentro de sus
capacidades y los consumidores tiene la libertad de elegir lo que desean
consumir, buscando que el producto cumpla con sus necesidades y esté a su
alcance.

2. Desigualdad social

Evidentemente, con el transcurso del tiempo se crea una desigualdad entre


aquellos que obtienen beneficios sin ser conocedores de lo que es el esfuerzo
ni el mérito y quienes obtienen un beneficio inmensamente menor
trabajando mucho más. Ello lleva a una desigualdad de oportunidades y
termina por conducir a situaciones de dominación del empleador sobre el
empleado (algo que se pretendía erradicar) e incluso de exclusión social.

3. Clases socioeconómicas

En un sistema capitalista se encuentra la clase dueña del capital y por ende


de los medios de producción, y la clase obrera que es quien realiza el trabajo.
Estas clases se forman por una estratificación social económica y por
la distribución de la renta que depende de la capacidad adquisitiva de las
diferentes posiciones sociales dentro de la estructura de producción.

4. Movilidad social

En el capitalismo la pertenencia a una clase social es móvil, no es estática. Lo


ideal es que las sociedades tiendan a lograr una mayor  movilidad social. Esto
significa que las personas que se esfuercen y tengan los méritos puedan
mejorar su calidad de vida y subir en la escala social.

5. Crecimiento económico

Está demostrado que la especialización tanto en la agricultura como en otras


áreas, genera un aumento de la producción y de la actividad comercial de
materias primas. La consecuencia de esto es el incremento de la circulación
124
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

de capital que estimula la riqueza de la sociedad, aumenta el ahorro y como


consecuencia genera la inversión.

6. Obtención de utilidades

En una sociedad capitalista toda la inversión realizada está enfocada a


obtener utilidades económicas. Antes a los inversionistas no les importaba el
bienestar social, sin embargo, en la actualidad las empresas se preocupan por
el bienestar de la sociedad, dado que con ello obtienen mayores ganancias.

11.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAPITALISMO

Ventajas

 El capital privado puede generar mucha riqueza, algo difícil en otros


sistemas.
 Se tiene acceso a la propiedad privada.
 Todos pueden ejercer tanto sus derechos individuales como los del
sector al que pertenecen.
 Se promueve el emprendimiento.
 Existe un movimiento económico constante, aunque sólo sea un
porcentaje mínimo de la riqueza del país.
 Existe una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de
cada persona.
 Las fuerzas de trabajo se han modificado hasta alcanzar la figura del
libre asalariado.

Desventajas

 La descentralización del poder permite que la producción no se


reparta, por lo que el sistema no siempre va a satisfacer las
necesidades básicas de la población ni va a ofrecer las mismas
posibilidades de participación en la distribución de la riqueza.

125
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

 Existe una enorme competencia por el dinero, pues este es el único


motor social.
 Se dan malas condiciones de trabajo como la explotación o el despido,
justificables para que el capitalismo ofrezca y logre lo que promete
(libertad del hombre y desarrollo económico).
 No satisface las necesidades de los que menos tienen.
 Existe una gran tendencia al monopolio (aunque no debería ser así).
 La libertad individual se antepone al resto de derechos humanos.

11.4. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CAPITALISMO

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: propiedad privada de capital y


de medios productivos.
 Libertad de empresa, mediante la cual es posible llevar a cabo
proyectos empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo, lo cual supone que el precio de intercambio se
da por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia
posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos
entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se

126
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los


equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de


acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus
beneficios acumulando y empleando capital para ello. Alternativamente los
trabajadores que participan en el sistema aportando mano de obra reciben
en contraprestación un salario u otros tipos de retribución que satisfaga su
utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios que requieran.

11.5. QUIENES PODRÌAN SER CONSIDERADOS PAISES


CAPITALISTAS

Se definen como países capitalistas a los que rigen su sistema económico


basándose en tres parámetros:

 Poder de la economía
 La propiedad privada y
 El Capital. 

127
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Los países capitalistas tienen un sistema político que se basa en la economía


y en el individuo, pues el dueño del capital es el dueño de los medios de
producción y también las ganancias.

En estos países al trabajador le corresponde una ganancia proporcional a lo


que puede ofrecer, que es la fuerza del trabajo.

El régimen se basa en la ley de la oferta y de la demanda la que se


complementa con el libre mercado, esperando que las necesidades y la
demanda regulen el precio de la mercancía y el nivel de producción
necesario. Socialmente, estos países suelen tener un nivel desigual en su
sociedad, pues los dueños del capital y los medios de producción tienen
grandes ventajas, y los trabajadores se encuentran relativamente
restringidos en sus derechos.

128
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 12
POPULISMO
12.1. GENERALIDADES.
El populismo, corriente que apela al pueblo para construir su poder,
entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y sin privilegios
económicos o políticos. Suele basar su estructura en la denuncia constante
de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes populistas, por
lo tanto, se presentan como redentores de los humildes.

El término populismo tiene sentido peyorativo, ya que hace referencia a las


medidas políticas que no buscan el bienestar o el progreso de un país, sino
que tratan de conseguir la aceptación de los votantes sin importar las
consecuencias. Por ejemplo: “Sancionar a las empresas norteamericanas es
una decisión propia del populismo, que tiene consecuencias nefastas desde
el punto de vista económico”, “El populismo de izquierda ha ahuyentado las
inversiones, sumiendo a la población en la pobreza”, “Quienes nos acusan de
populismo son aquéllos que gozaron durante años de ganancias inmensas a
costa de la pobreza del resto de la sociedad” pregonan en cuanto escenario
se presentan.

Al inicio del modelo, aumenta el empleo y el salario real, el efecto de la


inflación parece desvanecerse y las políticas de tipo fiscal y monetario
expansivo ven una reactivación. Se trata de momentos históricos en los
129
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

cuales un país cree haber encontrado el modelo económico que realmente


funciona para su pueblo, la revolución que todos estaban esperando y que
cambiará para siempre su calidad de vida.

Pero todo esto tiene sus consecuencias. Es luego de esta etapa inicial que
aparecen los desbalances: aumenta con más fuerza la tasa de inflación,
crecen las deudas, aparecen los conocidos cuellos de botella externos
(disminuye o se estanca el volumen de exportación, pero aumenta el de
importación) y se ve la caída de las reservas internacionales. Frente a dicha
situación, el accionar del gobierno suele girar en torno a controlar los precios
y los cambios, lo cual acarrea una inflación reprimida, entre otros males.

Seguidamente, en la aceleración de desbalances, crece violento el déficit


fiscal y la necesaria emisión monetaria para su financiación, aumenta la falta
de divisas a pesar de controlar los cambios (con la consiguiente devaluación
de la moneda), comienza la caída de la demanda de dinero, empeora la
inestabilidad de la inflación y disminuye el salario real, para citar algunas de
las terribles consecuencias de la fase anterior.

Por último, el ajuste intenta rearmar el país, como si de un gran


rompecabezas se tratara. Cabe mencionar que este proceso toma unos
cuantos años y cada paso es el resultado de decisiones tomadas fríamente, a
sabiendas de los riesgos que acarrean. El mundo actual hace que la duración
y el impacto de cada una de las fases varíe con respecto a lo que nos enseña
la historia de unas cuantas décadas atrás, pero el cuadro final es siempre el
mismo.

Cuando la noción de populismo se utiliza de manera positiva, se califica a


estos movimientos como propuestas que buscan construir el poder a partir
de la participación popular y de la inclusión social.

130
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Movimiento político heterogéneo caracterizado por su antipatía a las élites


económicas e intelectuales, por la denuncia de la corrupción que
supuestamente solo es un defecto del resto de los actores políticos y por su
constante apelación al pueblo entendido como un amplio sector interclasista
al que castiga el Estado.

Bajo esta denominación pueden aparecer englobadas diversas ideologías


políticas de carácter normalmente autoritario pues, al reclamar para sí la
encarnación de los deseos mayoritarios, rechazan la necesidad de más
intermediarios y deslegitimar por obstaculizador el pluralismo que
representa el resto de la oposición.

Su aparición se liga a rápidos procesos de modernización que generan


distinto grado de desarrollo entre diferentes núcleos, normalmente zonas
urbanas frente a las rurales más atrasadas. Aunque una de sus más famosas
manifestaciones, el peronismo argentino, tuvo un carácter industrial y
urbano, es más usual que arraigue en el medio agrario, tal y como sucedió en
el sur de Estados Unidos durante la génesis del Partido Demócrata.

El populismo puede generar tanto reacciones conservadoras como, lo que es


propio de numerosos movimientos nacionalistas del Tercer Mundo,
desarrollismos transformadores.

Existe incluso una derivación marxista del populismo, según la cual se


sustituye la contradicción clasista por la dialéctica entre bloques de
dominadores y dominados. También se usa el concepto peyorativamente
para denominar un determinado estilo o un tipo de acción que apela
directamente a los miedos y aspiraciones instintivas de las masas, en general,
y de los agricultores o pequeños burgueses, en particular.

Los políticos populistas suelen apoyarse en el nacionalismo y un


personalismo carismático, utilizan un discurso ambiguo o demagógico, y si las

131
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

circunstancias institucionales lo permiten, tratan de legitimarse a través de


métodos de consulta plebiscitaria.
12.2. LOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS
Desde la crisis de 1930 y luego de la Segunda Guerra Mundial, América Latina
sufrió profundas transformaciones en los planos económico, social y político.

Hacia mediados de los años ’30, en la mayoría de los países latinoamericanos


se produjo un incremento generalizado de las exportaciones. En algunos el
ritmo fue intenso y creciente, como en Brasil, México, Chile y Venezuela, y en
otros hubo períodos de rápido crecimiento seguidos de agudas crisis, como
en Argentina, Uruguay y Bolivia.

Hacia los años ’40, en un grupo de estos países, como resultado de la


retracción mundial de las importaciones de bienes de consumo se desarrolló
un intenso proceso de sustitución de importaciones. El crecimiento industrial
más importante tuvo lugar en la Argentina, México y Brasil. En los casos de
Bolivia y Perú, por ejemplo, sus alcances fueron más limitados. El desarrollo
industrial de este período se caracterizó por una destacada presencia del
Estado, que actuó como impulsor de las actividades económicas.

Las políticas estatales encararon planes de nacionalizaciones, en particular de


los recursos naturales considerados claves para el desarrollo de cada país.
Estos cambios fueron acompañados por transformaciones en la estructura
social. Se consolidaron los sectores de la burguesía industrial y se amplió la
masa de trabajadores urbanos. En México, Brasil y Argentina se desarrollaron
procesos políticos de carácter populista, aunque en cada uno de estos países
este proceso adquirió modalidades diferentes.

132
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

12.3. CARACTERÍSTICAS:

Estos son los once rasgos definitorios:

1. Antielitismo: se culpa a la élite política, económica, o simplemente


urbana, de colocarse de espaldas a las necesidades del pueblo. En Camboya
llegaron a ejecutar maestros por saber leer y escribir. En China, durante la
revolución cultural de Mao, apresaron a personas por llevar lentes. En Cuba
hubo épocas, especialmente en los años sesenta, en que el uso de corbatas
equivalía a identificarse con la burguesía explotadora.

2. Exclusivismo: sólo "nosotros" (quienes detentan el poder) somos los


auténticos representantes del pueblo. Los "otros" son los enemigos del
pueblo. Los "otros", por lo tanto, son unos seres marginales a los que se
puede y se debe castigar.

3. Caudillismo: se cultiva el aprecio por un líder que es el gran intérprete de


la voluntad popular. Alguien que trasciende y supera a las instituciones, y
cuya palabra se convierte en el dogma sagrado de la patria (Adolf Hitler,

133
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Mussolini, Perón, Fidel Castro, Juan Velasco Alvarado, Hugo Chávez, Evo
Morales).

4. Adanismo: (por Adán) la historia comienza con ellos. El pasado es una


sucesión de fracasos, desencuentros y puras traiciones. La historia de la
patria se inicia con el movimiento populista que ha llegado al poder para
reivindicar a los pobres y los desposeídos tras siglos de gobiernos
entreguistas, unas veces vendidos a la burguesía local y otras a los
imperialistas extranjeros.

5. Nacionalismo: una nefasta creencia en la propia superioridad que conduce


al proteccionismo o a dos reacciones aparentemente contrarias. El
aislacionismo para no mezclarnos y contaminarnos con los diferentes, o el
intervencionismo para esparcir nuestro "magnífico" modo de organizarnos, lo
que da lugar a sangrientas aventuras.

6. Estatismo: o la acción planificada del Estado, y nunca el crecimiento


espontáneo y libre de la sociedad y sus emprendedores, lo que
supuestamente colmará las necesidades del pueblo amado, necesariamente
pasivo.

7. Clientelismo: concebido para generar millones de estómagos agradecidos


que le deben todo al gobernante que les da de comer y acaban por constituir
su base de apoyo.

8. Centralización de todos los poderes: El caudillo o la cúpula dominante


controlan el sistema judicial y el legislativo. La separación de poderes y el
llamado check and balances son ignorados.

9. Control y manipulación de los agentes económicos: comenzando por el


banco nacional o de emisión, que se vuelve una máquina de imprimir billetes
al enloquecido dictado del Ejecutivo.

134
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

10. Doble lenguaje: la semántica se transforma en un campo de batalla y las


palabras adquieren una significación diferente. "Libertad" se convierte en
obediencia, "lealtad" en sumisión. Patria, nación y caudillo se confunden en
el mismo vocablo y se denomina "traición" a cualquier discrepancia.

11. Desaparición de cualquier vestigio de cordialidad cívica asociado a la


tolerancia y la diversidad. Se utiliza un lenguaje de odio que preludia la
agresión. El enemigo es siempre un gusano, un vende patria, una persona
entregada a los peores intereses.

12.4. EJEMPLOS DE POPULISMOS EN LATINOAMÉRICA


• En Venezuela tenemos las presidencias de Carlos Andrés Pérez entre los
años 1989 y 1993, Hugo Chávez de 1999 y 2013, y finalmente, el de Nicolás
Maduro desde el año 2013 a la actualidad.

135
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

• En Ecuador encontramos a los presidentes José María Velazco Ibarra en sus


múltiples gobiernos y a Rafael Correa a partir del 2007.

• En Bolivia tenemos a la presidencia de Evo Morales desde el año 2006 en


adelante.

• En Brasil encontramos tres presidencias populistas como Vargas en sus


múltiples gobiernos, Lula desde el 2002 hasta el 2006 y Dilma Rousseff desde
el 2011.

• En Chile existe una única presidencia como exponente de este tipo de


política, la de Michelle Bachelet.

• En el caso de Argentina, varios analistas han caracterizado como populistas


a todos los gobiernos electos.

• En Costa Rica podemos ver la presidencia de Rafael Ángel Calderón Guardia


entre los años 1940 y 1944.

• En Puerto Rico hubo una sola presidencia populista, la de Luis Muñoz Marín
entre los años 1949 y 1965.

• En México tenemos el gobierno de Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940.

136
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 13
FASCISMO

13.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL FASCISMO

137
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

El fascismo fue uno de tantos fantasmas que recorrió la Europa de


entreguerras. Su origen, italiano, data inmediatamente después de la Primera
Guerra Mundial: en 1919 Benito Mussolini, un socialista expulsado del
partido, crea un grupo armado y violento germen del partido Fascista y de
tantos partidos fascistas que proliferaron en Europa. 
Su causa era la de una Italia donde el parlamentarismo y la democracia
habían fracasado, principalmente debido a lo que los fascistas consideraban
"Victoria Mutilada"; es decir, el fracaso en las negociaciones de paz para dar
fin a la I Guerra Mundial. Italia alineada en el conflicto con Francia, Gran
Bretaña y Rusia salió vencedora de la gran guerra y no había obtenido ningún
trozo del pastel. 
Italia quedo aquejada de serios problemas económicos, sociales y políticos
que dieron lugar a una fuerte conflictividad y propiciaron el descrédito del
sistema parlamentario liberal.
Tres años después, y bajo estas consignas, el 28 de octubre de 1922
Mussolini marchaba sobre Roma y se hacía con el poder. Había dado
comienzo el fascismo.
La crisis económica condujo a una agitación social en los sectores más
radicales de la clase obrera.
Esta situación sembró la inquietud entre las clases medias y la gran
burguesía, quienes a partir de entonces se sintieron atraídas por la
acción contrarrevolucionaria y violenta de los fascistas frente a la izquierda. 
Políticamente el nacionalismo italiano se sintió herido al interpretar que Italia
había sido maltratada en las negociaciones llevadas a cabo por los
vencedores. 
Este sentimiento fue hábilmente explotado por Mussolini quien en todo
momento hizo alarde de una política de exaltación patriótica.
Después del comunismo el fascismo fue la segunda revuelta totalitaria más
grande del siglo XX en contra del  estilo de vida liberal.

138
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

El comunismo  es considerado como un antecedente del fascismo. En Europa,


Italia fue la primera nación en convertirse  fascista en 1922, después sería
Alemania en 1933. Japón se hizo fascista en los  años 30's convirtiéndose en
instituciones totalitarias a parte de su propia herencia nativa.
Al otro lado del planeta nos encontramos a Argentina el año de 1943 unos
jóvenes oficiales insatisfechos comenzaron una revuelta, esto genero una
dictadura fascista bajo el mando del Coronel (luego General) Perón. Este
estableció una nueva forma de fascismo, durando hasta su derrocamiento.

13.2. CAUSAS DEL SURGIMIENTO DEL FASCISMO

1. El final de la I Guerra Mundial: cuando la contienda llegó a su fin, miles


y miles de soldados alemanes e italianos son desmovilizados y, de
pronto, se quedan sin rumbo ni futuro. Estos soldados encontrarán en
los movimientos fascistas la ideología que entiende su frustración y los
protege. Su frustración será, por una parte, la de la injusticia de una
139
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

guerra perdida "en los despachos", y no con las armas (Alemania), con
el humillante Tratado de Versalles; y la de una victoria conseguida sin
ningún tipo de beneficios (Italia). 
2. Consecuencias económicas de posguerra: tanto la crisis económica
que arrastrará Alemania tras la guerra como la crisis global que vendrá
a partir de 1929 explican la causa del nacimiento de los movimientos
fascistas. La política tradicional se muestra incapaz de darle soluciones
y respuestas al común de la población que empobrece a pasos
agigantados; el fascismo sí lo hará. 
3. El apoyo de las grandes industrias y empresarios: tras la guerra, las
grandes empresas y fortunas han perdido muchos beneficios y temen
al movimiento obrero. El fascismo nacerá como una protección de
estas fortunas ante el obrerismo y como una garantía de perpetuidad
de su posición.
4. El socialismo y comunismo: no puede entenderse el nacimiento de los
movimientos fascistas sin el temor que el comunismo ruso y el
fantasma de la revolución obrera produjo tanto en las clases altas
como en las clases medias ajenas al socialismo/comunismo. El fascismo
es, en esencia, una respuesta a estos movimientos y la garantía que
ofrecen unos cuantos al común de la población de que, con ellos, no
habrá revolución proletaria que amenace el orden social.
5. La imagen de la democracia: los resortes de la democracia y el
parlamentarismo entraron en grave crisis en la Europa de posguerra. El
final de la I Guerra Mundial ha demostrado, en Alemania e Italia, que
los políticos son incapaces de defender el orgullo nacional y los
derechos de los ciudadanos de sus países ante la comunidad
internacional. Las democracias son vistos como sistemas políticos
débiles ante problemas de gran calibre, como el que se está viviendo.

140
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

13.3. CARACTERISTICAS DEL FASCISMO

El Dr. Lawrence Britt, politólogo, escribió un artículo acerca del fascismo. El


Dr. Britt estudió los regímenes fascistas de Hitler (Alemania), Mussolini
(Italia), Franco (España), Suharto (Indonesia) y Pinochet (Chile). El encontró
que estos regímenes tienen 14 puntos en común, los cuales llamó: "las
características que identifican al fascismo"

Las catorce características son:

1. Nacionalismo poderoso y permanente.

Los regímenes fascistas tienden a hacer constantes el uso de frases, slogan,


símbolos, canciones y otra parafernalia patriótica. Las banderas se ven por
todos lados, así como los símbolos de la bandera en ropa y desplegada
públicamente.

2. Disgusto por el reconocimiento de los Derechos Humanos.

141
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

Debido al miedo a los enemigos y a la necesidad de seguridad , el pueblo en


los regímenes fascistas es persuadido que los Derechos Humanos deben ser
ignorados, en algunos casos por "necesidad". El pueblo tiende a mirar de otra
forma e inclusive a aprobar la tortura, ejecuciones sumáriales, asesinatos,
largas encarcelaciones de prisioneros etc.

3. Identificación de los enemigos o chivos expiatorios como una causa


unificada.

El pueblo es conducido a un frenesí patriótico sobre la necesidad de eliminar


un peligro percibido como común en forma de enemigo, ya sean las minorías
raciales, étnicas, religiosas, liberales, comunistas, socialistas, terroristas etc.

4. Supremacía de lo militar.

Aunque existan muchos problemas domésticos, a los militares se les da una


cantidad desproporcionada de soporte financiero y el pueblo es descuidado.
Soldados y militares en servicio son vistos como glamorosos.

5. Sexismo rampante.

El gobierno de las naciones fascistas tiende a ser dominado casi en su


totalidad por el sexo masculino. Bajo los regímenes fascistas tradicionales, se
hace más rígida la importancia del género. La oposición al aborto es alta, así
como la homofobia y las legislaciones anti gay en la política nacional.

6. Control de los medios de comunicación.

Algunas veces los medios son controlados directamente por el gobierno, en


otros casos los medios son controlados indirectamente por las regulaciones
gubernamentales, o por persuasión a los periodistas y censura a los
ejecutivos, especialmente en tiempos de guerra.

7. Obsesión con la Seguridad Nacional.

142
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

El miedo es usado como una arma motivacional por el gobierno para


controlar las masas.

8. La religión y el gobierno están entremezclados.

Los gobiernos en las naciones fascistas tienden a usar la religión


predominante en el país como arma de manipulación de la opinión pública.
La retórica religiosa y la terminología común es usada por los líderes del
gobierno, aun cuando los jerarcas religiosos estén diametralmente opuestos
a las acciones y políticas del gobierno.

9. El poder corporativo es protegido.

La aristocracia industrial y de los negocios de las naciones fascistas


usualmente son quienes ponen a los líderes del gobierno en el poder,
creando una beneficiosa relación empresas / gobierno con la elite de poder.

10. El poder Laboral es suprimido.

Porque las organizaciones de poder laboral son las únicas amenazas de los
gobiernos fascistas, los sindicatos y asociaciones laborales son eliminados.

11. Desprecio por los intelectuales y las Artes.

Las naciones fascistas tienden a promover y tolerar una abierta hostilidad a la


educación superior y la academia. No es poco común que profesores y otros
académicos sean censurados e inclusive arrestados. La expresión libre del
arte es atacada y los gobiernos usualmente se rehúsan a financiar las artes.

12. Obsesión con el crimen y el castigo.

Bajo los regímenes fascistas se le dan poderes casi ilimitados a las fuerzas
represivas legales. La gente a menudo es obligada a hacerse la vista gorda
sobre los abusos policiales e inclusive a abandonar libertades civiles en el

143
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

nombre del patriotismo. Existe a menudo una fuerza policial nacional con
poderes ilimitados en naciones fascistas.

13. Rampante amiguismo y corrupción.

Los regímenes fascistas casi siempre gobiernan con grupos de amigos y


asociados que se posicionan unos y otros en los cargos gubernamentales y
usan el poder gubernamental y la autoridad para proteger a sus amigos de la
responsabilidad de rendir cuentas. No es infrecuente que en los regímenes
fascistas los líderes gubernamentales se apropien en inclusive roben
descaradamente los recursos y tesoros nacionales.

14. Elecciones fraudulentas.

Algunas veces las elecciones en las naciones fascistas son un verdadero


fraude. Otras veces las elecciones son manipuladas por campañas
difamatorias en contra de los candidatos opositores e inclusive el asesinato
de los mismos. También usan las legislaciones para el control del número de
votos, el control políticos distrital y la manipulación de los medios de
comunicación. Las naciones fascistas también usan típicamente a sus
tribunales de justicia para manipular y controlar las elecciones.

144
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

UNIDAD N° 14
SOCIALISMO

145
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

14.1. ANTECEDENTES.
Como consecuencia del auge del Capitalismo nace el socialismo, una
ideología política que atacaba los cimientos del capitalismo como doctrina
económica y social.

Por la introducción de la maquina como elemento productivo en las


industrias, los obreros se vieron obligados a concentrarse en un único lugar
de trabajo (la fábrica) lo que hizo que el proceso productivo pasara de ser
“individual” a uno “colectivo”.

Esto provocó que surgiera el proletariado, una nueva clase social que solo era
sustentada con su trabajo y su salario, cuando se enfermaban o quedaban
cesantes, no contaban con leyes que los protegieran, se veían afectados por
números enfermedades y epidemias, además los niños comenzaban a
trabajar desde muy pequeños, por esto varios intelectuales de la época
plantearon en una solución política e institucionales lo cual hizo nacer al
SOCIALISMO.
146
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

No podemos hablar de socialismo sin antes hacer referencia al capitalismo,


pues nació como oposición a este sistema económico, y a sus injusticias
sociales.

El capitalismo significó el poder del dinero, y su máxima manifestación fue la


Revolución Industrial, que generó la existencia de ricos y pobres.

Los primeros representados por los dueños de las fábricas, que obtenían las
ganancias (diferencia entre el costo de producción y el de venta del
producto) y los segundos, por los trabajadores, que vendían su fuerza de
trabajo por sumas miserables.

La Revolución Francesa (1789) unió de cierta manera a estos dos sectores


para luchar contra el absolutismo monárquico, y contra las prerrogativas
basadas en los títulos nobiliarios, pero una vez ganada la causa, la burguesía
no realizó ningún tipo de concesiones a los marginados, pronto se dieron
cuenta que en la práctica los privilegios no habían desaparecido, ya que
seguían siendo explotados por sus ricos patrones, que solo reclamaban
mayores derechos para ellos, civiles y políticos.

Ante esta realidad los pensadores se dividieron entre los que sostenían la
necesidad del liberalismo cuyo máximo exponente fue Adam Smith (1723-
1790) donde se debían asegurar las libertades individuales, con mínima
participación del estado para lograr el progreso, sin preocuparse por las
diferencias sociales, que consideraban justas, ya que era bueno que
existieran ricos que dieran trabajo a los pobres, que como fruto de su trabajo
podrían llegar a ser ricos.

David Ricardo, un liberal inglés muy representativo, que vivió entre los años
1772 y 1823, sostuvo que los salarios debían ser fijados libremente por
contrato, sin intervención del parlamento.

Según su teoría de “la ley del bronce de los salarios” estos siempre serían
bajos, pues si se aumentaran, crecería la población trabajadora, y un

147
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

aumento de la oferta traería aparejada una rebaja salarial, por la ley de la


oferta y la demanda.

El ascenso social en esa época (siglo XIX) podía lograrse a través de la


educación, el ejército o los negocios, tres caminos a los cuales accedían
solamente los miembros de familias ricas, o sea, que si bien no había
restricciones legales para ascender en la escala social, en los hechos, la falta
de dinero era una condición limitante, lo que reproducía generacionalmente
la jerarquía social: los hijos de ricos serían ricos y los de los pobres,
continuarían siendo pobres, al carecer de oportunidades.

Contrariamente al capitalismo y al liberalismo, surgió el SOCIALISMO, que


quería un mejor reparto de las riquezas, en una sociedad sumida en la
injusticia distributiva.

El socialismo es una ideología política económica y social que busca que


todos los bienes, las tareas, los trabajos y los derechos de una sociedad, sean
repartidos igualitariamente entre los miembros de la misma, de manera que
todos tengan el mismo nivel y no exista una jerarquía, evitando, de esta
manera, la discriminación y el clasismo.

El principal representante de esta ideología que se confunde en muchas


ocasiones con el comunismo, (lo cual es entendible pues comparten la
mayoría de sus características), fue Karl Marx quien trabajó muy de la mano
con Federico Engels.

Ambos exponían que las diferencias sociales nos llevaban a la infelicidad y


por lo tanto a la mediocridad, su teoría implicaba que al haber seres
superiores e inferiores, los últimos se verían segregados por aquellos que
tuvieran el poder, trabajarían más y su ganancia sería menor, por lo que no
buscarían superarse, creando una sociedad que se estancaría.

14.2. CARACTERÍSTICAS DEL SOCIALISMO

148
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

 La principal característica del socialismo, es que se opone al


capitalismo, es decir a la idea de que aquel que posea más bienes es
“mejor”, esta ideología es un tipo de mercadotecnia para que la
población compita unos contra otros, logrando mantener la economía
del país, afectando la de los individuos.
 Es imparcial, lo que significa que independientemente del origen
étnico o económico, el socialismo, busca que todos tengan las mismas
oportunidades.
 Un conductor de taxi y un doctor, deberían tener el mismo sueldo, de
manera que no exista competencia entre ellos y puedan convivir
pacíficamente.
 Uno de los principales lemas del socialismo es “no a la propiedad
privada” lo que nos dice que el gobierno controla todas las
propiedades, empresas, casas, automóviles y todo, de manera que no
haya nadie superior y todos tengan lo mismo, para así eliminar la
competencia, pero si esto se analiza cautelosamente, nos estamos

149
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

refiriendo a un monopolio, lo cual no es sano para la economía de un


país.
 Otra de las grandes características del socialismo es que es utópico, es
decir, un ideal, algo que no se puede alcanzar, pues a final de cuentas,
la persona o institución que controle estas propiedades tendrá que ser
superior, de la misma manera, está comprobado psicológicamente que
el ser humano necesita de la competencia para querer superarse y no
estancarse.
14.3. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL SOCIALISMO.

 Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad


colectiva o estatal, al igual que los medios de producción: el Estado
gestiona las empresas o cede la gestión a cooperativas, y la propiedad
privada se reduce a bienes personales.
150
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

 Eliminar las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en


tanto se constituye a sociedad comunista, sin clases y sin Estado.
 Realizar una planificación centralizada de la producción, la distribución
y el consumo.
 El Estado debe dirigir la economía mediante planes que marcan los
objetivos de desarrollo.
 Solo debe haber un partido único, que domine la vida política y
económica, que ejerza el monopolio del poder y controle la
administración, las empresas, etc.
En la actualidad hay países que se gobiernan bajo el comunismo, que como
se mencionó es muy similar al socialismo, algunos son Cuba, Vietnam, China y
Corea del Norte.

151
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO Dr. José Luis Javier López

152

También podría gustarte