Está en la página 1de 4

Leyes de Newton

Práctica n. 7: Leyes de
Newton
Grupo:-Juan Carlos Vargas Yanquen
-
-
Docente: María Alexandra Puerto
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Física
Laboratorio Física I
un movimiento de descenso, aquí
RESUMEN obtendremos el grado de inclinación y la
La práctica de laboratorio de dividió en dos fuerza que produce dicho desplazamiento;
partes, primero se expuso la tercera ley de otra experiencia será arrastrar un móvil con
newton dentro del laboratorio de física, el distintassuperficies y masas, además de
cual establece que "para cada acción hay una tomar datos con el software PASCO se
reacción igual y opuesta". Esto significa que obtendrá lafuerza máxima y promedio, las
si un objeto A ejerce una fuerza sobre un cuales ayudan a encontrar los coeficientes
objeto B, entonces el objeto B también derozamiento estático y cinético.Tanto el
ejerce una fuerza igual y opuesta sobre el rozamiento como la fricción dependen
objeto A. Con el fin de entender esta ley se mucho de la naturaleza y deltratamiento que
realizó un ejercicio muy práctico, donde han recibido, además de la fuerza con que los
diferentes masas están suspendidas en el objetos analizadosson atraídos hacia el centro
aire, sujetas a tres cuerdas sobre una mesa de la tierra por acción de la gravedad.
de fuerza; con la finalidad de igualar fuerzas
hasta llegar a un punto de equilibrio. Aquí la 2. ARREGLO EXPERIMENTAL
tercera masa juega un papel esencial, esta
determina la fuerza y el grado de posición Para la práctica fueron utilizados los
exacto para el equilibrio de las masas. Al siguientes instrumentos:
obtener los datos se realiza un  1 mesa de fuerzas.
procedimiento numérico para determinar el
% de error, y un análisis cualitativo para
determinar la causa de los posibles errores
cometidos durante el procedimiento.
También se expuso la segunda ley de
newton la cual establece que la fuerza neta
que actúa sobre un objeto es igual a la masa
del objeto multiplicada por su aceleración.
Para explicar esta ley se realizó un ejercicio  3 poleas con pinzas.
el cual consistía en analizar el
comportamiento de un cuerpo al ser
sometido a una tensión ejercida por una
masa (m) por medio de un módulo de
experiencias mecánicas.
1. INTRODUCCIÓN
Las fuerzas de roce son fuerzas producidas
entre cuerpos en contacto, y que por su
naturaleza oponen resistencia a cualquier
tipo de movimiento de uno respecto al otro.
 Porta-pesas y pesas.
En el siguiente laboratorio se comprobará
los distintos comportamientos presentes en
distintos materiales al desplazarlos por
superficies con cierto grado de inclinación,
donde gracias a su PESO(m*g) se producirá
Leyes de Newton
poleas, donde se utiliza una mesa de fuerza
en las cuales irán las poleas y se atan dos o
más cuerdas las cuales pasarán por cada una
de las poleas, además en las puntas de las
cuerdas contendrán diferentes pesos lo que
ejercerá varias fuerzas. la idea de este
experimento es tratar de que la sumatoria
total de las fuerzas ejercidas por el cada uno
de los pesos sea 0, esto quiere decir que el
 Cuerdas.
sistema esté en suspensión o en reposo, lo
 Modulo para experiencias de que obedece a la primera ley de newton (la
mecánica y accesorios. inercia) que plantea lo siguiente: si un cuerpo
está inerte o en reposo es porque la sumatoria
total de sus fuerzas es igual 0. el problema
radica en que para poder llegar a que un
sistema esté inerte agregando más o menos
peso en cada punta de las cuerdas es muy
difícil, pero para solucionar este problema
podemos quitar uno de los pesos de una de
 Juego de pesas. las puntas y en su lugar colocar un
dinamómetro, que nos medirá la fuerza o el
peso que se necesita para que el sistema esté
en inercia, esto se halla tratando de que el
punto donde se unen las cuerdas este en el
centro de la mesa de fuerzas, ya en este sitio
podemos observar en el dinamómetro la
fuerza o el peso que se necesita agregar y el
 Balanza.
ángulo por el cual pasa la cuerda en ese
cuerda para que el sistema esté en inercia
total. Ya en el laboratorio se pidió hacer este
proceso 3 veces utilizando 3 cuerdas con
diferentes pesos y diferentes ángulos. Como
ya tenemos los valores de cada una de las
fuerzas y sabemos que estas fuerzas deben
 Fotoceldas
dar igual a 0. Entonces al hacer la sumatoria
de estas fuerzas nos debe de dar un resultado
de 0 o cercano al él. Si nos da un valor
cercano a 0 este número corresponde al error
de la medición.
2.1 Método Experimental 2.1.2 Segunda Ley de
2.1.1 Primera Ley de Newton
Newton Para este experimento se realizaron los
siguientes pasos:
1. se montó el equipo igual que en el
experimento de MRUV. Para ello de dispuso
de dos fotoceldas que medirían el tiempo.
2.se peso cada una de las pesas y bloque de
madela en la balanza digital
3. se agrego peso respectivamente, sumando
un total de 170,7g y 221,1g
La metodología empleada en este 4. por último se fijo el carrito al origen de
laboratorio se hizo recreando un ejercicio nuestro modulo de experiencias, luego se
común que se desarrolla en la dinámica, que verifico la tensión para que el carrito no
son las suspensiones de pesos a través de las quedara muy fijo y poder medir su
Leyes de Newton
aceleración.
5. se posicionaron las fotoceldas de la
siguiente manera una fija y la otro móvil
durante 6 veces por cada 15 cm.
6. el procedimiento se realizo 6 veces para
cada peso de 170.1g y 221.1g
7. los datos obtenidos se consignaron en una
tabla.

3. RESULTADOS, GRAFICOS Y
ANÁLISIS
3.1 Primera ley de Newton
Polea (a) polea (B) Polea ©
4. CONCLUSIONES
Masa (g) 20,1 20,6 20,1
fuerza (N) 0,197 0,202 0,197  Con esta ley podemos tener una
Ubicación 0° 120° 240° estrecha relación durante la vida
Tabla datos obtenidos cotidiana o como también en la vida
profesional. Un breve ejemplo puede
ser: al caer una fruta de un árbol, la
acción es la caída de la fruta y la
reacción sería un posible rebote de la
misma al impactar con el suelo.
 Cuando 3 masas o cuerpos ejercen
una fuerza en dirección contraria cada
una, la sumatoria de estas fuerzas
debe ser 0, para llegar a la conclusión
de que se encuentran en total
equilibrio.
3.2 segunda ley de Newton  Durante el desarrollo del laboratorio
M(g)
m1(170,7 g) m2(221,1g) se descubrió que el ejercicio también
X1(cm) t(s)
0,3474
t(s) t(s)
0,3463
t(s)
está presente a primera ley de
1 0,3261 0,3309 0,3452 0,34647 Newton, la que establece que si un
15 0,3192 0,3479
0,4919 0,4461 cuerpo esta inerte o en reposo, a
2 0,4072 0,4371 0,4398 0,4431 menos que otro cuerpo actué sobre él.
20 0,4123 0,4435

3
0,4563
0,4493 0,4559
0,5211
0,541 0,53105
 Aprendimos a través de la segunda
25 0,4622 0, 5388 ley de newton que al establecerse la
0,5648 0,6165
4 0,5432 0,5517 0,6366 0,6239
relación entre la fuerza y la
30 0,5472 0,6187 aceleración de un cuerpo en
0,6278 0,72
5 0,6167 0,6272 0,7225 0,7245 movimiento que estas son
35 0,637
0,7272
0,7311
0,8649
directamente proporcionales debido a
6 45 0,7481 0.7348 0,8639 0,7348 que cuando aplicamos una fuerza
0,7292
0,8903
0,8402
1,0225
mayor la aceleración también
7 55 0,9199 0,9027 1,0362 aumentara.
0,8979 1,0091 1,0226
Tabla 1.Datos Tomados  En este laboratorio pudimos
establecer experimentalmente la
Grafica y vs x segunda ley de newton a través del
experimento del “carrito”.
Comprobamos a ciertamente que la
masa inversamente proporcional a la
aceleración y que su relación da
origen a una fuerza.

5. BIBLIOGRAFÍA
Leyes de Newton

● 1] (2003). Least-
squares.». M. Lewis-Beck, A.
Bryman, T. Futing (Eds):
Encyclopedia for research
methods for the social sciences.
● Documentos adjuntos aula virtual
uptc.
● Resnick, R., Halliday, D., &
Krane, K. (2001). Física, Volumen
1 (4ª Ed.). Editorial Médica
Panamericana.
● Serway, R. A., & Jewett, Jr. J. W.
(2010). Física para Ciencias e
Ingeniería (Volumen 1) (8ª Ed.).
Cengage Learning.
● Young, H. D., & Freedman, R. A.
(2013). Física Universitaria con
Física Moderna (Volumen 1) (13ª
Ed.). Addison Wesley.

También podría gustarte