Está en la página 1de 5
‘TEORIA DE LA NORMA JSURIDICA (1) U7 3." Norma y Derecho El ser humano se encuentra desde su nacimiento diimerso en un entramado Rormativo que no s6lo influye y condiciona el desarrollo de su actividad, sino in- clnso su modo de ser y de pensar. La historia puede ser iemaginada, siguiendo a N, Bobbio,? «como un gran torrente encauzado: el eaves est determinado por nocmas de conducta teligiosas, morales, jaridicas, sociales, que han contenido Ia cortiente do las pasiones, de los inteceses, de los instintos, dentro de ciectos If mites, y que han permitido Ia formacién de agiella sociedad astable, con sus ins- tituciones y ordenamientos, que Iamamos “civilizacién», : No todas estas normas u ordenamientos son juridicos, pero no ‘tbe duda que todas ellas se superponen, se integran e incluso se contraponen dentro de esa. experiencia humana, Pero donde la norma adquiere un cardcter regulador ids fuerte eg,en ta ex- periencia juridica, es decir, en ol Derecho, y ello por el cardcter autirquice y so- borano de Ia orgunizaci6n social a la que hace referencia, por Ia impojiancia de tos valores o fines sociales que pretende conseguir, y por Jas mayores garantins de cumplimiento al estar respaldadas por in autoridad soberano, e A ello se debe que para la mayorfa de los antores el elemento normativo sea sin duda el elemento principal dentro de Ia realidad del Derecho, aunque desde ottos puntos de vista puede entenderse como una realidad mucho mds compleja. No se puede negar lu importancia de das relaciones jurldicas o de las con- ductas jurfdiens, y ello porque después de todo son la ratio essendi dé Ins nor mas, pero sia que ello implique reducir el concepto de Derecho a relacién juci- dica o a. conducta juridica —recordemos a Guasp 0a C. Cossio—, pues la norma es In «razén de la juridicidad» de éstas. No obstante, ha habido nutores que mantienen una postura ablertamente ‘opuesta a Ja concepcién normativista, como es el caso de Dworkin, por entender que la dimensi6n normativa es totalmente insuficiente, y que el Derecho debe ex- tenderse a otras esferas extranormativas como, por ejemplo, a las directrices eco- némicas, politicas o sociales, 0 a los principios de justicia y de equidad e incluso a otras dimensiones de la moralidad, segiin ya expusimos en el tema relativo al ordenamienta juridico (1). . ; Sin embargo, creo que esta postura, por muy sugerente y actual que sea, puede Hlegar a prescntar grandes inconvenientes en el mundo del Derecho conec- tados con Ia segutidad, Ia cetteza e incluso el principio de irretronctivided de las, motmas juridicas, . Por otya parte, seria convaniente recordar en estos momentos fas peculiaci- dades del nguaje normativo, al qie ya hemos hecho referencia en el capitulo 2, y al.que nos remitimos. 2, N, Bobbio, Teun peneral dat Derecha, ct, p, 16, me ‘lsc Sipps —ces-onycoananmanaara ee wtwewertietewTerrteeoetvervoevwve~oowewTweweeririerewereeteriertteieteiesests S 118 CURSO DE TEORIA DEL DERECHO ¥ METODOLOGIA JURIDICA 4, Blementas y estructura de las wormas jurfiicas lo elementos que se distribuyen de acuerdo con una estructura determinada. Las normas jarfdicas, en cuanto juicios de deber ser, estén forrmadas por una serie de elementos comunes, distribuidos de acuerdo con una estructura I6gico- formal en In. que tiene cabida toda norma juridice, independientemente de cudl sea su contenido concteto. Estos elementos sou: supuesto de hecho, céputa de adeber sei’ y convecuencia juridica. ¥ la esteuctura I6gico-formal de una norma completa serfaz dado H (supuesto de hecho) — debe ser (cdpula) — P (presta- jae juicio, yn sea enunciativo-descriptivo o de deber ser, consta de wna se rie * cidn). Meidiante Ja cépula de deber ser se relacionan de forma imputativa dos ex- + teomost el supuesto ds hecho y la préstacién. De abf que algunos autores, como #, Garoia Méynez, desde ln l6gica telacional entiendan que jos elementos de la norma joridica son: concepto referente (supuesto de hecho) — concepio relacio- nal (cdpula de wdeber serx) —- concepto relato (prestacién)3 . “Este es et esquoma 16gico-formal de todas aquellas norms que imponen de- beres u obligaciones, es decir, aquellas normas que indican a los destinatarios to que deben o no deben haces, . 7 ‘Normalmente, este tipo de normas'se vienen diferenciando de aquellas ofas que imponenruna sancién en cl caso de incumplimiento de Ja prestacién y cuyo esquema Iégico-formal serfa: dado no P debe ser S (sancién). La verdad es que la norma que dice lo que se debe hacer y la norma que im- pone una sanciGn, en el caso de incumplimiento de es¢ deber, son coms dos ca- ras de una misma moneda.que se complementan y que implicita o explicitamente - se presuponen Ia una a fa otra, Tanto es ast que normalmente el legislador sola- mente utiliza: wna de ellas y sobreentiende fa otra, Bn [a legislacién penal, por ejemplo, la norma explicita suele ser la sancionadoca —el hothicidio debe ser castigado con tal pena—, dando por supuesto que no se debe matar, Si pretende- mos un esquema I6gico-formal completo y explicito de las normas, éste debiera ser: dado H debe ser P; dada no P debe ser 8. : Por el contratio, si pretendomos un esquema légico-formal mas reducido no: habria ningiin inconveniente en Timitarlo a: dado H.debe ser P. Primero, porque la norma’ que iinpone deberes juridicamente implica la norma sancionadora, y, segundo, porque la norma sancionadora cabe perfecta~ mente en ese esquema Iégico formal donde el supuesto de heché serfa la «no prestaciGn», at destinaterio de ese deber ser serfa el juez y Ia prestacién serfa ln sancign, que es Ja conducta que se impone como debida, : 3, Sobse-esta cuestién en Garefa Méynez pueden consultarse, entre atros, los sigufertes trabajos: Li + gica del jicto Juridica, México, FCE, Diénoia, 1955; «Esencia y estructum del julcio on general y de fa norma do Deracho en particular, Revista de lu Facultad de Derecho de México, . lyn. 3-4 Gulin- diciembre 1951), pp. 319-347; abSgiea juridien, on Encictonedia Juatdtoa Omseda, t, XVII, Buenos Aizes, 1961, pp. 812-846; _nBstraetora telncfonat de la regilaeién Jurtdtean, Auais do Congrasta dnterauclanal de Fuesofia de Su Patt, “Brasil, 1956, np, 637-644, , Podrfa pens Yas normas permisivas o facultativas, que por otra parte sof tan, abundantes en nuestro ordenamiento juridico,‘ io encajan dentro del es- quema: dado H debe ser P. Sin embargo, yo dirfa que son dos, formas de expre- sién que utiliza la técnica legislativa para expresar una mismé idea: Ja norma que dice que dado el hecho del arrendamiento cl inguilino deberd pagar el alquiles, implica la ofra norma que dicfa que dado el hecho del arrendamiento el arnvenda- dor est4 facultado a cobrarse el alquiler. De 1a misma forma, cuando una norma. dice que el propictario podré cercar su heredad con setos vives o muertos, im- plicitamente se expresa In idea de que nadie deberd impedir al propietario ilévar fa cabo tal accién, Bs més cuestién de perspective o del aspecto que se pretenda resaltar. En definitiva, pienso que no strfa muy forzado reducir toda norma al es- quema: dado'H debe ser P, cuyos elementos vamos a explicar a continuacién, Supuesto de hecho (H). Bs Ja hip6tesis cuya actualizacién desencacena la consecuencia jurfdica o prestacién, Bl supuesto de hecho, que en Ja norma apa- rece siempre de forma hipotética, hace referencia a situaciones 0 categorias en las que normalmente el individuo puede libremente entrar y alas que el Derecho imputa wnas consecuencias jurfdicas. Por ejemplo, la categorfa comprador, ven- dedo, attendatario, prestamista,-ete. Si el individuo decide entrar en una de esas categorfas —comprando, vendiendo, alquilando algo o incluso incumpliendo wna determinada prestacién, ete.—, sabe que el Derecho Ie va a vincular con unas ptestaclones o consecuencias jurfdicas determinadas. . “ Antes hemos dicho que normalmente el individuo decide libromente entrar a no a formar parte de estas categorfas socio-jurfdicas, pero no siempre es ast puesto que estds consecuencias o prestaciones jurfdicas pueden derivarse no s6lo de un acto jin‘idico, sino también de un hecho juridico —xiada, granizada, muerte, etc, en el que ol individuo no he tenido ni arte ni parte y al que el De- recho Je asigna unos determinados efectos jurfdicos. Cépula de unidn, En los juicios normativos no se utiliza fa cépula ser, -esptopia de los juicios puramente descriptivo-enunciativos, en los cuales entre su- jeto y predicado existe una relacigu de identidad o de causalidad, Las normas no se utilizan para transmitic yerdades teérices, ni tratan de explicar o describir una realidad objetiva e independiente det sujeto que las emuncia, entre otras cosas —como ya hemos visto— porque fas normas no tienen significado representa- tivo, y precisamente por ello no tiene sentido predicar de ellas verdad-falsedad, ‘Las normas, en cuanto juicios directivos, tienen una carga intencional, que es la de dirigir el comportamicnto humano. * Lac&pula deber sé mis que describir y enunciar, pretende inputar aun su- 4, Banuist Codigo Chl, muchas dels neemas con dest tps por clamp, cla 388 dio: wTedo propictro post centaro cecar ss heres por medio de paredeg.zanju, seas Vivor o metas, © Ue cial {utr otra mado, sn pelo de Ie sercdumbres constuids sobis las ras . a SVeegesee#xe SSeS UsSaa 120° CURSO DE TEORIA DEL DERECH® ¥ METODOLOGLA IURIDICA puesto de hecho una dotorminadh consecuencia juridica, 0, mejor, impitar al sujeto, que libre y responsablemente ha entrado a formar parte de esa See (que el supuesto de hecho hipotéticamente contempla), unos efectos ju a relacién de imputacién expresada por la cépula cleber ser es completamente dis- tinta del nexo de causalidad expresado en los juicios de ser. : Bl ifando del Derecho utiliza esta odpula de deber ser y no la de ser no por ‘puro capricho; sino por razones derivadas de Ins peculiaridades propias el realidad,del Derecho. $e trata de indicar que algo que todavia no es, y que puede ser de varias maneras, debe ser —por razones de imperatividad valorativa 0 vo- itiva— de una determinada manera. Consecuencta jurfdica. Serfa la conducta © comportamiento a que viene obligado el destinatario de Ia norma, y que puede consistic en dar, hacer ono ha~ - cer alguna cosa. 5. Clasificacién de las normas En el plano doctrinal, son nmichas y muy distintas Ins clasificaciones de las nonmis jurdicas. No obstante, me ntreverfa a sefialar que casi todas ellas son in- completas, ya que el fenémeno del Derecho es muy complejo y son muchos los agpectos 0 critetlos desde los cuales se pueden realizar clasificaciones. Dentro de esas muchas clasificaciones posibles, vamos a tomar como base Ja de Von Wright! y al hilo de la misma jremos atiadendo algunos otros crite- .sios, con la intencién de hacerla Io més'completa posible. . «Los criterios que Yon Wright tiene en cuenta a la hora de elaborar Ja clasi- fieacién de las normas son los siguientes: 1) Elcardcter Bl carfcter de una norma depende de que ésta estableaca qne determinadas acciones 0 actividades —también abstenciones de activida deban ser hechas, no deban ser hechas 0 puedan ser hechas, Atendiendo, pues, aeste cardcter, las normas pueden sett — de obligacién A) Imperativas — de prohibicién — positivas B) Permisivad o facultativas — negativas 5, G.H, Von Wright, Nout y accldn, Una hwvestiguclta hiyica, Modtid, Tecnas, 1970, en espectal ccopituto V, pp, 87-107. ‘TEORIA DE LA NORMA'JURIDICA (1) 12h Las normas imperativas son aquellas que imponen obligaciones dé hacer 0 de no hacer; en el primer caso, serdn normas imperatives de obligacién, y, en el segundo caso, normas imperativas de prohibicida. Las normas permisivas o facultativas pueden, a su vez, sex positivas @ ne- gativas, segiin faculten a sus destinatarios a hacer o no hacer algo respectiva- mente. Poza la mayorfa de los autores, las normas pecmisivas lo tinico que hacen es exceptuat y dejar en suspenso (con respecto a los facultados) una norma impera- tiva, Si se trata de una norma permisiva de hacer, se dejard en suspenso la norma imperativa de prohibicién, y si, por el contrario, se trata de una nonma permisiva de no hacer, se suspendera la norma imperativa de obligacién. En cualquier caso, siempre se ha problematizado.el cardoter jutfdico de las normas permisivas; primero, por entender que «todo aquello, que juridicamente no esti prohibido o no es obligatorio estd permitido»;'y, en segundo lugar, por que, al facultar y no imperar, parece que a las normas permisivas les falta la nota de In imperatividad 0 coactividad considerada como algo esencial al Derecho. Eu cuanto a Jo primero, conviene sefialar que el clisico principio «lo que no estd jurfdlicamente prohibido o mandado est permitido» hace referencia a una esfera no jurfdica que el legislador por distintas razones no entiende conveniente regulat y donde, en consecuencia, cada uno puede actuar como quiera. Secfa, en palabras de KC. Bergbohm, el «espacio juridico vacfo», en el qe habefa una ane sencia de normas imperativas y en el que, precisamente por ello, no tiene sen tido tampoco hablar de normas permisivas. Las normas permisivas s6lo tienen sentido en el «espacio juridico pleno» exceptuando normas imperativas de prohi- bicién 0 de obligacién, . Respecto a la imperatividad o no imperativided de Jas normas permaisivas, y por tanto respecto a su juridicidad, creo que se trata de anténtioas norfijas jucidi- eas en cuanto que, at facultar a unos, estén-presuponiendo la existencia de nor- mas imperativas dirigidas a los dems, para que hagan o no hagan ciertas cosas que posibiliten al destinatatio de las normas permisivas el poder ejercer esa fa- cultad o pader. Podemos decir que la imperatividad —y por tanto Ia juridicidad— de las norimas permisivas se deriva de In existencia de las normas impetativas que aguéllas presuponen siempre, como si se tratase de las dos caras de‘una misma moneda. En todo caso, podrfamos hablar de unas normas imperativasde primer. grado y de unas normas imperativas de segundo grado, qué serfan las normas per- misivas. : : 2) El contenido, Atendiendo al contenido de las normas, es decir, a aquello que la norma declara obligatorio, prohibido o permitide (el haces, no hae cer, dar, no dar, etc,), éstas pueden ser: abstractas y concretes, Las normas abstractas son aquellas que se refieren no a acciones concretas, sino més bien a categorins de acciones: prestacién de. alimentos, falsificacién de documentos, pago de inipuestos, etc. Como ejerplo podriamos citar el artfculo See SSFSFsFSFSsSsSsSEsSsFsSHFsssssTssPTseEsTseePesTsss i tegral.» 122, CURSO'DE TEORIA DEL DERECHO MBTODOLOGIA SURIDICA 173.1 del C.C., que dice: «Bl acogimiento produce laplena participacién delme- _ nor én Ja vida de familia c impone a quien Ie recibe les obligaciones de velar, ‘por i, tenorlo en, sx'compaita, alimentarlo, educarlo y procuvarye wna formacién in aceiones espectficas y concratas, Nor ‘Las normas concretas se refieren @ ste caricter mas concreto. malmente suefen ser las sentencias las que tienen 3) Deztinatarlos, Atendiendo a Ios destinotarios dc las normas, éstns pueden ser: ggnerales y particulares. oe . | Las norgias generales serian aquellas que tienen un destinatatio universal, es decix, queno se dirigen a une persona en conereto, sino a categorfas-tipo de personas, “como pueden ser las cntegorfas de padre, tutor, comprador, prestamis- ma : eatarto indivi * Las nofmas particulares, por 1 contrario, tienen un destinatario individual, en cuanto qué-se dirigen a una persona en conereto 0 2 un grupo de personas per- feotamnente déterminado e individvalizado, oe Conviene rio confundir las normas generales ¥ particrlares —distineién que, como hemos visto, s¢ hace en funcién de log destinatarios— con Jas nonmnas abstractas ¥ concreias, tespectivamente, que ‘obedecen al carécter universal 0 concreto de} contenido, es decir, de Ja accién prescrita por jas normas. . ‘No obstante, también conviene indicar que normalmente Jas normas. jutidi- cas gon siempre normas generales y abstractas. Primero, porque ta genoralidad viene exigida por tazones de justicia y de gualdad, en cuanto que todas Tes per sonas que se encuentren en una misma situacién deben set tratadas de forma igual. ¥, segundo, por razones de eficacia, puesta que €s materinimente imposi- ble regular caso por caso y el legislador no tiene més ternedio que rogular cate- gorfas de personas —con carfcter general— aeciones tipo, es decir, entegorfas de acoiones —con carfcter abstracto—. De esta forma, Ins tinicas noxmas particulares ¥ a jormas que pretenden jndividualizar la norma general y abstracta, y aplicaria a ‘una persona individual: (0 grupo determinado de personas) imponiéndole una ac~ ci6n concreta, es decir, [as sentencias. Por Jo tanto, aun sin confundir las normas generales y particulares con las normas abstractas y concretas, respectivamente, sf debemos admitir una clara relacién, por un lado, entre normas generates y nor~ mas abstracias y, por otro, entre normas particulares y normas conoretas, ya que” nonnalmente una norma abstracta es genecal y una norma ‘conereta es particular y viceversa. coneretas serfan aquellus 4) Condicién de aplicacién, La condiciGn de aplicacién hase referencia ve las ciroupstancias que tienen que darse para que exista ta posibitidad de aplicar ‘inn determinadn norina, Atendiendo, pues, 2 ia condicién de aplicacién, las nor mas pueden ser: categéricas e hipotéticas. not . ‘Las normas categéricas serian todas aquellas que establecen que wna deter "TEORIA DE LA NORMA.JURIDICA (1) 123 ‘minada accin debe ser cumplida en qualquies caso y sin someter dicho cumpli- miento a nbigiin tipo ‘de condicién, salvo l6gicamente las que se inficran de su mismo conteriido:'Pér ejemplo la norma que dice «salga upted de clase» serfa ca- tegdrica, ya que su cumnplimiento no se somote a ningit tip de adndicién ex” Gepto Jas que se detivan de su mismo contenido} es decir, que el destinatario esté en clase. ae Las normas hipotéticas son aquellas que establecen que una determinada ac- eién debe ser ejecutada solamente si se da una o unas determinadas circans- tancias. . . [Las normas jorfdicas normalmente suolen ser normas ipotétioas y a este oa- sdoter hipotéticd respoude el esquema y la ostractura Légica de Tas misinas. El es- quoma de la norma, oi H debe ser P; sino P debe ser S, siempre supedita Ia eje- areién de Ia prestacién o de la sancién,a la verificacin de tn hiipétesis del * supuesto de hecho (st Ho sinoP) ‘Las, noxmas jutidicas que respondon ala estructura si H debe ser P supedi- tan Ja prestacién a la existencia del supuesto de hécho, que puede consistir en‘un acto jurfdico realizado de forma ibre por una persona (dentro de esta categoria han reoibido especial tratamiento doctrinal los llamados iategocios juridicos»),-0 en un hecho juridico en el que-las personas no han fntervenido para nada, pero al que el Derecho le asigna unas determminadas consecuencias juiidicas. » ‘Légicamente, en estos casos el supuesto de hecho que actia como hipétesis que condicjona el cumplimicnto de la prestactén es un acto juridica-Ieiro, es de~ ig, permitido y arparado por el Derecho y que, como tal, ef individuo, en ok sjercicio de su libre autonomfa, puede realizar siempre y cuando esté dispuesto af cumplimiento de la prestacién. En las normas jurfdices que xesponden a la estructura si no P debe ser 8, et supuesto de hecho que actia como condiciGn para la imposicién de In sanciGn es siompre un acto juridico ifcite, es decir, no permitids por el Derecho y al que procigamente por ello se Je imputa una consecuencia jurfdiea desfavorable © sanoién. , 5) . Por la autoridad, ‘Teniendo en cuenta Ja autoridad de Ja que emanan las normas, Von Wright hace una clasiffcaciéa no tanto de Jas normas juifdicas, sino de las normaas en general. En este sentido nos dice que Tes normas pueden ser: A) tednomas y positivas, y B) heterdénomas y autdnomas. + ‘Las normas fednomas serfan tadas aquellas que tienen un origen diyino en cuanto son didas por Dios, 0 por un ser trascendentaf y que, on cqnsesvencia, tice nen un carécter universal y ahistérico, Por el contrario, Jas normas positivas se~ xfan'aquellas dadas por los hombres en unas circunstancias histéricas determi- “nadas. - : Yas normas heterduomas gon normas que nos vienen impuestas desde fuera, es decir, que son dadas por alguien ajeno sau se contraponen a Ins normas autdnomag, que sn aquellas que el individuo se da in las recibe y sas obedece. Estas . ems em ame We HE Mi EB BY, on Be BGs BW D WED 124" CURSO DE TEORIA DEL DBRECHG'Y MBTODOLOGIA JuRIDICA asi mismo y que de algune forme odemes coneretar en el imperative categécico kantiano: «Compértate de tal manera que tu forma de comportamiento pueda ser elevada a regla universal.» Si nos centramos en Jas normas juridicas, parece claro que éstas son siem~ pre normas positivas y hetérénomas. Positivas en cuanto son siempre dadas por Jos hombres que en cada momento detentan el poder ce legislur, y, aunque desde ‘wi punto de vista iusnaturalista pudiese defenderse el cardcter teénomo del De- recho —-del Derecho Natural—, ya hemos visto las difieultades con Ias que se encuentra cl insnaturalismo a la hora de demostrar que el Derecho Natural es au- ténticd Derecho, por lo menos, tal como se entiende el Derecho positive. Bn cuanto al cardcter heter6nomo del Derecho, ya hemos visto que la heteronomfa es precisamente una de las catacteristicas —con todas Jas precisiones y matiza- ciones que en su momento hemos hecho— que lo diferencinn de las normes mo- rales (auténomas). Si nos referimos s6lo a las normas jucfdicas —positivas y heterénomas— y teniendo en cuenta el criterio de In outoridad de In que emanan, podemos esta blecer las siguientes distinciones: — Leyes en sentido estricto: Que serfan todas aquellas dictadas por el po- der legislativo, es decir, las Cortes Generales y en st caso Jas Asambleas legisla- tivas de‘las Comunidades Auténomas. — Deeretos leyes: Que serfan dictados por el poder ejecutivo —por razo- nes de wrgencia y de necosidad— y que necesitan el posterior refrendo del legis- lativo, de acuérdo con Io dispuesto en el acticulo 86 de fa Constitucién. =; Decretos legislativos: También emanados del ejecutivo, pero en base a una delegacién del Jegistativo sobre determinadas materias, conforme a lo dis- puesto en los artfculos 82 y 85 de nuestra Constilncién, — Reglamentos: Que son las disposiciones emanadas de! poder ejecutivo —potestad reglamentaria— y dentro de las cuales se distinguen diversos tipos precisamente en funcién de Ja autoridad que los dicta; decretos del Consejo de Ministros; Stdenes de las Comisiones delegadas del Gobiemo; érdenes ministe- tiales y disposiciones de autoridades y érganos inferiores. 6) Por la ocastén espacio-femporal, Tenieudo en cuenta el émbito espa- cial o temporal de validez de las normas, éstas pueden ser de distinte tipo: Poi el dmbito espacial, puede tratarse de nonmas con validez y vigencia en todo el tertitorio det Estado; normas que tengan nicamente validez y vigencia en una determinada,Comunidad Auténoma, y normas vilidas y vigentes sola~ mente en un determinado municipio. Por el dmbito temporal, puede tratarse de normas que especifican solamente Ja fecha dé entrada en vigor, y que nacen con la intencién de perduraren el tiempo, sin hacer menciGn a una fecha final, independientemente de que luego este final sea nis 0 menos préximo por Jn aparicin de otra norma derogatoria. I i ‘TEOR(A DE LA NORMA JURIDICA @ 195 O, por el contrario, puede tratarse de no. . amas temporales que especit forma conereta la fecha de entrada en vigor y th fret da fnalinnion sal pensadas sélo_y exclusivamente Para un perfode de tiempo determinado o para * una situacién concrets, cesando cuando desaparece dicha situacién 0 transcurre dicho plazo, 7) Por su promulgactén, De acuerdo con este cci f 7 ter! i - fica iss Normas en: esaritas y consuetudinarias, ae einai Hien es cierto. que este autor entiende por promulgacién Ja formulacié: expresién de as normas en algun ti guaje ration pus, i Se ae igtn tipo de lenguaje para que fos destingtarios pue- La promulgacién, tal como es entendida ight, ti ml , tall por Von Wright, tiene un siguifi- cado muy distinto al sentido técnico-juridico que normalmente se le ha vendo atribuyendo a este térzmino y que es al que se refiere nuestro ordenampiento jurf- dico en los atticulos 62 y 91 de Ja Constitucién, “ En este sentido técnico-juridico, Ia i i » 1a promulgacién podrfa definirse coy acto solemne por el cual el jefe del Estado atestigua la existencia de In ye dena a Ins cutoridades que la cumplan y fa hagan curaplir en todas sus partes, Se- tia el acto por medio del cual el jefe del Estado declara solemnementes [tlie és, 85 decir, «Bsto es Derecho» vilido, vigénte y obligatorio, 8) Por la sancién. Con carécter general sien i discute el cardeter coactive y sancionador del Deveche Inlee ‘sta come iia caracterfsticas esenciales que mejor le define y le diferencia de otros ordena. Mientos normativos no jurfdicos, Sin embargo, a In hota de predioar este cargo. ter sancionadoi de todas y-cada una de Jas normas Jurfdicas, surgen problemas imgortantes como consecuenéia de In existencia de muy distintos tipos de nor. = enieies ae Gormas permisivas, normas sancionadoras, normas de __ Al querer elasificar cada uno de estos distintos tipos de normas desde el cre terio de la sancidn, se ha egado por parte de algunos autores a utilizar el iér- tino sancién de forma muy ambigua e imprecisa, Este es el caso, por ejempl de N. Bobbio, que habla de normas sancionadoras y de normas sin sano, con Jo que, una de dos, o la sancién —en cuanto coercibilidad— no es esencial al De- echo o os un contrasentido hablar de normas juridicas sin cancién. - ncluso N, Bobbio distingue, dentro de las normas sanclonadoras: normas con saucién poshiva y normas cou sanctén negative. Las normas‘con sancién positiva sexfan aquellas que, més que saneionar el comportamiento no deseado, Premian el compottamierito que se adecua a tn norma atsibuyéndole efertas vor tajes (premios, recompensas, exencionss © deducciones fiscales, etc,), Mientras 6 GH Von 1 Morons y aceidn. Uneehavastiguetii lipicn, city pp. 109-111.

También podría gustarte