Está en la página 1de 3

Coeficiente de Fricción

Práctica n. 8:
Grupo:-Juan Carlos Vargas Yanquen
-
-
Docente: María Alexandra Puerto
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Física
Laboratorio Física I
tomar datos se obtendrá la aceleración con el
RESUMEN fin de verificar la relación entre el coeficiente
En esta presenta practica trabajaremos con el de fricción y la fuerza de rozamiento. Lo
coeficiente de fricción sobre un plano anterior es posible con el uso de las
inclinado para ello utilizaremos un cubo de siguientes formulas:
madera y a estese le medirá la fricción desde
varias superficies que se le colocaran y a
través de unos tiempos y la fórmula del
coeficiente de fricción se le procederá a
calcular el mismo. El deslizamiento de un
cuerpo sobre la superficie de otro se le llama Donde F fc y F femax son la fuerza de
fuerza de fricción o roce por deslizamiento, friccion cinética y estática máxima
la causa principal radica en que las respectivamente, N es la fuerza normal y μc
superficies de los cuerpos en contacto no y μe son los coeficientes de fricción cinético
son completamente lisas, sino más o menos y estático.
ásperas. La fuerza de rozamiento alcanza su
valor máximo en el momento en que Cabe aclarar que el rozamiento como la
comience a moverse uno de los cuerpos. fricción depende mucho de la naturaleza y
Cuando aparece la fuerza de rozamiento el del tratamiento que han recibido, además de
reposo relativo de un cuerpo se le llama la fuerza con que los objetos analizados son
fuerza de fricción estática, y cuando la atraídos hacia el centro de la tierra por acción
fuerza de rozamiento actúa durante el de la gravedad.
deslizamiento de un cuerpo se llama fuerza
de fricción cinética. Para dejar más claro el
concepto de lo que es roce se dice que es la 1. ARREGLO EXPERIMENTAL
fuerza que se opone al movimiento y por
ello en los diagramas se expresa con sentido Para la práctica fueron utilizados los
opuesto al deslizamiento de un cuerpo sobre siguientes instrumentos:
el plano  Modulo para experiencias de
mecánica y accesorios.
INTRODUCCIÓN
Las fuerzas de roce son fuerzas producidas
entre cuerpos en contacto, y que por su
naturaleza oponen resistencia a cualquier
tipo de movimiento de uno respecto al otro.
En el siguiente laboratorio se comprobará
los distintos comportamientos presentes en
distintos materiales al desplazarlos por
superficies con cierto grado de inclinación,  Balanza.
donde gracias a su PESO(m*g) se producirá
un movimiento de descenso, aquí
obtendremos el grado de inclinación y la
fuerza que produce dicho desplazamiento;
otra experiencia será arrastrar un móvil con
distintas superficies y masas, además de
Coeficiente de Fricción
gráfica de x vs tiempo.
7. Se realizaron los cálculos pertinentes
para cálculos los coeficientes de fricción
(estático y cinético)

 Fotoceldas 3. RESULTADOS, GRAFICOS Y


ANÁLISIS
N X1(cm) t(s) t(s)
3,092
1 2,347 2,786
2.1 Método Experimental 142 2,92
3,226
2 2,225 2,481
134 1,991
1,95
3 1,885 1,937
126 1,975
1,654
4 1,965 1,815
112 1,888
1,5916
5 1,859 1,463
106 1,288
1,242
6 98 1,334 1,562
1,401
1,95
7 90 1,885 1,695
1. Lo primero que se realizó en esta 1,975
experimento fue colocar el módulo de 1,226
8 81 1,202 1,224
experiencias mecánicas, el cual se fue
configurando su ángulo de inclinación 1,245
crıtico para el cual la condición de Tabla 1. Datos Tomados
equilibrio estático era vencida. El
ángulo ideal para que el carro pasara Grafica Obtenida
de tener un coeficiente de fricción Analisis dimesional
estático a un coeficiente de fricción
cinético fue de 25°.
2. Seguidamente se posicionaron dos
fotoceldas con el fin de registrar el
tiempo de recorrido del carrito sobre la
superficie o modulo.
3. Luego se procedió a realizar el primer
experimento con el carrito con una
masa de 100,1g dejándolo deslizarse
sobre el modulo
4. El procedimiento se realizó 8 veces.
Cada una de ellas. Para ello una de las
fotoceldas se iba desplazando a través
del módulo.
5. Lo resultados obtenidos fueron
consignados en una tabla. 8. CONCLUSIONES
6. Seguidamente se procedió a realizar la
Coeficiente de Fricción
 En toda superficie rugosa existirá surface engineering. Elsevier.
una fuerza de rozamiento y una c. Bhushan, B. (2002).
constante defricción, siendo ambas Introduction to tribology. John
directamente proporcionales cuando Wiley & Sons.
la fuerza normal delcuerpo sea d. Dieter, G. E., & Schmidt, R.
constante; mientras que, cuando el (2017). Engineering design.
coeficiente de rozamiento McGraw Hill Education.
seaconstante, la fuerza normal será e. Bowden, F. P., & Tabor, D.
directamente proporcional a la fuerza (1950). The friction and
de fricción. lubrication of solids (Vol. 1).
 Cuando el bloque estaba a punto de Clarendon Press.
moverse, la fuerza de rozamiento era f.
de tipoestática, llegando a obtener su
máximo valor; y para el bloque, se
cumplía lasecuaciones de equilibrio,
llegando a la fórmula
fs(máx) = us x N
de la cual despejamosel coeficiente,
y este será de tipo estático.
 Generalmente se dice que la fuerza
de rozamiento estático es mayor que
la fuerza de rozamiento cinético,
pero en la práctica nos damos cuenta
que no es cierto. Si obtenemos la
gráfica proporcionada por Data
Studio, nos damos cuenta que en
algún momento la fuerza de
rozamiento estático será mayor que
el cinético, pero luego, el cinético
será mayor al estático. Por lo tanto,
se tiene que corregir y especificar
que la fuerza de rozamiento estático
MÁXIMA será siempre mayor a la
fuerza de rozamiento cinético.
 En nuestras prácticas, los
coeficientes de rozamiento fueron
menores a la unidad; sin embargo, en
los últimos años ya se lograron
obtener coeficientes que oscilan en el
valor de 4. Por lo tanto, decir que los
coeficientes de rozamiento siempre
serán menores que la unidad es un
hecho que se debe cambiar.
9. BIBLIOGRAFÍA

a. Callister Jr., W. D., &


Rethwisch, D. G. (2018).
Fundamentals of materials
science and engineering. John
Wiley & Sons.
b. Holmberg, K., & Matthews, A.
(2006). Coatings tribology:
properties, mechanisms,
techniques and applications in

También podría gustarte