Está en la página 1de 3

PREGUNTAS: DILEMA ÉTICO

Grupo N° 6

Aula y Sección: 09N01

Relación de integrantes:

- Acosta Ventura, Gian Carlos


- Fernandez Salcedo Wendy
- Rivera Calderón, Alvaro
- Rojas Moreno Franshesca
- Vasquez Lévano, Leonardo Jesús
- Vidal Otárola, María Angie

1. En el caso analizado ¿Qué valores están comprometidos?

Según el caso que se ha podido leer y analizar, consideramos los siguientes valores
comprometidos directamente:

- La ética
- La honestidad
- La responsabilidad
- La justicia

2. ¿Cuál considera el equipo es la causa que genere por la presencia de empresarios y


funcionarios que realicen actividades corruptas, como los referidos en la descripción
realizada?

El lavado de activos generó una gran inestabilidad económica en el país, estos actos que se
realizaban en las concesiones de obras, dando inicio en Brasil y terminando en toda
América Latina, obtenidas por medio de sobornos en funcionarios públicos, que se
recuperaba en el costo final de la obra mediante gastos sobrevalorados, perjudicando al
estado y dejando una ineficiencia en gastos públicos y obras incompletas o mal elaboradas.

3. ¿Qué rol desempeñan la avaricia y la codicia entre los empresarios y funcionarios


del Estado?

¿Podría considerarse justificable que las personas asuman conductas antiéticas, por
necesidad (Pirámide de Maslow) o por el ejercicio libre de la voluntad de las personas
(Pirámide de Sheller)?
Pirámide de Sheller Pirámide de Maslow

En este caso para las personas involucradas la avaricia y la codicia representan un rol
principal e importante, debido a que para ellos significa mucho más que su ética profesional,
al ocultar las verdaderas cifras de los montos en movimiento, para su beneficio propio,
representan la necesidad de querer tener más dinero, sin importarles los factores legales.

Respecto a las dos pirámides no justifican ninguna actitud antiética debido a que hablan
sobre la satisfacción propia mediante tu esfuerzo y tus méritos como profesional. Además,
habla de los valores que reflejan cada uno.

4. ¿Cuáles serían sus actitudes, en el caso que ustedes fuesen empresarios y


proyecten el crecimiento y acumulación de mayores ganancias para sus empresas?

Son proyectos de gran envergadura y su construcción debe representar un beneficio único y


exclusivamente para el país. Nuestra actitud tiene que ser ética y con principios ya que eso
fomenta buenas relaciones y una satisfacción de que el aporte que brindamos a nuestro
país se realiza de manera transparente; y con la convicción necesaria de que nuestros
valores no van a ser mermados por propuestas indecentes. Además, esto permite generar
una mejor atmósfera reputacional y de confianza para próximos proyectos y para inversores
que quieran trabajar con nosotros en diversos países.

5. ¿Consideran ustedes que los valores deben ser reguladores de la conducta de los
empresarios y de los funcionarios públicos? ¿Cuál es su posición al respecto?

Si, consideramos que son los valores los que nos deberían guiar en la toma de decisiones,
dentro de ellos está nuestra integridad, la cual debe ser reflejada en el ámbito personal y
laboral, todos los casos de corrupción que nos hemos visto involucrados como país, está de
por medio la falta de valores éticos en los funcionarios de altos cargos quienes se ven
comprometidos y expuestos en estos escándalos.
Además, debemos tener en cuenta que para el caso “Lava Jato”, toda Latinoamérica estuvo
involucrada, es decir, ¿Cómo es posible que los funcionarios políticos de un inmenso
territorio se hayan apartado de sus valores, ética y responsabilidades al unísono?, según el
contexto llegamos a la conclusión, que no se prioriza los valores y ética de las personas, no
solo como sociedad, sino como estudiante, trabajador o miembro familiar y que este debe
primar en todo ámbito, para accionar priorizando nuestros valores, frente a cualquier
escenario.

También podría gustarte