Está en la página 1de 16

TEMA 1.1.

4 REFRACTÓMETROS

1.- Analizadores
1.1.- Analizadores de Refinería y Líquidos
1.1.4.- Refractómetros

Contenido

1 Introducción 2
1.1 Generalidades 2
1.2 Las leyes de la refracción 2
1.3 Tabla de Índices de Refracción de algunas substancias: 3

2 Métodos de laboratorio 4

3 Tipos de refractómetros 4
3.1 Refractómetro diferencial 4
3.2 Refractómetros de Ángulo Crítico 6

4 Aplicaciones 7
4.1 Comparación 7
4.2 Limitaciones 7
4.3 Aplicaciones 8

5 Refractómetros de Proceso 8
5.1 Analizador K-Patents PR-01 8
5.2 Analizadores Anacon 10
5.3 Otros refractómetros 12

6 Calibración y mantenimiento 12
6.1 Calibración 12
6.2 Mantenimiento 13

7 Consideraciones de instalación y tratamiento de muestra 13


7.1 Instalación 13
7.2 Tratamiento de muestra 13

8 Especificaciones 13
8.1 Analizador K-Patents PR-01 13
8.2 Analizador Anacon Modelo 47 15

9 Bibliografía 16

Pág. 1 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

1 Introducción

1.1 Generalidades

Un refractómetro es un instrumento que mide el índice de refracción (RI) de una muestra líquida.

Cuando un rayo de luz incide y atraviesa la superficie de un medio distinto al que está recorriendo,
parte de la luz incidente es reflejada y parte es refractada. Esto forma parte de las observaciones
naturales de la vida diaria: un palo introducido en agua aparece como quebrado, el fondo de una
piscina se ve menos profundo de lo que realmente es, en el desierto se ven espejismos: el viajero
nunca logra alcanzar el agua que ve en el horizonte ya que es una ilusión óptica creada por la
refracción progresiva de la luz al pasar por capas de aire calientes.

En general, la refracción de la luz (cambio de angularidad) ocurre en la superficie de unión de dos


medios distintos, excepto para los rayos incidentes de forma perpendicular. Comúnmente los
fenómenos se observan entre el medio aire y el medio agua, pero las leyes de la refracción se
aplican cualesquiera que sean los medios por lo que la luz se transmite.

1.2 Las leyes de la refracción AB AC


÷ = Constante
AD AD
Las leyes de la refracción son conocidas
desde la antigüedad. Euclides fue el primero
sen i / sen r = n
en observar que un rayo de luz se dobla i
cuando pasa de un medio tal como el aire a i = Ángulo de incidencia
r = ángulo de refracción
otro más denso como el agua o el vidrio. Aire
Ptolomeo, un astrónomo egipcio (Siglo II D
d.C.), realizó medidas del ángulo que forma i A
un rayo de luz en el aire con la normal al
plano de la superficie de refracción, y del Agua

correspondiente ángulo en el agua. Su C r


conclusión fue que estos ángulos, llamados r
los ángulos de inclinación en el aire y en al
agua respectivamente, eran proporcionales
el uno al otro. Esta conclusión se soportaba
por medidas realizadas con ángulos
pequeños, pero era totalmente errónea para B
los grandes.

A pesar de que muchos científicos trataron de resolver este problema, no fue hasta 1621 en que
Willebrord Snell, profesor de matemáticas en la Universidad de Leyden, descubrió la relación
exacta entre los ángulos de incidencia y de refracción

Basándose en el hecho de que en un estanque el fondo parece menos hondo de lo que realmente
es, Snell midió la relación BC / CD de la figura, asumiendo que la imagen en el punto B en el fondo
del estanque era el punto C en la línea normal al fondo y llegando a la conclusión de que para
cualquier ángulo de incidencia se producía:

AB AC
÷ = Constante
AD AD
o. dicho de otra forma: sen i / sen r = n

Pág. 2 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

El factor n es una constante para los dos medios dados y es llamado el Indice de Refracción ( RI )
del agua en relación al aire. Como generalmente los índices de refracción se miden con relación al
aire, el valor n se denomina, simplemente, como el índice de refracción del agua y cuyo valor es
1,33.

Estrictamente hablando, el índice de refracción absoluto de un medio es el valor de n cuando el


primer medio es el vacío. También se puede definir como la relación entre los valores de la
velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio considerado.

Las leyes de la refracción se pueden enunciar de la forma siguiente:

Primera: Las líneas de los rayos incidente y refractado están en lados opuestos de la línea normal
al punto de incidencia y las tres en el mismo plano.

Segunda (Ley de Snell): La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de
refracción es constante.

Estas leyes se pueden extender, como decíamos antes, a la refracción de la luz entre dos medios
cualquiera. Si un rayo de luz incide sobre la superficie plana de separación de dos medios de
índices de refracción n y n’ respectivamente, el rayo en el segundo medio se separará de la
normal si n > n’ y cumpliéndose que:

sen i / sen r = n’ / n o n sen i = n’ sen r

que se reduce a la Ley de Snell cuando el primer medio es el aire ( n = 1)

Además, cuando el segundo medio es ópticamente más denso: n > n’, se producen fenómenos de
refracción y, también de reflexión.
Fuente
Según vemos en la figura, al aumentar el
ángulo de incidencia se va aumentando, de n > n’
acuerdo con la ley de Snell, el ángulo de
Ángulo Crítico
refracción. Pero para un ángulo de incidencia
determinado el rayo refractado es de 90º. Es
Reflexión total
decir el rayo refractado recorre la superficie
i
del medio y no penetra en él. El ángulo de i
Material “A”, n
incidencia correspondiente se denomina
“Ángulo Crítico”. Para ángulos de incidencia
superiores al crítico, la luz es reflejada
totalmente, lo que se denomina: Reflexión Material “B”, n’ r

Interna Total.

El índice de refracción es igual a: n = 1 /


sen c. Siendo c el ángulo crítico
REFRACCIÓN Y REFLEXIÓN
Para el agua ( n = 1,33 ), el ángulo crítico es
aproximadamente 49º

El índice de refracción de cualquier material es dependiente de la temperatura. Los índices se


refieren a 20 ºC, por lo cual la temperatura debe ser medida y corregida en cualquier instrumento
que se dedique a la medida del RI.

1.3 Tabla de Índices de Refracción de algunas substancias:

Datos referidos a T = 20 ºC

Pág. 3 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

Acetato de butilo: 1,3951 Dietil-benceno 1,4955


Acetato de etilo: 1.3722 Dimetil-benceno: 1,4972
Acetato de amilo: 1,4012 Dimetil-eter: 1,3497
Acetona: 1,3588 Estireno: 1,5434
Ácido acético: 1,3718 Etil-benceno: 1,4952
Ácido acrílico: 1,4224 Fenol: 1,5425
Ácido clorhídrico: 1,256 Glicerol: 1,4729
Ácido fórmico: 1,3714 Glicol: 1,4318
Ácido nítrico: 1,397 Heptano: 1,3876
Agua: 1,3330 Hexano: 1,3749
Alcohol Butílico: 1,3993 Hexanol: 1,4135
Alcohol etílico: 1,3624 Hidracina: 1,470
Alcohol metílico: 1,3288 Mentol: 1,458
Benceno: 1,5011 Metil etil acetona: 1,3807
Bisulfuro de carbono: 1,6295 Nonano: 1,4055
Buteno: 1,3962 Octano: 1,3975
Ciclo-heptano 1,4440 Pentano: 1,3575
Ciclo-hexano 1,4262 Percloro etileno 1,5053
Ciclo-hexanona: 1,4503 Propanol (iso): 1,3776
Ciclo-pentano: 1,4065 Propanol (n): 1,3851
Cloro benceno: 1,5248 Tetracloruro de carbono: 1,4631
Cloroformo: 1,4464 Tetraetilo de plomo: 1,5198
Decano: 1,4120 Tolueno: 1,4969

2 Métodos de laboratorio

La medida del Índice de refracción en el laboratorio se realiza por medio de refractómetros


comerciales de precisión cuyo principio de funcionamiento es similar a los que se describirán a
continuación.

ASTM tiene establecidos algunos procedimientos estándar para uso industrial. Hay dos que
específicamente se usan en la industria del petróleo.

ASTM D1218-61 (revisado en 1977) que cubre la medida del RI de hidrocarburos líquidos
transparentes y ligeramente coloreados con un RI en el rango de 1,3 a 1,5 a temperaturas entre 20
y 30 ºC. Este método no es aplicable (con la exactitud requerida) en líquidos con color más oscuro
que ASTM 4 (Método D1500). El RI se mide según en método del ángulo crítico con refractómetros
de precisión usando luz monocromática. La exactitud esperada es 0,00006 unidades RI.

ASTM D1747-62 (revisado en 1978) que cubre la medida del RI hidrocarburos transparentes o
ligeramente coloreados, líquidos viscosos o sólidos fundidos, en el rango de 1,33 a 1,6o a
temperaturas entre 80 y 100 ºC. Este método tampoco es válido para líquidos más oscuros que
ASTM 4. El RI se mide con un refractómetro de precisión con un rango de 1,3 a 1,63 unidades RI. La
precisión es 0,0002 unidades RI.

3 Tipos de refractómetros

Existen, básicamente, dos tipos de refractómetros: los diferenciales y los basados en el ángulo
crítico. Además los diferenciales se pueden subdividir en diferenciales de paso simple y
diferenciales de doble paso. A continuación se describen los principios de funcionamiento.

3.1 Refractómetro diferencial

3.1.1 Diseño de paso simple

Pág. 4 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

Este tipo de refractómetros consiste en una lámpara de filamento de tungsteno, un filtro de


máscara, una celda de caudal de muestra con
una célula interna sellada de referencia un
deflector separador de rayo y dos fotocélulas
opuestas. La celda de referencia esta rellena Foto-célula
con una solución con un valor del RI
aproximadamente a mitad de la escala d Celda de referencia
sellada
medida. El haz de luz pasa a través de toda la
Máscara Deflector servo-posicionado
celda de medida, creando un ángulo de
refracción solamente en la parte no
perpendicular. La magnitud del ángulo de Amplificador
refracción creado es proporcional a la
diferencia entre los valores de RI de la
muestra y de la solución contenida en la Lámpara Indicador
celda de referencia, dando una medida
diferencial. Muestra

Foto-célula
La parte detectora consiste en el deflector
separador y dos fotocélulas. El circuito DIAGRAMA DE UN REFRACTÓMETRO
detector está diseñado para que el DIFERENCIAL DE PASO SIMPLE
amplificador lea la relación de las señales de
salida de las dos fotocélulas como una medida del desplazamiento o refracción del haz de luz. Las
irregularidades de las fotocélulas, tales como diferentes superficies sensoras o distinto
envejecimiento, limitan el sistema de relación en cuanto a la sensibilidad, linealidad y rango de
medida. Por lo tanto, se suele usar un sistema de equilibrio y reposición de cero en el cual la
relación de señales de salida citada, se usa para re-posicionar el deflector a fin de equilibrar los
rayos de luz de forma igual a ambas fotocélulas. La posición del deflector es proporcional a la
medida de la variación del RI.

La sensibilidad y el rango de medida de este diseño se modifican por el ángulo de la celda de


referencia y la distancia entre la celda de medida y el sistema de detección. Usando espejos se
puede mantener la unidad en unas dimensiones razonables, incluso con distancias de hasta un
metro.

3.1.2 Diseño de doble paso

El refractómetro diferencial de doble paso usa una celda de referencia de forma triangular y un
espejo de reflexión. La
forma de la celda de Celda de referecnia Lámpara
referencia presenta dos sellada
superficies no normales que
se encaran con la muestra a Foto-célula
fin de crear dos ángulos de
refracción en la entrada del Filtro de cero
Lente
haz y dos en su retorno. La Deflector
celda de referencia esta
rellena de una solución que Amplificador
tiene un RI aproximada a la
mitad del rango previsto de Espejo
medida. El sistema óptico Filtro M
es puesto a cero usando una de ajuste,
solución con un RI servoactuado Foto-célula
equivalente al valor cero y Muestra
ajustando el filtro de cero a
la posición en la cual se
obtiene un haz de luz que DIAGRAMA DE UN REFRACTÓMETRO
proporciona un equilibrio DIFERENCIAL DE DOBLE PASO
en ambas fotocélulas,
Indicador

Pág. 5 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

llevando a una lectura de cero en el indicador.

El haz de luz desplazado por los cambios en el RI de la muestra es detectado por el cambio en la
luz que reciben las dos fotocélulas, debido a que una de ellas recibe más luz que la otra. El
circuito amplificador detecta el desequilibrio y cambia la posición del filtro de equilibrio vía un
servomotor, restaurando el equilibrio de luz a ambas fotocélulas. Este servomotor al mismo tiempo
acciona un mecanismo de medida que convierte la posición del filtro en el valor del RI.

Como se ha mencionado anteriormente, la temperatura de la muestra es crítica en la medida del


RI. El refractómetro diferencial generalmente incorpora un controlador de temperatura de la
muestra a fin de mantenerla a un valor constante.

El rango de medida de este tipo de instrumentos está determinado por la forma triangular de la
celda de referencia (el ángulo entre las dos caras refractoras), el espesor del filtro de cero y la
atenuación del span en el circuito de medida. Este tipo de refractómetros son muy sensibles,
compactos y flexibles.

Como una variante de los refractómetros diferenciales se puede citar el refractómetro de celda de
referencia abierta y con una muestra de referencia circulando, lo que permite medir el RI
diferencial entre dos muestras de proceso distintas

3.2 Refractómetros de Ángulo Crítico

Como se ha definido, el ángulo crítico es el ángulo de incidencia al cual la luz es totalmente


reflejada.

Los refractómetros de ángulo crítico usan la luz reflejada por un prisma en contacto con la
muestra. El haz de luz se enfoca de forma que entre al prisma con diferentes ángulos de incidencia
progresivamente a
través de la anchura
del haz de luz.
Alguna de esta luz se
transmite al medio
de la muestra, pero
el resto es reflejado.
Muestra

Prisma Fotocélula de
referencia
Espejo
deflector
Lente
Filtro corrector
servo-actuado
Lámpara
Detector de
medida
Amplificador

Indicador

DIAGRAMA DE REFRACTÓMETRO
DE ÁNGULO CRÍTICO

Pág. 6 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

Como se ha visto antes, la reflexión se produce en el momento en que el ángulo de incidencia es


mayor que el crítico. Cuando el RI de la muestra cambia, a mayor o a menor, una porción del haz
de luz será reflejada y la anchura del haz reflejado cambiará. El punto de cambio de refracción a
reflexión es seguido por las fotocélulas. Al cambiar la anchura del haz de luz, más o menos luz
entra en el detector de medida causando un desequilibrio entre las fotocélulas. El amplificador
detecta este desequilibrio y re-posiciona un filtro corrector usando un sistema de servo-equilibrio
hasta que las fotocélulas están de nuevo en equilibrio. La posición del filtro corrector es la medida
del ángulo crítico y por consiguiente la medida del RI.

El rango de este instrumento está determinado por la selección del material del prisma y el
espesor del filtro corrector.

Este instrumento frecuentemente se instala en línea, montando el prisma en una tubería ( sonda)
e insertando esta sonda en la línea de proceso.

Una importante ventaja de este tipo es que puede ser usado con muestras opacas, barros o
muestras muy viscosas, las cuales presentan problemas a los refractómetros diferenciales.

4 Aplicaciones

4.1 Comparación

En la tabla siguiente se esquematizan las principales características que afectan a ambos tipos de
refractómetros.

Característica Refr. Diferencial Refr. Ángulo Crítico

Principio de medida Cambio en el ángulo Cambio en el ángulo de


de refracción reflexión total

Tipo de muestra Liquido translucido y limpio Líquido limpio o sucio. Barro

Rango RI 0,1 a 0,00005 RI 0,1 a 0,005 RI

Caudal de muestra 2 - 10 cc/min Ilimitada

Instalación Requiere sistema de muestras Puede ser montado en línea

Presión máx.: 2,8 bar 17 bar

Temperatura ambiente -1 a 49 ºC -1 a 149 ºC

4.2 Limitaciones

Un refractómetro es un instrumento no selectivo que determina el RI total de una muestra.

El RI de una muestra sigue la ley de las muestras simples:

Pág. 7 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

Nmuestra = CaNa + CbNb + CcNc + ......

Donde Ca, Cb, etc. son las concentraciones moleculares de los componentes a, b, etc y Na, Nb, etc.
son los respectivos RI de cada uno de los componentes.

Por lo tanto, cuando se usa como analizador, el refractómetro está limitado a muestras binarias. A
pesar de eso se pueden analizar muestras más complejas, siempre y cuando las concentraciones de
los componentes de interés tengan valores RI significativamente diferentes a los del resto de la
muestra

4.3 Aplicaciones

Muy raramente se utiliza un refractómetro para conocer el valor del índice de refracción de una
muestra de proceso. Normalmente nadie está interesado en conocer dicho parámetro, sin embargo
se usan las medidas de los cambios en los índices de refracción para inferir o deducir cambios en la
composición de la muestra.

Obviando algunas limitaciones, como la citada


anteriormente, existen numerosas aplicaciones para
los refractómetros en la industria. Una de las mayores
áreas de aplicación se encuentra en la industria
alimentaria y de bebidas, donde el RI se usa para
determinar la concentración de sacarosa en % DE SÓLIDOS TOTALES
mermeladas, zumos, leche, café y bebidas EN PULPA DE TOMATE
refrescantes. La concentración porcentual en peso se
conoce como grados Brix.

En la industria del petróleo, las aplicaciones más


importantes incluyen la extracción de furfural del CORRELACIONES DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN
aceite lubricante, desparafinado de lubes, medida del EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
índice de octano (con grandes problemas de - GRADOS BRIX -
correlación), fabricación de fenol, producción de
aromáticos y producción de estireno y formaldehido.

En la industria química se usan refractómetros para controlar ácido fosfórico, ácido sulfúrico,
ácido nítrico, urea / nitrato amónico, concentración de salmuera, glicol y glicerina y producción
de sosa caústica.

5 Refractómetros de Proceso

5.1 Analizador K-Patents PR-01

5.1.1 General

El analizador consta de tres partes: sensor, electrónica y cable de interconexión.

El sensor se monta directamente en la línea de proceso sobre brida o abrazadera (versión


alimentaria)El analizador se basa en el principio del ángulo crítico. El prisma está montado (en
contacto con la muestra) en la punta de una sonda a donde se hace llegar, vía fibra óptica, un haz
de luz que incide sobre el prisma. La luz reflejada por el prisma es conducida, también vía fibra
óptica, hasta el sensor detector de imagen.

Pág. 8 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

La parte pre-amplificadora de la sonda incorpora aletas de refrigeración. El sistema de detección


es digital con lo que se eliminan las derivas de señal.

El equipo incorpora medida de la temperatura para su compensación. No se ve afectado por la


presencia en la muestra de partículas, burbujas, cristales o el color del líquido.

5.1.2 Principio de operación

El analizador se basa en el principio del ángulo crítico. El haz de luz, generado por LED, que llega
al prisma es parte refractado y parte reflejado, dependiendo del ángulo de incidencia de cada
rayo, con lo que se forma una imagen óptica con una zona oscura y una zona iluminada, separadas
por una línea nítida que se corresponde con el ángulo crítico (línea de sombra).

Analizador
de imagen
Fuente
de luz

Sensor de
temperatura

Aletas de
refrigeración
Detector de imagen
Aislamiento
Fibras térmico
ópticas

SENSOR K-PATENTS PR-01

Prisma

El ángulo crítico de una solución es proporcional al índice de refracción (sen c = 1/ n) y por


consiguiente a la concentración de la solución.

Este aparato usa un detector óptico formado por una fila de 256 fotocélulas integradas en un chip
para determinar la posición de la línea de sombra. El detector genera un tren de pulsos, donde los
pulsos altos se corresponden con las fotocélulas iluminadas. Este número entre 0 y 256 se
convierte por el microprocesador en una lectura calibrada en unidades de ingeniería
correspondiente a la concentración.

Pág. 9 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

Ángulo
crítico
Lámpara Prisma Luz Reflejada

Solución Luz
Cuando un rayo de luz llega a una refractada El ángulo correspondiente a la línea límite de la sombra
en la imagen óptica se denomina Ángulo Crítico
superficie mojada por una solución,
de Reflexión Total
parte de la luz es reflejada, parte refractada.

EL ÁNGULO CRÍTICO DE REFLEXIÓN TOTAL ES


Reflexión FUNCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LA SOLUCIÓN
total

Baja Concentración Alta Concentración


Si el ángulo es plano, toda la luz es reflejada: Si se determina la posición de la línea límite de la sombra, se mide la concentración de la solución
reflexión total

Se usa un detector óptico consistente en una fila de 256 fotocelulas


integradas en un chip para medir la posición de la línea límite de la sombra

Ventana

El detector óptico da un tren de pulsos, donde los


pulsos altos corresponden a las fotocelulas de la parte
En un refractómetro de proceso, los rayos luminosos a iluminada.
diferentes ángulos se dirigen a la superficie mojada. Los pulsos altos se cuentan y su número determina la
Entonces se crea una imagen óptica con un sector posición de la línea de sombra.
iluminado y un sector oscuro Este número, entre 0 y 256, se convierte por un
microprocesador en una señal proporcional a la
concentración de la solución analizada.

5.2 Analizadores Anacon

5.2.1 Analizador Anacon Modelo 31

Anacon fabrica tres refractómetros de proceso, los modelos 31, 47 y 70, el último de los cuales
está diseñado específicamente para la industria alimentaria.

El modelo 31, que describimos brevemente, es un refractómetro diferencial de doble paso, tal
como se ha descrito antes. El fabricante dispone de dos tipos distintos de celda de referencia: una
sellada y la otra con líquido fluyendo. En ambos casos la muestra circula alrededor de la celda de
referencia.

Pág. 10 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

El equipo se completa con un intercambiador de calor y un controlador de temperatura a fin de


mantener la muestra y el fluido de referencia a temperatura constante en un ± 0,05 % con un
rango de 20 a 150 ºC.

El equipo se puede suministrar en ejecución propósito general o antideflagrante. En el diseño


propósito general las secciones de medida y electrónica se montan juntas en la misma envolvente.
En la ejecución Exd las dos secciones van separadas montadas sobre una placa común preparada
para instalar sobre pared.

El span del instrumento es 0,00005 a 0,1 RI.

Además de las señales de salida 4-20 mA y 0-100 mV se puede suministrar con salida digital tipo
BCD. También puede llevar contactos de alarma

5.2.2 Anacon modelo 47

El modelo 47 opera según el principio del ángulo crítico y por lo tanto no requiere penetración a
través de la muestra por el haz de luz. Hay dos tipos de sensores disponibles: sensor en forma de
cuerpo de válvula y sensor tipo sonda. Ambos son para montaje en línea. Describiremos el tipo
cuerpo de válvula.

El prisma está montado en contacto con la muestra circulante. Un haz cónico de luz se dirige a
través del prisma a la cara de unión del prisma con la muestra líquida. Una porción de la luz se
transmite en la muestra y otra porción es reflejada, en función del ángulo crítico. La luz reflejada
se dirige a un detector doble fotosensible de estado sólido. Uno de los elementos está posicionado
en el área constantemente iluminada (referencia). El otro está situado en la línea oscuridad -
iluminado (muestra) como se indica en la figura.

Baja concentración

Detector Alta concentración


Lámpara
dual

Fluido de
limpieza
Lentes

RS
Prisma
RR

Sensor de
temperatura Muestra

RR

RS
UNIDAD SENSORA EK -
REFRACTÓMETRO ANACON
MODELO 47 EK +

Circuito divisor

A medida que el RI de la muestra de proceso cambia, el ángulo crítico y la cantidad de luz


reflejada cambia también de forma proporcional. La línea de sombra en el elemento detector se
mueve, cambiando la resistencia del elemento detector. Los detectores de referencia y medida
están conectados en el lazo de retroalimentación de un amplificador operacional. Esta señal de
entrada divide un valor estable de constante voltaje exactamente por la señal de relación de

Pág. 11 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

resistencias de los elementos foto detectores, convirtiendo una señal óptica en una señal eléctrica
directamente proporcional.

El prisma está fabricado en diamante sintético (Spinel) con una gran resistencia a la abrasión,
corrosión, envejecimiento y depósitos, teniendo un valor más alto de dureza que cualquier otro
cristal sintético.

El equipo incorpora un sensor de temperatura instalado junto al prisma a fin de proporcionar


compensación por cambios en la temperatura de la muestra en el rango -25 a 150 ºC.

El equipo dispone de una amplia variedad de señales de salida, incluyendo un display digital y
conexión tipo BCD para ordenador o impresora.

Importante es considerar la posibilidad de incorporación de un sistema automático de lavado del


prisma. Con este sistema de lavado se dispone de una función auto-hold en la electrónica que
congela la señal de salida y la lectura al último valor antes del inicio del ciclo de lavado. Como
opción puede incorporar contactos de alarma.

El equipo consiste de un sensor y una unidad electrónica, que pueden estar separados hasta una
distancia de 150 metros. Los sensores pueden estar construidos en acero inoxidable como material
estándar. Los cuerpos de válvula pueden estar recubiertos interiormente de diversos materiales y
se suministran en tamaños desde ¼” hasta 12”. El sensor requiere una conexión de agua de
refrigeración para refrigeración del foto detector. Los sensores pueden ser fabricados en ejecución
Ex.

5.3 Otros refractómetros

Otros analizadores no descritos aquí y que pueden ser estudiados en la bibliografía de referencia
son:
Electron Machine Corporation. Mod. SSR-72
Liquid Solids Control Company. LSC Mod. 829
Maselli Misure S.p.a., Serie FF
Pier Electronic Gmbh

6 Calibración y mantenimiento

6.1 Calibración

Estos analizadores suelen venir calibrados de fábrica para los valores del rango especificado. En
general pueden ser calibrados contra muestras con una concentración determinada y certificada
por laboratorio.

K-Patens ofrece un servicio de cálculo de los parámetros de ajuste que consiste en que el usuario
toma muestras bajo diferentes condiciones de proceso y al mismo tiempo anota las lecturas del
analizador.

Las muestras de proceso son analizadas en laboratorio y los resultados, así como las lecturas
correspondientes del refractómetro, se envían vía fax a K-Patens quien proporciona nuevos
parámetros de ajuste para que el usuario los introduzca con el teclado del equipo.

Pág. 12 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

6.2 Mantenimiento

Como con cualquier analizador es crucial seguir el manual de mantenimiento que en cada caso
suministra el fabricante del equipo. En concreto con este tipo de analizadores con elementos
ópticos, es básica la limpieza de prismas y celdas de media y referencia, con una frecuencia
dictada por la práctica en cada aplicación.

7 Consideraciones de instalación y tratamiento de muestra

7.1 Instalación

Los sensores de tipo en línea simplemente hay que montarlos en las líneas de proceso. Se
recomienda el montaje en una línea en by-pass a fin de que los sensores puedan ser desmontados
para mantenimiento sin afectar al proceso y en tuberías verticales con el fluido subiendo.

Se debe prestar atención a las certificaciones de sensores y electrónica que pueden estar
diseñados para áreas eléctricamente clasificadas.

7.2 Tratamiento de muestra

Los refractómetros diferenciales deben ser protegidos contra temperaturas y presiones de la


muestra que excedan los valores máximos especificados. La muestra debe ser filtrada y el caudal
regulado.

La temperatura debe ser controlada a los límites requeridos por las especificaciones del fabricante
del refractómetro.

Se deben incluir en el diseño del sistema de muestras los requisitos requeridos por las
especificaciones generales para sistemas de muestras del usuario, lazos rápidos, alarmas de bajo
caudal, alarmas de alta temperatura, etc.

La muestra gastada debe ser drenada o venteada, según el caso a presión atmosférica.

Los refractómetros de ángulo crítico para montaje en línea no requieren ningún acondicionamiento
de la muestra, siempre y cuando las condiciones del proceso no sobrepasen los valores máximos
especificados por el fabricante del analizador

8 Especificaciones

8.1 Analizador K-Patents PR-01

Rangos: Rango bajo: RI 1,310 a 1,460


Rango alto: RI 1,390 a 1,540
Span máximo: RI 0,08 (corresponde típicamente al 40 % en peso)
Precisión: RI ± 0,0002 (corresponde típicamente a ± 0,1 % en peso)
Repetibilidad: Dentro de la precisión

Pág. 13 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

Velocidad de respuesta: 0,7 segundas sin amortiguación


Amortiguación.
Constante de tiempo: Seleccionable entre 0,7 segundos a 3 minutos
Temperatura de proceso: Máxima de 150 ºC (Puede ser mayor a demanda)
Temperatura ambiente: Máxima 45 ºC
Presión de proceso: Máxima 25 bar
Velocidad de la muestra: Recomendada ≥ 1,5 m/sec.
Material del sensor: AISI 316, juntas del prisma: teflón
Peso del sensor: Con abrazadera Sanvik = 7 kg.
Con brida DIN / ANSI = 10,5 kg

Conexión a proceso: Nominal 80 mm


Señal de salida: 4-20 mA. cc. Carga máx. 800 ohm
Separación galvánica de la
señal de salida: ± 1500 V cc o c.a. (pico)
Alimentación eléctrica: 110 / 220 V a 50 / 60 Hz. 25VA.
Cable de interconexión: 5 pares trenzados con pantalla individual. 0,5 mm2. Longitud
estándar: 10 m. Máx 100
Transmisión digital: Según RS422
Caja electrónica,
Protección: IP65
Peso: 10 kg.
Opciones: Señal de salida de temperatura: 4-20 mA
Sistema automático de lavado
Señal de salida 0-20 mA

Pág. 14 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

8.2 Analizador Anacon Modelo 47

Rango: 1,25 a 1,65 RI

Sensibilidad: RI 0,003 mínimo a RI 0,18 máximo


2 ºBrix a 80 ºBrix

Precisión: ± 0,5 % fsd

Repetibilidad: ± 0,5 % fsd


Velocidad de respuesta: 0,25 segundos
Compensación de temperatura: Automática, electrónica
Temperatura de proceso: -25 ºC a 250 ºC
Presión de proceso: Máxima 70 bar
Material del sensor: Según especificaciones del usuario

Tubería de proceso: 1/4“ a 12”

Señal de salida: 4-20 mA. cc, 0-10 V, 0-200 mV ajustable, 1-5 mA, 10-50 mA
.
Señal de salida de temperatura: Como se requiera. (Típicamente: 0-100 mV = Δ100 ºC
Alimentación eléctrica: 115 / 230 V ± 15 % a 50 / 60 Hz.10 W.
Cable de interconexión: Longitud hasta 150 metros
Opción: Sistema automático de lavado

Sensor Unidad de Control

refractómetro anacon
modelo 47
ángulo crítico

Pág. 15 de 16
TEMA 1.1.4 REFRACTÓMETROS

9 Bibliografía

Process Analyzer Technology. Kenneth J. Clevett

Instrument Engineers’ Handbook. Béla G. Lipták

Catálogos técnicos de K-Patents, Anacon

Francisco Velasco

Barcelona, 6.9.99

Pág. 16 de 16

También podría gustarte