Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN SUMATIVA TAREA SEMANA N°2

CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL


ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

Resultados de Aprendizaje
RA2: Comprende conceptos de Microeconomía: Oferta, demanda y comportamiento del
consumidor; Análisis de costos; Producción y organización de los negocios; Comprende el
funcionamiento de los mercados: competencia perfecta, oligopolio y monopolio.
RA3: Comprender conceptos de Macroeconomía: Medición de la actividad económica; Consumo
Ahorro e Inversión.

Tipo de evaluación: Sumativa.


Tipo de actividad: Individual.
Ponderación: Esta evaluación equivale a un 20% de la nota de la asignatura.
Cantidad de preguntas: 3 Preguntas V ó F (20 puntos); 4 preguntas de selección múltiple (30 puntos) y
8 ejercicios de desarrollo (50 puntos).
Tipo de preguntas: V o F; de selección múltiple de análisis, y ejercicios de desarrollo.
Forma de entrega: en formato digital, Word o Excel, en dos archivos máximo, los que deben subirse al
buzón de la plataforma, dispuesto para ello. Los archivos deben llevar el nombre del o la estudiante:
“Test 1 FE nombre del estudiante”.

Instrucciones:
Estimada y estimado estudiante

La siguiente prueba tiene como objetivo evaluar el grado de comprensión y aplicación de los
principales conceptos, teorías y modelos que explicitan los contenidos de esta primera unidad del
curso.
La prueba es una evaluación individual que pondera un 20% de la nota final de la asignatura, consta
de 15 preguntas que debes responder y finalmente entregar dentro de los plazos establecidos.
Te invitamos a leer atentamente cada una de las preguntas y responder en los formatos que se indican.
Debes dejar registro de tus cálculos, y de tus comentarios, cuando se requiera, en una hoja aparte.
Se evalúan las respuestas correctas con un 50% de su ponderación; y los fundamentos (gráficos y
cálculos) con el 50% restante, del puntaje de cada pregunta.
Puedes hacer tus cálculos manualmente y luego escanear tu respuesta.

Recomendaciones:

Procure rendirla con bastante anticipación a la hora límite de cierre para evitar inconvenientes.
• Asegúrese de hacerlo desde un lugar en que tenga conexión estable a internet y la menor
cantidad de interrupciones posibles.
• Recuerde que todos los contenidos que necesite para responder se encuentran disponibles en
la plataforma el curso para la semana 2.
• Puede revisar su nota y retroalimentación correspondiente por medio de este mismo recurso,
una vez que se cumpla el plazo máximo para rendir la evaluación.

¡Éxito en la actividad!
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO (20 PUNTOS)

Comente las siguientes aseveraciones, indicando si son falsas o verdaderas, y justificando debidamente
su elección. Máximo dos líneas.

1. Es preferible usar el deflactor del PIB, ya que es un indicador más completo que el IPC
que representa mejor y en forma más amplia para los consumidores. Fundamente.
2. La diferencia entre el PIB y el PNB es el saldo en la Cuenta Corriente que se registra en
la Balanza de Pagos. Fundamente.
3. El desempleo difiere de un país a otro por el tipo de regulación del mercado laboral
que tenga.

PREGUNTAS SELECCIÓN MÚLTIPLE (30 PUNTOS CADA UNA)

1. La idea fundamental de la economía es:

a) Demostrar que el sistema de mercado es superior al sistema de economía planificada.


b) Analizar las alternativas que se deben adoptar dada la escasez de los recursos.
c) Que la distribución del ingreso sea la más equitativa posible.
d) Seleccionar los bienes apropiados para que la sociedad produzca.
e) Todas las alternativas son correctas.

2. De qué depende tener CHILE un mejor desempeño económico que otras economías (o sea, un PIB
más alto):
a) Contar con proyectos de inversión rentables.
b) Ampliar la disponibilidad de mano de obra calificada.
c) Aprender de los errores de políticas macroeconómicas del pasado.
d) De la coherencia y estabilidad de la política macroeconómica.
e) Todas son correctas.
f) Todas son correctas menos contar con proyectos de inversión rentables.
g) Todas son correctas menos contar con proyectos de inversión rentables y ampliar la disponibilidad
de mano de obra calificada.

3. El Banco Central al subir la tasa de interés genera un impacto en: (fundamente)

a) En el SCC, al aumentar el ahorro y por tanto generar un déficit del SCC.


b) En el PIB, genera una caída de éste, dado que se reduce la inversión.
c) En el empleo, pues cae el consumo.
d) En el IPC, pues éste disminuye.
e) Ninguna es correcta.
4. Según cifras del Banco Central, en el primer trimestre del 2017, la cuenta corriente fue deficitaria
en US$1.014 millones; la balanza comercial fue superavitaria en US$1.204 millones; y la cuenta
financiera (capitales) reflejó un endeudamiento neto con el resto del mundo, que se tradujo en
entradas de capital por US$2.530 millones. La balanza de Pagos en ese periodo fue de:

a) b) -US$2.340 millones.
b) US$1.516 millones.
c) -US$5044 millones.
d) a) - US$3.544 millones.
e) Ninguna es correcta.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) Tasa de participación = empleados ÷ fuerza laboral
b) Tasa de desempleo = desempleados ÷ población en edad de trabajar
c) Tasa de empleo = empleados ÷ población en edad de trabajar
d) Tasa de empleo + tasa de desempleo = 1

EJERCICIOS DE DESARROLLO (50 PUNTOS)

1. La demanda del mercado del bien X se puede expresar por la función: Q=200-3P. Si este
mercado es abastecido por sólo una empresa que posee una función de costos como la
siguiente CT = Q² + 10

a) Encuentre precio y cantidad óptima para el monopolista.


b) Calcule beneficio del monopolista.
c) Si la empresa es regulada y forzada a comportarse como una empresa competitiva. Calcule
precio, cantidad de equilibrio y beneficios.
d) Calcule la pérdida de eficiencia para el monopolista.

2. Si una empresa de celulosa contamina el rio y daña la producción vitivinícola de empresas que
se encuentran río abajo incorporara dentro de sus costos la externalidad negativa que
generan que pasaría con el precio y cantidad de equilibrio. Grafique.

3. Una fábrica que producía aparatos de TV cierra este año. ¿Cómo afectará esto al PIB? ¿Cómo
se detectaría este cambio al utilizar el método del gasto para calcular el PIB? ¿Utilizando el
método del valor agregado? ¿Utilizando el método del ingreso disponible?

4. Considere una economía con sólo 2 bienes (pizzas y ensaladas). El precio de mercado de cada
bien es. P1=10; P2=5; La producción (y el consumo) de cada bien durante 2017 fue: Q1=10;
Q2=15;

a) ¿Por qué el PIB nominal es igual al PIB real en el año base 2017?
b) Suponga que en 2019 los precios suben a: P1=12; P2=6; y las cantidades producidas y
consumidas) pasan a: Q1=30; Q2=30; Calcule el valor del PIB nominal y el PIB real, usando
como base el 2017 ¡Cuál es la inflación, medida por el deflactor del PIB? ¿Cuál es la tasa
de crecimiento real de la economía?
c) Construya un IPC usando como ponderadores la participación de cada artículo en el
consumo total y calcule la tasa de inflación a través del IPC. ¿Por qué difiere de la tasa de
inflación medida por el deflactor del PIB?
d) ¿Qué le dice su respuesta respecto de la importancia de usar deflactores de precios en la
medición del crecimiento de un país?

5. Debido a los efectos del fenómeno climatológico El Niño, el stock de Capital de un país centro
americano disminuyó considerablemente ¿Qué le ocurrirá a la discrepancia entre el PIB y el
ingreso doméstico? ¿Por qué?

6. En una economía, la función de producción es Q=TxL0,5 K0,5 . Por otra parte, la demanda y oferta
de trabajo en función del salario real se muestra en la siguiente tabla (valores en M$)

Salario 10 15 20 25 30 35 40
real=w
Demanda 15 12 10 8 6 4 2
Trabajo=LD
Oferta de 3 6 10 14 17 19 20
trabajo=LS

a) ¿Cuál es el nivel de empleo y de salario real de equilibrio?

b) Si el acervo de capital está fijo en K=17 unidades y la tecnología está fija en T=6 ¿Cuál es la
producción de equilibrio?

7. Considere una economía en que el desempleo está en su tasa natural, los sindicatos esperan
que el próximo año la tasa de inflación sea 5% y logran obtener un incremento de 5% en salario
nominal. ¿Qué sucede con los salarios reales, el empleo y el producto si la inflación efectiva
del próximo año es 5% ¿Qué sucede si es más baja o es más alta que 5%?

8. Si los ocupados suman: 8.558.360; los desempleados:696.690; y los Inactivos suma: 6.723.310,
encuentre la Población Activa (PA); Tasa Actividad (TA): y la Tasa Desempleo (TD).
Antes de responder, revisa bien la rúbrica de evaluación, donde encontrarás los criterios de evaluación que debes tener presente al redactar
cada una de tus respuestas en esta evaluación.

CRITERIO Excelente Bueno Regular Insuficiente


Desarrolla sus repuestas Desarrolla sus respuestas con Desarrolla sus respuestas Desarrolla sus respuestas No responde las
argumentos sólidos, con poco un argumento con argumentos débiles, y preguntas.
en relación a las
complementa con aportes débil incorporando no complementa con
preguntas de verdadero o
adicionales, incorporando términos vistos en el aportes adicionales.
falso. términos vistos en el material de la material de la asignatura.
20 puntos. asignatura.
Desarrolla su repuesta en Desarrolla sus respuestas con Desarrolla sus respuestas Desarrolla sus respuestas No responde las
argumentos sólidos, con poco un argumento con argumentos débiles, y preguntas.
relación a las preguntas
complementa con aportes débil incorporando no complementa con
de selección de
adicionales, incorporando términos vistos en el aportes adicionales.
alternativas. términos vistos en el material de material de la asignatura.
30 puntos. la asignatura.
Desarrolla sus respuestas con Desarrolla sus respuestas Desarrolla su respuesta No responde las
Desarrolla sus repuestas argumentos sólidos, con poco un argumento Desarrolla sus respuestas preguntas.
en relación a las complementa con aportes débil incorporando con argumentos débiles, y
preguntas de desarrollo. adicionales, incorporando términos vistos en el no complementa con
50 puntos. términos vistos en el material de material de la asignatura. aportes adicionales.
la asignatura.

Total: 100 puntos.

También podría gustarte