Está en la página 1de 20

I.E.

N°14615 – LA INMACULADA - CHULUCANAS

1° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – 4° GRADO. A, B, C Y D


I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL : Chulucanas
Director : Walter Guerrero Adanaqué
Docentes a Cargo : Julissa Córdova Granja.
Deysi Yarlequé Sandoval.
Bertha Isabel Benites Riega.
Liset Baca Martínez

Aulas : Tercero: “A”, “B”, “C” y “D”

II. TITULO: “INVESTIGAMOS SOBRE LAS LLUVIAS INTENSAS Y PROPONEMOS ACCIONES A FIN DE AFRONTAR
EL PERIODO LLUVIOSO MEDIANTE UN MURAL.

III. Duración: 4 semanas del 3 de abril al 28 de mayo.

IV. MATRIZ DE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN:


ESTANDAR DE LA Inst.
COMPETENCIA ÁREA/ COMPETEN de
CAPACIDADES DESEMPEÑOS Criterio de evaluación Evidencia eval
CIA uaci
ón

Construye su identidad al tomar Personal social • Se valora a sí Identifica situaciones que afectan Identifica situaciones Lista
conciencia de los aspectos que mismo. su privacidad o que lo ponen en que afectan su  Situac de
lo hacen único, cuando se riesgo, y explica la importancia de privacidad o que lo iones cote
• Autorregula sus
reconoce a sí mismo a partir de buscar ayuda recurriendo a ponen en riesgo que jo
emociones.
Construye su personas que le dan seguridad. afecta
sus características físicas, • Reflexiona y
identidad n mi
cualidades, habilidades, argumenta
intereses, logros y valora su bienes
éticamente.
pertenencia familiar y escolar. tar
• Vive su
Distingue sus diversas
sexualidad de
emociones y comportamientos, manera integral y
menciona las causas y las responsable de
consecuencias de estos y las acuerdo a su etapa
regula usando estrategias de desarrollo y
diversas. Explica con sus madure
propios argumentos por qué
considera buenas o malas
determinadas acciones. Se
relaciona con las personas con
igualdad, reconociendo que
todos tienen diversas
capacidades. Desarrolla
comportamientos que
fortalecen las relaciones de
amistad. Identifica situaciones
que afectan su privacidad o la
de otros y busca ayuda cuando
alguien no la respeta.
Gestiona responsablemente el Personal social Comprende las - Identifica los lugares seguros de su - Describe un - Recomendac Lista
espacio y ambiente al realizar relaciones entre los institución educativa ante fenómeno natural iones que de
Gestiona elementos naturales desastres; propone actividades que enfrenta su
actividades específicas para su debemos cote
cuidado a partir de reconocer las responsablemente el y sociales. para la prevención (simulacros, comunidad. seguir frente jo
causas y consecuencias de los espacio y el señalización, ciclones, etc.) y - Reconoce las
ambiente. a un ciclón.
problemas ambientales. Reconoce participa en ellas. recomendaciones
Maneja fuentes de
cómo sus acciones cotidianas debemos seguir
información para
impactan en el ambiente, en el Describe los problemas frente a un ciclón. Cuadro
comprender el
calentamiento global y en su espacio geográfico y ambientales de su localidad y - Reflexiona sobre la comparativo de
bienestar, e identifica los lugares el ambiente. importancia de estas riesgos y
región e identifica las acciones
vulnerables y seguros de su escuela recomendaciones. beneficios de
frente a riesgos de desastres. cotidianas que los generan, así los fenómenos
-Genera acciones para como sus consecuencias. A partir
Describe las características de los naturales.
conservar el -Explicar los riesgos
espacios geográficos y el ambiente
ambiente local y de ellas, propone y realiza que ocasionan los
de su localidad o región. Utiliza
global. actividades orientadas a la fenómenos naturales Exposición de
representaciones cartográficas
conservación del ambiente en su si no se toman organizador
sencillas, tomando en cuenta los
medidas de visual
puntos cardinales y otros institución educativa, localidad y
prevención adecuadas.
elementos cartográficos, para región.
-Explicar los beneficios
ubicar elementos del espacio.
que ocasiona un
fenómeno natural en
los seres vivos.
-Elaborar un cuadro
comparativo sobre
beneficios y riesgos de
los fenómenos
naturales.
- Identifica los riesgos
y beneficios de un
desastre natural
como las lluvias
- Se compromete a
contribuir en la
cultura de
prevención de su
comunidad.
Se comunica oralmente Comunicación -Obtiene información - Expresa oralmente ideas y - Expresa oralmente Expresa Lista
mediante diversos tipos de del texto oral. oralmente sus de
emociones en torno a un tema, de en una asamblea,
textos; identifica información Se comunica ideas en una cote
-Infiere e interpreta forma coherente y cohesionada. sus ideas y
explícita; infiere e interpreta oralmente en su información asamblea en
del Ordena dichas ideas y las desarrolla emociones en jo
hechos, tema y propósito. lengua materna. forma
texto oral. para ampliar la información sin torno a un tema.
Organiza y desarrolla sus ideas coherente y
-Adecúa, organiza y reiteraciones innecesarias. Adecúa su texto oral lógica,
en torno a un tema y las desarrolla las ideas
relaciona mediante el uso de - Establece relaciones lógicas entre al planificar las escuchando,
de forma coherente
algunos conectores y y cohesionada. las ideas (en especial, de causa- actividades y a la haciendo
referentes, así como de un efecto y consecuencia), a través de situación preguntas,
-Utiliza recursos no
vocabulario variado. Se apoya comunicativa, de participando de
verbales y algunos referentes y conectores.
en recursos no verbales y acuerdo al las situaciones
paraverbales de Incorpora un vocabulario que incluye
paraverbales para enfatizar lo de diálogo
forma estratégica. sinónimos y algunos términos propósito
que dice. Reflexiona sobre durante la
-Interactúa propios de los campos del saber. comunicativo. asamblea con
textos escuchados a partir de estratégicamente
- Adecúa su texto oral a la situación
• Emplea gestos y todos los
sus conocimientos y con distintos estudiantes.
experiencia. Se expresa interlocutores. comunicativa, de acuerdo al movimientos para
adecuándose a situaciones
-Reflexiona y evalúa la propósito comunicativo, así como a transmitir
comunicativas formales e las características más comunes del emociones, o dar
forma, el contenido
informales. En un intercambio, y contexto del texto género discursivo. Distingue el claridad a lo que
comienza a adaptar lo que dice oral. registro formal del informal dice.
a las necesidades y puntos de
recurriendo a su experiencia y a
vista de quien lo escucha, a
algunas fuentes de información
través de comentarios y
preguntas relevantes. complementaria. - Participa en
•Emplea gestos y movimientos diversos
corporales que enfatizan lo que dice. intercambios
Mantiene contacto visual con sus orales alternando
interlocutores. Se apoya en el roles de hablante y
volumen y la entonación de su voz oyente,
para transmitir emociones, formulando
caracterizar personajes o dar
preguntas,
claridad a lo que dice.
explicando sus
- Participa en diversos intercambios
respuestas y
orales alternando roles de haciendo
hablante y oyente, formulando comentarios
preguntas, explicando sus relevantes al tema.
respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema.
Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto
sociocultural.
Lee diversos tipos de textos que Comunica - Obtiene - Identifica información explícita y ● Identifica Responden
presentan estructura simple información del relevante que se encuentra en información que se preguntas de
con algunos elementos ción texto escrito. distintas partes del texto. comprensión
encuentra en el
complejos y con vocabulario - Infiere e interpreta Distingue esta información de otra texto. del texto que
Lee diversos tipos semejante, en la que selecciona
variado. Obtiene información información del leen.
de textos escritos datos específicos, en diversos tipos ● Identifica los
poco evidente distinguiéndola texto.
en su lengua de textos de estructura simple, con elementos de la
de otras próximas y - Reflexiona y evalúa Leen un texto e
materna algunos elementos complejos, así comunicación.
semejantes. Realiza inferencias la forma, el identifican los
como vocabulario variado, de ● Deduce el significado
contenido y adjetivos.
locales a partir de información L acuerdo a las temáticas abordadas.
contexto del texto. de palabras y
explícita e Implícita. Interpreta - Predice de qué tratará el texto, a expresiones del Desarrollan
el texto considerando partir de algunos indicios como
texto a partir del ficha de trabajo.
información relevante para subtítulos, colores y dimensiones
de las imágenes, índice, tipografía, contexto.
construir su sentido global.
negritas, subrayado, etc; ● Opina acerca del
Reflexiona sobre sucesos e
asimismo, contrasta la información contenido del texto,
ideas importantes del texto y
del texto que lee. explica el sentido de
explica la intención de los
- Explica el tema, el propósito, las algunos recursos
recursos textuales más motivaciones de personajes, las textuales.
comunes a partir de su comparaciones y
conocimiento y experiencia. ● Explica el tema, el
personificaciones, así como las
enseñanzas y los valores del texto, propósito del texto
clasificando y sintetizando la que lee.
información.
- Opina acerca del contenido del - Taller de lectura
texto, explica el sentido de algunos
- Plan lector
recursos textuales (Uso de negrita,
mayúsculas, índice tipografía,
subrayado, etc.), a partir de su
experiencia y contexto, y justifica
sus preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su
relación con otros textos con el fin
de reflexionar sobre los textos que
lee.
Escribe diversos tipos de textos Comunica - Adecúa el texto a la -Adecua el texto a la situación Adecua el texto a la ● Escribe un Lista
situación comunicativa considerando el situación comunicativa texto haciendo de
de forma reflexiva. Adecúa su ción comunicativa. propósito comunicativo, destinatario considerando el cote
uso de
texto al destinatario, propósito - Organiza y y las características más comunes del propósito y jo.
Escribe diversos mayúscula Y
y el registro a partir de su desarrolla las ideas tipo textual. Distingue el registro destinatario en su
tipos de textos en tilde, lo
experiencia previa y de alguna de forma formal del informal; para ello,
texto. comparte con
fuente de información. su lengua coherente y recurre a su experiencia y a algunas
materna. fuentes de información sus Esca
Organiza y desarrolla cohesionada. • Escribe textos de
complementaria. compañeros. la
lógicamente las ideas en torno - Utiliza forma coherente y
a un tema. Establece relaciones E convenciones del - Escribe textos de cohesionada. ● Elaboran de
entre ideas a través del uso lenguaje escrito de forma coherente y cohesionada. fichas valo
adecuado de algunos tipos de forma pertinente. Ordena las ideas en torno a un tema Ordena las ideas en raci
bibliográficas,
y las desarrolla para ampliar la torno al tema del
conectores y de referentes; - Reflexiona y evalúa seleccionando ón
información, sin contradicciones, texto.
emplea vocabulario variado. la forma, el material de la
reiteraciones innecesarias o
Utiliza recursos ortográficos contenido y
digresiones. Establece relaciones Utiliza recursos biblioteca para
básicos para darle claridad y contexto del texto
entre las ideas, como adición, causa- gramaticales y equipar el
escrito. ortográficos (por
sentido a su texto. Reflexiona efecto y consecuencia, a través de fichero
sobre la coherencia y cohesión algunos referentes y conectores. ejemplo, el punto bibliográfico y
de las ideas en el texto que Incorpora un vocabulario que incluye seguido, las comas
las comparte
sinónimos y algunos términos enumerativas y los
escribe, y explica el uso de signos de con sus
propios de los campos del saber.
algunos recursos textuales para interrogación, las compañeros.
-Utiliza recursos gramaticales y mayúsculas) que
reforzar sentidos y producir ● Planifico mi
ortográficos (por ejemplo, el punto contribuyen a dar
efectos en el lector según la seguido y los signos de admiración e sentido a su texto. presentación
situación comunicativa interrogación) que contribuyen a dar del mural.
sentido a su texto. Emplea algunas
figuras retóricas (por ejemplo, las - Escribe textos
adjetivaciones) para caracterizar (fichas
personas, personajes y escenarios, y bibliográficas) de
elabora rimas y juegos verbales forma coherente y
apelando al ritmo y la musicalidad de cohesionada.
las palabras, con el fin de expresar Ordena las ideas
sus experiencias y emociones. en torno a un tema.
- Revisa el texto
-Revisa el texto para determinar si se para determinar si
ajusta a la situación comunicativa, si se ajusta a la
existen contradicciones innecesarias situación
que afectan la coherencia entre las comunicativa si
ideas, o si el uso de conectores y existen
referentes asegura la cohesión entre contradicciones
ellas. También revisa el uso de los innecesarias entre
recursos ortográficos empleados en las ideas.
su texto y verifica si falta alguno
(como el punto aparte), con el fin de
mejorarlo.
Resuelve problemas que Matemática - Traduce datos y - Establece relaciones entre los ● Establece Resuelve
presentan dos equivalencias, condiciones a datos de una regularidad y los relaciones entre páginas del
Resuelve expresiones
regularidades o relación de transforma en patrones de los datos de una cuadernillo de
problemas de algebraicas y
cambio entre dos magnitudes y repetición (que combinan regularidad y los
gráficas. matemática.
expresiones; traduciéndolas a regularidad, criterios perceptuales y un
- Comunica su transforma en
Igualdades que contienen equivalencia y criterio geométrico de simetría)
comprensión sobre patrones de
operaciones aditivas o cambio.
o patrones aditivos o
las relaciones repetición
multiplicativas, a tablas de algebraicas.
multiplicativos (con números
valores y a patrones de de hasta 4 cifras)
- Usa estrategias y ● Emplea sus
repetición que combinan procedimientos estrategias para
criterios y patrones aditivos o para encontrar resolver problemas
multiplicativos. Expresa su equivalencias y
en los que se
comprensión de la regla de reglas generales.
requiere identificar
formación de un patrón y del - Argumenta
patrones repetición
signo igual para expresar afirmaciones sobre
relaciones de que combinan
equivalencias. Así también,
cambio y criterios y patrones
describe la relación de cambio equivalencia. aditivos para
entre una magnitud y otra;
completar una
usando lenguaje matemático y
secuencia.
diversas representaciones.
Emplea estrategias, la
descomposición de números, el
cálculo mental, para crear,
continuar o completar patrones
de repetición. Hace
afirmaciones sobre patrones, la
equivalencia entre expresiones
y sus variaciones y las
propiedades de la igualdad, las
justifica con argumentos y
ejemplos concretos.
Resuelve problemas referidos a Matemática ● Traduce cantidades Establece relaciones entre datos y -Establece relaciones Resuelve Lista
una o más acciones de agregar, a expresiones una o más acciones de agregar, entre datos y una o ficha de de
quitar, igualar, repetir o repartir Resuelve numéricas. más acciones comparar cote
quitar, comparar, igualar, aplicación
una cantidad, combinar dos problemas de ● Comunica su cantidades con jo.
reiterar, agrupar, repartir
colecciones de objetos, así cantidad comprensión sobre números naturales de
cantidades y combinar
como partir una unidad en los números y las hasta tres cifras.
colecciones diferentes de
partes iguales; traduciéndolas a operaciones.
objetos, para transformarlas en Esca
expresiones aditivas y ● Usa estrategias y -Establece relaciones
la
multiplicativas con números procedimientos de expresiones numéricas (modelo) entre datos y una o
de
naturales y expresiones aditivas estimación y de adición, sustracción, más acciones de
valo
con fracciones usuales. Expresa cálculo. multiplicación y división con agregar, quitar, raci
su comprensión del valor ● Argumenta números naturales de hasta tres cantidades con
Resuelve ón
posicional en números de hasta afirmaciones sobre cifras números naturales de
cuatro cifras y los representa las relaciones hasta tres cifras. páginas del
mediante equivalencias, así numéricas y las • Expresa con diversas cuadernillo de
también la comprensión de las operaciones. representaciones y lenguaje -Selecciona y ejecuta matemática.
nociones de multiplicación, sus estrategias para
numérico (números, signos y
propiedades conmutativa y resolver la situación
expresiones verbales) su
asociativa y las nociones de problemáticas con
comprensión de: operaciones de adición
división, la noción de fracción
como parte – todo y las y sustracción
• La unidad de millar como
equivalencias entre fracciones
unidad del sistema de Establece relaciones
usuales; usando lenguaje
numeración decimal, sus entre cantidades y las
numérico y diversas
equivalencias entre unidades transforma en
representaciones.
menores, el valor posicional de expresiones
un dígito en números de cuatro numéricas: leen y
cifras y la comparación y el orden representan números.

de números - Explica los


procedimientos que
siguió para resolver
los problemas.
Indaga al establecer las causas Ciencia y - Problematiza -Propone un plan donde describe las - Formula preguntas ● Explica cómo Lista
de un hecho o fenómeno para tecnología situaciones para acciones y los procedimientos que investigables donde se forman los de
formular preguntas y posibles hacer indagación. utilizará para responder a la se aprecia relación cote
ciclones.
Indaga mediante pregunta. Selecciona los materiales e entre variables por
respuestas sobre estos sobre la - Diseña estrategias jo.
métodos científicos instrumentos que necesitará para su los ciclones. Conclusiones
base de sus experiencias. para hacer
indagación, así como las fuentes de - Recoge datos que le finales.
Propone estrategias para para construir indagación.
información (órganos de los sentidos permiten medir las
obtener información sobre el conocimientos - Genera y registra
y su importancia) que le permitan variables involucradas Organizador
hecho o fenómeno y sus datos e y los compara para
comprobar la respuesta. visual.
información. validar su hipótesis.
posibles causas, registra datos,
- Analiza datos e -Elabora una posible explicación - Contrasta y
los analiza estableciendo
información. como respuesta, donde argumenta sus Explicación
relaciones y evidencias de
- Evalúa y comunica establece una relación entre los respuestas de la
causalidad. Comunica en forma
el proceso y hechos y los factores que finales en relación a pregunta de
oral, escrita o gráfica sus producen los cambios.
resultados de su sus hipótesis
procedimientos, dificultades, investigación
indagación. citando información
conclusiones y dudas.
Hace preguntas sobre hechos de fuentes
fenómenos u objetos naturales o confiables.
tecnológicos que explora. Elabora Plantean su plan de
una posible explicación como
acción y lo llevan a
respuesta, donde establece una
relación entre los hechos y los cabo mediante
factores que producen los cambios. textos confiables.

-
-
Describe el amor de Dios Educación religiosa • Conoce a Dios y - Muestra su fe mediante acciones Menciona hechos y ● Ficha de Lista
presente en la creación y en el asume su identidad concretas en la convivencia significado de cada aplicación de
Construye su cotidiana, en coherencia con cote
Plan de Salvación. Construye su religiosa y día de la Semana
identidad como relatos bíblicos y la vida de los jo.
identidad como hijo de Dios espiritual como
persona humana, santos. Santa.
desde el mensaje de Jesús
amada por Dios,
persona digna, - Participa en momentos de
presente en el Evangelio. • Escribimos
digna, libre y libre y encuentro con Dios, personal y
Participa en la Iglesia como
trascendente, trascendente. comunitariamente, y celebra su fe nuestro compromiso
comunidad de fe y de amor, con gratitud.
comprendiendo la a ser mejor cada día
respetando la dignidad humana • Cultiva y valora - Participa responsablemente en el
doctrina de su en Semana Santa.
y las diversas manifestaciones cuidado de sí mismo, del prójimo y
propia religión,
las manifestaciones
religiosas. Fomenta una de la naturaleza como creación de
abierto al diálogo religiosas de su Dios.
. Explica todo lo que
convivencia armónica basada en
con las que le son entorno Dios creó y cómo
el diálogo, el respeto, la
más cercanas. argumentando su era la convivencia en
tolerancia y el amor fraterno.
fe de manera un inicio.
comprensible y
respetuosa. - Explica las
consecuencias de
una mala decisión
a Dios.
Crea proyectos artísticos en una Arte y cultura - Explora y -Combina y busca alternativas Experimenta y Dibujo Lista
variedad de lenguajes que experimenta los para usar elementos de los exploran el uso de creativo de
comunican experiencias, ideas Crea proyectos lenguajes del arte. cote
lenguajes artísticos, medios, materiales para la
sentimientos y observaciones. desde los - Aplica procesos jo.
materiales, herramientas, elaboración de su
Explora, selecciona y combina lenguajes creativos. técnicas, recursos tecnológicos dibujo aplicando
los elementos del arte y utiliza artísticos. - Evalúa y socializa Aplica la
a su alcance, así como prácticas diversas técnicas.
medios, materiales, sus procesos y tradicionales de su comunidad, técnica en
C proyectos. Esca
herramientas y técnicas de los para expresar de diferentes Planifica la algún dibujo la
diversos lenguajes del arte para maneras sus ideas. elaboración de su
de
expresar de diferentes maneras -Planifica maneras de presentar dibujo con colores
valo
sus ideas y resolver problemas sus trabajos para comunicar sus secundarios para
raci
creativos. Demuestra habilidad ideas efectivamente, donde comunicar sus Manualidad
ón
para planificar trabajos usando asume un rol específico, explica emociones. Panel
sus conocimientos del arte y las razones por las que ha
adecúa sus procesos para seleccionado medios, materiales, - Comparte e
ajustarse a diferentes herramientas y técnicas interactúa con sus
intenciones, que se basan en específicas en sus trabajos y compañeros los
observaciones o problemas del evalúa con criterios dados si procesos
entorno natural, artístico y logró su propósito. realizados en sus
cultural. Comunica sus - creaciones.
hallazgos, identificando
elementos o técnicas o
procesos que ha usado para
enriquecer sus creaciones y
mejora sus trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica
cómo y qué necesita para
compartir sus experiencias y
descubrimientos hacia la
comunidad educativa.

Competencias transversales Estándar Desempeño

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por - Modifica un entorno virtual personalizado cuando
las TIC Personaliza entornos virtuales - Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación,
personaliza de manera coherente y organizada su espacio para utilizarlo según las necesidades, el contexto y las
Gestiona información del entorno virtual
virtual representando su identidad, conocimiento y actividades en las que participa.
Interactúa en entornos virtuales formas de interacción con otros. Elabora material digital
Crea objetos virtuales en diversos formatos - Emplea portafolios digitales cuando organiza la
(presentaciones, videos, documentos, diseños, entre información que obtuvo, de manera que esté disponible
otros) comparando y seleccionando distintas actividades para actividades frecuentes.
según sus necesidades, actitudes y valores.
- Accede a entornos virtuales establecidos, mediante
credenciales de identificación digital y considerando
procedimientos seguros, éticos y responsables; por
ejemplo, para ingresar a una red social

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe - Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a
aprender al precisar lo más importante en la realización sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos
de una tarea y la define como meta personal. Comprende disponibles, que le permitan lograr la tarea.
Define metas de aprendizaje.
que debe organizarse lo más específicamente posible y - Organiza estrategias y procedimientos que se propone
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus que lo planteado incluya más de una estrategia y en función del tiempo y los recursos necesarios para
metas. procedimientos que le permitan realizar la tarea, alcanzar la meta.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso considerando su experiencia previa al respecto.
- Revisa la aplicación de las estrategias, los
de aprendizaje. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a
procedimientos y los recursos utilizados, en función del
las metas de aprendizaje previamente establecidas al
nivel de avance, para producir los resultados
evaluar sus procesos de realización en más de un
esperados.
momento, a partir de esto y de los consejos o
comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes - Explica el proceso, los procedimientos, los recursos
necesarios mostrando disposición a los posibles cambios. movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que
realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.

ENFOQUES
VALORES ACCIONES O ACTITUDES OBSERVABLES
TRANSVERSALES

Docentes y estudiantes planifican y desarrollan acciones ciudadanas que demuestren conciencia ambiental
Responsabilidad
para el desarrollo sostenible, así como capacidad de adaptación al cambio climático.
Ambiental
Conciencia

- Los estudiantes muestran disponibilidad para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario su
Búsqueda de la
Flexibilidad y apertura propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida
excelencia
o situaciones nuevas con la finalidad de afrontar el período lluvioso.

Situación eje: Ciudadanía y convivencia en la diversidad.


Producto: Mural de acciones a fin de afrontar el período lluvioso. llr

V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE CONTEXTO:


“INVESTIGAMOS SOBRE LAS LLUVIAS INTENSAS Y PROPONEMOS ACCIONES A FIN DE AFRONTAR EL PERIODO
LLUVIOSO MEDIANTE UN MURAL”
V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DE CONTEXTO:
Nuestro país viene afrontando diversos fenómenos naturales como son las inundaciones a causa de las lluvias.
Nuestra Región, Provincia de Morropón y distrito de Chulucanas no es ajeno a este peligro, muchas familias han perdido
todo, extensas áreas de cultivo han sido afectadas por el fenómeno del niño. En consecuencia algunas autoridades
se movilizan para ayudar como muestra de solidaridad y amor a su prójimo, es así que nuestra I.E N° 14615 La Inmaculada viene sufriendo las
consecuencias de las lluvias como ausentismo escolar, suspensión de clases por lo que se busca generar acciones preventivas para sensibilizar a la
comunidad educativa y preparar a sus miembros en el manejo socioemocional para el desarrollo de la resilencia y recuperación ante cualquier emergencia
o desastre garantizando así su derecho a la salud. Ante esta situación se plantea los siguientes desafíos: Retos

¿Cómo podemos saber por qué llueve mucho y qué hacer frente a los problemas que ocasiona?
¿Qué es el fenómeno del niño?
¿Cuál son las ventajas y desventajas del fenómeno del niño?
¿Por qué se dan lluvias intensas?
¿Qué efectos y consecuencias ocasionan las lluvias intensas?
¿Qué podemos prevenir para estar preparados frente a las lluvias?

Por esta razón se espera que los estudiantes de nuestra institución desarrollen procesos de investigación que permitan comprender y tomar conciencia
preventiva ante cualquier evento natural asimismo fortalecer las relaciones interpersonales al poner de manifiesto la solidaridad. Esta experiencia de
aprendizaje se llevará a cabo mediante propuestas de indagación y observación, acercando a los estudiantes al conocimiento del ciclo del agua, la lluvia,
y el viento, de manera que ambos forman parte importante de nuestro medio natural contribuyendo a brindar las condiciones necesarias de una escuela
acogedora con un buen clima de tranquilidad y armonía.

Se precisa en esta experiencia continuar con la lectura y escritura y especialmente énfasis en el área de matemática, todavía no se ha logrado consolidar
estas debilidades. Luego de lo acontecido y vivenciado en nuestro estado a causa de las lluvias de allí surgiendo la necesidad en los mismos de adquirir
conocimientos sobre algunos fenómenos naturales y sus consecuencias, profundizando el tema de las lluvias y sus consecuencias. Elaboración de
noticias, textos argumentativos y Lectura de textos informativos.
Productos. -

 Mostrar la información de los textos leídos y de sus investigaciones


 Presentar ideas que ayuden a prevenir las consecuencias de las lluvias intensas
 Elaboración de folletos
 Exposición de trabajos acerca del fenómeno del niño.

VI-SECUENCIA DE SESIONES:

Lunes 03 abril Martes 04 abril Miércoles 05 Jueves 06 abril Viernes 07 abril


Comunicación Comunicación Religión

Sesión 1: Introductoria Sesión 3: Fichero Sesión 5:


bibliográfico
Leemos un cuento “Lluvia Semana Santa. FERIADO
en el bosque” En esta En esta sesión los
estudiantes elaborarán En esta sesión los FERIADO
sesión los estudiantes
Leerán un cuento para fichas bibliográficas para estudiantes conocerán los
seleccionar material diferentes acontecimientos
deducir de que trata y
bibliográfico en esta que se realizan en la
compartir su contenido con experiencia 1.
sus compañeros y celebración de semana
familiares. santa

Comunicación Personal social Arte

Sesión 2: Sesión 4: Sesión 6:

Planificamos nuestras Riesgos y beneficios de las Técnica del puntillismo y el


actividades en una lluvias, rayado.
asamblea.
En esta sesión los En esta sesión los
Los estudiantes estudiantes se divertirán
estudiantes conocerán los
participarán en una aplicando la técnica del
beneficios de las lluvias
asamblea para organizar puntillismo y el rayado en
las actividades de la dibujos creativos.
experiencia considerando
el cartel de planificación,
practicando hábitos de
escucha y escritura.

Lunes 10 de abril Martes 11 de abril Miércoles 12 de abril Jueves 13 de abril Viernes 14 de abril

Comunicación comunicación Personal social Matemática Comunicación


Sesión 07: Leemos un PLAN LECTOR TUTORÍA Sesión 12: Descomposición de Sesión 14:
texto descriptivo e números
identificamos adjetivos Sesión 08: Sesión 10: Escribimos un texto
descriptivo teniendo en
En esta sesión los Lucas y Tomas escapan de Situaciones que afectan mi En esta sesión los estudiantes cuenta las mayúsculas y el
estudiantes leerán un texto las inundaciones. bienestar resolverán situaciones punto
descriptivo en el que problemáticas en las que
En esta sesión los En esta sesión los descomponen números de En esta sesión los
identificarán adjetivos.
estudiantes leerán un estudiantes identifican hasta cuatro cifras, estudiantes escriben un
4° 35 hasta 39 cuento para deducir de que situaciones que afectan su texto descriptivo teniendo en
trata y compartir su bienestar. 4° 19 hasta la 22
cuenta el uso correcto de las
contenido con sus letras mayúsculas y el punto
compañeros y familiares.
4° 40 y 41

Matemática Ciencia y tecnología comunicación ARTE

EDUCACIÓN FISICA Sesión 09: Comparamos y Sesión 11: Sesión 13: Sesión 15:
ordenamos cantidades.
Calentamiento global y su Reglas para el uso de las Dibujo libre Descubriendo
En esta sesión los relación con las tormentas mayúsculas y el punto. los colores secundarios. ´
estudiantes Comparamos y de lluvia
ordenamos cantidades. En esta sesión los estudiantes En esta sesión los
En esta sesión los conocerán las reglas para el estudiantes descubrirán los
4° 91 y 92 estudiantes investigaran uso de las mayúsculas y el colores secundarios a través
sobre el calentamiento punto. de un dibujo libre.
global y su relación con las Elaboramos un mural.
tormentas de lluvia

Lunes 17 de abril Martes 18 de abril Miércoles 19 de abril Jueves 20 de abril Viernes 21 de abril

Ciencia y tecnología Ciencia y tecnología Matemática Matemática Comunicación


Sesión 16: Sesión 17: Sesión 19: Leemos y Sesión 21: Resolvemos Sesión 23: PLAN LECTOR
El fenómeno del niño y su representamos cantidades. problemas de agregar y quitar
Explicamos sobre el Día de la tierra
relación con
fenómeno del niño costero. En esta sesión los En esta sesión los estudiantes
enfermedades. ¡Bu, bu, bu! la Tierra está
estudiantes leerán y Resolvemos problemas de
En esta sesión los En esta sesión los llorando.
representarán cantidades. agregar y quitar
estudiantes investigaran y estudiantes investigaran
explicaran sobre el sobre el fenómeno del niño 4° 89 y 90 En esta sesión los
fenómeno del niño costero y su relación con estudiantes leerán un texto
enfermedades 4° 15 y 16 para deducir de que trata y
compartir su contenido con
sus compañeros y familiares

EDUCACIÓN FISICA Comunicación Ciencia y tecnología Personal social Sesión 24: ARTE Y
CULTURA
Sesión 18: Sesión 20: Sesión 22:
¿CÓMO SE PRODUCE Elaboramos una manualidad
Leemos anécdotas e LOS CICLONES? ¿QUÉ RECOMENDACIONES por día de la tierra.
En esta sesión los DEBEMOS SEGUIR ANTE UN
identificamos los
estudiantes conocen como CICLÓN? En esta sesión los
elementos de la se producen los ciclones En esta sesión los estudiantes
estudiantes elaboramos una
comunicación. conocen las recomendaciones
que deben seguir ante un manualidad por día de la
En esta sesión los estudiantes tierra.
ciclón.
leerán una anécdota para
disfrutar de la lectura,
conocer de qué trata e
identificar los elementos de la
comunicación

Lunes 24 de abril Martes 25 de abril Miércoles 26 de abril Jueves 27 de abril Viernes 28 de abril

Personal social Ciencia y tecnología Personal social comunicación Religión


Sesión 25: Sesión 26: Sesión 28: Leemos sobre el sistema de Sesión 31: RELIGIÓN
defensa civil.
Riesgos y beneficios de los CONSECUENCIAS DE REFLEXIONAMOS La creación de Dios para
fenómenos naturales FENÓMENOS SOBRE PELIGROS Y En esta sesión los estudiantes convivir con respeto
En esta sesión los NATURALES EN LAS VULNERABILIDADES. Leemos sobre el sistema de
estudiantes defensa civil. En esta sesión los
PLANTAS.
Conocen los riesgos y En esta sesión los estudiantes conocerán la
beneficios de los creación Dios para convenir
En esta sesión los estudiantes
fenómenos naturales con respeto.
estudiantes conocen las
CONSECUENCIAS DE reflexionamos sobre FICHA DE REFUERZO DE FICHA DE REFUERZO
FENÓMENOS peligros y vulnerabilidades. MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
NATURALES EN LAS
PLANTAS

EDUCACIÓN FISICA Sesión 27: Sesión 29: Sesión 34: EVALUACIÓN DE SESIÓN 36: DE
MATEMÁTICA MATEMÁTICA LAPIZ Y PAPEL. INTERACCIÓN SOCIAL
Practicamos la adición y Jugamos y formamos
sustracción con pirámides patrones con sonidos. En esta sesión los estudiantes “Compartimos en un mural la
numéricas. En esta sesión los demuestran lo que lograron propuesta de acciones a fin
En esta sesión los estudiantes Jugamos y aprender a través de la de afrontar el período
Sesión 26: EVALUACIÓN
estudiantes resolverán formamos patrones con evaluación de ciencia y lluvioso.
DE LAPIZ Y PAPEL
ficha de adición y sonidos. tecnología.
sustracción.
En esta sesión los 4° 13 y 14.
estudiantes demuestran lo
Sesión 29: EVALUACIÓN
que lograron aprender a Sesión 32: EVALUACIÓN
través de la evaluación de DE LAPIZ Y PAPEL
DE LAPIZ Y PAPEL.
Comunicación
En esta sesión los
estudiantes demuestran lo En esta sesión los
estudiantes demuestran lo
que lograron aprender a
que lograron aprender a
través de la evaluación de través de la evaluación de
matemática Personal social.

VII.MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR:

- Programa Curricular de Educación Primaria – 2016-MINEDU


- Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
- Plan anual de cuarto grado.
- Plataforma virtual Aprendo en casa 2022

VIII. EVALUACIÓN
Se evalúa el proceso a través de instrumentos de evaluación como lista de cotejo y escala de valoración, los cuales nos permiten identificar las fortalezas
y debilidades de los estudiantes para brindar oportunamente la retroalimentación.

Chulucanas, 3 de abril de 2023.

--------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
WALTER GUERRERO ADANAQUE JULISSA CÓRDOVA GRANJA

También podría gustarte