Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA IF-492A

Facultad de Ciencias

TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA
“Célula o celda solar FV”

2023-1
Origen de la energía solar fotovoltaica
Edmund Becquerel, un físico francés, fue el primero en descubrir en 1839 que
ciertos materiales podían generar pequeñas corrientes eléctricas cuando eran
expuestos a la luz.

El siguiente paso lo dio en 1873 Willoughby Smith al observar el efecto


fotovoltaico que ya descubriera Bequerel.

No se puede olvidar el premio Nobel ganado por Albert Einstein en 1921, por sus
teorías de 1904, en las que explicaba el efecto fotovoltaico.

En 1954 los investigadores D. M. Chaplin, C. S. Fuller y G. L. Pearson de los


laboratorios Bell produjesen su primera célula de silicio. Esta primera célula tenía
una eficiencia del 6%.
En 1955, Hoffman Electronic produce
elementos solares para aplicaciones
espaciales alcanzando en pocos años
unos rendimientos de sus células de
8%.
En 1958 sea lanzado al espacio el
Vanguard I,el primer satélite
alimentado con energía solar.

En 1962 el primer satélite


comercial de telecomunicaciones,
el Telstar con una potencia fotovoltaica
de 14 W.
El siguiente paso en la carrera espacial se empezó a dar en 1979 cuando las
sondas Viking se posaron en la superficie marciana, después de ello se han
enviado más sondas para tal misión como son: la Mars Observer y los
vehículos Opportunity y Spirit, como antes lo hizo el Sojourner.

sondas Viking Opportunity


EFECTO FOTOVOLTAICO: célula solar
Descubierto en 1839 por el físico francés Alexandre-Edmond Becquerel. Efecto
producido en los materiales semiconductores.

En 1954 se produjo la primera célula


fotovoltaica con una eficiencia de conversión
aceptable (Chapin, 1954, célula del 6%).

El gran cambio se produjo a partir de los 70,


motivado en parte por la primera la crisis
energética internacional, que fomentó un
intento de diversificación de las fuentes
energéticas.
Estructura de la célula solar
Las células solares presentan una arquitectura basada en la unión de dos regiones de
semiconductores con diferente concentración de electrones.

Capa antireflexiva (AR). Reducen las pérdidas


por reflexión superficial, con una reflectancia
mínima a cierta longitud de onda.
Malla de metalización. Permite la colección
adecuada de electrones introduciendo una
resistencia mínima, teniendo en cuenta que debe
permitir el mayor paso posible de luz hacia el
interior del dispositivo.
Capas activas del semiconductor, el emisor o
capa n, y la base o capa p. El grosor del emisor es
mucho menor que el de la base. Valores típicos de
espesores de células entre 250 y 350 m.
Contacto metálico posterior, que normalmente se
realiza en toda la superficie de la célula.
(ONUDI, 2015)
(ONUDI, 2015)
gap Eg de energía del material (ancho de la banda prohibida). Este valor es
típico y característico de cada material semiconductor.

Corriente Corriente de
fotogenerada diodo

generación de portadores recombinación de portadores


producida por la iluminación producida por el voltaje externo

(ONUDI, 2015)
Según la teoría de Shockley, la ecuación anterior quedaría como:

Donde:
I0 : corriente inversa de saturación del diodo
Vt :voltaje térmico (Vt=kT/e siendo k la constante de Boltzman, T la
temperatura en grados Kelvin y e la carga del electrón).
m: factor de idealidad del diodo.
Eficiencia cuántica y respuesta espectral

𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎


𝑄𝐸 =
𝑛𝜆𝑜 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Se utiliza como herramienta de caracterización de la corriente de cortocircuito.

Si 𝜂𝑐 𝜆 : eficiencia de colección (fracción de portadores efectivamente extraídos del


dispositivo), y 𝛼(𝜆): coeficiente de absorción del material, la eficiencia cuántica QE :

𝑄𝐸 (𝜆) = 𝛼(𝜆) ∙ 𝜂𝑐 (𝜆)

𝑄𝐸 𝜆 es un indicativo para diagnosticar si una célula está recolectando


adecuadamente fotones de distintas longitudes de onda. La respuesta espectral
expresa el mismo concepto en términos de corriente generada por la célula
solar por unidad de potencia luminosa incidente, y se relaciona con la eficiencia
cuántica por:
𝑒𝜆
𝑆𝑅 (𝜆) = 𝑄𝐸 (𝜆) Célula solar bajo vidrio
ℎ𝑐

Siendo:
h: constante de Planck
c: velocidad de la luz
e : carga del electrón

Absorción alta de la luz


respuesta baja
https://www.pveducation.org/
Ambas magnitudes son importantes porque permiten identificar problemas y
defectos en la célula, y en calibración de células, ya que la corriente
generada se expresa como:


𝑒𝐴 ∞
𝐼𝐿 = 𝐴 න 𝑆𝑅 𝜆 𝐸 𝜆 𝑑𝜆 = න 𝑄𝐸 𝜆 𝐸(𝜆)𝜆𝑑𝜆
0 ℎ𝑐 0

Donde E(λ) es la distribución espectral de la radiación incidente y A el área


del dispositivo.
Parámetros característicos de la célula solar
El descriptor fundamental de la célula solar es su característica corriente-tensión I-V.

Curva característica
típica I-V de una célula
fotovoltaica.

(ONUDI, 2015).
Los principales elementos que se desprenden de la
característica I-V son:
o Corriente de cortocircuito (Isc): Es la máxima corriente que producirá el
dispositivo bajo unas condiciones definidas de iluminación y temperatura,
correspondientes a un voltaje igual a cero.

o Voltaje de circuito abierto (Voc): Es el máximo voltaje del dispositivo bajo


unas condiciones determinadas de iluminación y temperatura, correspondientes a
una corriente igual a cero.

o Potencia máxima (Pmax): Es la máxima potencia que producirá el dispositivo


en unas condiciones determinadas de iluminación y temperatura, correspondiente
al par máximo VxI.
o Corriente en el punto de máxima potencia (Imax): Es el valor de la
corriente para Pmax en unas condiciones determinadas de iluminación y
temperatura.

o Voltaje en el punto de máxima potencia (Vmax): Es el valor de voltaje


para Pmax en unas condiciones determinadas de iluminación y temperatura.

o Eficiencia η : Es el cociente entre la potencia que puede entregar la célula y la


potencia de la radiación solar que incide sobre ella PL.
INFLUENCIA EXTERNA

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LOS PARÁMETROS BÁSICOS DE


UNA CÉLULA FOTOVOLTAICA

Al aumentar la temperatura:

• Aumenta ligeramente la Intensidad de cortocircuito.


• Disminuye la tensión de circuito abierto, aprox: -2.3 mV/ºC
• El Factor de Forma disminuye.
• El rendimiento decrece.

Al aumentar la irradiancia:

• Aumenta de forma lineal la corriente de corto circuito.


• La tensión de circuito abierto no se ve alterada.
Materiales para fabricación de células FV
- Campo eléctrico o magnético
- Presión
Semiconductores
- Radiación incidente
- Temperatura

ELEMENTOS GRUPOS Electrones en la


última capa

Cd 12 2 e-
Al, Ga, B, In 13 3 e-
Si, C, Ge 14 4 e-
P, As, Sb 15 5 e-
Se, Te 16 6 e-
Materiales para fabricación de células FV
Generaciones de la tecnología FV

PRIMERA GENERACIÓN: células de silicio mono o policristalinas y arseniuro de


galio, comprende tecnologías conocidas de costo medio / bajo que conducen a
rendimientos moderados.

SEGUNDA GENERACIÓN: tecnologías de película delgada, incluye dispositivos


que tienen menor eficiencia, aunque son más baratos de fabricar. incluye
células solares de película delgada de silicio amorfo (a-Si) y silicio
microcristalino (μc-Si), telururo de cadmio / sulfuro de cadmio (CdTe / CdS) y
selenuro de cobre indio-galio selenuro (CIGS);
TERCERA GENERACIÓN: presenta el uso de materiales novedosos, así como una
gran variabilidad de diseños, y comprende celdas costosas pero muy
eficientes. implica tecnologías basadas en compuestos más nuevos incluidas
películas nanocristalinas, puntos cuánticos activos, multicapas en tándem o
apiladas de inorgánicos basados ​en materiales III-V, como GaAs / GaInP,
células solares orgánicas (polímeros), células solares teñidas, etc.

CUARTA GENERACIÓN: también conocido como "inorgánicos en


orgánicos", combina el bajo costo / flexibilidad de las películas delgadas
de polímeros con la estabilidad de nuevas nanoestructuras inorgánicas (es
decir, nanopartículas metálicas y óxidos metálicos) con nanomateriales de
base orgánica (es decir, nanotubos de carbono, grafeno y sus
derivados), y actualmente están bajo investigación.
Revisión y perspectiva de materiales para células solares flexibles
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S266693582030001X (Xiaoyue Li, et al., 2021)

(Xiaoyue Li, et al., 2021)


Cuadro cronológico de
sustratos de células solares
flexibles de uso común
reportados en la literatura.

(Xiaoyue Li, et al., 2021)


Estado actual de las tecnologías fotovoltaicas emergentes: un estudio comparativo de
células solares de perovskita, orgánicas y sensibilizadas por colorante

https://www.hindawi.com/journals/ijp/2021/6692858/

(Myrsini Giannouli, 2021)

Se estima que las reservas


mundiales de combustibles
fósiles sólo podrían durar 40 años
para el petróleo, 60 años para el
gas natural y 200 años para el
carbón.
Eficiencia y proyecciones de costos para tecnologías fotovoltaicas de
primera (I), segunda (II) y tercera (III) generación.

Luceño-Sánchez et al., 2019


APLICACIONES
1. Un panel de energía fotovoltaica es capaz de captar una densidad de energía de 100
Ws/m. ¿Cuántos metros cuadrados de este panel serán necesarios para suministrar
la energía necesaria de una vivienda que dispone de 800 Ws para iluminación, 500
Ws para frigorífico, y 1200 Ws para otras aplicaciones?

2. Si el rendimiento de los paneles del ejercicio anterior es del 45%, ¿cuántos metros
cuadrados será necesario instalar ahora para cubrir las necesidades de la vivienda?.

3. Se dispone de una placa FV de 60x30cm, cuyo rendimiento es del 20%. Determinar


la cantidad de energía eléctrica (kWh), que generara, para acumular en una batería,
si la placa ha estado funcionando durante 8h, siendo el coeficiente de radiación de
0,9 cal/min.cm2. Se admite que no hay perdidas ni en el transporte, ni en la carga
de la batería.
APLICACIONES
4. Se instala un panel fotovoltaico para conseguir una potencia útil de 75000 W.
Suponiendo que la densidad de radiación sea de 1000 W/m2 y el rendimiento del
panel es del 18 %, calcula la superficie del panel necesario.

5. Se desea instalar un conjunto de paneles solares para abastecer una vivienda con
un consumo estimado de 525 KWh mensuales. Calcula la superficie de panel necesario
suponiendo una constante de radiación de 1250 w/m2, un aprovechamiento solar
diario de 5 horas y un rendimiento de la instalación del 25 %.
REFERENCIAS

Luceño-Sánchez, J.A., Díez-Pascual, A.M., Peña Capilla, R., 2019. Materials for
Photovoltaics: State of Art and Recent Developments. Int J Mol Sci 20.
https://doi.org/10.3390/ijms20040976

ONUDI, 2015. Energía fotovoltaica: Programa de capacitación en energías renovables.


Observatorio de energía renovable para América latina y el Caribe.

También podría gustarte