Está en la página 1de 26

AUDITORIA

UNIDAD I

Control Interno

Semana 1
¿CONTROL?

• ¿ QUÉ ES CONTROL?

• ¿ QUIENES EJERCEN CONTROL?

• ¿EL CONTROL LO EJERCEMOS NOSOTROS, COMO


PERSONAS?

• ¿ EN QUE MOMENTO EJERCEMOS CONTROL?

• ¿ EJERCEN CONTROL CON NOSOTROS?


CONTROL INTERNO

Qué es el Control Qué es el sistema de


Interno? Control Interno?

• Cuáles son los


beneficios del Control
Interno?
Definición
• Diccionario de la Real Academia Española: CONTROL
 COMPROBACIÓN,
 CONTRASTACIÓN
 FISCALIZACIÓN,
 VERIFICACIÓN,
 INSPECCIÓN
__
• COMPARACIÓN O CONTRASTACIÓN DE HECHOS, SITUACIONES U OMISIONES CONTRA
UNA REFERENCIA PREEXISTENTE (PREVIAMENTE ESTABLECIDO) QUE PUEDE SER UN
PARÁMETRO, NORMA, PRINCIPIO O PLAN, PARA ESTABLECER SU CONFORMIDAD O
DIVERGENCIA.
Qué es el Control interno

• Es una herramienta de gestión gerencial, que constituye un


proceso continuo, dinámico e integral; que debe ser efectuado
por todos los niveles de la organización, con la finalidad de
enfrentar los riesgos internos y externos que impiden que la
entidad logre el cumplimiento de sus objetivos
• Es importante conocer para qué una organización
efectúa el control toda organización pública se
debe al ciudadano o cliente externo, que
demandan los servicios públicos los cuales deben
realizarse con calidad y oportunidad.
Objetivos del Control interno
Responsabilidad de la Dirección en el
Control interno

Directivos, Gerentes, Auditores Internos y Funcionarios


•Dirección responsable aplicación y supervisión
•Dirección de una entidad debe adoptar actitud positiva,
compromiso de implementar los criterios de:
- Apoyo institucional a los controles interno
- Responsabilidad sobre la gestión
- Clima de confianza en el trabajo
- Transparencia en la gestión
- Seguridad razonable sobre logro objetivos del
C.I
Roles y Obligaciones en Control interno
Los roles varían según las funciones de los diferentes actores.
Control interno

EL CONTROL INTERNO DEBE


SER UNA
ACTIVIDAD GERENCIAL QUE
GARANTICE EL
DESEMPEÑO ÓPTIMO DE
LAS ORGANIZACIONES
PÚBLICAS
Conclusión

• Es un proceso efectuado por la alta dirección, los


gerentes o administradores y el personal de una
organización, diseñado con el objeto de
proporcionar un grado de seguridad razonable en
cuanto a la consecución de objetivos dentro de las
siguientes categorías:

- Eficacia y eficiencia de las operaciones

- Fiabilidad de la Información

- Cumplimiento de leyes y normas aplicables.


Qué es el Sistema de Control interno
Componentes de Control interno
Beneficios del Sistema de Control interno
COMPONENTES INTERRELACIONADOS DEL
CONTROL INTERNO

AMBIENTE
DE
CONTROL

SUPERVISIÓN EVALUACIÓN
MONITOREO DE RIESGO

INFORMACIÓN
Y
COMUNICACIÓN ACTIVIDADES
DE SISTEMA INTEGRADO
CONTROL
GERENCIAL
PROCESO DE CONTROL INTERNO EN EL MUNDO Y PERÚ

INTOSAI NAGU
Informe COSO (Washington) MAGU
1995 1998
1992 1992

Documentos Escándalos
Financieros: R.C.
de Gestión
* Enron Corp. *World 259-2000-CG
INTOSAI de Riesgo
Comp. DIC.2000
(Budapest - Hungría) Corporativos
SET. 2004 ERN 2002
2003

Decreto
R.C. R.C. Urgencia
Ley 28716 320-2006-CG 458-2008-CG 067-2009
18.ABR.2006 3.NOV.2006 30.OCT.2008 23.JUN.2009
Antecedentes
El Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway
(COSO, por sus siglas en inglés) presentó la primera versión del MARCO
INTEGRADO DE CONTROL INTERNO en 1992.

Teniendo en cuenta los grandes cambios que ha tenido la industria y los


avances tecnológicos, el Comité lanzo en mayo la versión 2013.
Antecedentes – Comité COSO
• El Comité COSO desde su creación en 1985 está
conformado por las siguientes organizaciones
profesionales de presencia global:
– Instituto de Auditores Internos (IIA)
– Asociación Americana de Contabilidad (AAA)
– Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados
(AICPA)
– Ejecutivos Financieros Internacionales (FEI)
– Instituto de Contadores de Gestión (IMA).

• La misión de COSO es proveer liderazgo de pensamiento a


través del desarrollo de marcos de trabajo y guías de
orientación sobre gestión de riesgo corporativo, control
interno y disuasión del fraude, diseñados para mejorar el
desempeño institucional, el gobierno corporativo y reducir la
presencia de fraude en las organizaciones.
Antecedentes – Publicaciones COSO

• En cumplimiento de su misión, COSO ha emitido, entre otros,


los siguientes documentos que son parte fundamental de su
valioso aporte al fortalecimiento del control interno y la gestión
de riesgos en muchas organizaciones alrededor del mundo:

– Control Interno – Marco Integrado (1992)


COSO I COSO I
– Gestión de Riesgos Corporativos – Marco Integrado (2004)
– Control Interno sobre la Información Financiera – Guía COSO II COSO II

para pequeñas empresas cotizadas (2006)


COSO III -
– Guía para la Supervisión de Sistemas de Control Interno
(2009) COSO IV -

– Control Interno – Marco Integrado (2013) COSO V COSO III


Historia de COSO
2004: Enterprise
Risk Management
1987: Informe
Comisión Treadway 2008: Supervisión

1985 1990 1995 2000 2005 2013

1998: Estudio de Fraude


2013:
1992: Control Interno Información financiera
Actualización
COSO CI
2006: Pequeñas empresas

2008: Fraude en la Información Financiera


COSO 2013
Qué normativas regulan el Control interno en el
Perú?
Sistema de Control Interno (SCI)

• Un SCI efectivo requiere la toma de decisiones y es


diseñado con el fin de proporcionar un grado de seguridad
razonable en cuanto a la consecución de los objetivos en
relación con la eficacia y la eficiencia de las operaciones, la
confiabilidad de la información financiera, y el cumplimento
de leyes y normas aplicables.

• El Marco Integrado de Control Interno abarca cada una de


las áreas de la empresa, y engloba cinco componentes
relacionados entre sí: el entorno de control, la evaluación
del riesgo, el sistema de información y comunicación, las
actividades de control, y la supervisión del sistema de
control.
Cambios Representativos
Componente Cambios representativos
Ambiente de Se enfatiza en la integridad y valores por lo que se establecen 5 principios vinculados a su
Control importancia y responsabilidad.
Se armoniza la relevancia entre entorno de control y todos los demás componentes
Se destaca la supervisión del riesgo y respuesta al mismo.
Evaluación del Se definen categóricamente los objetivos de los reportes.
Riesgo Se aclara y detallan los tipos de riesgos y que la evaluación de riesgo incluye identificación,
análisis y respuesta al riesgo.
Actividades de Se formaliza que las actividades de control son acciones establecidas a través de políticas y
Control procedimientos.
Se establece la importancia y uso de la tecnología y control de la misma.
Información y Se da relevancia a la calidad de la información, dentro de las instituciones, entre instituciones
comunicación y terceras partes.
Se enfatiza el impacto e importancia de la seguridad y protección de la información, así como
también su rapidez y calidad de flujo.
Monitoreo - Se clarifica la actividad de monitoreo en dos categorías: evaluaciones continuas y
Supervisión evaluaciones independientes.
Se destaca la importancia del uso de la tecnología y los proveedores de servicios externos.
INDICACIONES ADICIONALES

nreyesf@usmp.pe
10N03_taller 1_Sosa_Josep

También podría gustarte