Está en la página 1de 28

Foto: Patrimonio Cultural / Tapetes realizados en la época de los noventas, desde la Alemeda al Santuario del Señor de la Misericordia.

C U L T U R A L

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México

Patrimonio

AÑO DOS / NÚMERO SEIS/ ABRIL 2023


ÍNDICE

Patrimonio
01 EDITORIAL
Enrique Navarro de la Mora
02 HABLAR DE LA FERIA, ES HABLAR DE LAS REINAS
Patrimonio Cultural
03 45 AÑOS DE LOS PÉREZ DE PICACHOS
Carmen Leticia Mora de Anda
04 COMO SE VIVÍAN LAS FIESTAS DE ABRIL...
Enrique Navarro de la Mora
06 DE MAL HUMOR POR ARRIETA
Jesús Arrieta Cabrera
07 LA MÚSICA DE TEPATITLÁN. ORIGENES
C U L T U R A L
Prof. José Javier López López
08 TEPATITLÁN Y SU ABRIL FESTIVO
Juan Francisco Romero Pérez
T E P A T I T L Á N
09 RASTROS Y OBRADORES EN TEPATITLÁN
Jesús Flores González
10 NUESTRA SEÑORA DE TEPATITLÁN
Norberto Servín González
11 ARTE EN LOS ZAHUANES

Acuarela / Arq. Rodolfo Padilla


José Guadalupe Ríos Córdoba
12 DEL HOSPITAL DE INDIOS, AL HOSPITAL DE JESÚS
Jesús Flores González
15 PAISAJE NATURAL
Patrimonio Cultural
16 FABRICA DE JABONES MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA
Jorge Franco
18 CON LAS CÚPULAS LA PARROQUIA TOMÓ NUEVA VIDA Y BELLEZA
Jaime González Martín
19 PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE
Jorge Becerra Gómez
20 ALGUNOS EVENTOS Y RECUERDOS DE LA INFANCIA
J. Guadalupe Hernández Rodríguez
21 USOS Y COSTUMBRES / ¡QUE VIVA EL SEÑOR DE LA MISERICORDIA!
Héctor López Osorio
22 LEYENDA EL CERRO GORDO
Francisco Gallegos Franco
23 APELLIDARIO Y GENIALOGÍSTA DE TEPA, 52 AÑOS DE ESTUDIOS
Rosendo Navarro
24 CARNITAS, UNA TRADICIÓN QUE PERDURA
Jesús Flores González

Revista digital, elaborada por la Coordinación de Patrimonio Cultural


sin fines de lucro, con el objeto de divulgar arte, cultura y tradiciones de
nuestro municipio.

Lic. Miguel Ángel Esquivias Esquivias


Presidente Municipal
DIRECTORIO

Lic. Karina González Pérez


Regidora de Cultura, Educación, Innovación,
Ciencia y Tecnología

Mtra. Carmen Leticia Mora de Anda


Directora de Arte y Cultura CONTÁCTANOS
Ing. Enrique Navarro de la Mora Sugerencias y/o aportaciones:
Coordinador Patrimonio Cultural patrimoniocultural@tepatitlan.gob.mx
Tel. 378 7888700 ext. 8851
LAE. Mónica Alejandra Agredano Gutiérrez
Samartín #35 segundo piso, Tepatitlán de Morelos,
Directora de Relaciones Públicas
Jalisco, México.
Profr. César Octavio Martínez Navarro *Los artículos publicados son
Jefe de Comunicación Social responsabilidad del autor

L.C.C. José de Jesús Flores González

Corrección y estilo

Arq. Jorge Becerra Gómez


Patrimonio Cultural Inmueble

L.C.C. Fausto Adrián Ortega Martínez


Editor Creativo Patrimonio Cultural Tepatitlán
Editorial Patrimonio
Fiestas de abril, Feriabril, Tepabril, llamémosle como
queramos, como nos entendamos, finalmente nos referimos a
una fiesta religiosa a la par de una feria pagana, profana, C U L T U R A L
mundana o popular, que genera mucho comercio, afluencia
turística que satura los hoteles y el hospedaje que brindan
T E P A T I T L Á N

Acuarela / Arq. Rodolfo Padilla


nuestras familias al recibir a familiares y amigos que nos
honran con su visita cada año, esto se traduce en lo que
llamamos derrama económica.
Además de la Fiesta religiosa y la Feria, es el pretexto que
aprovechamos todos los tepatitlenses radicados en el

Acuarela / Arq. Rodolfo Padilla


municipio para convivir con nuestros familiares ausentes que
radican fuera de nuestro municipio, principalmente en los
Estados Unidos y que nos visitan en gran número, aunque
también es grande la cantidad de hijos ausentes de la zona
metropolitana de Guadalajara, sin menospreciar los de otros
Estados del país y de otros países, por supuesto.
Precisamente de la zona conurbada metropolitana, los hijos
ausentes de Tepatitlán fueron los que dieron origen a la
peregrinación o romería que año tras año hacen el recorrido
a pie desde Tlaquepaque para llegar el 27 de abril por la
mañana, luego se dan una ducha, se toman un refrigerio para
estar a tiempo en la tradicional Eucaristía a las 12:00 hrs. en
el Santuario del Señor de la Misericordia.
Ya por la tarde se apresuran a colocarse en formación para el
recorrido de la venerada imagen y el desfile de carros
alegóricos por las principales calles de la población. Su
posición en este recorrido es la de escoltar al Crucifijo y lo
hacen con gran entusiasmo y entonando “vivas” al Rey de
Reyes, a la virgen de Guadalupe y respondiendo a los rezos
que van guiando a través de un sonido ambulante.
Durante el trayecto del desfile, dichos peregrinos, van tan
entusiastas y parece que en vez de perder fuerza y aliento por
el recorrido de alrededor de 70 kilómetros, como por arte de
magia recargaron baterías y marchan con más gallardía y
entusiasmo, recibiendo bendiciones e incrementando su fe y
su esperanza.
Este mismo sentimiento lo tienen las decenas de miles de
personas que observan el recorrido y que se prepararon
desde tempranas horas para colmar de sillas las banquetas,
colocar pendones e instalar arcos de madera forrados de
palmas, vegetación y flores primaverales, de tal suerte que
embellecen esta tradicional costumbre religiosa que perdura
y se acrecienta con el paso de los años.

Enrique Navarro de la Mora

01
HABLAR DE LA FERIA, ES
HABLAR DE REINAS
PATRIMONIO CULTURAL

Con más de 100 años de tradición, Tepatitlán


elige cada año a su embajadora de belleza,
que es la que le da alegría a las fiestas y a las
reuniones, sean o no oficiales, siempre esos
bellos rostros borran las caras amargas que
muchos llevamos como tatuaje.
Las reinas de Tepatitlán, de 52 años a la fecha, se
eligen en la Feria de Abril a través de un certamen
de belleza, o sea desde que a la fiesta se le nombró
Feria.
Antes de esa fecha las representantes de la belleza
se elegían en las fiestas patrias a través de votos,
donde cada voto le costaba al votante una
cantidad económica, si una persona quería emitir
muchos votos, también invertía una buena Josefina I Celia Alcala Alcala
cantidad de dinero. La suma de dinero recolectado REINA DE 1958 CANDIDATA A REINA 1959

(que no era poco) se utilizaba para alguna obra


pública o para otro tipo de beneficio social.

Foto: Cortesía de Jesús Vallejo Franco

CANDIDATA GANADORA LUZ BECERRA ACOMPAÑADA POR SU CHAMBELÁN RAMÓN PADILLA RAMÍREZ
AL FRENTE DEL AUTO Y CONDUCIENDO JOSÉ DE JESÚS VALLEJO GONZÁLEZ Y TOMASITA RODRÍGUEZ.
ESTE ACTO FUE EN EL DESFILE CÍVICO DEL 16 DE SEPTIEMBRE, NÓTESE LA PRESENCIA DE LOS CONSCRIPTOS Y DE ALGUNAS ESCUELAS PARTICIPANDO.
EL EVENTO DE CORONACIÓN SE CELEBRÓ EL DÍA 15 EN EL EXTINTO CINE ALTEÑO

02
45 años de Los Pérez de Picachos
Estamos festejando 45 años de esa aventurada compra, de esa Han acompañado a cantantes como: Pedro Rivera, Mariano
primera vez en que Martín Pérez tuvo entre sus manos aquella Barba, Río Roma, Ricardo Falcón, Margarito Estrada, Dueto Oro
guitarra que su padre le compró. y Plata, Las Palomas, Dueto América, Flor Silvestre, Irma
Desde ese día, tomó forma la relación musical para la que fue Serrano, Vicente Fernández Jr, Omar Alonso, Los Camperos de
creado y ese sencillo instrumento de cuerdas, marcó su destino, Tepa, Mary Franco y muchos más.
el de su familia, su descendencia y el de la tierra que lo vio A pesar de que en sus inicios fueron un mariachi tradicional,
nacer, al unir su apellido: Los Pérez se unieron para siempre al actualmente cuentan ya con dos excelentes trompetas
lugar de su procedencia, Picachos. Rodrigo Pérez y Moisés Guzmán, logrando con esto conquistar
Fue en 1979 cuando los callos en los dedos por los ensayos aún más al público de Jalisco y sus Estados colindantes.
después de la faena campirana, cuando empezaron a dar frutos Han participado en ferias, palenques, programas telivisivos, de
con la llegada de las invitaciones a tocar y cantar en las tertulias radio y grabado dos cds, de producción independiente, han
de amigos y familiares, a la vez que adquirieron una vihuela y un posicionado en los listados de las plataformas digitales y redes
guitarrón. sociales el tema: “Ya soy féliz”.
Para 1980 eran ya un grupo en forma y lo integraban: Benjamín Y ahí no paran, ya que actualmente se encuentran trabajando
Franco (violín), Martín Pérez (guitarrón), Cuco Pérez (vihuela), en el proyecto de grabar 25 canciones, totalmente inéditas y
Heriberto Jaime Pérez (guitarra), llevando sus mejores en la producción de homenaje a compositores de Tepatitlán.
interpretaciones a las fiestas en fechas especiales de las Su repertorio es cada día más completo y propio de un gran
rancherías aledañas. En 1982 se integran a la agrupación: mariachi.
Guadalupe Pérez (violín) y Hermilio Pérez (guitarra). Por su gran trayectoria, por su talento, su música, su
En 1985 Alberto suplió a su padre Benjamín al violín y se constancia y su origen, pero sobre todo por ser la agrupación
mantienen sin cambio hasta 1990. musical que representa a este municipio dentro y fuera de
Han integrado el mariachi: Martín Pérez con varios nuestro país, el gobierno municipal 2021-2024, decidió
instrumentos, Guadalupe Pérez, Macario Barba, Cuco Pérez, Rigo homenajear, dentro del Quinto Festival del Corrido Tradicional
Pérez, Hermilio Pérez, Juan Padilla, Moisés Guzmán, Rodrigo Mexicano, a ¡¡¡Los Pérez de Picachos!!!
Pérez, Lupillo Pérez, Martín Pérez Jr., Guadalupe Pérez,

Lety de la Mora
Alejandro Barba y Jorge Franco.

03
COMO SE VIVÍAN LAS FIESTAS DE ABRIL A
MEDIADOS DEL SIGLO PASADO
ENRIQUE NAVARRO DE LA MORA
La fiesta grande de Tepatitlán de Morelos es la que se realiza en LAS KLOSTERS Se les llamaba a las terrazas (carpas movibles
el mes de abril de cada año y se celebra precisamente para que proporcionaba la cerveza o refrescos concesionarios) en las
festejar el hallazgo del madero donde labraron al Señor de la que se vendían cerveza y licor, donde acudían las familias a
Misericordia, la creación de su Santuario y los milagros recibidos convivir una vez que ya se había quemado el castillo, habían
de Él. soltado al “torito” y habían tirado los cohetes y demás pólvora
La fiesta grande en nuestra ciudad no es la fiesta patronal, ya que que había patrocinado alguna familia o empresa de la localidad.
el Señor de la Misericordia no es el Santo Patrono de Tepa, En estos lugares se divertían los concurrentes hasta altas horas
correspondiendo ese lugar a San Francisco de Asís. de la noche, tomando bebidas y escuchando música de banda,
Desde que entró el Señor de la Misericordia a su Santuario, los mariachi y norteño, si alguien quería música de su preferencia
habitantes de esta ciudad se volcaron de tanta fe, que poco a pagaba por las canciones y/o grupos que más le agradaran al
poco fue aumentando su devoción hasta que el día 30 de abril, grupo que los escuchaban y pagaba por ello.
fecha de su celebración, llegó a ser la fiesta principal de la
población y muchos años después se decretó como la Feria de
Abril, siendo presidente municipal el Sr. José de Jesús Muñoz,
allá por 1970 y se fueron incrementando los eventos profanos,
logrando con esto una importante actividad turística y
económica, pero ¿cómo se realizaban los festejos de abril hace
más de medio siglo?
Como en la actualidad, los actos religiosos (columna vertebral de
la fiestas) han sido la actividad preponderante, la que se lleva a
cabo con actos solemnes y el tradicional recorrido por las calles LA SERENATA Esta se realizaba en la plaza de armas, donde la
del Señor de la Misericordia, acompañado de artesanales carros población joven se reunía para conocer o conquistar pareja o
alegóricos y una multitud de peregrinos fervorosos que le siguen simplemente para saludar, piropear o deleitarse la vista con sus
rezando y gritando “ vivas”. contrapartes. En este evento, que por cierto era al anochecer, las
Las calles de la ciudad lucían con diferente propaganda que se mujeres daban vueltas a la plaza caminando en un sentido y los
fijaba en los postes del alumbrado, en bardas de diferentes hombres en sentido contrario. Los hombres al irse encontrado
construcciones y pasacalles, además de los arreglos de las casas con las chicas, les arrojaban confeti, serpentinas, si caían en su
de las calles por las que iba a pasar el tan esperado recorrido y al gracia. Si alguna joven simpatizaba con él, éste le regalaba
igual que hoy, desde a temprana hora los vecinos inundaban con alguna gardenia o bien , un pequeño ramo y si ella las aceptaba
sillas las banquetas para conservar su lugar y ser espectadores de el caminaba a su lado por una o más vueltas a la plaza con feliz
primera fila. compañía.
El desfile daba inicio horas antes con el recorrido de vendedores
ambulantes que ofrecían todo tipo de curiosidades, artículos
religiosos y una gran cantidad de golosinas.
Las tradiciones de esa época en Tepatitlán no eran privativas de
este municipio, sino que materialmente se desarrollaban en
todos los pueblos y ciudades de la región y a continuación
mencionaremos algunas de ellas.

Foto: Arq. Jaime González Martín

04
LOS JUEGOS MECÁNICOS el conjunto de aparatos Ya en espacios más grandes se instalaban,”la casa de los espejos”,
electromecánicos que se presentan en todas las fiestas “el herpentario”, “ la casa de los espantos”, “ la mujer tortuga” y
patronales y ferias era un punto obligado de todas las familias a algunas otras novedades.
visitarlo, porque ahí encontraban esparcimiento para grandes y En pequeñas carpas se ofrecían espectáculos y para que los
chicos, mientras unos se subían a los juegos mecánicos, otros concurrentes estuvieran cómodos se equipaban con gradería o
acudían a los espectáculos que la misma empresa traía y unos con sillas plegables, ya que el espectáculo duraba
más se deleitaban con alguna golosina. aproximadamente 30 minutos, me refiero al cinito Pinocho y a
Entre los juegos más característicos que traían eran: la rueda de los Enanitos Vaciladores.
la fortuna, el carrusel o volantín, sillas voladoras, carritos El cinito Pinocho, que contaba con su pequeño proyector con el
chocones y mucha más variedad que exhibían cada año y cada que presentaban cortometrajes de varios géneros como el Gordo
vez con una mejor tecnología pero muy inferior a la que y el Flaco, caricaturas, de vaqueros, películas mudas de Charles
conocemos actualmente. Chaplin, Los tres chiflados y muchas más.
Los Enanitos Vaciladores: para esta presentación se preparaba un
escenario como de teatro, que consistía en una tela o lona
grande, que cubría todo el frente y que al centro tenía recortado
un rectángulo forrada con una tela de malla traslúcida, de tal
suerte que en ese pequeño espacio ( que era como 1mt. x 80 cm.)
se hacía la presentación de los “enanitos”.
Los enanitos no eran realmente enanos, sino, que eran personas
de estatura promedio y se colgaban del cuello pequeñas
botargas, simulando a personas con enanismo y como el fondo
era oscuro , los manipuladores de las pequeñas botargas también
se ponían ropa oscura y se pintaban las manos de negro para que
el público no distinguiera que ellos movían los pies y manos de
los pequeños actores.
La función que presentaban era propia para adultos, ya que se
dirigían al público con palabras o frases de doble sentido.
Además de estar divirtiendo a los asistentes con bromas y
chistes, también como acto final se ponían a cantar, ya que en la
pequeña carpa tenían un teclado y un músico que armonizaba
las canciones que interpretaban los enanitos.
Realmente era divertido y novedoso presenciar dicho
espectáculo.
Foto: Arq. Jaime González Martín Seguramente las personas que nos hacen el favor de leernos se
estarán acordando de muchas otras cosas que sucedían y que
Por citar algunos de ellos mencionaremos el carrusel o volantín, estamos omitiendo, cosas que estamos dispuestos a incluir en
que en ese tiempo no usaba motor que hiciera girar el aparato y próximas ediciones si usted es tan amable en recordárnoslas.
que por esa sencilla razón se hizo famosa la frase de “una recia y
luego se suben” , que se refería a que varios niños y adolescentes
de manera voluntaria empujaban las varillas del carrusel que
estaban situadas alrededor del aparato para hacerlo girar y ya
que tomaba cierta velocidad dejaban de empujar para subirse a
la plataforma del aparato, para así, de esta manera disfrutar
paseándose un rato de una manera gratuita. Luego que
disminuía la velocidad se repetía la operación y nuevamente
gritaban: “una recia, luego se suben”.
Otros juegos y/o espectáculos que no eran electromecánicos,
pero que se instalaban en conjunto, por mencionar algunos eran:
tiro al blanco ( con escopetas de aire ), tiro de canicas, dardo a los
globos, ruletas con dardos y premios de galletas, tiro con rifles de
aire y balas de corcho para tumbar cajas de cigarros, tírale al
negro (era una tabla muy grande de triplay con un hueco
suficientemente amplio para que alguien asomara el rostro)
donde las personas pagaban una cuota por 3 pequeñas pelotas y
tenía que introducirlas en el hoyo por donde una persona
asomaba el rostro, que por cierto se reía si el tirador no acertaba
en el mencionado hoyo.

05
Patrimonio
C U L T U R A L

06
PROFESOR JOSÉ JAVIER LÓPEZ LÓPEZ
De orígenes prehispánicos, de la Gran Nación Tecuexe, en el
cacicazgo de Acatic, sumamente artísticos, varios cronistas Pioquinto Moya Becerra (1894-1973)
los describen más altos y no feos, las mujeres excelentes Autor del corrido de Quirino

Navarro
tejedoras y elaboradoras del algodón de pochoti (pochote), Sus Padres: Zenón Moya Becerra y Pascuala Becerra López.
Danzantes y Músicos, uno de sus instrumentos preferidos Casados en 1880. Originarios y vecinos de Acatic. Una vez
era el Tepenahuaste (teponaztli) (cita Elias que aprendió las primeras letras fue autodidacta. Aprendió
Amador, Luis Pérez Verdía, Tello). a tocar con un acocote (un carrizo mas grande con una
A la llegada de los españoles, como tantos otros, tuvieron cuerda y un arco) a manera de juego y esto lo llevó a seguir
que elegir entre desaparecer o cambiar y eligieron la perfeccionándose y documentándose, Sabía leer nota y las
mezcla en el cambio en sus tradiciones y costumbres para enseñó a sus hijos) Relator de la gesta Cristera. Por medio de
poder sobrevivir y convivir. Poco a poco se fueron sus corridos conocemos muchos detalles de hechos que
incluyendo los instrumentos de cuerda y adaptaron las trascendieron de nuestros ancestros.
percusiones. El más conocido es el corrido de Quirino Navarro (corrido
3.- Como eran muy flojos los españoles, no querían trabajar que vendió para comprar unas inyecciones para su hijo
y al no tener la mano de obra de los indígenas comenzaron Marcelino),pero entre ellos también destacan:
a traer negros africanos y en la convivencia también Santiago Rizo, El Negro que mató a Carlos Ornelas (niño
participaron de las costumbres y tradiciones de los Alteños. paletero), Indeliza y Jesús Casillas. El Cristo, El 8 de Agosto.
No todos los pueblos Alteños tienen la misma evolución Apolonio Medina, Miguel Gutiérrez, El locutor Susano
musical. Sánchez, la carretera 80, etc.
No todos los indígenas son Cazcanes, ni Tecuexes, ni Desgraciadamente al año de fallecer todo su archivo es
purépechas, Guamares ó Chichimecas. quemado por unos vagos. Canciones, corridos, sones que el
Cada comunidad cultural expresa su talento de acuerdo a la componía, piezas que el transcribía. Su archivo de muchos
creatividad, posibilidades instrumentales o modas y formas años ahí se perdió. Solo nos quedó el recuerdo de su esposa,
traídas. hijas e hijos.
La evidencia musical encontrada en esta micro región de Fue un hombre que narró su tiempo con música de esta
Tepatitlán es muy rica y nos da un rastro evolutivo a la tierra.
contemporaneidad.
Si partimos desde lo prehispano, sabemos de la riqueza
musical por sus instrumentos descritos y encontrados, al
contacto con los españoles se adoptan y adaptan los
instrumentos de cuerda y poco a poco se cambia el
tlapitzalli (flauta de carrizo) por el violín, elaborado por ellos
mismos, el Huehuetl por la Bola o tambora y los
Tepenahuaste por el redoblante.
La parte criolla o mestiza española, nos dejó otro regalo tan
rico como el pasado. Encontrado en Don Jesús María Oleo sobre tela del Mtro. José
Velazco Limón (1908-2011), vecino de Palo Colorado, quien Guadalupe Ríos Córdoba 1969

Pintura: Quirino Navarro


nos dejó las mulineiras antiguas de Galicia y Asturias a la
1.- Señores tengan presente 1.4.- Ese Quirino Navarro
forma Alteña, estas son las gaitas. La Técera (el impuesto del
Lo que les voy a contar. Con su valor todo junto
rey al quinto real). Jotas y Jarabes. Varias caminatas o
Se levantaron en armas, Primero muerto o tirado
pasacalles (música para caminar en los recorridos y motivar Que desamparar el punto.
Los de la Unión Popular.
y marcar el paso) como La Yegua, camino al rancho. 2-Se les hacia cosa fácil 5.- Ese valor de Quirino
Sones y Jarabes de la resistencia de la Independencia como Llegar a Tepatitlán No tiene comparación,
la Indita: Será melón... será Sandia... será tu suerte como la Pero el valor de Quirino Pa' agarrarse a los balazos
mía. No les permitió el entrar. Con todos los de la Unión.
Sones de zapateado o exhibición de Mariachi o fandango 3.- Ese Quirino Navarro 6.- Ese Quirino Navarro
como la Huizachera, la Consentida, Mecatera, etc. Muy listo ese Batallón, Como se vio fatigado
Una gran cantidad de piezas para velorio, polkas, corridos, Muy listo el 74 De ver a Tepatitlán
canciones, algunos valses. Que ya vienen de la Unión. Por todos lados sitiado.

07
Tepatitlán y su Abril Festivo
Encargado del Archivo Histórico: Abg. Juán Francisco Romero Pérez.
Colaboración: L.A. Nichole Hernández Cortéz.

Tiempo inolvidable en que se rompe el trajín diario


en franca armonía, lugar al que acuden propios y
extraños, tiempos de sonrisas, alegrías cobijadas en
su regazo por la llamada patria chica y patria mía.
Decirte quiero un cierto acontecer de esta ¨tierruca
rojiza¨ algo que atrae, cautiva, aprisiona y no olvida,
un no se que… de cierta querencia que sin ser un
paraíso, tiene sus entrañas que enamora, ese tufillo
que alegra el corazón al solo verlo engarzado, entre
lomas que con sus campanarios asoma, efecto que
nubla la vista al solo recuerdo de lo olvidado.
Este es el Abril Tepatitlense que tiene el horizonte
dibujado en su mole figurado un vigía que señorea la
meseta, el que es punto y referencia, tierra de
charros y aldeanos que han sobrevivido y prosperado
y que por sus lazos de sangre se asentaron en estos
lares. Tal vez sera el olor mañanero de pan recién
horneado o quizás el encuentro de una bella mujer
olvidado o el mítico atractivo de graciosas cúpulas
en conjunto franciscano, o el peregrinar de gente a
su misericordioso santuario.
Algo tiene que nos atrae y cautiva que extrae del
cajón de los recuerdos lo ya vivido, así la
encontramos es su bien trazada cuadrícula dividido,
a cuyas calles asoman casonas del pasado dando
matiz y toque de ricos hacendados, todo se mezcla
en olores y sabores ente aromas primaverales de ese
algo poderoso que es amor a la tierra que nos vio
nacer, que desde tiempo atrás son sus méritos
también ganados, ya que la vida muelle y regalada
atrae el corazón rojo olvidado.
Marzo 2023

08
RASTROS Y OBRADORES
EN TEPATITLÁN JESÚS FLORES GONZÁLEZ
Para el sacrificio de reses se tuvo durante muchos años,
desde finales del siglo XIX y hasta aproximadamente el año
de 1910 un rastro que se denominó “El Toreo” en un predio
que hoy es parte del Hospital de Jesús, posteriormente como
era una necesidad primordial del pueblo, se realizó un nuevo
rastro por la calle Mapelo.
Para el sacrificio del ganado menor, especialmente de
cerdos. Se contó con una serie de salas de matanza u
obradores particulares, como el de Elías Ramírez, por la calle
Bartolo Hernández, entre Mapelo y 16 de Septiembre.
Otro más fue el de Miguel Navarro, ubicado por la calle
Belisario Domínguez casi esquina con la calle 5 de Mayo.
El obrador de Arcadio de Loza, localizado en la calle 5 de El equipamiento y capacitación del personal, permitió que en el
mayo, entre Belisario Domínguez y Ramón Corona. nuevo rastro la matanza y manejo de la carne fuera aéreo y
limpio.
Además estaban los de “Los Pifas”, que como muchos otros
realizaban el sacrificio de cerdos en sus casas o en casa de La construcción con pretensiones de alcanzar la certificación
algún familiar. de Rastro Tipo Inspección Federal (TIF) prosiguió durante la
Por su parte Miguel González tenía su matadero en su administración del Lic. Ramón González, y fue en la
domicilio de Las Aguilillas. Presidencia Municipal del Ing. Enrique Navarro de la Mora,
“Chicho” Melano tenía su propia matanza en su domicilio de cuando se equipó y puso en operación con la inauguración
la calle Tepeyac, donde además tenía su expendio de carne del Gobernador del Estado, Lic. Francisco Ramírez Acuña, en
fresca, carnitas, chicharrones, chorizos y demás derivados. el año 2003, aunque posteriormente durante la
Los Gordos por su parte cuando construyeron su administración de Leonardo García Camarena, volvió a ser
empacadora de carne tenían su propia sala de matanza. inaugurada la obra.
Ante la falta de control en la higiene y verificación de la En ella actualmente se sacrifican reses y cerdos en cada una
sanidad de los animales que se destinaban al sacrificio, tanto de sus dos salas, y ya somos pocos los que nos acordamos de
de reses como de cerdos, se estableció el rastro municipal. los viejos métodos de matanza y el acarreo de los canales de
Este contaba con corrales en los que se tenían con tiempo carne en carretas o kiliwas (Canastas), como las que cargaba
los animales para su observación y chequeo zoosanitario con el hombre más fuerte del mercado, Celso Capilla, por las
anticipación a la matanza, la cual era autorizada por un calles de la población hasta los puestos de los tablajeros
inspector de salubridad, y otro de ganadería que verificaba (carniceros).
en las reses el fierro de herrar para evitar la matanza de
animales producto del abigeato (robo de ganado).
Con la apertura del Rastro Municipal comenzó el declive de
los obradores y lugares de sacrificio clandestino, los que al
final fueron prohibidos, y los que no cerraron por voluntad,
fueron clausurados.
Posteriormente en el año 1997 durante la administración de
Rigoberto González Martínez “Chacho”, se dio inició a la
construcción de unas modernas instalaciones para el nuevo
rastro municipal, el cual se ubicó en un predio donado por
Francisco “Quico” Alcalá Barba y hermanos en parte del
rancho de la familia.

Reses y cerdos cuentan con salas de matanza y manejo de la


carne separadas, realizandose con la calidad de un rastro Tipo
Matar y trabajar las reses en el piso, como se hacía en el viejo
Inspección Federal (TIF)
rastro, resultaba antihigiénico.

09
Nuestra Señora de Tepatitlán
Norberto Servín González
Como todos los Hospitales de la Concepción, éste de Tepatitlán Iglesia Parroquial donde siguió recibiendo el culto y veneración
tuvo su Capilla para la administración religiosa y espiritual de los como la principal Protectora en la Parroquia y por esto fue
enfermos con un altar dedicado a la Imagen de la Virgen de la colocada en el Altar Mayor. Por esto los Inventarios levantados al
Concepción, Titular del Hospital y de la Cofradía respectiva, con principio del siglo XIX y subsiguientes la mencionan en tan
un retablo tallado y dorado, como consta por una partida distinguido lugar. Así en el Inventario levantado
asentada por el Prioste Manuel Cristóbal cuyo cargo se prolongó por el Sr. Cura, Br. D. José Eufrasio Carrillo, el 25 de septiembre de
del 8 de diciembre de 1772 al 8 de diciembre de 1775. 1847: “Con arreglo al que se hizo el año de 1841”, se asienta al
Expuesta y ahora guarnecida de terso cristal contiene a la pública respecto: “Altar Mayor: Se encuentra con su colateral de madera,
veneración del vecindario una pequeña y muy antigua imagen de todo dorado. El nicho de la santísima virgen subtitulo de la
la Limpia Concepción de Nuestra Señora que en documentos Purísima. El nicho está con su vidriera y casquillado de plata.
antiguos aparece con el nombre de “Nuestra Señora de Tiene (la Imagen) 2 mantos, uno de tela y otro de brocado; 2
Tepatitlán”, según lo asienta un documento del Archivo tunicelas de lo mismo; 4 camisas de estopilla y 5 enaguas blancas
Parroquial correspondiente al 20 de septiembre de 1847 y hasta del mismo lienzo, todas maltratadas; 13 anillos de oro con piedras
ahora así se le sigue titulando. de colores, otro par de metal con perlas de papelillo. La piana
La fiesta Titular de Nuestra Señora de la Concepción, siempre (sic) es de plata, la luna de lo mismo, el resplandor y corona de
tenía lugar el 8 de diciembre en que se hacía la elección del oro. En el vestido que tiene se le encuentran 9 prendedores de
personal que había de desempeñar los cargos del Hospital y oro con piedras de colores; un hilo de perlas y 2 sarcillos de lo
Cofradía durante un año, con la pequeña Imagen titular de la mismo. En la piana tiene 7 piedras verdes. Dos flores de cristal
Concepción. Y de esta fecha en adelante todas las actas con sus ramos de flores (de lienzo); un arco de flores (de lo
mencionan la Festividad de la Virgen de la Concepción con mismo) a la espalda; en su mano tiene una María de perlas de
Novenario, Misa Solemne, y procesión con la Imagen de la Virgen papelillo y una cabellera maltratada”. Como este inventario hubo
Titular. otros; 31 de enero de 1868 por don Epitacio Lagunas; 12 de enero
Más siguiendo las costumbres de los Hospitales, en diversas de 1874 por Sr. Cura, D. J. Guadalupe García. Otro Inventario
épocas del año ésta Imagen de la Virgen era sacada por los levantado el 12 de enero de 1874 por el Sr. Cura, D. J. Guadalupe
demandantes de la Cofradía de la Concepción a la demanda de García al hacer entrega de la Parroquia al nuevo Párroco, Lic. D.
limosnas, tanto para su culto como para los gastos del mismo Luis Saldaña, asienta también al respecto: “ALTAR MAYOR: La
Hospital, recorriendo las casas de la Villa de Tepatitlán y Purísima Concepción con peaña de plata, media luna, resplandor
poblados de la jurisdicción, como aparece en el Libro de la y corona dorados” y seguía ocupando el centro del retablo del
Cofradía en el que se consignan las siguientes partidas: En 1725, Altar Mayor. Otros Inventarios posteriores del siglo XIX siguen
siendo Prioste Juan Pérez entraron de : “Visitas del mes, de la mencionando la Imagen como la principal de la Iglesia
Santísima Virgen, en el pueblo, 54 pesos”. En 1758 el Prioste Juan Parroquial.
Manuel: “Se hace cargo de 6 reales que juntó de limosna el 18 de
noviembre EN QUE SALIÓ NUESTRA SEÑORA A PEDIR”, más otros
8 pesos y 7 reales que: “Juntó Pedro José, demandante, saliendo a
pedir por la feligresía como se ha acostumbrado, con licencia del
Sr. Vicario en 9 de diciembre de 1759”, naturalmente portando la
Imagen de la Virgen.
Al trasladar su asiento la Cofradía de la Concepción de la vieja
Capilla del Hospital a la Iglesia Parroquial, según apareció de los
Autos de los Obispos, Dr. D. Diego Rodríguez de Rivas y Velasco,
del 17 de enero de 1775 y de D. Fr. Antonio Alcalde, O.P., del 24 de
enero de 1776, atrás citados, siendo la Imagen Titular de la
Concepción la más venerada en el pueblo de Tepatitlán y su
jurisdicción la trasladaron también junto con la Cofradía a la

10
“Arte en los Zaguanes”
Los murales de Victorino de la Torre Álvarez Tostado
JOSÉ GUADALUPE RÍOS CÓRDOBA
Quedan pocos testimonios de este artista nacido en
Tepatitlán de Morelos, Jalisco, (nacido el 9 de septiembre
de 1879 y fallecido en el año de 1957), solo algunos murales
y decoraciones sobre todo en algunas casas del centro de
su ciudad natal.
Para este artista de hábil pincelada y contornos suaves, sus
temas favoritos fueron: paisajes en los que a detalle se
representan escenas rurales, abudantes en bosques,
llanuras, cerros, ríos, lagunas y cielos que van desde un
suave azul cobalto hasta el azul verde, matizados en
ocasiones con tonos anaranjados en el horizonte, y
poblados por nubes gris azulado claro, blanco y tonos
ocre, cuyos contornos suavizados les ayudan a dar la
sensación de flotar en el aire.
Sus bosques son ricos en verdes de variados matices,
coloreando frondosos fresnos y demás especies de árboles
que en otra época poblaban los abundantes bosques que
había en los alrededores de la entonces pequeña
población y hoy gran ciudad de Tepatitlán.
En sus paisajes habitan también en ocasiones; pájaros,
Foto: Cortesía de Lupita de la Torre Orozco
mariposas, venados, ganado, e incluso gente transitando
por los caminos que cruzan las escenas salidas de la
imaginación de Don Victoriano, el cual no copiaba, sino
que recreaba lo que veía a diario y le servía de inspiración.
En tiempos pasados para pintar murales se usaban, sobre
todo el fresco y el temple, y actualmente los acrílicos. En la
época de Don Victorino también se usaba el óleo, muy
utilizado para pintar sobre el lienzo, pero algunos artistas
también lo utilizaban para pintar murales, esta técnica era
nombrada comúnmente como pintura de aceite sobre
pared.
El método de pintar de Don Victorino era; degradado en
húmedo y mojado sobre mojado, ésta técnica permitía
pintar en menor tiempo que con el tradicional recurso de
“veladuras” usado para las obras de caballete pero muy
tardado, incluso meses, porque hay que esperar el secado
de la capa anterior para poner la siguiente.
Quedan pocas obras de éste magnífico pintor Tepatitlense.
A quienes aún tienen la fortuna de que obras de este
artista adornen los zaguanes y otros lugares de sus casas,
que bueno que los han conservado, y cuando por alguna
razón tuvieron que restaurarlos recurrieron a manos
profesionales y no a “repintadores” que luego los
modifican y se pierde la originalidad y por tanto el legado
de Victorino de la Torre, el cual hay que conservar como
parte que es de nuestro valioso Patrimonio Cultural.
(* Nota- En Patrimonio Cultural hemos recibido
información de que éste pintor tuvo una mayor
participación en la pintura de Tepatitlán, por lo que
proximamente realizaremos una segunda entrega).

11
Del Hospital de Indios,
al Hospital de Jesús
JESÚS FLORES GONZÁLEZ
Con la llegada de los españoles, se presentaron enfermedades
exóticas que no se conocían en el “Nuevo Mundo”, como la
viruela o la peste negra que mermó considerablemente la
población de los naturales, y Tepatitlán no fue la excepción, por
lo que para la atención de los enfermos se hacía indispensable
contar con una unidad hospitalaria.
No fue sino hasta la llegada de los frailes franciscanos cuando
se ocuparon de atender la salud de los naturales, sobre todo
después de la ”Guerra del Mixtón” en el año de 1542, cuando se
originó la aparición de enfermedades y pestes que los naturales
llamaron el caquixtle y el chahuixtle, por lo que en un terreno
aledaño a la actual Parroquia de San Francisco de Asís y a
espaldas de la Capillita del Refugio, dentro de las tierras
pertenecientes al fundo legal de indios, frente a la conocida
como Plazuela del Hospital, donde realizaban su tianguis los
indígenas, efectuaron la construcción de un Hospital de Indios
que contaba con 2 cuartos, uno para la atención de hombres y
otro para mujeres, donándoles además una Virgencita para su
veneración y atención del espíritu.
En el lugar, además de atender a los enfermos, se utilizaba para
brindar educación y catequesis a los indígenas, fundando
además la Cofradía de la Concepcionsita, para el sostenimiento
del nosocomio como consta en los archivos parroquiales, de Dibujo en tinta china realizado a principios del siglo XX
hecho los franciscanos se convirtieron en los pacificadores de la
zona, (de acuerdo con el cronista e historiador Francisco
Romero).
Con el paso de los años, después de la la Guerra de
Independencia, las carencias y las humedades hicieron que se
derrumbara el hospitalito, careciendo por un tiempo de un
lugar para la atención de los enfermos indígenas.
En el año de 1835, pasada la Guerra de Independencia, el
terreno que ocupó el Hospital de la Inmaculada Concepción,
fue vendido o no se sabe como pasó a manos de particulares,
los que lo transformaron en lo que se conoció como el “Mesón
de la Virgen”, pero ya como una propiedad privada.
Los inicios del Hospital de Jesús, se dieron en la Reforma,
cuando Don Benito Juárez, entonces Ministro de Justicia de la
Suprema Corte de la Nación, como indicaba la Constitución, a
falta de Presidente de la República el Ministro tomaría su lugar,
y al hacerlo hubo enemigos que se levantaron en su contra, por
lo que inicia su peregrinar con rumbo a Guadalajara, y en el
camino le quedaba Tepatitlán, donde pernoctó por una noche.
Aquí rodeado de algunos amigos libres pensadores, compartió
con ellos, y estos aprovecharon para hacerle la petición de que
aportara a la población de alguna forma para que pudiera
contar con un Hospital, del que carecía. Ingreso al Hospital de Jesús por Calle J. Jesús Reynoso

12
Hasta cuando Don Bartolo Hernández, un arriero y comerciante
al que le fue bien económicamente, casado con Doña Agapita
Romero, sin que tuvieran familia, dona parte de su capital para
que se prosiga con la construcción del Hospital.
Además cuando quitan el rastro del terreno aledaño,
atendiendo al decreto 4729 firmado por el entonces
Benito Juárez prosigue su camino al día siguiente hacia Gobernador del Estado, Silvano Barba González, se sometió a
Guadalajara, y posterior a la Intervención Francesa, se convierte subasta pública y el ganador fue Don Bartolo Hernández, quien
en el legitimo Presidente de México, y es entonces cuando le lo donó para que se añadiera al predio del Hospital.
recuerdan de la petición de sus amigos de Tepatitlán, y aunque Al fallecimiento de su esposo, Doña Agapita da continuidad a la
ocurre su fallecimiento, días antes firma un acuerdo en el que obra contratando para ello al alarife Don Martín Pozos y su
autoriza que un rancho, un terreno y 3 casas, intervenidas por el familia, quienes inician la edificación del inmueble entre los
Gobierno Federal mediante el decreto de “Manos Muertas”, años de 1906 a 1913, fecha en la que de acuerdo a la cartelera
pasen a poder del Ayuntamiento de Tepatitlán, y por plasmada en la parte superior del ingreso a la capillita se
instrucción del nuevo Presidente de la República, Sebastián concluyó, quedando como ahora lo conocemos, con su fuente y
Lerdo de Tejada, respetando el deseo de Juárez, se los entregó jardines en el patio central al estilo de los palacios moriscos,
para que fueran subastadas públicamente y con el dinero que además se construyó la capilla cuya cúpula de estilo neoclásico
se obtenga se atiendan las necesidades de la población, entre le da una belleza especial, cúpula que además cuenta con una
ellas la construcción del Hospital de Jesús. bella pintura mural de “La Caridad”, obra del pintor Luis
Con el dinero obtenido se dio atención a 3 obras prioritarias de Eduardo González Medina, quien la pintó en el año de 1983,
la población, la primera de ellas, reconstruir el edificio de la Ya durante la Revolución pudo brindarse atención a enfermos y
Presidencia Municipal, cuyos techos se habían derrumbado en heridos que acudían o llevaban del campo de batalla al lugar.
parte; el segundo punto fue el de construir una cárcel El Ayuntamiento fue el que manejó el Hospital en sus inicios y

municipal para hombres que fuera separada de la de mujeres; en un momento determinado lo entregó para su manejo y
administración a Hermelinda González, quien lo hizo
y el tercero fue el fomento a la educación, la que estaba muy
desinteresadamente, e incluso realizaba eventos y rifas para
desatendida y era exclusivamente para los niños, las niñas no
mantener el Hospital, ya que carecía de recursos propios para
podían acudir a la escuela.
poder sostenerse, aunque la atención se daba, e incluso se
comenzaron a prestar los servicios de asilo para personas
enfermas y necesitadas que no contaban con lo indispensable
para comer, lo que les proporcionaban aquí.
Posteriormente brindaron apoyo a la obra pía los señores Curas
Córdova, Gabino de Alba y el Canónigo Reynoso, quien lo
bautizó como el Hospital del Sagrado Corazón de Jesús, y a
quienes interesó manejarlo para el “bien común”.

Con parte de los 5 mil pesos que se obtuvieron en la subasta


pública (un gran capital para la época), el 8 de noviembre de
1880, se dio inicio con la cimentación para la construcción de lo
que sería el Hospital de Jesús, en un terreno propio del
Ayuntamiento en una manzana ubicada en las orillas de la
población, y en la que una parte era ocupada por el rastro,
conocido como “El Toreo”.
Otra parte es un terreno que le fue otorgado por orden del
Gobierno Federal al Capitán Zeferino Martín del Campo, por
combatir en contra de los imperialistas y participar en el sitio
de Querétaro, además de ocuparse a petición del Jefe Político
de Tepatitlán en la pacificación de la región, liberándola de
asaltantes y asesinos que asediaban la región, predio que en la
actualidad es un estacionamiento en el lado oriente de la
manzana.
El resto del terreno fue destinado a la construcción del Hospital
de Jesús, obra que se inicia, aunque no alcanzaron los recursos
para avanzar más que en la cimentación y parte de la
edificación, sencilla con únicamente 3 cuartos, quedando así
por un tiempo.

13
Para hacerlo más funcional y moderno, se recibieron
aportaciones de empresas como Camiones de Los Altos, del
comercio organizado local, y de familias pudientes de
tepatitlenses radicados en Guadalajara, como los propietarios
de Casa Franco, los De la Torre de “El Vapor”, los González
Rubio, la familia Padilla Romero, la familia Navarro, quienes
influyeron mucho en el funcionamiento del nosocomio.
Luego de venir a menos el funcionamiento del Hospital de
Jesús, y permanecer semi abandonada la parte antigua del
inmueble, a instancias del Ayuntamiento se logró que el pasado
21 de julio del año 2021 la Secretaría de Hacienda Federal
expidiera un acta mediante la cual se hace entrega física,
jurídica y administrativa, del Hospital de Jesús y Asilo, ubicado
en el 230 de la calle Jesús Reynoso, lo que atestigua que el
inmueble sigue siendo de propiedad federal y es entregado en
comodato al Ayuntamiento de Tepatitlán, con la condición de
Poco antes del inicio de la Revolución Mexicana, el Hospital se que sea destinado exclusivamente para Centro Cultural.
entregó para su manejo a las monjas de San Vicente de Paul, las Si bien el movimiento de gestión inició durante la
que por motivo de la propia lucha revolucionaria abandonaron adminitración de Nena de Anda como Alcaldesa, es en la actual
el lugar, y así permaneció hasta el 11 de abril de 1921, cuando el administración de Miguel Ángel Esquivias, cuando se
señor Cura Gabino de Alba, hizo la invitación a la Madre María materializa el comodato, “sacándose la rifa del tigre”, ya que
del Sacramento (Santa Vicentita), cuyo verdadero nombre era el deberá rehabilitar y restaurar el inmueble siguiendo las
de Dorotea Chávez Orozco, de Cotija, Michoacán, la que viene directrices que marque la Secretaría de Cultura.
acompañada por 2 monjas más, María del Refugio Martín Con esto se espera que se realice un buen proyecto para que se
Ramírez (de Valle de Guadalupe), y la Madre Gaudelia Martínez, aproveche la belleza arquitectónica del inmueble y sus
las que tuviron mucha injerencia en el manejo del Hospital. espacios para la promoción cultural del municipio.
Después, con las madres, hubo mucha ingerencia de una
veintena de doctores de Tepatitlán, quienes manipulaban sobre
el trato que se daba a los pacientes, tomándolo como un
hospital particular, cuando era para todos, sobre todo para
atención de los pobres y desamparados.
En el año de 1948 se da inicio a la construcción de la llamada
“parte nueva” del Hospital y es aquí donde comenzó a
registrarse mucha participación de los doctores, ya que la
ampliación se realizó con parte de las aportaciones de la
sociedad civil, destacando Don José de Anda Delgadillo, quien
durante sus tres periodos como Presidene Municipal de
Tepatitlán apoyó con recursos que se obtenían de diferentes
eventos que se realizaban durante las Fiestas Patrias, los que se
destinaron a complementar las instalaciones, y se realizaron
aportaciones como: puertas, ventanas, vidrios y pisos. Mural de "La caridad" realizado por Luis Eduardo González Medina 1983

14
Paisaje Natural
PATRIMONIO CULTURAL NATURAL
Patrimonio
C U L T U R A L

LA ERMITA DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA,


BARRANCA DE VARAS , CERRO GORDO, TEPATITLÁN
15
Familias de Tepatitlán construyen y
desarrollan la fábrica de jabones
más grande de Latinoamérica
(PRIMERA DE 2 PARTES)
INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL ING. JORGE FRANCO NAVARRO

La historia de la empresa principia en el año de 1920, cuando los En 1925 debido a la gran demanda que comenzó a tener el jabón
hermanos Esteban, Loreto y Daniel González Pandilla, originarios "Corona", se tomó la decisión de construir una pequeña planta en
de Tepatitlán, Jalisco decidieron unirse para fabricar jabones de ls primera calle de Coalcomán No. 7, colonia del Rastro en México
lavandería. Fue en ese tiempo en que debido a la Revolución D.F., lugar que sirvió de base a lo que posteriormente se
Mexicana, el país se encontraba desquiciado por la falta de denominaría "Fábrica de Jabón la Corona".
abastecimiento de productos básicos para el consumo de la En este lugar es donde la empresa comienza a tomar auge
población; era muy común que en algunas poblaciones y expandiéndose y realizando innovaciones en sus procesos de
ciudades se dispusiera de algunas productos y se careciera de producción, aumentando capacidades, realizando cambios
otros, principalmente en la ciudad de México y debido a la tecnológicos y diversificando sus productos.
escasez de jabón que prevalecía, surgió la idea de los hermanos Hasta el año de 1927 el reparto de los productos se hacía en
González Padilla de establecer una pequeña planta de jabonería vehículos tirados por mulas.
en dicha ciudad, que era donde más se resentía la falta de ese Y en el año de 1928 se adquirió un camión que fue el primer
producto por concentrarse en ella la mayor parte de la población. equipo de transporte con motor, un Ford "de pedales" último
El primer domicilio se localizó en la Av. Peralvillo No. 24, cerca modelo.
del centro de la ciudad, en donde se vendía el jabón en trozos
directamente al público. Se escogió este lugar debido a que ahí
se encontraban las instalaciones de unos baños públicos fuera de
servicio, de los cuales se aprovechó una pequeña caldera, la que
fue rehabilitada para de ahí suministrar vapor a una paila en la
que se efectuaba la saponificación.
Los baños públicos que anteriormente se encontraban en ese
lugar tenían por nombre "Baños Corona" y cuando la gente iba a
adquirir jabón decía "vamos a la Corona", por lo que la empresa
decidió adoptar ese nombre.
El registro del primer jabón de lavandería "Corona" se hizo el 3 de
marzo de 1921, mismo que hasta la fecha se sigue
comercializando.
En el año de 1922 la sociedad González Padilla traslada sus
instalaciones a las calles de Aurora y Acero de la colonia Maza de
esta ciudad (frente a la actual glorieta de Peralvillo). En este lugar
además de que era más amplio se aprovecharon las instalaciones
de un obrador fuera de servicio.

En el año de 1930 apareció el jabón de lavandería "Tepeyac" y en


1934 se colocó como líder en el país alcanzando un éxito rotundo,
lo cual ayudó a que la empresa tuviera un mayor impulso en su
crecimiento. Hasta el 3 de septiembre de 1934, Don Esteban
González Padilla estaba como propietario único de la empresa,
pero a partir de esta fecha se formó una sociedad anónima que
se denominó "Fábrica de Jabón la Corona S.A.", en la que tuvieron
la opción de participar diferentes personas, muchas de ellas
trabajadores de la misma fábrica.
En 1943 "La Corona" adquirió los predios marcados con los
números 185, 187 y 189 de la calle de Aluminio, con lo que
prácticamente las instalaciones de "La Corona", se extendieron
desde la calle Canal del Norte hasta la calle de Aluminio.

16
Con la adquisición de los terrenos de la calle de Aluminio, se En el año de 1954 en la mente de los señores Esteban González
amplió el área disponible para expansiones y así fue que en la Padilla y Antonio González Mendoza nació la idea de producir
esquina formada por la calle de Coalcomán y Aluminio, se detergentes, por lo cual viajaron a Estados Unidos de
instalaron los molinos y bodegas de compra, mientras que en el Norteamérica para documentarse acerca de la producción del
otro terreno de la misma calle, posteriormente existieron las detergente. En noviembre de 1954 comenzaron los preparativos
instalaciones de lo que fue la primera planta de detergentes. para el montaje de una planta de detergentes, que tendría una
A principios de los 50's la empresa tratando de incursionar en la capacidad de producción de 500 Kg/hr, sin embargo gracias a
rama de los detergentes, empezó a comercializar detergente algunas modificaciones efectuadas por el encargado de la planta,
importado, el cual era amarillo, muy pesado y se envasaba en el Sr. Fernando Mendoza Quijada, se logró obtener el triple de
cajas de cartón marca "Foca", en una empaquetadora Triangle de producción, es decir, 1500 Kg/hr.
balanza, adhiriendo también nuevo equipo de reparto. En septiembre de 1956 se empezó a producir detergente y se
El año de 1951 se recuerda como muy importante por las llamó "Doña Blanca", el cual se envasaba en cuñetes de cartón de
innovaciones que se efectuaron y fueron trascendentales para el 10, 20 y 40 Kgs, en bolsas de papel de 15 Kgs y en sacos de manta
crecimiento de la empresa, ya que en éste año se compra la de 10Kgs.
primer planta de saponificación por el método físico de En el año de 1958 se adquirió una máquina inglesa marca "Rose"
centrifugación Sharpless, consistiendo en 7 centrífugas con una empaquetadora de detergente, en donde se comenzó a envasar
capacidad de producción de 2000 Kg/hr, planta que se destinó a "Detergentes Tepeyac" en caja de cartón.
la producción de jabones amarillos "Corona" y "Tepeyac", así
como del jabón de tocador "Rosa Venus", que se vendía sin
envolver mediante exhibidores que la empresa regalaba en
tiendas y tendajones. Para dar el terminado al jabón también se
adquiró en ese tiempo una planta Henry Simon que consistía en
una báscula, un mezclador, un molino y un compresor.

17
Con las Cúpulas la Parroquia
tomó nueva vida y belleza
PATRIMONIO CULTURAL
La Parroquia de San Francisco, con sus torres franciscanas y una
sola nave, se veía como un edificio obscuro y sin valor, sin
atractivo, lo que vino a cambiar con la construcción de la
cúpulas y las torres, que le dieron nueva vida y luminosidad.
Dijo el arquiecto Jaime González Martín, durante la conferencia
magistral que desarrolló como invitado de Patrimonio Cultural,
en el auditorio de la Casa de la Cultura, el que se vio muy
concurrido por la importancia del ponente y lo atractivo del
tema “La Parroquia de Tepatitlán y sus Características Cúpulas”.
El ponente, señaló que la construcción de las torres,
proyectadas y realizadas por Don Martín Pozos, son una obra
excelente y de gran resistencia por apoyarse en los cuatro
muros, tener los ángulos interiores redondeados y apoyar su
resistencia con la reducción de muros en su altura, hasta
culminar con la linternilla.
Para él, la obra de mayor importancia realizada por un alarife
práctico en Tepatitlán, corresponde a las 3 cúpulas de la
Parroquia por el alto grado de dificultad que representó su
Imponente obra de Sabino y Teodoro Pozos
realización y la belleza y luminosidad que agregó al edificio.
El señor Cura Romero realizó la construcción de los cruceros Además en si interior la obra de cantera de Teodoro resulta
con los altares en honor al Sagrado Corazón de Jesús y al lado importante porque son 12 ventanales en la cúpula grande y 8 en
contrario el dedicado a la Virgen del Carmen, utilizando para cada una de las chicas, poniendo como división y dándole
ello el terreno que se adquirió y que tuvo que nivelarse, resistencia y firmeza las columnas dobles de cantera en cada
aprovechando esto para realizar la construcción de las tres ventana, a lo que agregó que el templo de Tepa es más
cúpulas, las que fueron concluidas en 1901, y que en relación achaparrado con 5 metros menos de altura que el de Lagos de
con las torres franciscanas ya no guardaban proporción, por lo Moreno, lo que lo hace perfecto para que luzcan sus cúpulas, las
que se decidió emprender la construcción de las dos nuevas que de otra forma se perderían al igual que su solemnidad, lo
torres, proyectadas y realizadas por Martín Pozos. que lo hace además más acogedor y bello.
Aunque en la placa conmemorativa del 50 aniversario de las Por último se refirió a las torrres, las que dijo tienen un altura
torres, se reconoce a Teodoro como su constructor, de acuerdo total de 54.50 metros, de los que 50.50 son del piso a la bola,
con las actas de nacimiento, cuyas copias fueron además de los 4 metros de la cruz.
proporcionadas por Juan Ramón Álvarez, de Mezcala, ahora se
sabe que su hermano Sabino era 4 años mayor (1854) y que él
fue el constructor y proyectista de las cúpulas, mientras que
Teodoro (1858) fue el que realizó los trabajos de cantera, lo que
no desmerece, ya que su conjunto es lo que le dio resistencia y
belleza a la obra.
Al referirse al porqué considera las cúpulas como la mejor obra
de un práctico en Tepatitlán, dijo que es porque dicha obra
tiene un grado de dificultad muy alto, porque aunque la cúpula
mayor esta apoyada en 4 arcos, las 2 más pequeñas se
encuentran en el viento, son estructuras de "pañuelo", la bóveda
fue realizada con ladrillo en círculo para poder sentar el aro en
la cúpula.

18
Hidalgo # 107
PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE
Patrimonio
C U L T U R A L

Foto: Jorge Becerra

INMUEBLE VALOR ARTÍSTICO RELEVANTE


DE GUSTO ECLÉCTICO, 1890-1920

FINCA DONDE SE ESTABLECIÓ LA PRIMER ZAPATEARÍA EN TEPATITLÁN, ATENDIDA POR DOÑA JESUSITA Y FAMILIA.
ACTUALMENTE ES PROPIEDAD DE LA FAMILIA CASTELLANOS.
CUENTA CON MURALES RELEVANTES.

19
Algunos eventos y recuerdos de la infancia
(Primera Parte)

JOSÉ GUADALUPE HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

En esta ocasión recordaré algunos eventos que durante mi niñez miré y que hoy en la presente les
comparto; es un pequeño recorrido casi enunciativo de aspectos en su momentos cotidianos y que hoy
se han transformado grandemente, no defino si mejores o peores pero sí diferentes.

Las escuelas que había en el tiempo que les indico, Para los Nacimientos de las personas: allá por los años
eran las de particulares y las de gobierno; las había 70s y 80s del siglo pasado, la atención ginecológica era
para niños y para niñas pero no mixtas. De las escuelas muy distinta a la actual y sin deseos de confrontar los
públicas aquí en Tepa, la López Cotilla era para las momentos les diré que el número de facultativos en
Niñas, y para los niños, la Niño Artillero; era obligatorio nuestra ciudad era relativamente escasa aunque quizá
las inscripciones de los estudiantes para la primaria a en proporción al número de habitantes, era la que se
los 8 años y eran desde el párvulos hasta sexto año; la requería; en el embarazo una de las mayores ayudas
secundaria eran 3 años y otros 3 años de Preparatoria y para la mujer “encinta” lo proporcionaban las
si continuaba con carrera esta duraba de ordinario 5 “Comadronas”, desde el inicio hasta el alumbramiento
años. del nuevo ser.
En la primaria las mochilas que se usaban para trasladar La mayor parte de estas personas no tenía estudios
los libros y cuadernos consistían en bolsas o sacas de académicos certificados por alguna autoridad escolar,
ixtle que luego fueron reemplazadas por las de plástico; solo las avalaba su experiencia y el conocimiento que de
durante el Párvulos, el Gobierno Federal tenía un ellas se tenía entre sus coterráneos; sugerían la
programa denominado Desayunos Escolares que daban alimentación de la madre; vigilaban posición y actividad
gratis a los niños y consistía en pequeños envases de de la criatura en el vientre materno; sugerían a las
leche preparada y un lonche pequeño de queso o embarazadas que actividades físicas debían suspender
jamón. cuando había riesgos de aborto y otras alteraciones en
su cuerpo. Acomodaban al niño si venía en mala
posición.
Llegado el momento del parto, éste se hacía de
ordinario en la casa de la paciente; si tenía hijos, los
echaban fuera de la casa pidiendo a familiares o vecinas
los cuidaran y ya para cuando terminaba el trabajo de
parto y con la criatura en brazos de la madre, la familia
recibía las muestras de felicidad de vecinos y familiares.
Solían ser familias muy numerosas y llegaba a suceder
que a las mujeres se les viniera el alumbramiento de
improviso y la criatura nacía sin que la madre tuviera
ayuda o esta la recibía ya con el niño de fuera.

20
Usos y costumbres
PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE
Patrimonio
C U L T U R A L

¡Que viva El Señor de la Misericordia!

HÉCTOR LÓPEZ OSORIO


A lo largo de la historia las peregrinaciones, y toda

manifestación de fe o confianza por devoción a alguna


divinidad de un pueblo en particular, o de semidioses, o
incluso para ver de lejos a un Rey o a un Emperador por una
festividad, se convirtió en una práctica anual.
En el pueblo judío, tenían que asistir anualmente en el mes
de Nisán (mediados de marzo a mediados de abril) a la
festividad de la Pascua en el Templo de Jerusalén, de donde
vivieran hacían un recorrido a pie llevando en un carromato
sus viandas y tiendas para poder ofrecer por familia un
cordero de un año sin defecto en sacrificio, para la cena
pascual.
Nuestro país, inmerso por la evangelización de tantos
misioneros, así como en toda Latinoamérica, una de las
Me ha tocado la oportunidad de fotografiar a lo largo de
prácticas de religiosidad popular es la visita a los 7 templos
varios años a los peregrinos, encontrando una fe enorme a
en diversos puntos geográficos; la Basílica de Guadalupe es
Dios, a la Virgen María y sobre todo al Señor de la
el lugar con mayor número de peregrinos que de forma
Misericordia, he visto familias enteras con sus bebés en
anual y de cualquier sitio del país y del extranjero llegan a
carriolas, a otros empujando una silla de ruedas llevando a su
venerar a la Morenita del Tepeyac; con una diversidad única.
enfermo o a su padre anciano, otros que hacen todo el
Pueden llegar peregrinaciones de payasos, pajareros,
recorrido descalzos, unos más cargando un crucifijo de varios
taxistas, obreros, ciclistas, motociclistas, choferes del
kilogramos de peso en la espalda.
autotransporte; demostración de una enorme fe como en
Tengo la experiencia de haber visto a una pareja de
ningún país del mundo.
hermanos, donde ella guiaba a él, que hizo la peregrinación
con los ojos vendados, me contaron que lo hicieron para
pedir el milagro de que le devolviera la vista a su hermano
que por un accidente la había perdido y necesitaba una
operación muy costosa.
En otra ocasión, un señor llevaba a cuestas un bulto con
varias botellas de licor, cuando lo fotografié le pregunté qué
llevaba porque caminaba con dificultad debido al peso de
las botellas, me dijo con los ojos llorosos, que lo hacía por dar
gracias al Señor de la Misericordia por haberlo alejado del
vicio del alcoholismo, y que había recuperado a su familia, su
taller y su dignidad como ser humano.
En nuestra ciudad en cada abril, existe una peregrinación a
Es de reconocer a todas aquellas personas que ponen sus
pie desde Guadalajara hasta el Santuario de El Señor de la
puestos con toldos para dar alimentos y bebidas a los
Misericordia, con más de 50 años de tradición, peregrinación
peregrinos, les ofrecen un lugar para descansar, unos que
que congrega a millares de feligreses que agobiados, y con
dan alivio a sus ampollas y otros más que dan masajes
los pies destrozados por los casi 75 Km de recorrido llegan
porque debido al cansancio algunas personas sufren de
hasta las plantas de la bendita imagen del Señor de la
calambres. Gran labor que realizan estos voluntarios que
Misericordia a dar gracias ó a pedirle un favor.
también con una gran fe preparan los alimentos para
ofrecerlos a los miles de peregrinos que año con año son
atendidos con mucho cariño y esmero.
De todo lo anterior, la recompensa para todos ellos es
participar en la Misa en el Santuario del Señor de la
Misericordia, venerar su imagen y esperar su salida por las
calles de su pueblo cada 27 de abril.
¡Que viva El Señor de la Misericordia!

21
LEYENDA

EL CERRO GORDO Francisco Gallegos Franco


El Cerro Gordo ya era famoso en el año de 1606, cuando En tiempos de la Guerra Cristera de 1926 a 1929 fue
el Obispo Cronista Diego de la Mota y Escobar se refirió refugio de guerrilleros de la fe, y su perfil se encuentra
a él como "guarida de indios bravos chichimecos, que plasmado en el Escudo de Armas de Tepatitlán, junto
se esconden en sus numerosas quebradas para bajar en con los cerros de "El Pandillo" y "Picachos".
emboscadas y asaltos, en los cuales matan muchos Fue abanderado de las comunicaciones en la década de
españoles e indios, y asimismo roban mucha suma de los 50, soportando en su cúspide las antenas de
haciendas"
microondas y de televisión, para difundir las señales
Eso propició que durante muchos años se le viera como
como el punto más elevado de Los Altos que es.
una amenaza, porque Tepatitlán se había constituido
como una defensa de Guadalajara para que no pasaran
Muchos hablan de un pueblo
a ella sus enemigos.
"encantado" que tiene el techo de la caverna como
Posee formaciones rocosas de lava, por lo que se
firmamento, y como único horizonte las paredes
considera que en épocas milenarias fue un volcán, pero
rocosas de la misma. Dicen que viven ahí puros niños, y
el Padre Severo Díaz, orgullo de la astronomía
que en cierta ocasión un adolescente que vagaba por
jalisciense, aseguraba que el interior del cerro oculta
los alrededores, se introdujo inadvertidamente en una
una inmensa caverna llena de agua y que los retumbos
y truenos que por los meses de marzo y abril se dejan hendidura y llegó hasta el fondo, en el poblado mismo,

escuchar por los vecinos, son causados por el líquido, y ya no encontró la salida, sino hasta cinco años
que sometido a presiones atmosféricas intensas se después, en que por otra casualidad dio con ella.
estrella contra sus paredes rocosas. No son truenos Regresó a su casa y por su rostro no había pasado el
semejantes a los del rayo, sino más bien de un bajo tiempo, no así con sus padres, sus hermanos y la demás
profundo, semejantes a los barrenos de dinamita que gente, que acusaban el paso de los años. Del tiempo
explotaran en sus profundidades. transcurrido solo conservaba el vago recuerdo de un
pueblo iluminado por luz sideral, con un gran lago en el
Para comprobar esa teoría, afirman algunos que los centro, y donde se vivía apaciblemente porque el llanto
pozos de los alrededores ven aumentar su nivel en y el dolor no tenían cabida. Puede ser que ahí dentro se
pleno estiaje, cuando en otros lugares desciende hasta encuentre la Fuente de la Eterna Juventud que en vano
desaparecer. buscaran los conquistadores de América encabezados
De que es un lugar predestinado nadie lo duda, porque por Juan Ponce de León.
al Señor de la Misericordia le dio su realísima gana de
escoger una de las barrancas, la de Las Varas, para dejar
a los tepatitlenses su venerada imagen el año de 1839,
en uno de los encinos que poblaban sus laderas.

El cerro estaba en aquellos ayeres totalmente cubierto


de boscaje, con nogales cimarrones, robles, encinos,
palos dulces y palos colorados, que sucumbieron
convertidos en muebles o calcinados en los hornos de
carbón que ardían los 365 días del año. Por eso es que
hoy luce peladeros erosionados, sobre todo en sus
laderas que miran hacia Тера.

22
Rosendo Navarro Navarro, es un tepatitlense que ha
dedicado 53 años de su vida al estudio de los apellidos y la
genealogía de muchas de las familias que conforman la
vida de la región alteña.
Rosendo dice que todo comenzó por la inquietud de una
tía que le preguntaba por qué había en la región tanta
gente con ojos de color azules o verdes. Que si no sería
porque eramos descendientes de franceses que estuvieron
acuartelados en la región, y en especial en Tepatitlán
cuando Maximiliano durante la Invasión Francesa, o
porque su tatarabuelo fue hijo natural del Cura Hidalgo,
pero con los estudios de documentos que realizó resultó En la región la prueba de que se haya mezclado la sangre
que ninguna de las dos versiones era real. española, la criolla o la indígena, con la negra, no se tiene,
Estos estudios despertaron una inquietud en él, y ya que durante su andar por la zona, Rosendo dijo que
queriendo saber sobre sus antecesores comenzó buscando mandó a hacer una prueba de ADN para asegurarse de que
en el acta de nacimiento de sus abuelos, y yendo hacia no éramos descendientes de africanos, y fue una sorpresa
atrás para ver donde nacieron, se encontró con el acta de saber que el 18% son de rasgos indígenas naturales de la
sus tatarabuelos, y de ahí siguió buscando a través de zona y tan solo menos del 1% son rasgos negroides, lo que
quienes fueron los padrinos de alguno de los hijos de sus abunda en la parte sur y costa de México.
hijos, ya que se acostumbraba que el primogénito fuera Rosendo Navarro señaló que en su andar por los diferentes
llevado a bautizar por los abuelos, y en muchas casas se municipios de la región para investigar sobre la genealogía,
conserva esta costumbre. se eencontró con que hubo muchos matrimonios de
El color de los ojos, azules o verdes, es un misterio que españoles con indias, y de muchas españolas con
sigue en la actualidad, ya que esta característica no se ha indígenas, aunque en la mayoría de los casos, dijo, se trató
perdido con el mestizaje. de segundas nupcias, pero por esto asegura que sí hubo
Al hablar sobre el racismo que provocó el mestizaje, y en mezcla de sangres en la zona.
algunos casos la cruza con gente de raza negra, Rosendo El investigador señala que tardó casi 30 años para conocer
señaló que este racismo se conserva en la actualidad en la su genealogía familiar, por lo que tuvo que recorrer las
región de Los Altos, donde continúa la resistencia para que parroquias de Lagos de Moreno, de Jalostotitlán, de
se mezcle la sangre con la de gente morena. Encarnación de Díaz, Teocaltiche, La Barca, Ocotlán, San
Desde que se fundó la Parroquia de San Francisco de Juan de los Lagos, Tototlán, Nochistlán, Zacatecas…
Tepatitlán en el año de 1683, consta en sus archivos que En el año de 1821 con la Independencia, se dejaron de
unas de las haciendas más grandes son la de Mezcala y utilizar los calificativos de raza en los registros de las
Mazatitlán, propiedad de Don Juan de la Mora y Leonor parroquias y en los juzgados civiles.
Hermosillo, quienes mencionan la cantidad de esclavos

con que contaban, aunque curiosamente no señalan si los

esclavos son indígenas, porque en ese tiempo ya estaba


prohibido esclavizar a los indios por órden de Felipe II de
España.

Escanea & Escucha el podcast de Rosendo


23
Carnitas, una tradición que perdura
JESÚS FLORES

La venta de carnitas en puestos alrededor de la Plaza de Armas,


como lo hacían Rafael Alcalá, Juventino, Lupe Lujano, “El Piwe”,
Los Jáuregui, Loreto Alcalá, Chava Alcalá, Luis Flores “El Prieto”,

Foto: Archivo municipal


y Los Gordos, ente otros, quienes a través de vendedores las
ofrecían en lonches o tacos a los visitantes mientras esperaban
ya dentro de los camiones la hora de salida hacia los diferentes
destinos.
Esta era una tradición que poco se conserva en la actualidad
por la salida de los autobuses foráneos de la zona centro de la
ciudad, y su concentración en una improvisada Central
Camionera donde persiste uno que otro puesto de venta de
carnitas.
Uno de los puestos más famosos sin duda alguna fue el de Los
Gordos, el cual inició con un puestecito en la esquina de
Hidalgo y Santos Romo cuando fue conocida como “La India” en
los años 50s, atendido por su propietario Antonio Gutiérrez
Villarruel.
CARNITAS LA INDIA ANTECEDENTE DE LA CARNICERÍA Y EMPACADORA LOS GORDOS.
Don Antonio llegó a Tepatitlán procedente del entonces Distrito NOTESE LAS SEÑORAS SENTADAS VENDIENDO TORTILLAS PARA ACOMPAÑAR LAS
CARNITAS
Federal (hoy Ciudad de México) en busca de fortuna y lo intentó
a través de la venta de carnitas, actividad en la que con el paso
Esta fama los hizo crecer, al grado de que construyeron un
de los años progresó y cambió su puesto al 44 de la calle
edificio de 4 pisos en el domicilio de Esparza 6, destinando el 3°
Esparza ya asociado con su hermano José (Pepe) y formaron
y 4° piso para habitación de sus respectivas familias, mientras
una sociedad a la que llamaron Carnitas “Los Gordos”, la que fue
que en el primero abrieron un restaurante y en el segundo piso
creciendo hasta formar una empresa de carnitas y carnes frías
una cafetería, los que funcionaron hasta el fallecimiento de Don
con el mismo nombre y logotipo.
Toño.
“Los Gordos” llegaron a tener fama no solamente nacional, sino
Mientras que Antonio dirigía y administraba el restaurante y la
internacional por el sabor de sus carnitas, chorizos, carne
cafetería, su hermano “Pepe”, construyó una empacadora en la
adobada y carnes frías.
que sacrificaban los cerdos, tenían las freidoras para las carnitas
En un principio las carnitas y carnes frías las hacían
y la maquinaria para realizar las carnes frías.
artesanalmente en el domicilio de 16 de Septiembre 177, lugar
Posteriormente Don Pepe construyó al frente de la empacadora
en el que vivió durante muchos años Antonio con su familia,
un restaurante, el Campestre Los Gordos, el cual contaba con
finca que adaptó en su ingreso para tener las freidoras donde
un auditorio anexo para eventos.
Don “Chicho” y Miguel González, se encargaban de ponerlas a
Años después Pepe vendió todo, el nombre y marca incluidos, a
punto con el sabor característico de Los Gordos, además se
Armida Aceves Estrella, de Guadalajara, quien las conserva con
realizaba el trabajo de despiece de la carne de cerdo para su
el nombre y logotipo de Los Gordos, por lo que la tradición de
venta al menudeo, y la cocción de los jamones y quesos de
las carnitas continúa, aunque ahora en manos de otra familia.
puerco, así como la chuleta ahumada y la carne adobada.

24
Patrimonio
C U L T U R A L
P O D C
A S T

p a t r i m o n i o c u l t u
r a l T e p a t i t l á n

Foto: Patrimonio Cultural


Melanerpes aurifrons es una especie de ave piciforme, perteneciente a la familia Picidae, subfamilia
Picinae, del género Melanerpes.​ Comúnmente conocido como pájaro carpintero cheje.
Habita en EU, México (Tepatitlán),Guatemala, Honduras, y la región Andina de Colombia

N A T U R A L
C U L T U R A L
Patrimonio

También podría gustarte