Está en la página 1de 28

Sede Regional Chamical

CURS O DE NIVELACION
PARA INGRESANTES 2021

Carreras:
LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACION
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN INOFRMATICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
Rector
Lic. Fabián Calderón

Vicerrector
Ing. José Gaspanello

SEDE REGIONAL CHAMICAL


Decano
Ing. José D. Vera Díaz

Secretaria académica
Lic. Stella Maris Quintero

Secretario Administrativo
Sr. Fabricio López

Secretaria Estudiantil
Sra. Larisa González

Subsecretario de Ciencia, Técnica y Extensión


Dr. Aníbal Mendoza

Subsecretario Graduados
Lic. Juan Montoya

2
-Curso Nivelación -

BIENVENIDOS AL MODULO DE INTRODUCCION A LOS


ESTUDIOS UNIVERSITARIOS!!

Este modulo fue diseñado por un equipo


de docentes , pertenecientes al departamento Académico de Ciencias de la
Salud y Educación y al Departamento Académico de Humanidades de la
Universidad Nacional de la Rioja.
Está destinado a todas las carreras que
se
dictan en sede Capital, Chamical, Chepes, Aimogasta, Villa Unión y
delegación Catuna, dependientes de esta casa de altos estudios.
Es misión de la Universidad Nacional
de la
Rioja de “formar profesionales y técnicos con independencia de criterio,
conciencia ética, sentido de responsabilidad social y vocación de
servicio”, siendo el estudiante el protagonista desde el lugar que cada uno
optó y desde la carrera que eligieron.
En tal sentido es preocupación de esta
institución y de todas las unidades académicas que la conforman apoyar a
quienes ingresan, en la adquisición, mejoramiento y uso de estrategias de
aprendizajes que respondan a las exigencias del estudio universitario. En
este marco el curso de ingreso pretende convertirse en un espacio académico
y social que les permita adquirir conocimientos, habilidades y actitudes que
necesitan para desenvolverse como futuros profesionales, en diferentes
contexto que les toque desempeñarse.
El material consiste en cuatro
capítulos
referidos a: 1) el estudio, 2) proceso de lecto-comprensión, 3) producción
escrita y 4) exámenes; acompañados de información general y bibliografica
que se expone como motivadora y punto de partida, sugerencias,
actividades, ejercicios de aplicación, que permitan tanto la practica y la
reflexión permanente, como la propuesta de sugerencias e inquietudes o
simplemente aclaraciones. También se desarrollará una evaluación final del
modulo de carácter practico.
Queremos recordarte que el
aprendizaje
puede ser:
 Un placer.
 El juego más interesante de la vida.
 Una pasión que no tiene limites de edad.
3
 La tarea individual y colectiva más importante de una. sociedad, de
un país y el mundo.
 La única forma de crecimiento integral del ser humano.
Para ello te brindaremos herramientas
prácticas de trabajo con que acompañaremos el logro de tus aprendizajes:
 El desarrollo paso a paso de técnicas comprobadas, para que
aumentes tus capacidades intelectuales.
 Conceptos nuevos para que el estudio y el aprendizaje no te resulten
aburrido y desinteresado.
 Material de estímulo para que potencies tus habilidades y tengas más
confianza en tu persona.
 Información ágil y práctica para operar frente a situaciones de
comprensión lectora compleja.
 Técnicas que ayuden a mejorar la redacción y estimulen la
producción de tus propios textos.
Este modulo cobra sentido con tu lectura,
de eso se trata de promover un encuentro entre el texto y el lector, cuyas
aproximaciones no serán iguales en todos los lectores, pero el recorrido
que cada uno realice posibilita una forma de acceder al conocimiento, a
un mundo posible, al decir de “… Humberto Eco, a través de la lectura
de libros podemos vivir otras vidas, compartir otros mundos, a pesar
de las distancias que existan en relación al tiempo, al espacio, las
culturas…”

Prof. y Lic. Rosalía Luna


Titular
Efectiva Cátedra Metodología de los Estudios De
las Cs .Sociales

4
INTRODUCCIÓN
Estoy parado sobre la muralla que divide todo lo que fue de
lo que será… Estoy parado sobre la muralla que divide todo
lo que amé de lo que amaré.
(Los Enanitos Verde- La Muralla Verde)

En el transcurso de tu vida pasaste por distintas etapas de


escolarización, por ello es que queremos ayudarte a recordar: personas,
palabras, experiencias, propias de esta etapa en el jardín, la primaria y la
secundaria:

….y otras tantas cosas, que seguramente marcaron fuertemente de una


manera positiva o negativa el ingreso y permanencia en ella; que a demás
forman parte de lo que “sos”, “de lo que esperas” y “de lo que quieres
ser”.
Hoy, algunas de ellas tendrás que dejar, otras quedaran en tu recuerdo y
otras permanecerán y te seguirán alentando en esta nueva etapa que decides
comenzar.
Sí, sí, sí Tú eres quien decides !!!, tú pondrás en este nuevo lugar el
sello final de tu presencia y tu hacer, la responsabilidad y tu independencia,
la opinión y tu oído, tus errores y aciertos, también tus sueños.

5
La UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA es quien hoy, abre sus
puertas para brindarte nuevas experiencias, nuevas personas, nuevos
conocimientos, nuevas herramientas y sobre todo apunta a formar
ciudadanos lo suficientemente preparados para una sociedad que espera la
respuesta de profesionales comprometidos por el bien común, personas con
un pensamiento critico-reflexivo, adultos preparados en el área de la salud,
la educación, la tecnología, el arte, el derecho, la justicia, la economía, etc.
Nuestra universidad es una institución educativa de Nivel Superior que
te ofrece las herramientas necesarias para tu formación y desempeño como
futuro profesional. Cuenta con sistemas y subsistemas que llevan a cabo
actividades académicas y administrativas, tiene su propio gobierno, su
propia estructura académica y algo muy importante para vos, es que posee
un Reglamento General de Alumnos, allí están presente tus derechos y
obligaciones.
La actitud con que encares este nuevo periodo, el interés y el empeño
que le pongas para resolver los problemas que se te puedan presentar, te
ayudaran alcanzar vuelo, todo depende de ti.

LIC. EMILIA ZAPATA


Prof. Jefe de Trabajos Prácticos
Cátedra Metodología del Aprendizaje

6
TEMA 2: SOY ESTUDIANTE? *
Extraído del Módulo “A” De Introducción a los Estudios Universitarios - Prof. Y Lic. Rosalía
Luna y Prof. Maria Agost

APRENDER A SER ESTUDIANTE

La oportunidad que algunos jóvenes tienen de ser estudiantes universitarios, conlleva


también una gran responsabilidad individual. Es decir saber hacerse cargo de sus
actos tomando como conciencia de que es posible trazar sus propios caminos, escoger
su propia manera de actuar, encontrar sentido a las practicas cotidianas; buscar
razones para vivir, tener derecho a tomar decisiones y participar en un devenir
compartido.

Preguntarnos ¿qué implica iniciarse en el proyecto de ser estudiante universitario?,


muchas son las respuestas que podrían construirse, sin embargo el punto de partida
esta en la propia practica de estudio buscando desnaturalizarla, convertirla en objeto
de autentica curiosidad, sacarla del lugar de lo obvio, analizarla desde la contradicción
que supone
“decirse – creerse estudiante”, a la vez que pactarse de “estudiar solo 10 minutos antes
de la prueba”.

El diccionario dice ESTUDIO del latin studium “esfuerzo que pone el entendimiento,
aplicándose a conocer alguna cosa y en especial trabajo empleado en aprender una
ciencia o arte”.

El estudio es un trabajo que exige capacidad de esfuerzo para vencer las propias
resistencias provenientes de la falta de disciplina, encontrar las estrategias y
herramientas propias acorde a los objetivos que se propone; y hacer de ese trabajo un
proceso personal y creativo.

Tomando ahora las reflexiones de Paulo Freire, a cerca de porqué el estudio es un


trabajo, dice “Estudiar es, realmente un trabajo difícil. Exige de quien lo hace una
postura crítica, sistemática. Exige una disciplina intelectual que no se adquiere sino
practicándola”.1

Por lo tanto, cabe admitir:

x1 FREIRE, Paulo (1986) La importancia del acto de Leer y el proceso de Liberación. México, siglo XXI.
7
 Que el estudio es un ejercicio paciente de quien sin pretender comprender todo de
una sola vez, lucha para hacerse la oportunidad de conocer.
 El condicionamiento histórico social del conocimiento. Todo conocimiento se
genera en un momento histórico político determinado, muchas veces como
respuesta a una pregunta aun sin responder otra como oposición a teorías ya
existentes. Los autores no producen desde el vacío, por el contrario lo hacen situados
en un contexto que atraviesa esta producción. Poder desentrañar cuál es la posición
teórico ideológica de los autores, a favor de quién construyen, contra qué o contra
quienes, para qué lo hacen, es fundamental para lograr una comprensión más rica,
mas profunda de aquello que se esta estudiando. Quien estudia debe ubicar en el
tiempo histórico a las teorías y a sus autores para analizar los avances, los retrocesos,
las luchas, las controversias que se dan en el mundo del conocimiento siempre
atravesadas por el contexto socio-histórico mayor.
 Que el acto de estudiar exige humildad esto supone, la capacidad de no sentirse
disminuido al encontrar dificultades a veces grandes, para penetrar en la
significación mas profunda del texto. Los textos no siempre se entregan fácilmente
a la comprensión de los lectores, a veces están mas allá de las posibilidades de que
dispone el sujeto, lo cual requerirá del lector que busque alternativas para ir
superando gradualmente esas limitaciones: lectura de bibliografía complementaria,
consultas a docentes, estudio en grupos, etc.
 Que a veces es necesario instrumentarse para volver al texto en condiciones de
entenderlo. La comprensión de un texto no es algo, que se recibe de regalo exige
trabajo paciente de quien se siente problematizado por él. De allí la necesidad de
aprender a complementar las lecturas de estudio con diccionarios, otros textos,
materiales de escritura, consultas, etc.
 Que estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
Cuando quien estudia se propone abordar seriamente el texto es decir, se dispone a
darse tiempo para pensar, para revisar lo que ya sabe sobre el tema; adentrarse
pacientemente en las profundidades del texto confiado en sus posibilidades y
sabiendo que las relaciones las irá construyendo paulatinamente; que algunas veces
resultara tarea muy difícil y otras no tanto. Pero ante la dificultad deberá estar
dispuesto a volver a ensayar, que en ocasiones necesitará de otro que agregue alguna
explicación; que puede ser un docente, un libro, un compañero, cuando estos factores
se conjugan armoniosamente podemos decir sin temor a equivocarnos que ESE
SUJETO ES UN ESTUDIANTE y que como tal, esta generando la actividad
8
mental necesaria para comprender eso que estudia; está ampliando sus
perspectivas, se esta informando, está creando y recreando las ideas está
aprendiendo significativamente.

Aprender resulta una experiencia emocional muy gratificante y como tal,


aumenta los niveles de motivación intrínseca para el estudio. Cuando alguien
aprende se produce la memorización comprensiva, por el proceso de integración
de la nueva información, en el esquema de conocimientos que el sujeto posee. Dicha
memorización, distinta a la memorización mecánica, hace que el conocimiento
resulte emocional es decir, que pueda ser utilizando para la resolución de problemas
prácticos y también para seguir aprendiendo.

CAUSAS QUE MOTIVAN UN BAJO RENDIMIENTO EN EL ESTUDIO

Más concretamente, intentando especificar dónde se localizan las causas que


motivan un bajo rendimiento, y que pueden originar un fracaso escolar, suelen señalarse
los siguientes fallos:

 Dificultades de comprensión para captar las explicaciones de los


profesores o los textos y dificultades asimismo de expresión, clara y
precisa, para expresarse tanto oral como por escrito.

 No saber utilizar un método adecuado que les favorezca la


comprensión, es decir: memorizar sin comprender, no consultar las
palabras o conceptos que se desconocen, no valerse de esquemas y
resúmenes, no ordenar las ideas adecuadamente, etc.

 Quedarse con dudas o sin aclarar dificultades por no atreverse a


preguntarlas a los profesores o compañeros, no consultar enciclopedias
o diccionarios, no acudir a textos de cursos pasados para recordar
conceptos olvidados o mal asimilados, etc.

 No hacer aplicaciones prácticas o ejercicios que obliguen a aplicar a


problemas o situaciones concretas los conceptos aprendidos:
narraciones, traducciones, problemas de matemáticas...

9
 No memorizar suficientemente, limitándose a «prender con alfileres»
los contenidos, o no ejercitándose en una memorización inmediata, con
lo que no se asimila en profundidad.

 Presentar los trabajos poco ordenados, confusos, mal estructurados,


sin claridad ni corrección...

 Dificultades para concentrarse y dominar la atención tanto en el


estudio personal, como en las explicaciones de los profesores.
 Manifestar actitudes negativas y de rechazo hacia el colegio, los
profesores, las tareas escolares... dificultando el ambiente de la clase,
las buenas relaciones...

El éxito en el estudio está atravesado por una serie de circunstancias


que actúan como condicionamientos y por una disposición interna o postura con la que
nos SITUAMOS FRENTE AL TEMA QUE NOS INTERESA:
A continuación, la desarrollaremos algunas para tu análisis.

ACTITUDES POSITIVAS QUE FAVORECEN EL ESTUDIO

Finalmente, también tienen una influencia decisiva las actitudes y opiniones del
colegio para con el alumno durante su trayectoria pasada y presente. Los alumnos
despreciados, ignorados, castigados o faltos de una adecuada relación con los profesores
y los compañeros, rinden menos y son más propicios al bajo rendimiento.

Hay que procurar….

• Hacerse un plan de estudio realista. Es cuestión de hacer –por escrito si es


posible– un “planing” básico de una semana normal. En él han de constar con
claridad las horas que se dedicarán al estudio también durante el fin de semana.
• No engañarse dejando las cosas para mañana o para después. Aprovechar las
horas buenas y las malas. Para ello, no dejar las asignaturas de tipo más
especulativo para las horas en las que se tiene más sueño y menos lucidez.
• Protegerse contra los posibles focos de distracción: La televisión y el vídeo,
las incursiones a la nevera, pretender estudiar con música tumbado en la cama,
10
quedar a estudiar con los amigos que estudian poco y pasarse la tarde luego
charlando, etc
• No rendirse antes de tiempo. Salvo honrosas excepciones -normalmente en
situaciones especiales- suele ser un error abandonar las asignaturas para tener
más tiempo para otras. Es mejor resolver el problema haciendo un plan especial
de estudio que permita sacar más horas. Además, muchas veces, esa tensión y
esa falta de tiempo hacen que se incremente el rendimiento del poco tiempo que
se tiene. Cuando hay demasiada holgura de tiempo -en las vacaciones, por
ejemplo- es más fácil desaprovecharlo.
• Todos los momentos del curso son importantes. En el primer trimestre se
ponen las bases, en el segundo se consolidan y en el tercero se consuman los
buenos resultados. La tentación fácil del principio de curso es pensar que queda
tiempo de sobra; la de final de curso creer que ya nada tiene remedio; y la de
mitad de curso, una mezcla de las dos.

CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO

1) Condiciones previas: Aprovechar el tiempo que dispone. El estudio es un proceso


con cierta duración, es decir hay que empezar y terminar.

Para ello el estudiante debe distinguir dos tiempos:

a) Tiempo aparente: es el que parece que se reserva para estar estudiando.


b) Tiempo real: es el que verdaderamente se aprovecha con la mente centrada en
el objeto de estudio.

Hay muchos que se engañan y creen que dedican 2 o 3 horas al día; si examinan
bien, realmente no es así y a veces se quejan “no tengo tiempo”, o “el tiempo no me
rinde”, algunas de las expresiones muy frecuentes en los alumnos cuando no se organiza
y distribuye el tiempo para cada tarea en función de su complejidad.

2) Condiciones Externas: se denominan circunstancias, y la constituyen el entorno o


ambiente que facilitan u obstaculizan el proceso de estudio:

 Tener un lugar adecuado para el trabajo efectivo, con espacio para


colocar libros, apuntes, papeles, etc.; porque se corre el peligro de mal

11
gastar el tiempo en organizarse y no centrarse en el trabajo. La elección
del sitio depende de cada individuo.
 Un ambiente donde se respire tranquilidad y seguridad y no molestia e
inquietud.
 La temperatura agradable, con buena iluminación, que no provoque
fatiga.
 Evitar los ruidos que dispersan la atención, incluido la música o
conversaciones próximas.
 Las posibilidades de consulta o de aclaración ante determinadas
dificultades que pueden aparecer. El ejemplo de otras personas, que
también están trabajando en la materia sirve de estimulo para seguir.
3) Condiciones Internas: se puedan llamar disposiciones están dentro de uno y se
identifican con el modo de ser y obrar. La constituyen los deseos reales con que se
estudia:

 Los fines que se persigue y el interés que tiene por conseguirlos.


 La validez de los conocimientos que posee.
 Las aptitudes o habilidades mentales que posee.
 La satisfacción o insatisfacción que provoca el trabajo realizado.  El
grado de afectividad frente a la materia simpatía o antipatía.

Todas estas condiciones personales incluyendo las facultades de atención,


memoria, imaginación, no son siempre estables, pueden cambiar incrementándose o
disminuyendo a lo largo de un tiempo prolongado de estudio. Por ello es labor del
estudiante examinar con frecuencia las disposiciones y circunstancias con que trabaja,
para asegurar el rendimiento con disminución de esfuerzo.

12
OBSTÁCULOS DEL ESTUDIO

AHORA, Piense en su experiencia como estudiante, y señale con una cruz con que
obstáculos se encuentra más frecuentemente!!

o
Sentir inseguridad cada vez que se enfrenta a la situación de estudio
o
Leer en forma pasiva y somnolienta.
o
Carecer de voluntad y decisión para ponerse a trabajar enseguida.
o
Improvisar las cosas dejando todo para último momento.

o Dejar vacíos y lagunas pendientes.

Dedicar demasiado tiempo a distracciones, (juegos, deportes, jobbie)


o quedando tiempo insuficiente para el estudio.

Pensar constantemente en cosas que te gustan o deseas, dificultando la


o concentración.

Priorizar la mayoría de las veces otros compromisos sociales, políticos,


o
culturales y religiosos.

Un estudiante debe tener siempre presente la posibilidad de un fracaso: un suspenso,


una repetición, un desaire, un desconcierto.

 No es de gente normal derrumbarse por la dificultad que nos ha dominado por un


tiempo.
Incluso que la frustración y la amargura sean muy fuertes.
 Lo importante en estos casos será la reflexión.
 Empezar de nuevo la lucha, como hace todo General que ha tenido que retroceder en
una batalla.
 Buscar las causas con objetividad y poner remedio en las raíces y no en las
manifestaciones.
 Estudiar la estrategia de la recuperación, la cual siempre será lenta y gradual, pero
constante.
 El verdadero fracasado es el que se resigna al fracaso permanente. El hecho de
objetivar la propia situación es el mejor medio de cobrar energías para superarla. A

13
veces ayuda a superarse el pensar que otros en peores circunstancias se han levantado
y han triunfado.

 Lagunas y Vacíos
La mayor parte de las dificultades que encuentran los estudiantes para entender,
retener, asimilar y progresar consisten en las “lagunas culturales” que se pueden
advertir en cada momento.

Una laguna es siempre peligrosa:

 Porque nuestros conocimientos constituyen cadenas organizadas de datos, de


informaciones, de redes.
Una laguna, o ruptura de una de estas cadenas, imposibilita el dominio de las etapas
posteriores o, al menos, las deja sin fundamento suficiente.
 Porque se suscita la inseguridad en lo que se sabe, cuando uno advierte sobre sí
mismo que no podrá dar razón de lo que afirma o supone.
Toda laguna crea perplejidad (inseguridad), e invita a suponer un dato o una idea.
En definitiva invita a la provisionalidad, a la superficialidad, lo cual es tanto más
debilitador cuanto más importante o condicionante sea el conocimiento de que se
trate.
 Porque uno se acostumbra a ignorar cosas que son necesarias. En definitiva se crea
una actitud de resignación en la propia ignorancia. Y esto hace imposible el progreso
firme.
Tipos de Lagunas:

Cuando avanzamos en una materia o asignatura, manejamos dos tipos de datos:


 Los puramente “nocionales”: las ideas, los conocimientos, la información.
 Los plenamente “mentales”: las causas del saber, las relaciones, la formación.
Si las deficiencias de nuestra inteligencia afectan a unidades de Información que no
son imprescindibles par el avance, podemos defendernos adecuadamente y encontrar
compensaciones.

Muchas de las informaciones que recibimos en las asignaturas se nos borran pronto y
no las volvemos a necesitar.

14
Pero si las lagunas pertenecen al terreno de la Formación, de la agilidad en las
operaciones, de la comprensión de causas, entonces los efectos son peores. No podemos
avanzar con suficiente desahogo. Nos encontramos cada vez peor. Incluso llego un
momento en que nos resulta imposible el progreso.
La causa de que haya tantos estudiantes que se bloquean en los estudios y llegan en
cierto momento a considerarse ya incapaces de proseguir, se debe al vacío en este
segundo terreno. Hay que poner remedio a tiempo.
Las cosas realmente importantes en cada materia no son muchas. El estudiante, sobre
todo con la ayuda del profesor, debe descubrirlas y conquistarlas en plenitud.

Algunos recursos oportunos deben ayudarnos en la corrección a tiempo de estos


peligros en el aprendizaje:

 Conviene hacer repasos periódicos y frecuentes de los conceptos, términos,


formulas, datos, que van a salir con frecuencia en cada etapa del estudio.
Estos repasos deben hacerse, por ejemplo, cuando uno esta libre de otras obligaciones
o urgencias, cuando no se sabe que hacer. No es necesario que haya exámenes
próximos para repasar al menos aquellas cosas que son esenciales.
A la larga dará un resultado extraordinario, pues se sentirá como un desahogo y se
aumentara la seguridad en sí.
 Hay que acostumbrarse a preparar cada tema o lección importante con un extracto,
síntesis o cuadro que permita una visión global suficiente. Conviene consignar esto
en un cuaderno o libreta, que podemos llamar de emergencia. Allí acudiremos
cuando una duda nos perturbe o un dato no acuda fácilmente a nuestra conciencia.
 Hay que saber diferenciar lo que constituye el núcleo fundamental e imprescindible
en cada tema o unidad escolar, y lo que más bien es complementario. En esto debe
ayudar mucho el profesor. Pero el alumno no debe esperarlo todo del que enseña.

Debe saber buscar mucho por su propia cuenta, comentando con frecuencia con los
compañeros sobre estas partes esenciales.

 Como nadie debe ser juez en propia causa, suele ser muy provechoso someterse a
pruebas o exámenes de conocimientos básicos y necesarios.
El solo hecho de saber a tiempo que se tiene un vacío o una deficiencia seria, puede
permitir corregirlo a tiempo. Al buen alumno le agrada un chequeo mental de cuando
en cuando, pues con ello se hace consciente de su propia salud intelectual.
15
 Conviene también dar la debida importancia a la “seguridad” en los propios
conocimientos. Hay gente que sabe realmente cosas y vacila al manifestarlas. Una
excesiva timidez o inseguridad en los propios conocimientos puede resultar nociva.

 Parásitos del Estudio

Los parásitos son seres vivos que absorben la sustancia de otros seres y les impiden
desarrollarse con vigor y robustez. En el estudio llamamos parásitos a aquellas
costumbres, manías o circunstancias que impiden el desenvolvimiento normal.

Contra un parásito hay que desarrollar mecanismos de defensa y liberación, para


evitar que atrofie los resultados.

Una lista de parásitos en el estudio puede ser la siguiente:

 Las distracciones que uno se busca y le ocupan mucho tiempo, no encontrando


después el suficiente para el trabajo obligatorio: juegos, deportes, evasiones....
 Aquellos gustos o deseos que ocupan la mayor parte de la memoria, de la
imaginación, de los sentimientos, y hacen difícil el concentrarse: diversiones,
lecturas, amistades...
 Aficiones y hobbies que absorben intensamente, arrastrando constantemente la
atención y la voluntad: objetos, animales, actividades, ocupaciones.
 Los compromisos que atan fuertemente y exigen dedicación plena en los momentos
menos esperados: sociales, políticos, culturales, incluso morales y religiosos.
 Aquellos deberes también que impiden la tranquilidad mental en el estudio, como
pueden ser trabajos, costumbres, tradiciones, deberes...

De todas estas cosas, unas pueden ser superadas por procedimientos normales de
reflexión. Y en algunas ocasiones habrá que plantearse en firme la conveniencia de
seguir con ellas, si verdaderamente se llevan la mejor parte de nuestras energías e
intereses. Habrá ocasiones en que nos tendremos que plantear la conveniencia de seguir
atados a lo que realmente nos domina.

La mayor parte de estas actividades no deben ser consideradas como negativas en si


mismas, incluso, en dosis moderadas, las necesitamos para nuestro equilibrio personal.

16
Pero pueden convertirse en parásitos del estudio, si se llevan nuestro tiempo, nuestras
simpatías, nuestras aficiones.

 Las Malas Técnicas de Trabajo Intelectual

Hay un tipo de estorbos en el rendimiento que son muy nocivos por proceder de
hábitos de trabajo perturbadores. Deben ser reconocidos lo mejor posible y evitados con
inteligencia y sentido práctico.

Si no se consigue su superación se constituye en estorbos muy perjudiciales, cada vez


más influyentes.

 Quien tiene la costumbre de leer las lecciones de forma pasiva y somnolienta,


creyendo que con ello consigue la mejor retención.
 Quien escucha las explicaciones generales en actitud meramente expectante, sin
ningún complemento activo que denote energía y capacidad de síntesis.
 Quien carece de voluntad y decisión para ponerse a trabajar enseguida, y no es capaz
de aprovechar los primeros momentos que suelen tener un efecto mágico y decisivo.
 Quien improvisa las cosas dejando todo para el ultimo momento, cuando ya no
hay tiempo de reflexionar y retener con equilibrio y serenidad.
 Quien se resigna a ir almacenando las cosas no comprendidas, dejando vacíos y
lagunas.
 Quien carece de amor propio y afán de trabajo para superar en cada momento las
tareas que tiene por delante.

Todos estos sujetos y otros muchos, avanzan lánguidamente en el trabajo, y en


muchas ocasiones se detienen en una situación, y hasta retroceden a situaciones
perjudiciales.
Su peligro grande es que sus fuerzas e intereses se hallan en otros terrenos: en las
diversiones, en los deportes, en trabajos marginales, en las relaciones sociales, etc.. Su
labor de estudio aparece como algo que se aguanta resignadamente. En consecuencia no
es posible hallar solución a al mayor parte de sus problemas.

 Las Manías
Entre los obstáculos conviene citar también aquellas disposiciones o formas
preferentes de actuar que pueden restar energías en el trabajo.

17
En cuanto son frecuentemente actitudes subjetivas y personales, podemos
denominarlas manías de los estudiantes. Y son perjudiciales porque disminuyen las
energías, o con frecuencia impiden mejores rendimientos.

Unas cuantas de las más frecuentes nos pueden dar idea de su carácter negativo:

 Los caprichos intelectuales: consisten en concentrar las simpatías en determinadas


materias o profesores, y en orientar las antipatías hacia otras actividades o personas.
Gustos o disgustos todos los tenemos. Son naturales. Pero se convierten en
obsesivos, cuando desvirtúan los planteamientos intelectuales del estudiante.
Cuando acontece una situación negativa de este tipo, se debe actuar inicialmente por
vía de reflexión, pero no creyendo que todo se arregla en este terreno razonando.
Además de los argumentos lógicos hay que acudir también a los sentimientos de
compensación: es decir, a suavizar los negativos, como son las advecciones; y a crear
otros contrarios que hagan posible el rendimiento adecuado.
 Las obsesiones: consisten en destinar mas tiempo del conveniente a determinadas
materias o contenidos. Se polariza la energía en una parte del plan de trabajo y se
descuidan seriamente otras.
Con frecuencia se hallan estas obsesiones motivadas por el deseo de sobresalir, por
imitar a personas con las que se simpatiza o por conseguir resultados que se
traduzcan en alabanzas. El que las sufre no suele ser consciente de ellas, y hasta las
niega si se le echan en cara.
Si no son muy fuertes, pueden casi considerarse normales. El tiempo se encarga de
curarlas. Pero si son casi fanáticas se debe temer por el equilibrio al menos en los
rendimientos y en los resultados.
Siempre conviene que actúen ayudas de fuera, como profesores comprensivos,
amigos despiertos, orientadores adecuados, para tratar de reorientar los procesos
del trabajo.
 Las improvisaciones: son también perjudiciales. Son las formas de actuar de las
mentes ligeras, las cuales todo lo resuelven sobre la marcha, sin atender lo mas
mínimo a un plan adecuado y sereno.
Hay estudiantes que obran por impulso y tienen poca resistencia para trabajar con
orden.
Hacen en cada momento lo que más les gusta, sin pensar si es lo más conveniente.
Obrar por impulsos suele ser mal procedimiento, pues se pierde mucho tiempo. Y a
los que están inclinados a obrar así, les viene bien que alguien les ayude a planificar
18
adecuadamente el tiempo, los objetivos que deben alcanzar, y los mínimos que se deben
ir consiguiendo en cada momento.
Los estudiantes deben caer en la cuenta de lo importante que resultan los aspectos
afectivos en el mismo trabajo intelectual. Sobre todo deben prevenirse contra su
exagerada influencia, si son muy emotivos temperamentalmente o si se mueven en un
clima familiar o escolar en el que dominan las influencias afectivas.

 Las Manías Menores


Hay ciertas costumbres que pueden perjudicar el rendimiento escolar, aunque no sean
gravemente perjudiciales.
 El atarse excesivamente a determinado lugar, para poder concentrarse. Hay
estudiantes que se polarizan de tal forma que ya no pueden rendir suficientemente en
situación variable.
 El pronunciar en alta vos lo que se lee, para que se quede un mínimo del contenido
en la memoria.
 El necesitar compañía para trabajar, de forma que se llegue a tener verdadero miedo
a la soledad o al silencio intenso.
 El moverse continuamente en el sitio en el que se trabaja, sin aguantar un rato largo
sentado, sobre una mesa, ante un libro de cualquier materia.
 El necesitar tal tipo de decoración, de objetos entre las manos, de iluminación o de
calor.
 El usar con frecuencia cualquier tipo de comunicación como es el teléfono, para
comunicar las impresiones o resolver las cuestiones que no se ven claras al primer
intento.
 El acostumbrarse a un momento fijo, como es el estudiar solo por la noche, por la
mañana, o en los días anteriores a los exámenes inevitables.
Estas y otras manías suelen reducir mucho las posibilidades: hacen muy difícil el
trabajo flexible, múltiple, acomodado.
Cuando llegan a ser muy absorbentes transforman al estudiante en un pobre robot
preso en las redes que poco a poco ha ido tejiendo, casi sin darles importancia, pero que
sean convertido en cadenas de prisionero.
Hay quien ya no puede trabajar sin fumar, sin café, sin música, sin beber agua, sin
tener una ventana por la que mirar continuamente. Uno llega a comportarse como un
autómata. Visto desde fuera, el comportamiento del maniático llega a ser lamentable, y
en el fondo empobrecedor.

19
 ¿Cómo vencer las manías?
 Hay que tener bien claro el ideal de trabajo libre. Uno debe hacerse capaz de trabajar
en multiplicidad de circunstancias y situaciones.
 Se debe tender a desintoxicarse poco a poco, del mismo modo que muy lentamente
se han ido desarrollando los hábitos empobrecedores.
 Se puede recurrir a la ayuda de otros, para que adviertan y exijan conductas más
racionales.
 Sobre todo se debe desarrollar la voluntad para hacer opciones firmes en el trabajo;
y también la afectividad, para suscitar sentimientos de libertad e independencia.
El estudiante debe buscar el propio modo de liberarse de aquello que le ata. En la
medida en que lo advierta personalmente y sea capaz de defenderse autónomamente,
podrá obtener mejores resultados.
En el estudio, lo peor de una manía, es que suele servir de cebo y plataforma para otra
posterior. Por eso el estudiante inteligente tiene siempre miedo de quedar prendido en la
tela de araña de las manías destructoras.

20
PLANIFICACION DEL ESTUDIO

Comienza desde el final


Una manera maravillosa de entender el camino que tenemos ante nosotros y de tomar
las decisiones apropiadas es imaginar que estas en el futuro, y que ya has tomado la
decisión. Entonces puedes mirar atrás y descubrir lo que has elegido. Es parecido a uno
de esos laberintos infantiles en los que si empiezas desde el principio puedes seguir
muchas pistas falsas, pero si haces trampa y comienzas por el final es deliciosamente
fácil ver el camino.
DINA GLOUBERMAN
Life Choises and Life Changes thorugh Imagework

¿Qué voy a estudiar?


¿Cómo voy a lograrlo?
¿Cuándo empiezo?

¿Cuándo termino?
¿ Puedo tener desvíos, retrasos y bloqueos?
¿Estudia como te desvías?
¿Realizas correcciones en curso?
Seguir el curso no significa que todo sea perfecto.
Significa que aunque las cosas no sean perfectas estas encaminado en la dirección
adecuada.
Charles Garfield
Peak Performers

 Da pequeños pasos:

Cuando se intenta dar grandes pasos y “hacer demasiado rápido”, cada paso es tan
costoso que sucumbe a la inercia.

21
Por lo tanto divide los grandes pasos a otros más pequeños y fáciles que te ayude a
ponerte en marcha y comienza a moverte.

Existe una paradoja curiosa. Cuando ponemos en práctica un plan, avanzamos en el


tiempo desde el punto de partida hasta nuestro objetivo, es natural pensar que la
planificación también avanza hacia delante.
Pero la planificación eficaz va desde el objetivo hacia atrás, hacia el punto de partida
en el presente. Para trazar el curso comienzas por el final, (la Meta) y trabajas hacia atrás,
dividiendo el viaje en etapas para descubrir qué pasos tienes que dar para llegar allí.

Desventajas
Muchas personas desperdician gran parte de su tiempo en actividades improductivas
y que no son rentables. Se dedican a veces mucho tiempo y esfuerzo a algunas tareas y
resulta imposible por tanto, realizar otras. En ocasiones, el estudiante está toda una tarde
“delante de un libro”, simplemente por estar, y no saca “nada en claro”. Algunos sujetos
pierden mucho tiempo en detalles mínimos, o estudian demasiadas cosas a la vez, o no
dedican el tiempo necesario a una asignatura que lo exige por su gran dificultad.

Entre otras, se pueden citar las siguientes causas que pueden llevar a la persona a
“perder el tiempo”:
 El organismo puede que no se encuentre en un estado óptimo en ese momento
(cansancio, enfermedad, dolor...).
 El sujeto no está lo suficientemente motivado.
 No se ha planificado el tiempo de una manera realista e inteligente.

El siguiente ejemplo puede mostrar claramente la importancia de elegir un buen


lugar de estudio, así como la necesidad de planificar tanto el material que se va a utilizar
22
para conseguir que el estudio sea eficaz, como el intervalo de tiempo que se va a dedicar
a cada materia.
“Alfonso había decidido que la tarde del sábado no iba a salir con sus compañeros porque
se iba a quedar estudiando.
Pensó que, después de comer, se pondría inmediatamente a estudiar pero se dio cuenta
que en la televisión ponían una película interesante, “Tengo toda la tarde para estudiar.
No pasa nada por perder unas horas”, pensó.
Al terminar la película quiso ver los dibujos. Después se quedó hablando un rato con sus
hermanos y, a las siete de la tarde, decidió que era el momento de irse a estudiar.
Abrió el libro de matemáticas y descubrió que para realizar sus ejercicios necesitaba
folios, reglas y lápices. Fue a buscarlos. Se sentó y observó que el lápiz no tenía punta y,
además, no había traído una goma; por tanto, tuvo que ir a buscarla y luego afilar el lápiz.
Se volvió a sentar y estuvo buscando los ejercicios que tenía que hacer. No sabía dónde
lo había apuntado; tuvo que llamar a un compañero para que se lo dijera. Después de
hablar un rato con su amigo volvió a su trabajo. Decidió hacer el primer ejercicio. Sonó
el teléfono y se levantó para ver si era para él. No, no era, y volvió a su habitación de
estudio. Consiguió, per fin, hacer un problema.
Oyó la sintonía de una película de la televisión que 1e gustaba. Pensó que podría llevarse
al cuarto de estar el material de estudio y solucionar allí los problemas. ¿Qué ocurrió?
Que ni disfrutó viendo la película, ni consiguió concentrarse para hacer los problemas...
Cuando se quiso dar cuenta eran las nueve de la noche y ni había estudiado, ni había
descansado, ni se había divertido”.

Se pueden señalar, como razones de la conducta de Alfonso, las siguientes:


 Poca motivación para estudiar esa tarde.
 Falta de planificación del tiempo.
 Falta de planificación del material necesario para estudiar.
 Poca concentración y atención.
 Ruido a su alrededor (televisión, personas hablando...).
El anterior ejemplo puede servir de base para descubrir la gran importancia de una
buena planificación.
Ventajas:
1) Se organiza el tiempo de una manera más rentable, eficaz y productiva. De esta
manera se puede retener un máximo de conocimientos con menor esfuerzo y escaso
23
derroche de energía. Es posible así disponer de más tiempo para actividades
personales y sociales Todo el mundo tiene la experiencia de, por ejemplo, disponer
de toda una tarde y rendir menos que si se dispusiera sólo de una hora.
Es un fenómeno por todos conocido que, cuando hay gran cantidad de tiempo
disponible, las tareas que se deben realizar se demoran, ya que se cree que aún queda
tiempo suficiente para llevarlas a cabo. Esto determina el que, a última hora, afloren
los nervios y las prisas, lo que da lugar en numerosas ocasiones, a la mala ejecución
de tareas. Algunas investigaciones han demostrado que aquellos que están más
ocupados suelen rendir más en sus tareas, ya que, al comprobar que disponen de poco
tiempo, no pueden permitirse el lujo de desperdiciarlo.
2) Se adapta más a las necesidades de cada persona. El tiempo que cada individuo
dedique al estudio estará en función de lo que debe realizar, de sus cualidades
individuales, del grado de dificultad de la tarea, etc.
Un estudiante de EGB, por lo general, necesita aproximadamente entre media hora
y tres cuartos de hora de estudio diario, aparte de las clases. Uno de polimodal,
normalmente, dedicará alrededor de una hora y media diaria al estudio. Un
universitario puede necesitar, en condiciones normales, entre dos y tres horas diarias
de estudio.
3) Con una buena planificación se dedicarán al estudio aquellos momentos que se sabe
se rinde más. Es decir, se racionalizarán los esfuerzos y se distribuirá el tiempo
disponible de una forma más eficaz. El rendimiento varía a lo largo del día, según
las personas.
Cada individuo conoce sus propias necesidades, así como sus limitaciones. Hay
quienes prefiere estudiar por las mañanas porque han comprobado que el organismo
está más descansado y relajado. Otros, sin embargo deciden estudiar por las noches,
ya que el silencio y la tranquilidad les ayuda a retener más fácilmente los
conocimientos.
Algunas investigaciones han demostrado que el estudio durante las últimas horas de
la tarde es menos productivo por tanto, más desaconsejable. Además, se une la falta
de sueño que repercute en el rendimiento del día siguiente.
4) Es posible prever hechos que puedan tener lugar. Tales como un cumpleaños de un
familiar, una excursión, ir al cine, etc. Así se podrá organizar el estudio para los
momentos más oportunos.
5) Se obtiene mayor provecho en el menor tiempo posible. Se evitan, de esta manera,
movimientos inútiles.
24
6) Se eliminan esfuerzos innecesarios de última hora. Es decir, “atracones de temas”
en vísperas de los exámenes que suelen conducir al fracaso.
7) Se desarrollan hábitos positivos de trabajo.
8) Una buena planificación evita dudas y desorientación.
En definitiva, no se debe perder de vista que lo importante es ser constante en los
hábitos de estudio.
CONSEJOS PRACTICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN

A continuación, se plantean una serie de sugerencias que pueden ayudar al estudiante


a la hora de construir un plan de trabajo. Son las siguientes:
1) No perder de vista que más importante que el número de horas es la regularidad en
el estudio, el no dejarlo todo para el final y el comenzar a realizar algo a la hora que
cada uno se ha propuesto.
2) Determinar antes que nada el tiempo total de que se dispone, sin olvidar las
actividades que son fijas.
3) Intentar programar la misma actividad de estudio siempre a la misma hora del día.
Se consigue, de esta manera, crear unos hábitos de regularidad en el trabajo.
4) Dejar horas disponibles para actividades personales y sociales. Todos los sujetos
necesitan tiempo para distraerse. Se consigue así evitar en gran medida problemas
de irritación, fatiga, aburrimiento, etc. Se debe intentar que la tarde del sábado y la
mañana y/o tarde del domingo queden libres para poder descansar y realizar
actividades recreativas.
5) Al planificar el tiempo se procurará reservar ocho horas para dormir,
aproximadamente otras ocho horas de dedicación al estudio (clases más trabajo
personal) y el resto del día para actividades recreativas o aquello que crea más
adecuado el estudiante. Ya se ha comentado la necesidad de descansar. El sujeto que
no lo hace no puede rendir con normalidad.
6) Es conveniente programar periodos de descanso. Los psicólogos han descubierto que
sesiones relativamente breves, pero frecuentes, hacen al sujeto rendir más que una
sola sesión prolongada. Cada hora de estudio se debería descansar entre cinco y
quince minutos. Se puede aprovechar este período para dar un paseo por la casa,
merendar, hablar con los miembros de la familia, llamar por teléfono, etc.
Es bueno realizar algo diferente en este tiempo de descanso para romper con la
monotonía o posible fatiga. Se puede aprovechar para ventilar la habitación si es
necesario.

25
7) También es importante tener en cuenta los períodos de repaso. Se intentara que, en
vísperas de examen, los últimos días sean de repaso, si la planificación es de un día,
que los últimos minutos del mismo sean para recordar lo estudiado. Los datos que
no se utilizan se van olvidando gradualmente y la exactitud de los recuerdos
disminuye conforme aumenta el tiempo transcurrido.
8) Si la planificación está enfocada a la preparación de un examen o presentación de un
trabajo, por ejemplo, se tendrán en cuenta los días de fiestas nacionales, locales, etc.,
ya que pueden proporcionar horas claves para llegar a la meta.
9) Es aconsejable que, al principio, se tracen los planes con pocas actividades, pero que
se cumplan rigurosamente: luego puede irse aumentando en complejidad y
dificultad.
10) Descubrir cuáles son los mejores momentos del día para estudiar, es decir, aquellos
en los que se rinde más con menos esfuerzo. Se evitará programar actividades
inmediatamente después de las comidas. La digestión en plena actividad disminuye
el rendimiento, pues la sangre se acumula en el aparato digestivo y no puede atender
debidamente al cerebro.
De la misma manera, se tendrá presente que inmediatamente después de un esfuerzo
muscular agotador conviene dejas transcurrir un tiempo para que el equilibrio
orgánico se restablezca y la sangre pueda fluir con facilidad a las células cerebrales,
por que si no se acumula la sangre, y resulta más difícil concentrarse.
11) Valorar las capacidades, conocimientos, aptitudes respecto a lo que hay que estudiar
y a las tareas que se deben realizar.
12) Se debe revisar frecuentemente el plan de trabajo para evaluar si se está cumpliendo
o no. La experiencia indicará a cada persona a qué materias puede dedicar más
tiempo y a cuál menos, de acuerdo con el grado de dificultad que presentan, así como
de los requerimientos que precisan.

LA PROGRAMACIÓN SEMANAL

• ¿Cuándo realizar los estudios?


- Diario: todos los días a la misma hora (crea hábito).
- Por la mañana: se aprende más deprisa y se olvida antes.
- Por la tarde: se aprende más despacio y se olvida más difícilmente.
- A distancia de las comidas.

26
• ¿Cuánto tiempo programar cada día?
- Nunca más de tres horas seguidas, y no más de una hora seguida en la misma
materia.
• ¿Qué programar?
- Todas las materias del curso: estudio, ejercicios, trabajos.
- Otras actividades: deportes, fiestas.....

• ¿Cómo distribuir el tiempo?


- 1º periodo: Materia de dificultad media. Descanso breve: de 5 a 10 minutos.
- 2º periodo: Materia difícil. Descanso breve: de 5 a 10 minutos.
- 3º periodo: Materia fácil.

• ¿Necesitamos periodos de descansos? SI


- Realizar ejercicios de relajación, respiratorios y de concentración.
- Cambiar el material de estudio
- Comprobar si se ha cumplido los programas.
- No deben durar más de 10 minutos, ni ver la televisión, ni bajar a la calle...

• Observaciones:
- Los sábados quedan libres reservados para recuperar actividades no
realizadas.

El lugar de estudio:
- Tranquilo, que no sea lugar de paso.
- La iluminación ha de ser buena y por la izquierda (si eres diestro). Por
ejemplo es buena idea una lámpara con una bombilla azul de 60 w. El
resto de la habitación ha de tener una luz tenue.
- Ventilado: aprovechar los descansos en invierno.
- Funcional: evitar cosas que puedan distraer.

• El mobiliario:
- Mesa segura, plana y amplia: altura adecuada, quedando sentados, altura
del estomago.

27
- Silla apropiada: los pies deben llegar al suelo, sin colgar ni levantar las
rodillas.
Con respaldo.
- Conviene que haya un armario o estantería propia del alumno, donde
tenga su material.
- En sitio visible conviene tener un anotador para horario de clase, entrega
de trabajos, exámenes, avisos.
Material de estudio
- Debe estar preparado y ordenado antes de sentarse a estudiar.
- Conviene tener encima de la mesa sólo lo que se va a estudiar en el
periodo de la sesión de estudio.
- No abandonar las materias difíciles o que no gustan.

28

También podría gustarte