Está en la página 1de 8

Intervención TRATA DE PERSONAS:

SALUDO:
Muy buenos días honorables miembros de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, representantes del Estado y público presente, mi nombre es
BRANDON DAVID MONTERROSO ORELLANA asesor de la Organización
Internacional para erradicar la Trata de Personas en Guatemala y litigante de caso
de Derechos Humanos, en nombre nuestra organización agradecemos a la
honorable comisión la oportunidad de exponer nuestras principales
preocupaciones en relación a la grave situación de la trata de personas en
Guatemala, habiendo dicho esto desarrollaremos específicamente los siguientes
temas:
 En primer término, expondremos la situación en que se encuentra
Guatemala respecto a la trata de personas a partir del informe presentado
en el año 2017 por la CIDH
 En segundo término se expondrá la situación en que se encuentra
Guatemala después de la emisión de las recomendaciones
 En tercer termino expondremos nuestras peticiones a los honorables
Miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humano.
EN CUANTO AL INFORME EMITIDO POR LA COMISIÓN INTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS, 2017.
Es preciso detallar que Guatemala también es un país de origen, tránsito y destino
de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de trata con fines
sexuales o laborales.
Las personas indígenas y los niños, niñas y adolescentes suelen ser las
principales víctimas de estos delitos; los y las niñas suelen ser explotadas para
mendigar en las calles y como vendedores ambulantes; por su parte,
organizaciones criminales suelen explotar sexualmente a las niñas y obligan a
hombres jóvenes en zonas urbanas a vender o transportar drogas o cometer
extorsiones.
De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC, por sus siglas en inglés), la trata de personas transfronteriza que se
origina en Centroamérica y el Caribe representa alrededor del 12% de las víctimas
de trata de personas detectadas en Norteamérica, especialmente México y
Estados Unidos.
El Estado de Guatemala, a través de la Comisión Interinstitucional contra la Trata
de Personas, ha implementado capacitaciones a 246 funcionarios en el primer
trimestre de 2017. En sus observaciones al proyecto del presente informe, el
Estado indicó que la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de
Personas (SVET) sensibiliza a 146,221 personas para la prevención de los delitos
de violencia sexual, explotación y trata de personas y LGBTI.

Asimismo, han sido atendidas 147 víctimas de trata de personas, de las cuales
113 son niños y niñas y 13 hombres y mujeres. Por su parte, 138 de las víctimas
fueron mujeres y niñas mientras que 9 fueron niños y hombres. La gran mayoría
de las víctimas fueron de nacionalidad guatemalteca, mientras que hubo 3 de
nacionalidad hondureña, 3 mexicana, 3 salvadoreña y 1 venezolana.
También, en mayo de 2016 se creó el Sistema de Protección Infantil y la Unidad
contra la Pornografía Infantil, adscritos a la Fiscalía Contra la Trata de Personas.
En cuanto a la persecución y sanción del delito de trata de personas, el Estado
guatemalteco recibió 168 denuncias en el periodo de enero a junio de 2017,
obteniendo durante el mismo periodo 21 sentencias, 17 condenatorias y 4
absolutorias. Cifras del Estado reportadas en sus observaciones al proyecto del
presente informe indican que de 2012 al junio de 2017, se registraron un total de
1.771 denuncias que incluyen a 3.338 personas afectadas y resultaron en un total
de 82 sentencias condenatorias. Al respecto, la CIDH urge al Estado guatemalteco
a continuar con sus esfuerzos para la prevención y atención del delito de trata de
personas, en especial lo tendiente a la persecución del delito y la atención y
reparación integral a sus víctimas.
Ahora bien, en cuanto a la situación actual Es preciso detallar que un concepto
que se resguarda internacionalmente acerca de trata de personas está definido
expresamente en el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños que en su artículo tres determina en su
literalidad que : “a) Por "trata de personas" se entenderá la captación, el
transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al
engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá,
como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos; b) El consentimiento dado
por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional
descrita en el apartado a) del presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se
haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado; c) La
captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines
de explotación se considerará "trata de personas" incluso cuando no se recurra a
ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo; d) Por
"niño" se entenderá toda persona menor de 18 años” 1. En Guatemala se
demuestra un índice que demuestra a grupos vulnerables por tanto al estar
conscientes de dichos grupos en situación de vulnerabilidad Guatemala debería
de adoptar mecanismos para la tutela efectiva a todos los habitantes de la
República de Guatemala.

Aspectos y cifras negativos que han influido positivamente para el incremento de


trata de personas:
En una noticia publicada por publinews del viernes 22 de febrero de 2019: “… De
acuerdo con datos oficiales, recogidos por la ONG, en 2018 se documentaron así
como también 130 casos de trata de personas, principalmente de explotación
sexual…” Asimismo en la misma noticia se determina que “…Dubón señaló que en
todas las áreas documentadas las cifras son similares a las de 2017, pero lamentó
que los datos pueden ser mayores debido a que en muchos casos no se realizan
las denuncias… 2“
En la noticia publicada por el periódico determina que “El Ministerio Público (MP)
recibió entre enero y julio de este año, 147 denuncias por el delito de Trata de
Personas. Guatemala fue el departamento en donde se registraron más casos con
71, seguido de Escuintla con 14, Quetzaltenango con diez y Huehuetenango con
nueve. Al finalizar el 2017, el MP recibió 288 denuncias por trata” 3.

1
Naciones Unidas, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños,
artículo 3.
2
Guatemala presenta cifras alarmantes sobre violencia a la niñez, denuncia ONG, Publinews, Guatemala, 2018,
disponibilidad y acceso ( https://www.publinews.gt/gt/noticias/2019/02/22/guatemala-cifras-alarmantes-violencia-
menores-refugio-de-la-ninez.html) 20/04/2019.

3
MP recibió 147 denuncias por trata de personas entre enero y julio, El Periódico, Guatemala, 2018, disponibilidad y
acceso ( https://elperiodico.com.gt/nacion/2018/09/23/mp-recibio-147-denuncias-por-trata-de-personas-entre-enero-y-julio/)
20/04/2019.
Aspectos positivos que ha mejorado el Estado de Guatemala en su
implementación:
El Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos sobre las actividades de la Oficina del Alto Comisionado en
Guatemala en el año dos mil dieciocho como detalla en su informe en el párrafo
102: “El ACNUDH prestó asistencia técnica al Ministerio de Trabajo y Previsión
Social para difundir el protocolo sobre inspección laboral y actualizar las normas
de seguridad y salud ocupacional, y llevó a cabo capacitaciones sobre trata de
personas y trabajo forzoso”5.
El 9 de octubre de 2018 “La Defensora de las Personas Víctimas de Trata, del
Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Ana Lucía Peláez, habló respecto
del delito de la trata de personas y la atención a víctimas, en un taller dirigido a
detectores de primera línea de la Mesa Nacional para la Prevención y Protección
de niños, niñas y adolescentes contra la explotación sexual en actividades
relacionadas con viajes y turismo (Menacesnna), llevado a cabo por la Secretaría
contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET)” 6.
INFORME DE LA PROCURADURÍA DE DEREFCHOS HUMANOS

4
loc.cit.
5
Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oficina del Alto
Comisionado en Guatemala, Informe de Naciones Unidas, Guatemala, 2018, disponibilidad y acceso
(http://www.oacnudh.org.gt/images/CONTENIDOS/ARTICULOS/INFORMESANTERIORES/2018.pdf) 20/04/2019.
6
PDH HABLA ACERCA DE TRATA DE PERSONAS Y ATENCION A VICTIMAS, PROCURADOR DE LOS DERECHOS
HUMANOS, Guatemala, 2018, disponibilidad y acceso (https://www.pdh.org.gt/pdh-habla-acerca-de-trata-de-personas-y-
atencion-a-victimas/) 20/04/2019.
Durante el 2017, el Ministerio Público (MP) detectó 460 posibles víctimas de trata
de personas, que representa una reducción del 23 por ciento en comparación con
el año anterior. También registró una disminución del 21 por ciento de las
denuncias de este delito.
De acuerdo con el Informe de Situación de Trata de Personas en Guatemala
20171, presentado por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), esta
reducción sería el resultado de una débil capacidad institucional en la
identificación de las víctimas, así como de nuevas dinámicas utilizadas por la
captación de las víctimas.
“Las causas estructurales de los delitos de explotación y trata no han cambiado,
por lo tanto, lo que tenemos es un fuerte subregistro de casos y denuncias”, dijo
a La Rel, Ana Lucía Paláez, Defensora de las Personas Víctimas de Trata.
“No vamos a poder combatir y erradicar este flagelo si no atacamos las causas y
no mejoramos la capacidad de identificación de las víctimas”, manifestó. 7
Entre los factores que originan la explotación y trata de personas, el informe
señaló el incremento en los índices de pobreza, marginación, discriminación,
desigualdad de oportunidades.
Asimismo, indicó la falta de acceso a educación, salud y justicia, como una
elevada ineficiencia en la atención a pueblos indígenas.
Si bien el informe de la PDH reconoce los avances alcanzados en materia de
prevención por la SVET3, señala que aún falta incorporar el enfoque multicultural.
Además, la atención y protección a las víctimas de trata continúa presentando
grandes debilidades.
También revela un preocupante descenso de las denuncias por el delito de trata
de personas, y solamente 43 sentencias por el mismo delito, 36 de las cuales
fueron condenatorias.
Entre las principales recomendaciones, la PDH instó al Estado a contrarrestar las
causas estructurales que originan la explotación y trata de personas, y a mejorar el
abordaje de estos delitos.
Además, insistió en que se garanticen derechos específicos de los pueblos y las
víctimas, así como la atención, protección y reparación digna.
TRATA DE PERSONAS EN GUATEMALA

EN CUANTO AL INFORME EMITIDO POR LA COMISIÓN INTERAMERICANA


DE DERECHOS HUMANOS, 2017.

7
Fuente http://www.rel-uita.org/guatemala/aumenta-trata-personas-guatemala/
Es preciso detallar que Guatemala también es un país de origen, tránsito y destino
de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de trata con fines
sexuales o laborales.

Las personas indígenas y los niños, niñas y adolescentes suelen ser las
principales víctimas de estos delitos; los y las niñas suelen ser explotadas para
mendigar en las calles y como vendedores ambulantes; por su parte,
organizaciones criminales suelen explotar sexualmente a las niñas y obligan a
hombres jóvenes en zonas urbanas a vender o transportar drogas o cometer
extorsiones.

De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito


(UNODC, por sus siglas en inglés), la trata de personas transfronteriza que se
origina en Centroamérica y el Caribe representa alrededor del 12% de las víctimas
de trata de personas detectadas en Norteamérica, especialmente México y
Estados Unidos.

El Estado de Guatemala, a través de la Comisión Interinstitucional contra la Trata


de Personas, ha implementado capacitaciones a 246 funcionarios en el primer
trimestre de 2017. En sus observaciones al proyecto del presente informe, el
Estado indicó que la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de
Personas (SVET) sensibiliza a 146,221 personas para la prevención de los delitos
de violencia sexual, explotación y trata de personas y LGBTI.

Asimismo, han sido atendidas 147 víctimas de trata de personas, de las cuales
113 son niños y niñas y 13 hombres y mujeres. Por su parte, 138 de las víctimas
fueron mujeres y niñas mientras que 9 fueron niños y hombres. La gran mayoría
de las víctimas fueron de nacionalidad guatemalteca, mientras que hubo 3 de
nacionalidad hondureña, 3 mexicana, 3 salvadoreña y 1 venezolana.

También, en mayo de 2016 se creó el Sistema de Protección Infantil y la Unidad


contra la Pornografía Infantil, adscritos a la Fiscalía Contra la Trata de Personas.
En cuanto a la persecución y sanción del delito de trata de personas, el Estado
guatemalteco recibió 168 denuncias en el periodo de enero a junio de 2017,
obteniendo durante el mismo periodo 21 sentencias, 17 condenatorias y 4
absolutorias. Cifras del Estado reportadas en sus observaciones al proyecto del
presente informe indican que de 2012 al junio de 2017, se registraron un total de
1.771 denuncias que incluyen a 3.338 personas afectadas y resultaron en un total
de 82 sentencias condenatorias. Al respecto, la CIDH urge al Estado guatemalteco
a continuar con sus esfuerzos para la prevención y atención del delito de trata de
personas, en especial lo tendiente a la persecución del delito y la atención y
reparación integral a sus víctimas.
Durante el 2017, el Ministerio Público (MP) detectó 460 posibles víctimas de trata
de personas, que representa una reducción del 23 por ciento en comparación con
el año anterior. También registró una disminución del 21 por ciento de las
denuncias de este delito.
De acuerdo con el Informe de Situación de Trata de Personas en Guatemala
20171, presentado por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), esta
reducción sería el resultado de una débil capacidad institucional en la
identificación de las víctimas, así como de nuevas dinámicas utilizadas por la
captación de las víctimas.
“Las causas estructurales de los delitos de explotación y trata no han cambiado,
por lo tanto, lo que tenemos es un fuerte subregistro de casos y denuncias”, dijo
a La Rel, Ana Lucía Paláez, Defensora de las Personas Víctimas de Trata.
“No vamos a poder combatir y erradicar este flagelo si no atacamos las causas y
no mejoramos la capacidad de identificación de las víctimas”, manifestó. 8

Entre los factores que originan la explotación y trata de personas, el informe


señaló el incremento en los índices de pobreza, marginación, discriminación,
desigualdad de oportunidades.
Asimismo, indicó la falta de acceso a educación, salud y justicia, como una
elevada ineficiencia en la atención a pueblos indígenas.

Si bien el informe de la PDH reconoce los avances alcanzados en materia de


prevención por la SVET3, señala que aún falta incorporar el enfoque multicultural.
Además, la atención y protección a las víctimas de trata continúa presentando
grandes debilidades.

También revela un preocupante descenso de las denuncias por el delito de trata


de personas, y solamente 43 sentencias por el mismo delito, 36 de las cuales
fueron condenatorias.

Entre las principales recomendaciones, la PDH instó al Estado a contrarrestar las


causas estructurales que originan la explotación y trata de personas, y a mejorar el
abordaje de estos delitos.
Además, insistió en que se garanticen derechos específicos de los pueblos y las
víctimas, así como la atención, protección y reparación digna.

PETICIONES

8
Fuente http://www.rel-uita.org/guatemala/aumenta-trata-personas-guatemala/
En virtud de lo anterior y buscando la forma de prevenir y debatir la trata de
personas y mejorar la situación de los Estados en cuanto a los habitantes,
solicitamos muy respetuosamente a esta Honorable Comisión, que por todas las
gravísimas violaciones que anteceden dentro del escrito, que injieren los derechos
humanos más básicos, se solicita que:
1. Incluya a Guatemala en su Informe Anual para considerar que debe
mantenerse un control vigente y constante sobre el;
2. Que se haga una o si es posible más, visitas in loco a Guatemala para
investigar la situación de trata de personas;
3. Haga recomendaciones pertinentes para erradicar la trata de personas,
dentro de las cuales podrían ser:
3.1 Que las políticas públicas den respuesta a trata de personas observen
el interés superior del niño, la niña y los adolescentes” y en ese sentido
agregó que “los Estados deben hacer frente a los factores sociales,
económicos, culturales, políticos u otros que agravan la situación de
vulnerabilidad a la trata, incluyendo la violencia y los conflictos armados, la
violencia sexual, la discriminación, la exclusión y marginación sociales;
3.2 Reiterarla obligación de los Estados de actuar con la debida diligencia
para investigar la trata de personas y castigar a los responsables, y que
toda omisión a este respecto constituya una violación de los derechos
humanos por parte de los Estados.
3.3 Que los Estados apliquen medidas tales como campañas de
información y difusión para prevenir y combatir la trata de personas.
3.4 Que se establezca un mejor control fronterizo, interno y externo en
relación a la existencia vigente y disponible de documentación que
identifique existencia de relación familiar entre personas.

También podría gustarte