Está en la página 1de 168

ENTREVISTA DE CARACTERIZACIÓN

ASISTENCIA
✓ Entrevista de Caracterización Asistencia

✓ Criterios para la solicitud de la Entrevista

✓ Módulo de agendamiento de SGV para


la Entrevista de Caracterización - Asistencia

✓ Solicitud Entrevista de Caracterización a través de


Llamada Inmediata
Inclusión
de las Víctimas con
Discapacidad
¿Qué es la Entrevista de Caracterización – Momento
Asistencia?

Es una estrategia de la UARIV que busca con la


participación activa de las víctimas incluidas en el RUV,
identificar la conformación actual y actualizar los datos de
los hogares víctimas e identificar las necesidades y
capacidades en medidas de asistencia, aportando
información para el modelo de subsistencia mínima por
medio del cual se realiza el proceso de identificación de
carencias.
Entrevista de Caracterización – Momento
Asistencia

La Entrevista de caracterización – Momento Asistencia pretende:

Conocer la conformación de los hogares e Aportar en la recuperación de la


identificar la situación socio-económica confianza en el Estado por parte de
actual de las víctimas (necesidades, la víctima, la transformación de su
capacidades, intereses específicos, proyecto de vida y el ejercicio pleno
características especiales). de su ciudadanía.

Orientar sobre la oferta institucional Apoyar en el reconocimiento de sus


existente y las entidades responsables potencialidades y capacidades para
de ejecutarlas. afrontar su situación.

Orientar a las víctimas frente a las


medidas de asistencia a las que
tienen derecho de acuerdo al hecho
Victimizante presentado.
Agendamiento a Entrevista de Caracterización – Momento
Asistencia
Con este proceso se busca que las víctimas sean atendidas por los
gestores de asistencia con el fin de construir la Entrevista de manera
telefónica.
Tenga en cuenta:

✓ Los agendamientos son al esquema No presencial ( no se asignan citas


presenciales).
✓ Una vez agendada la EC, los gestores de asistencia se comunicarán para
realizar la entrevista.
✓ La víctima debe estar pendiente de la llamada y contar con los documentos de
todos los miembros de su hogar a la mano.
✓ Contar con la EC no influye en ninguna medida en la asignación de los turnos
de asistencia humanitaria.
✓ Las entrevistas de caracterización son para TODOS los hechos victimizantes
incluidos, sin importar si son indemnizables o no.
✓ La construcción de la Entrevista de Caracterización mediante la estrategia
Llamada Inmediata se realiza únicamente en los casos donde la víctima
manifieste que donde vive no cuenta con señal o no tiene celular).
Tipificaciones Entrevista de Caracterización – Exclusivo Gestores de
Asistencia 2020
A continuación se relacionan las tipificaciones de SGV registradas por los gestores de asistencia
al momento de comunicarse con la víctima para realizar la Entrevista:
TIPIFICACIONES ENTREVSITA DECARACTERIZACION - EXCLUSIVOGESTORESDEASISTENCIA 2020
EC FINALIZADA EC FINALIZADA
EC SIN TERMINAR EN MEDIDAS
EC SIN TERMINAR PENDIENTE LECTURADE CONSTANCIA
EC SIN TERMINAR CAIDA DE LLAMADA
CONTACTO EFECTIVO
EC PENDIENTE POR VICTIMA NO CUENTA CON INFORMACION
TERMINAR ENTREVISTA REQUIERESOPORTE - CUIDADOR / TUTOR
EC SIN TERMINAR FALLAS VIVANTO
EC SIN TERMINAR FALLAS HERRAMIENTA OPERADOR
ERROR HUMANO
VOLVER A LLAMAR LLAMAR A OTRO NUMEROTELEFONICO
VOLVER A LLAMAR INCIDENCIA VIVANTO
VOLVER A LLAMAR VOLVER A LLAMAR FICHA DE CARACTERIZACION VIGENTE
VOLVER A LLAMAR NOVEDAD DE TRAMITEDEL AUTORIZADO
CONTACTO
VOLVER A LLAMAR CODIGO NO VIGENTE FALLA VIVANTO
VOLVER A LLAMAR VOLVER A LLAMAR
NO VOLVER A LLAMAR OTROS ESTADOS EN VIVANTO
NO VOLVER A LLAMAR VICTIMA INDOCUMENTADA
CONTACTO NO
EFECTIVO NO VOLVER A LLAMAR PENDIENTE DE VALORACION
NO VOLVER A LLAMAR HOGAR NO INCLUIDO EN RUV
NO VOLVER A LLAMAR VICTIMA NO ACEPTACONSTRUIR LA ENTREVISTA
NO VOLVER A LLAMAR EXPEDIENTE COMPLETO EN ESTADO CERRADO
NO VOLVER A LLAMAR ERROR EN LA IDENTIFICACION EN EL RUV
ILOCALIZADO (DESPUES DEL TERCER INTENTO)
NO VOLVER A LLAMAR VICTIMA EN EL EXTERIOR
NO VOLVER A LLAMAR FALLECIDO
CONTESTADOR
NO CONTESTAN
NUMERO DAÑADO O TEMPORALMENTE FUERA DE SERVICIO
NO CONTACTO
NO LO CONOCEN
OCUPADO
FAX
A continuación se relacionan los criterios que deben tener en cuenta para
realizar el agendamiento al proceso de asistencia (Entrevista de
Caracterización).

Conformación del Hogar


Actual
Selección del
Autorizado

Víctima Mayor de
Incluida en el Edad
RUV (≥ 18 años)

El Autorizado es la persona que va a actuar como interlocutor con


la Unidad para las Víctimas ante cualquier acción, trámite o proceso
de seguimiento, así mismo brindará la información para su
formulación.
Validación de EC vigentes
En SGV podemos validar si el autorizado y/o los miembros del hogar cuentan
con Entrevista Vigente a través de las siguientes pestañas:

• Búsqueda – Consulta Fuentes Externas - Dirección de


Gestión Social y Humanitaria – Entrevista Única:
• Búsqueda – Consulta Fuentes Externas – Consulta para
Agendamiento – Entrevista Caracterización:
Los códigos de las entrevistas que comienzan con EC, tienen un periodo de vigencia de 2
años, por lo cual se deberá tener en cuenta su Fecha de Creación para crear un nuevo
agendamiento (Cuando superen los 2 años únicamente).

Los códigos de las entrevistas que comienzan con CODP ya no están vigentes, por lo cual
deben ser agendados nuevamente para realizar la Entrevista de Caracterización
En VIVANTO podemos validar si el autorizado y/o los miembros del
hogar cuentan con Entrevista Vigente a través de la siguiente ruta:
En los casos que se identifiquen En los casos que se identifiquen
Entrevistas en estado CERRADA Entrevistas en estado
o APLAZADA, NO se debe ANULADA, SI se debe
realizar el agendamiento. realizar el agendamiento.

En conclusión…
Es necesario realizar la validación previa tanto en SGV como en VIVANTO del
autorizado y cada uno de los miembros del hogar actual al momento de agendar
a las víctimas para la construcción de la Entrevista de Caracterización.
Revisión Estados de Valoración
A través de la herramienta VIVANTO podemos verificar el estado de inclusión en el
RUV del Autorizado y los miembros del hogar. Si alguno tiene los siguientes estados,
SE DEBE AGENDAR PARA LA EC y se incluirán como VÍCTIMAS.

Incluido
Resolución (incluido)

Pagado (incluido)

En tramite (incluido)
CDP (incluido)

Aprobado (incluido) Muerte Sucesión

No lo Olvides…
Es importante revisar el estado de TODO EL HOGAR
COMPLETO antes de Agendar la EC
A través de la herramienta VIVANTO podemos verificar el estado de inclusión en el
RUV tanto del Autorizado como de los miembros del hogar. Si alguno tiene los
siguientes estados, NO SE DEBE AGENDAR.

Reserva Técnica
Pendiente Valoración

Espacio en Blanco

Restringido

En Valoración

No lo Olvides…
Es importante revisar el estado de TODO EL HOGAR
COMPLETO antes de Agendar la EC
A través de la herramienta VIVANTO podemos verificar el estado de inclusión en el
RUV de los miembros del hogar. Si alguno tiene los siguientes estados, SE DEBE
AGENDAR PARA LA EC y se incluirán como NO VÍCTIMAS.

No Incluido Rechazado por Ley /


Plazo

No Valorado
Excluido
Excluido

No Afectado No Valorado No Valorado Devuelto

Involucrado
Cesado
Afectado No Valorado

No lo Olvides…
Es importante revisar el estado de TODO EL HOGAR
COMPLETO antes de Agendar la EC
VALIDACIÓN DE LAS SIGUIENTES
SITUACIONES

1. INDOCUMENTADOS:

A. Personas que NO cuentan con el documento de identidad acorde


a la edad.

B. Personas que NO registran información del número de documento en


VIVANTO (espacio en blanco).
2. ERROR EN LA IDENTIFICACIÓN EN EL RUV

Al validar los datos del autorizado y/o un miembro del hogar en


VIVANTO, tienen algún error en nombres, tipo y/o número de
documento.

Cuando se presenta ésta situación al momento de agendar para la


construcción de la Entrevista de caracterización, se deben realizar las
validaciones a los casos que se establecen a continuación:
CASO 1
Si al realizar la búsqueda en VIVANTO con el número de
identificación se registran dos personas, debemos validar en
registraduría para saber a quién de las dos personas le pertenece
el documento.

En este ejemplo se requiere a Danna Nicole Serna Quiñones


para la construcción de la entrevista de caracterización.
Como lo muestra la imagen NO podría realizar la entrevista , pues el documento en
registraduría pertenece a Fabio Góngora Mina.

En conclusión…
Si la persona que requerimos
es quien presenta la novedad
en el documento NO ES
POSIBLE hacer la entrevista a
ninguna persona del hogar por
lo tanto no se debe agendar.
CASO 2
Al realizar la búsqueda de una víctima en VIVANTO se identifica que existen dos
personas asociadas al mismo número de identificación y al hacer la consulta en
registraduría podemos ver que el documento le pertenece a Lelis Candelaria
Moreno Capela.

En Conclusión…
Si requerimos a Lelis Candelaria Moreno Capela,
SI ES POSIBLE realizar la Entrevista, por lo tanto si debe agendar.
IMPORTANTE
En el Esquema No
Presencial Asistencia,
NO se realizan:

•Entrevistas de Entrevistas de
caracterización con caracterización para
• Figura de Tutor Cuidador

Por lo anterior, NO es posible agendar personas que cumplan alguna de las


características anteriores
Constancia de la Entrevista de Caracterización
en VIVANTO
Si se evidencia la EC en Vivanto, se emitirá una constancia únicamente que se podrá visualizar
cuando la entrevista esté cerrada, en caso de que la víctima requiera la certificación, el
orientador, notificador y back´up debe tomar el link que está señalado en
RUTA_DESCARGAR_CONSTANCIA:
Constancia de la Entrevista de Caracterización
en SGV
Formato de entrega de la Constancia

El formato se debe
adjuntar por la
siguiente
tipificación:
Ahora Veamos:
✓Módulo de agendamiento de SGV para la
Entrevista de Caracterización - Asistencia.

✓Entrevista de Caracterización a través de


Llamada Inmediata
ANTES DE AGENDAR A LA ENTREVISTA: Consulte las
agendas a través de fuentes externas de SGV.

1 1. Búsqueda
2. Consulta Fuentes Externas
3. Digita el Número de Cédula
4. Canales de Atención
5. Citas programadas
2

4
3

5
PARA REALIZAR EL AGENDAMIENTO A EC: Valide
en SGV por la pestaña de AGENDAMIENTO
Creación / Edición.
1

Si el número de documento
NO tiene una cita
agendada, damos clic en
CREAR NUEVA CITA.
3
El Agendador toma la información del último
caso creado en SGV
NOTA: Para crear una cita, el número de
documento debe tener un caso creado en
SGV, si NO hay casos creados en SGV, se
debe primero crear el caso y después
agendar la cita.

Caso creado

Aparece la información de víctima/Solicitante del Paso 2 del SGV.


Durante el proceso de agendamiento por favor actualizar los
datos de contacto del ciudadano en SGV.
ACTUALIZACIÓN TELÉFONO-CELULAR
En los casos en los que el número de celular no corresponda al numero actual
reflejado en la pestaña de agendamiento

Deberá crear un caso por la siguiente tipificación : Nota: en el campo


observación se debe
diligenciar:
ACTUALIZACIÓN
TELÉFONO-CELULAR.
La consulta de esta
actualización por el
momento no se verá
reflejada en el módulo de
agendamiento, se puede
verificar a través del
histórico de casos.
¿Cómo diligenciar los campos para la
cita?
En este sección se deben diligenciar los datos donde se va a agendar la
víctima.

Veamos como…
Paso a paso
Diligenciar Modalidad, Proceso y la solicitud correspondiente, para
el caso de agendamiento para Entrevista de Caracterización siempre se
selecciona la opción Modalidad: No presencial
8

En el campo Proceso se debe seleccionar Asistencia y en el campo


Solicitud es Creación. En los casos en que la víctima no cuente con
EC la solicitud a escoger es CREACION EC.
Los campos del lugar donde se va a agendar la cita se
deshabilitarán toda vez que el proceso de agendamiento a la EC
es únicamente al esquema No Presencial.
Paso a paso
Tenga en cuenta que, si en la validación
de la entrevista en SGV se evidencia que
ésta quedó EN DILIGENCIAMIENTO,
no se debe generar ninguna agenda y la
víctima deberá esperar a ser contactada
por un gestor de asistencia.
Paso a paso
9. Seleccionar el número de integrantes del hogar y la jornada de
atención para el contacto.
9

El campo Fecha cita no se habilitará


teniendo en cuenta que se contactará a la
víctima a través del Esquema no presencial.

10.Guardar Caso

10
Guión de agendamiento Entrevista de
Caracterización - Asistencia

Sr(a) Xxx , su agendamiento ha sido


escalado a la dependencia encargada, una
vez sea posible comunicarse con usted,
recibirá una llamada telefónica para la
realización de la Entrevista de
Caracterización. Recuerde tener a mano
los documentos de identidad de su grupo
familiar al momento de realizar la
Entrevista
¡Para tener presente!
❖ Las validaciones anteriores se deben realizar para cada uno de los
integrantes del hogar actual.

❖ Si se identifican novedades de cualquiera de los integrantes del hogar


actual (nombres, tipo y/o número de documento - fecha de
nacimiento) subsane las mismas y paralelamente realice el
agendamiento. En caso de no ser posible tramitar la novedad en el
momento (documentos no legibles, el autorizado no tiene los
documentos a la mano, la persona no hace parte del mismo
hogar RUV de la víctima que presenta la novedad, atención por
el canal telefónico, etc.), informe sobre el trámite a seguir para
subsanarla y realice el agendamiento.
¡Para tener presente!
❖ Los gestores de asistencia actualmente no pueden tramitar novedades
de registro, por lo tanto aquellas que se presenten durante la
atención en el punto deberán ser tramitadas por los
orientadores.

❖ Es importante recordar la captura adecuada de los datos de


contacto.

❖ Validar muy bien las reglas previas al agendamiento para


evitar errores, el no realizarlos generara errores críticos por
parte del área de calidad.
Tipificación:
Solicitud Entrevista de Caracterización- Sin Tramite
Aplica :

En los casos en los que una víctima


fue agendada a ENTREVISTA DE
CARACTERIZACIÓN - ASISTENCIA
por el módulo de SGV y se presenta
alguno de los siguientes escenarios:

*Han pasado 5 días hábiles de haber sido agendada y una vez validada la información
en el histórico de SGV, NO se encuentra gestión de creación de la entrevista por parte
del esquema no presencial de Asistencia. Por favor use Condición REMITIDO

*A partir del uso de esta tipificación en REMITIDO, el área encargada nuevamente se


comunicará con la víctima máximo en 5 días

*Cuando en el histórico de SGV se encuentra que la víctima informa que tiene un


nuevo número de teléfono y/o no fue posible contactarla. Por favor use Condición
REMITIDO

NOTA: Si encuentra otra información en el histórico, infórmele la gestión realizada


por parte del esquema NO presencial de Asistencia y NO remita el caso. Por favor
USE Condición FINALIZADO
Trazabilidad herramienta de
Agendamiento
En el escenario en que NO se logre realizar el
agendamiento por algún motivo, se debe
dejar trazabilidad en SGV por medio de la
siguiente tipificación, relacionando en las
observaciones el motivo del NO
AGENDAMIENTO:
LLAMADA INMEDIATA
Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria por
el COVID 19 y la reapertura gradual de los
Puntos de Atención y Centros Regionales, la
estrategia de Llamada Inmediata se ¿Cuándo se remite
implementara de la siguiente manera: a la llamada
Inmediata ?

Cuando cumpla con todos los criterios para la realización de


la Entrevista de Caracterización- Asistencia.

Cuando el ciudadano manifieste que donde reside no cuenta


con señal o no tiene celular.

En los CRAV - Puntos de Atención donde hay profesional de


servicio al ciudadano (el requerimiento se debe realizar a través
de este profesional)

En los CRAV - Puntos de Atención donde NO hay profesional de


servicio al ciudadano (el orientador realiza el requerimiento)
Las solicitudes de Entrevistas
Apreciados/as de Caracterización a través de
Profesionales de la estrategia de Llamada
Inmediata realizadas vía
Clip Servicio al
correo electrónico en el
Ciudadano nos
No. 18 permitimos
formato "Formato Solicitud
Entrevista de Caracterización"
informar que: a partir de la fecha se
suspende hasta nueva orden

Solicitudes
Llamada
Inmediata
Al reactivarse la estrategia y generar la solicitud, esta será
remitida por el Orientador o por el Profesional de Servicio al
Ciudadano desde su correo electrónico corporativo:
2. Cuide su redacción:
1. Escriba un saludo
y despedida.
Utilice palabras formales y serias para
la motivación del correo. Coloque de
(Ej.: Buenos Días, Cordial forma clara los datos del ciudadano
Saludo Cordialmente, etc.) que requiere de la atención.

3. Datos de contacto:
4. Revise antes de enviar que
se encuentra completa la Es obligatorio que firme el correo que esta
información en el cuerpo del enviando (el correo corporativo permite
correo. personalizar su firma) o escribiendo su
nombre completo al finalizar el correo.
Formato para remitir la solicitud de llamada
Inmediata
Por favor verifique
que la información se encuentre correcta y
completa en los campos del formato de Excel
SOLICITUD CREACIÓN ENTREVISTA DE
CARACTERIZACIÓN, ya que con estos datos se
generará el contacto con la víctima para realizar
la Entrevista inmediata:
Información del Autorizado del hogar
(víctima) para remitir la solicitud de
Llamada Inmediata
Por favor verifique que la información se encuentre correcta y completa
en el formato adjunto. Recuerde que con estos datos se podrá generar
el contacto con la víctima para realizar la Entrevista de Caracterización:

Link:http://portalos.outsourcing.com.co:9102/pluginfile.php/19102/mod_f
older/content/0/Formato%20solicitud%20entrevista%20llamada%20i
nmediata.xlsx?forcedownload=1

Horario de atención:
Lunes a viernes hasta las 5:00 pm

Los sábados NO se atienden, por lo


tanto no se tendrán en cuenta las
solicitudes enviadas.
NO OLVIDES ESTA ESTRATEGIA SOLO APLICA EN ATENCIÓN
PRESENCIAL
ACCIONES
CONSTITUCIONALES
Y DERECHOS DE
PETICIÓN
Acción de tutela:

Es un mecanismo constitucional de protección


judicial de los derechos fundamentales
consagrados en nuestra Carta Política. Un juez
de la República mediante un procedimiento
preferente y sumario, ordene la inmediata
protección de los derechos fundamentales.

La acción de tutela se puede interponer, en


principio, ante cualquier juez que tenga
jurisdicción en el lugar de los hechos que causan
la amenaza o la vulneración del derecho.
Validación en SGV
Ingrese al
aplicativo SGV

Ingrese en
Búsquedas
y Consulta
de
Histórico/
Fuentes
externas.
Validación en SGV
Consulte el
histórico SGV

Consulte en Canales de atención/Orfeo o Lex


(Derechos de petición, Revocatorias, Recursos de
reposición, tutelas)
¿Qué es un Derecho de Petición?

Es el derecho fundamental de todo


ciudadano, mediante el cuál estos
pueden presentar peticiones
respetuosas a las autoridades, para
que se les suministre información
sobre situaciones de interés general
y/o particular.
¿Qué debe Contener?
1. La designación de la autoridad a la que se
dirige.
2. Losnombres y apellidos completos
del solicitante.
3. Cédula de ciudadanía.
4. Dirección de domicilio y/o correspondencia.
5. Nombres y Apellidos del representante y/o
apoderado (Si lo tiene)
6. El objeto/motivo de la petición.
7. Relacionar los documentos necesarios para Derecho de
el trámite.
8. La firma del peticionario.
Petición

La circular 0027 del 15 de Noviembre de 2016 regula el proceso


de radicación y respuesta de PQR, detallando los puntos de
recepción de los derechos de petición y los requisitos que este debe
tener, la radicación de solicitudes realizadas por apoderados o terceros y
el uso correcto de una nueva nota aclaratoria o sello de radicación el
cual deberá ser usado por todos aquellos que reciben y radican estas
solicitudes.
Ejemplo Derecho de Petición
Instructivo para la Recepción de los
derechos de Petición Escritos

Si bien es fundamental que el Derecho de Petición cumpla con los


criterios mencionados anteriormente, la falta de algún tipo de
información y/o documento no constituye la negación al ciudadano de la
recepción de la petición (Ley 1755 de 2015), por otro lado, en caso de
que el Apoderado/Representante/Tercero no anexe el poder, indíquele
que la Unidad para las Victimas analizara la petición y
determinara la viabilidad de brindar respuesta de fondo a la
petición basándose en el principio de confidencialidad y reserva
de la información (Art. 23 Ley 1448 de 2011 y Parágrafo 1 del

Art. 156 Ley 1755 de 2015)

Para las peticiones que no sean radicadas directamente por la victima se


deberá anexar un poder debidamente diligenciado por cada petición que
se pretenda radicar además de la copia del documento de identidad del
Apoderado/Representante/Tercero.

Nota: El poder NO necesita estar autenticado.


Instructivo para la Recepción de los
derechos de Petición Escritos
¿ Qué pasa cuando Informar al solicitante que se le dará tramite en los términos
el apoderado o establecidos en el ordenamiento jurídico, para lo cual la Entidad
representante no
tenga el poder y/o al momento de analizar la solicitud, determinará la viabilidad de
autorización? dar una respuesta de fondo amparado en el principio de
confidencialidad y reserva de la información que recae
especialmente en la población víctima del conflicto armado.

Petición que la Se verificará que la petición se acompañe del respectivo poder.


víctima presenta
por intermedio Si se trata de dos o más peticiones, cada petición deberá
de tercero acompañarse del poder respectivo. En todos los casos deberá
representante o
apoderado: aportarse la copia del documento de identificación del tercero
representante o apoderado
Radicación PQR

CATEGORIA PERSONA:

Esta categoría corresponde a peticiones escritas


radicadas por:
Tercero o
La víctima Representante
directamente Apoderado con
Autorización
Radicación PQR
PODER:
Se entiende por poder especial, el documento
que se le deberá solicitar a la persona que
manifieste ser un representante legal o un
profesional del derecho (abogado), en el cual
se indica que está facultado para realizar la
radicación a nombre del peticionario, este
documento se deberá anexar por cada petición
que se pretenda radicar, además de la copia del
documento de identidad del apoderado (no
requiere ser autenticado).

Los requisitos mínimos de este deben ser:

1. Nombre completo del apoderado y/o representante legal.


2. Documento de identificación del apoderado y/o
representante legal.
3. Nombre completo del Peticionario.
4. Documento del Peticionario.
5. Asunto específico para el cual fue conferido elpoder.
6. Firma del apoderado y/o representante legal.
7. Firma del Peticionario.
8. Sello de presentación personal por notaria.
Radicación PQR

AUTORIZACIÓN:
Se puede entender por autorización, el documento
que se le deberá solicitar a la persona que manifieste
ser un tercero que simplemente este radicando en
representación de una o más personas el derecho de
petición que está autorizado por el peticionario
(quien firma la petición), para radicar el derecho de
petición ante la Unidad para las Víctimas, y que no
tiene interés en la respuesta que será ortogada.
Los requisitos mínimos de este deben ser:

1. Nombre completo del tercero autorizado.


2. Documento de identificación del tercero
autorizado.
3. Nombre completo del Peticionario.
4. Documento del Peticionario.
5. Firma del tercero autorizado.
6. Firma del Peticionario.
Radicación PQR

SIN PODER Y/O SIN AUTORIZACIÓN:

Cuando se trata de radicar peticiones escritas sin el poder y/o


autorización debidamente conferido: el orientador deberá
radicarlo por esta categoría El funcionario o contratista que los
reciba y radique deberá informar al solicitante que se le dará
tramite en los términos establecidos en el ordenamiento
jurídico, para lo cual la Entidad al momento de analizar la
solicitud, determinará la viabilidad de dar una respuesta de
fondo amparado en el principio de confidencialidad y reserva
de la información que recae especialmente en la población
víctima del conflicto armado.

ORGANISMOS DE CONTROL:

Esta categoría se deberá seleccionar


cuando se trate de radicar peticiones
escritas allegadas por personerías,
contraloría, procuraduría etc.
Instructivo para la Recepción de
los derechos de Petición Escritos

Una vez recibido el derecho de petición por parte


de los orientadores, se deberá dejar en la copia
de radicación la siguiente información:
Marcar en todas la hojas radicadas en la
esquina superior derecha los siguientes
datos:

1. Nombre de la Dirección Territorial


2. Nombre del Punto de Atención o Centro Regional
3. Fecha de recibido del documento
4. Nombre del colaborador de
la Unidad (orientador) que recibió el
documento
5. Número de hojas recibidas
6. Número de Radicado SGV cuando NO se logra la
radicación en Orfeo en el momento de la
recepción del documento o Número de
Radicado ORFEO (esquina superior derecha)
Recepción de un Derecho de Petición
SGV

Una Vez Recepcione el PQR informe al ciudadano: En caso de no recibir la respuesta en la


dirección aportada, puede acercarse a un Punto de Atención, Centro Regional o Dirección
Territorial más cercano al lugar de su residencia y solicitar la respuesta al Derecho de Petición
presentando un documento de identificación valido, y de ser posible el número de radicado en
ORFEO.
Recomendaciones cargue de
soportes para la radicación de DP
Al momento de radicar PQR’S por medio de la herramienta SGV NO se debe
seleccionar un país diferente a Colombia, ya que ORFEO no cuenta con un
campo de País y no permite radicar departamentos diferentes a los de
Colombia”
En el evento que las víctimas soliciten que la
respuesta a un DP o Recurso, sea entregada en un
país diferente a Colombia, El orientador debe
radicar la solicitud relacionando en el campo País de
la Herramienta SGV (Colombia), y será necesario
informar a las victimas que debe entregar un correo
electrónico para emitir dicha respuesta.

Adicional en el campo de Observaciones del


formulario de radicación se debe relacionar la
siguiente información:
Señor (a) XXXX INFORMA QUE SU PAIS DE
RESIDENCIA ES XXX (VENEZUELA, CANADA ETC)
Recomendaciones cargue de
soportes para la radicación de DP
Recomendaciones cargue de
soportes para la radicación de DP
Al momento de cargar los documentos soporte para la
radicación de un DP o un
recurso tenga en cuenta:
✓ Realice el escaneo de los folios en orden.
✓ Asegúrese de que el documento escaneado este completo. Si
los documentos que entrega el ciudadano están
diligenciados por ambos lados de la hoja revise que queden
escaneados en su totalidad.
✓ Verifique que se encuentren legibles y claros

Con el fin de evitar duplicidad


en la radicación de PQRS a
través de la herramienta SGV,
una vez que realice la primera
radicación y se obtenga el ID
del caso, sin importar que no
se muestre el numero de
radicado de ORFEO NO realice
más intentos de radicación.
Tiempo de Respuesta
Como máximo, las autoridades a quienes se les
presente un derecho de petición, deben responder dentro de
los siguientes
plazos: 15 días hábiles

Importante!
Recuerde devolver el DP original al ciudadano y en
la
part
e superior escribir el número de radicado de
Orfeo o el ID de SGV.
Orientador: también deberá indicar verbalmente
el número de ID o Radicado de ORFEO al
ciudadano.
Recomendaciones cargue de
soportes para la radicación de DP

Debe tener en cuenta que con el ID del caso es suficiente


toda vez que la aplicación guarda los datos y realizará la
radicación en ORFEO cuando se restablezca la conexión
entre las dos aplicaciones.
Ruta de Trámite para Entrega
de Derechos de Petición
Si
Inicio Ciudadano Solicita
¿Esta la Entregue respuesta
información desu Verificar Orfeo al ciudadano
Respuesta?
DP

No Fin

Verifique el tiempo
desde la radicación

Si
Reportar
¿paso el
tiempode incumplimiento de
RTA? respuesta - priorizar

Confirme alciudadano No Fin


Fin el tiempo estimado de
respuesta.
Manejo Herramienta Orfeo

La herramienta ORFEO es un Sistema de Gestión Documental que


dispone la Unidad para las Víctimas por la importancia que tiene la
organización de los documentos y los procesos asociados a estos. Su
objetivo principal es el control de dichos documentos para la
eficiencia en los procesos y la atención a las víctimas.
Cómo ingresar a la Herramienta ORFEO?

1.Ingreso a ORFEO: IP – http://orfeo.unidadvictimas.gov.co


2.Ingresar usuario y contraseña asignados:
¿Cómo consultar en Orfeo?
La consulta en Orfeo la puedes hacer por número de
radicado del derecho de petición o por número de
identificación de la víctima de la siguiente manera:

Tenga en cuenta

Número de radicado: es el número con el cual se


encuentra la radicación o respuesta.

Radicado de entrada: La radicación de un documento,


recursos o derechos de petición, siempre terminando
con el número 2 Ejemplo: 20146022442432

Si la persona tiene el radicado de entrada del derecho de


petición, puede buscarlo digitando el número completo.
¿Cómo consultar
en Orfeo?
2

3
¿Cómo consultar en Orfeo?
La consulta también puede realizarse con número de cedula de la víctima, para esto se debe
tener en cuenta que en el resultado de la búsqueda se relacionaran todos los documentos que
tenga asociados la persona.
Tenga en cuenta Es necesario modificar el rango de fechas, ya
que por defecto trae información solo del último mes, si desea
una búsqueda en un rango mayor se deben cambiar las fechas.

1 2
Siempre nos va a
mostrar solo 10
resultados en la
primera hoja, podemos
ampliar el criterio o
pasar las hojas.
3

4
¿Cómo verificar si el radicado ya
tiene respuesta?
Cuando se encuentra el radicado asociado a la solicitud de la
víctima, encontramos lo siguiente:

2 = Entrada/Radicación
Recuerda que los N°
de radicado
terminado en 1 = Respuesta de la
entidad

A. Al dar clic sobre el número de radicado se puede


obtener la imagen digitalizada del D.P ( En el caso del
de entrada el documento radicado y el de salida la
respuesta al D.P).
¿Cómo verificar si el radicado ya tiene respuesta?

B. Al dar clic sobre la fecha de radicación Se visualiza la información


general del radicado de entrada ya que algunas veces cuando
consultamos por cedula encontramos muchas respuesta de otros D.P y
podemos confundirnos, en la pestaña “Histórico” se puede visualizar el
flujo que ha tenido el documento desde su radicación y permite validar si
ya tiene una respuesta.

Con este número de radicado que termina en 1 (es


decir la respuesta) podemos buscar con el radicado
exacto y descargar el documento para entregárselo
a la víctima.

2
Verificar Documentación

En la herramienta de Orfeo también podemos encontrar otra


documentación, como casos de 1290, podemos buscar con el Número
de radicado de SIRA de la siguiente forma y encontrar el expediente.

Escribimos el número de Radicado de 1290 y al final


ponemos la letra E.
En el resultado de la búsqueda encontramos el
expediente de 1290 y la documentación aportada por la
víctima.
Visualización desde SGV
1. Búsqueda/Consulta fuentes
externas
2. Criterio de búsqueda cedula de
ciudadanía
1 3. Canales de atención
4. Orfeo
Entrega la Respuesta al Derecho de Petición
Una vez se encuentra la respuesta a un derecho de petición se imprime y entrega a
la víctima, haciendo firmar el ACTA DE ENTREGA se carga y tipifica en SGV.

Recuerde, adjuntar el
documento de acta de entrega
firmado en el caso de SGV.
Incumplimiento de respuesta
Si al revisar el derechos de petición radicado ya han pasado más
de 15 días hábiles 23 días calendario y no se encuentra se debe
escalar el caso por SGV siempre debes colocar en el campo de
observaciones el número de radicado de entrada con el cual
quedó registrado el DP y que aún no tiene respuesta.
Derechos de petición sin imagen cargada
En algunos ocasiones encontraremos respuestas a Derechos de petición que al
descargarlos la imagen presenta error NO descarga la imagen, esto generalmente se
evidencia cuando el radicado de respuesta no está subrayado. Veamos..
Derechos de petición sin
imagen cargada
Si después de validar la respuesta se encuentra SIN IMAGEN, procede a escalar
el caso por SGV de la siguiente forma, colocando en el campo de observaciones
el número de radicado de SALIDA (Respuesta). Que está sin imagen.
Derechos de petición Respuesta Errada

PQR-RESPUESTA ERRADA

Esta tipología la usamos cuando la persona en el D.P solicita información o hace alguna
petición especifica, pero en la respuesta que se le da le responden sobre otro tema,
recordemos validar que la respuesta que estamos viendo sea la que se le dio a ese derecho de
petición.

En el campo de
Observaciones se debe
poner el RADICADO DE
ENTRADA (El
terminado en 2) al que se
le dio mal la respuesta
con los 14 o 15 dígitos
que debe tener.
QUE NO SE TE OLVIDE !!!
PQR MASIVOS
Petición que la victima
presenta por intermedio de
tercero, representante y/o Requisitos mínimos del poder:
apoderado

1. Nombre completo del


apoderado y/o representante
Se verificará que la petición legal.
se acompañe del respectivo 2. Documentode identificación del
apoderado y/o representante legal.
poder. Si se trata de dos o 3. Nombre completo del Peticionario.
más peticiones, cada 4. Documento del Peticionario.
5. Asuntoespecífico para el conferido
petición deberá
el poder.
acompañarse del poder 6. Firma del apoderado y/o representante
todos los legal.
respectivo. En AUT 7. Firma del Peticionario.
casos deberá aportarse la .
8. Sello de presentación personal por
copia notaria
del documento de
identificación del tercero
representante o apoderado
EL PODER NO TIENE QUE ESTAR AUTENTICADO
En el momento en que un tercero (Apoderado
o Autorizado) realiza la radicación de un
Derecho de Petición, se debe verificar que la
petición se acompañe del respectivo poder
y/o autorización para la radicación.

Sin embargo es de aclarar que NO es una


OBLIGACIÓN que deba estar adjunto ni
causal para no aceptar la
radicación/recepción del derecho
petición .
ORIENTADOR….!!!!! PQR MASIVOS

Esta categoría se deberá seleccionar cuando se trate


de radicar peticiones escritas allegadas por
personerías, contraloría, procuraduríaetc.
CERTIFICACIONES
VIVANTO
Módulo Certificaciones en VIVANTO
La unidad para las víctimas a través de la Red nacional de Información ha desarrollado la
modalidad de certificaciones en la consulta de VIVANTO, a través de esta herramienta se
podrá generar un documento para impresión en el cual podrán encontrar una consulta
individual y/o familiar de cada ciudadano que se encuentre Inscrito en el RUV.

http://vivantov2.unidadvictimas.gov.co/

El ingreso debe hacerse


ÚNICAMENTE con este
link ya que si la colocan
con HTTPS se genera
error.

Ingresar a la
herramienta
con usuario y
contraseña
Módulo Certificaciones VIVANTO

Dar clic en la opción


de Generador de
Acreditaciones
Módulo Certificaciones VIVANTO

Para realizar la consulta únicamente se puede realizar


con el número de documento de identificación de la persona.

1. Colocar el numero el documento


2. Dar clic en buscar

Importante:
Para poder hacer entrega de una certificación el
RUV no deberá tener ninguna novedad, de ser así
es necesario esperar a que se subsane antes de
generar la certificación.
Módulo Certificaciones VIVANTO

Al validar la información nos aparece dos tipos de certificación así:

Certificación Individual Certificación Núcleo Familiar

Cuando la certificación solo se Cuando la certificación se requiere


requiere para un integrante para todo el núcleo familiar, es
del hogar, es importante que importante que la consulta se haga
la consulta se haga con el con el numero de documento del jefe
documento de la persona que de hogar.
lo requiere.
Módulo Certificaciones VIVANTO
Nos aparece la información del solicitante la cual se debe completar con los datos que
nos informe la persona.

Importante:
En el campo de finalidad se deber
colocar el tipo de solicitud que desea
tramitar la víctima con la certificación
ejemplo: Salud, Educación etc.
Módulo Certificaciones VIVANTO
Valide que la información de la victima sea correcta, si
es así imprima la certificación y entregue a la persona.

xxxxxxxxx xxxxxx

xxxxxxx
Tipificación en SGV
Una vez realice la entrega de la certificación a la victima deje registro
de la atención por medio de la siguiente tipificación:

En el campo de observaciones del caso creado en SGV se debe dejar


registrado el código de verificación de la acreditación como constancia de la
entrega, el cual encontraras al final del documento.

No se
requiere
adjuntar la
certificación
entregada.
Entrega Certificaciones
Vivanto

Apreciados Orientadores:

A partir de ahora en la entrega de


certificación VIVANTO, se debe tener en
cuenta lo siguiente:

1.Imprimir y hacer firmar el formato


de entrega documento, que se
encuentra al final de la
acreditación.
2.Escanear y cargar el formato por la
tipificación de SGV:
REGISTRO - MODULO ACREDITACION
VIVANTO - FINALIZADO
Entrega
Se dejará la trazabilidad de la atención Certificaciones
por la siguiente tipificación, no olvide Vivanto
adjuntar el formato de constancia de
entrega
Recuerda Entrega
registrar en el Certificaciones
Vivanto
formato :

Lugar de expedición
cedula del ciudadano

Numero de folios de
acreditación entregada
(Hojas)

Firma del ciudadano


atendido y orientador
que atendió
respectivamente.
Tipificación en SGV en REMITIDO
Ahora bien si al verificar VIVANTO se evidencia que presenta ERROR EN LA

GENERACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN, se debe escalar (Dejar la

tipificación en estado remitido) con el fin de subsanar la novedad y


poder continuar con el trámite correspondiente.

No olvide
seleccionar el
marco normativo y
colocar el numero
de FUD/Radicado
¿Cuando debo dejar remitido el caso en SGV?
1. Cuando arroje como error doble jefatura de hogar pero al validar no existe tal novedad
en el RUV.

2. Cuando no permita ver el documento completo o muestre


error al descargarlo.

3. En el evento en que el aplicativo arroje grupos de declaraciones


masivas en donde no sea posible la individualización del grupo
familiar que se desea consultar.

4. Casos en los cuales la solicitud de certificación sea realizada por


funcionarios (por ejemplo peticiones de la Fiscalía General de la
Nación)

5. Aquellos casos en los que con el documento de identificación


aportado por el solicitante no se encuentre ningún resultado en el
Registro Único de Víctimas.
CERTIFICACIONES VIVANTO- ATENCIÓN TELEFONICA
SOLICITUDDECERTIFICACIONESENATENCIÓNTELEFÓNICA

Si el ciudadano solicita una constancia del estado en el RUV


(Certificación) y cuenta con correo electrónico para que esta
le sea enviada por este medio, descárguela y adjúntela en la
remisión del caso por esta tipificación.

PROCESO DIRECCION DE GESTION SOCIAL HUMANITARIA

SOLICITUD ACREDITACION VIVANTO POR CORREO ELECTRÓNICO

CONDICIÓN REMITIDO

GUION: Sr(a) XXXX, la certificación correspondiente le


será enviada a su correo electrónico, lo cual se le
informará mediante mensaje de texto al número
registrado.
ORIENTACIÓN

La tipificación en condición finalizada procede cuando:


➢ El ciudadano solicita una certificación y NO cuenta con correo electrónico,
!IMPORTANTE¡ aclararle que no será posible hacer la entrega de la
certificación solicitada.

PROCESO DIRECCION DE GESTION SOCIAL HUMANITARIA

SOLICITUD ACREDITACION VIVANTO POR CORREO ELECTRÓNICO

CONDICIÓN FINALIZADO
Medidas de Asistencia
Y
Oferta institucional
Ley 1448 de 2011 - Capitulo II. Articulo 49
Medidas de asistencia y atención

Qué son las medidas de


Asistencia?

Las medidas de asistencia son el


conjunto de programas y recursos de
orden político, económico, social,
fiscal, entre otros. Se encuentran a
cargo del estado y que están
orientados a restablecer los derechos
de las victimas.
MEDIDAS DE ASISTENCIA

Educación
Alimentación Salud

Reunificación
Identificación Familiar Asistencia
funeraria

Activación de
mecanismo de Alojamiento
búsqueda Generación de temporal
urgente para Ingresos
desaparición
forzada.
Medida de Alimentación
La alimentación es el derecho que tienen todas las personas de que el Estado les
garantice en forma oportuna, digna y permanente, las condiciones para el
acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad suficiente y en calidad
adecuada, para su consumo y utilización biológica, que redunde en un óptimo estado
de nutrición, salud y bienestar para su desarrollo humano.

Este concepto vincula a la alimentación con las dimensiones de la seguridad


alimentaria, nutricional y la seguridad humana.

Unidad para las Víctimas: Entrega de Atención


Humanitaria (Emergencia y Transición).

Entidades
Responsables Prosperidad Social: ReSA - Red de Seguridad
Alimentaria.

Entidades Territoriales: Alcaldías -


Gobernaciones
Medida de Alimentación
PROCESO DIRECCIONDEGESTION
INTERINSTITUCIONAL

SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-REQUIERE
ACCESOA PROGRAMASREGULARESDE
ALIMENTACION- ICBF

CONDICIÓN FINALIZADO

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV.

2. Verificar información SIGO – SGV:


- Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de "Requiere
acceso a programas regulares de alimentación - ICBF“
- Si se identifica algún tipo de gestión por parte del ICBF
- Si se identifica acceso a la medida de Alimentación

3. Verificar información en la página si la víctima requiere


información adicional http://www.portalsnariv.gov.co/

Requisitos para acceder al programa:


Si el menor tiene entre 6 a 17 años la necesidad de alimentación será cubierta siempre y cuando se
encuentre matriculado en una institución educativa (Educación básica/media), por medio de la cual
podrá acceder a programas alimentarios; trámite que deberá realizarse directamente con la institución
educativa. En caso de no encontrarse en los rangos de edad anteriormente mencionados
(Alimentación adulto), deberá acercarse a la Alcaldía Municipal para verificar si existe un programa
territorial que cubra su necesidad.
PROCESO DIRECCIONDEGESTION
INTERINSTITUCIONAL
SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-MADRE GESTANTE
OLACTANTEREQUIEREAPOYO
ALIMENTARIO- ICBF
CONDICIÓN FINALIZADO

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes


validaciones:
1. Inclusión en el RUV.

2. Verificar información SIGO – SGV:


-Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de
"Alimentación" en la necesidad "Madre gestante o lactante requiere apoyo alimentario“
- Si se identifica algún tipo de gestión por parte del ICBF
- Si se identifica acceso a la medida de Alimentación

3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional


http://www.portalsnariv.gov.co/
Requisitos Programa "Alimento para la Mujer Gestante y Madre en Periodo de
Lactancia":
- Ser mujer y tener entre 18 y 65 años
-Ser madre gestante o lactante (desde la gestación hasta los primeros dos años de edad
del menor de edad)

Sra XXX, de acuerdo con la información brindada, usted cumple con los
requisitos para ser una potencial beneficiaria para acceder al programa
Sicumple conlos alimentario brindado por el ICBF, el cual consiste en entregar un
requisitos, informe: producto denominado alimento para la mujer gestante y madre en
periodo de lactancia, para ello debe acercarse a la Alcaldía Municipal o al
centro zonal del ICBF de su municipio y realizar el proceso de inscripción
PROCESO DIRECCIONDEGESTIONINTERINSTITUCIONAL
SOLICITUD OFERTAMENOR DE0 A 5 AÑOS
REQUIERE ACCESOA CUIDADO
INICIAL - ICBF
CONDICIÓN FINALIZADO

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:

1. Inclusión en el RUV.

2. Verificar información SIGO – SGV:


- Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de
"Menor de 0 a 5 años requiere acceso a cuidado inicial del Instituto Colombia de
Bienestar Familiar-ICBF“.
- Si se identifica algún tipo de gestión por parte del ICBF.
- Si se identifica acceso a la medida de Alimentación.
Informe de acuerdo a lo validado en la herramienta en caso de encontrar la solicitud.

3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional


http://www.portalsnariv.gov.co

Sr/Sra XXX, debe dirigirse a una Dirección regional,


Centro zonal, Personería o un Hogar comunitario
para ser incluido en alguna de las modalidades
previstas por el ICBF (menor entre 0 a 5 años).
Medida de Salud y Atención
Psicosocial
La asistencia en esta medida es el conjunto de actividades y
procedimientos en salud en el marco del Sistema General de Seguridad en
Salud -SGSSS, que contribuyen a la satisfacción de las necesidades en
salud de la población beneficiaria. Incluye las actividades, intervenciones
y procedimientos en sus componentes de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación, que permitirá a la población afectada
recuperar o mejorar su estado de salud a nivel físico, emocional y/o
psicológico.
Salud y Atención Psicosocial
Atención Psicosocial
Antecedentes: El Decreto 4800 de 2012. contemplado las medidas de
rehabilitación a partir de la creación del Programa de Atención
Psicosocial y Salud Integral a Victimas (PAPSIVI)

ESTRATEGIA DE Son 9 encuentros realizados por el


RECUPERACION equipo psicosocial de la Unidad a
EMOCIONAL través de profesionales y enlaces
psicosociales.

MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCION SOCIAL. Solo hace
PAPSIVI presencia en algunos municipios
priorizados.
Tipificaciones Antes de brindar cualquier orientación realice
las siguientes validaciones:
para la medida 1. Inclusión en el RUV.
2. Verificar información SIGO – SGV:
de salud: •Si hay una solicitud puesta a disposición de la
entidad competente para la medida de "Salud" en la
PROCESO DIRECCIONDEGESTION necesidad (acceso a la prestación de servicio de
INTERINSTITUCIONAL salud, afiliación a salud " Afiliación al SGSSS",
atención psicosocial, atención por enfermedad crónica
SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-REQUIERE o terminal).
AFILIACION A SALUD-ACCESOA SERVICIO • Verificar información en la página si la víctima
DERECUPERACIONDELASALUDPOR requiere información adicional
ENFERMEDAD CRONICAOTERMINAL http://www.portalsnariv.gov.co/
La población víctima incluida en el RUV se
CONDICIÓN FINALIZADO encuentra exenta de copagos y cuotas
moderadoras (Circular 016 de 2014 que establece
las condiciones de excepción del pago de cuotas
moderadoras y copagos.)

Sr(a) XXX, para el acceso a la prestación del servicio de salud, afiliación a salud, atención psicosocial, atención por
enfermedad crónica o terminal, debe dirigirse a la Secretaría de Salud Municipal, Distrital o Departamental, con su
documento de identificación y el de su grupo familiar y solicitar la afiliación a una Entidad Promotora de Salud -EPS.
La entidad territorial se encargará de informarle a qué EPS de régimen subsidiario debe dirigirse para efectuar su
afiliación, la cual le indicará qué requisitos necesita para llevar a fin termino dicha afiliación.

Una vez realice su afiliación, la EPS garantizará la integralidad en la prestación de todos los servicios de salud, a través
de una IPS. Es importante indicar que para el acceso al servicio de urgencias no es relevante el estado de la afiliación
de la persona, teniendo en cuenta que es obligación de todas las instituciones prestadoras de salud brindar ese
servicio.

De igual forma, si usted tiene solicitudes de atención en salud puede dirigirse directamente a su EPS de afiliación o a
su IPS asignada. En caso de tener dificultades con su EPS puede recurrir a la Superintendencia Nacional de Salud a
través de la línea gratuita nacional 01 8000 513 700 o presentar una queja a través de la página web
https://www.supersalud.gov.co/es-co/atencion- ciudadano/contactenos. Si su petición, queja, reclamo o sugerencia
es en contra de la IPS, debe acercarse a la Secretaría de Salud Departamental.
OFERTA INTITUCIONAL SISBÉN

Si la víctima quiere información frente al SISBEN IV, antes de brindar cualquier


orientación realice las siguientes validaciones:

➢ 1. Inclusión en el RUV
➢ 2. Verificar que la información de contacto se encuentra actualizada
➢ 3. Si la víctima requiere información adicional se deberá remitir al
Departamento Nacional de Planeación o a la página WEB
https://www.sisben.gov.co/
❖ Línea Gratuita: 01 8000 12 12 21 - Teléfono Conmutador: +57 (1) 381
50 00
❖ Calle 26 # 13-19 - Edificio en Territorio / Bogotá D.C., Colombia
❖ Horario de Atención: 8:00 a.m. - 4:30 p.m. jornada continua
Querido(a) orientador(a):

A continuación relacionamos las preguntas frecuentes que la


población víctima realiza. Informe de acuerdo con la pregunta
realizada:

1.¿Si respondo la encuesta del Sisbén pierdo la ayuda humanitaria que recibo como
víctima de desplazamiento forzado?
R/ No. El proceso para la asignación de ayuda humanitaria no tiene en cuenta si usted está o
no está registrado en el Sisbén, por lo tanto, realizar la encuesta no implica ningún cambio
en la recepción o no de ayuda humanitaria.

2.¿Si respondo la encuesta del Sisbén pierdo el subsidio que recibo por Familias en
Acción?
R/ No. Los diferentes subsidios que entrega el Estado a través de la oferta social dependen
de sus condiciones socioeconómicas, por lo que el hecho de responder la encuesta no implica
el retiro de ningún programa. Tampoco los pierden quienes son miembros de un grupo
étnico, un menor de edad en protección del ICBF, o personas que pertenecen al núcleo
familiar de una madre comunitaria. Todo lo contrario, de acuerdo con la ordenación obtenida
se puede acceder a los programas de inversión social del Gobierno nacional.
3. ¿El Sisbén es un subsidio?
R/ No. El Sisbén no es un subsidio. Es una encuesta utilizada para
recoger información que utilizan las entidades para identificar a la
población potencialmente beneficiaria de la oferta social. Es utilizada,
entre otros por entidades como Icetex, Bienestar Familiar, Sena, algunos
Ministerios e incluso las entidades territoriales.

4. ¿Si me enfermo puedo ir al Sisbén?


R/ No. El Sisbén no es un servicio de salud, así que no encontrará un
centro médico o un hospital que tenga este nombre. Lo que hace este
censo es determinar, dependiendo de la ordenación en la que esté
ubicado, si tiene derecho a recibir un paquete de servicios de salud en
forma gratuita o una tarifa preferencial en los hospitales y centros de
salud públicos.

5.¿Quiénes están en el Sisbén? ¿Solo personas de bajos


recursos pueden contestar la encuesta?
R/ No. En realidad, todos los colombianos podrían estar en el Sisbén
para así, ordenar a la población según las condiciones socioeconómicas
de cada hogar.
6.¿Cada vez que contesto una nueva encuesta del Sisbén pierdo los beneficios de los
programas a los que estoy inscrito?
R/ No. El objetivo es conocer la situación actual de cada hogar e identificar quiénes necesitan
realmente la atención del Estado y quienes requieren, probablemente, de otro tipo de beneficio.
La idea es que, a través de la encuesta, se pueda identificar la situación de toda la población para
así priorizar a las personas más vulnerables, focalizando la atención del Estado en quienes
verdaderamente más lo necesitan.

7.¿El Sisbén puede saber si soy víctima, a pesar de que en la encuesta no me lo


preguntan?
R/ Sí. Esta pregunta no está dentro del cuestionario porque la Ley de Víctimas establece que el
Registro Único de Víctimas (RUV) es el que determina tal calidad. Por esto, se realiza intercambio
de información con la Unidad para las Víctimas y así se identifica quiénes -dentro de todos los
encuestados- son víctimas registradas en el RUV. Asimismo, esta información se entrega a las
entidades encargadas de entregar la oferta, de tal manera que puedan conocer, dentro de sus
potenciales beneficiarios, quiénes son víctimas del conflicto y así, focalizar y priorizar a esta
población.
8. La población víctima solicita al Departamento Nacional de Planeación (DNP) se incluya una casilla
para que, al momento de responder la indagación, la persona encuestada responda si es víctima del
conflicto o no, y que dicha clasificación también pueda ser utilizada en la ordenación final de la ficha
técnica.
R/ Debido a la neutralidad de Sisbén, no se busca resaltar características de diferentes grupos poblacionales.
Esto para garantizar la consistencia en la evaluación de las condiciones de la población. Sin embargo, la Unidad
para las Víctimas y el DNP han analizado alternativas que permitan preservar las garantías de las que goza la
población víctima y al mismo tiempo identificar a esta población en el Sisbén IV.

Con este objetivo, se establecerá una marca que permita identificar a la población víctima en el Sisbén IV a partir
de un proceso de intercambio de información entre el RUV, a cargo de la Unidad para las Víctimas, y el Sisbén, a
cargo del DNP.
La marca generada producto del intercambio de información estará disponible en el Portal Ciudadano del Sisbén,
de tal manera que la población pueda verificar que efectivamente se le ha identificado como víctima del conflicto
en este sistema de información. Asimismo, es importante señalar que esta marcación solo podrá ser consultada
por la persona previa autenticación, evitando así su acceso por parte de terceros y la confidencialidad de esta
información.
Ahora bien, con el fin de garantizar el acceso de la población víctima a los programas sociales que requiera para
lograr su estabilización socioeconómica, se están analizando las alternativas para que esta marcación se ponga a
disposición de las entidades que utilizan Sisbén IV, de manera que pueda ser utilizada como un criterio adicional
en los procesos de focalización de oferta y acceso a los programas
9. ¿Debo esconder el televisor nuevo para no afectar mi puntaje del Sisbén?
R/ No. Tener un electrodoméstico nuevo en el hogar no afecta la ordenación. Lo que no se debe hacer es
ocultar información o proporcionar datos falsos. El encuestador preguntará sobre aspectos como:
condiciones de la vivienda, cómo está conformado el hogar, el régimen de salud al que está afiliado, nivel de
educación, ingresos y gastos, entre otros.
Por el hecho de contar con un electrodoméstico no implica que sus condiciones hayan cambiado, la encuesta
no busca generar un inventario de los elementos que tiene, lo que busca es evaluar las condiciones
socioeconómicas de forma integral de su hogar. Esto no implica directamente que se vaya a cambiar la
ordenación
10. ¿Si cambió de lugar de residencia dejo de estar en el sistema?
R/ No. Pero sí es importante mantener su información actualizada, lo cual incluye
reportar al Sisbén los cambios en el lugar de residencia, en la composición de su
hogar y en sus condiciones socioeconómicas. Esto lo debe hacer ante la oficina
Sisbén del municipio de su residencia.

11. ¿Si consigo trabajo me sacan del Sisbén?


R/ No. No se excluye a la población que cuenta con empleo ya que la encuesta es
abierta para todos los colombianos independientemente de sus condiciones. Lo que
puede ocurrir es que, al tener cambios en sus condiciones socioeconómicas,
cambien los programas a los cuales tiene acceso.

12. ¿Es obligatorio responder el Sisbén si soy víctima del conflicto?


R/ No. No es obligatorio, pero al responderla permite que las entidades del
Gobierno nacional conozcan sus necesidades y puedan ofrecerle mejores programas
y servicios. Por eso, es muy recomendable que la realice y que mantenga la
información actualizada.
MEDIDA DE EDUCACIÓN
Las entidades educativas deben adoptar las medidas para asegurar el
acceso y la exención de todo tipo de costo académicos en los

establecimientos oficiales en los niveles de preescolar, básica, y media a las


victimas, de acuerdo con su identidad cultural, idioma – dialecto, y religión.
Los decretos ley (étnicos) establecen medidas diferentes para cada caso:

❑ Comunidades negras y de gitanos: Se establece que debe ser libre


de discriminación y se debe dar continuidad a los procesos
etnoeducativos de las víctimas.

❑ Indígena: Se establece que la educación a las víctimas indígenas


debe hacerse en el marco del Sistema Educativo Indígena Propio –
SEIP.
Fondo De Reparación Para El Acceso, Permanencia Y
Graduación En Educación Superior Para La Población
Víctima Del Conflicto Armado

Este Fondo ofrece créditos


100% condonables para
adelantar programas de niveles
técnico profesional, tecnológico
y universitario, hasta por once
salarios mínimos mensuales
legales vigentes (11 SMMLV)
del valor total de la matrícula
del periodo académico y ofrece
un recurso de sostenimiento por
uno punto cinco salarios
mínimos mensuales legales
vigentes (1.5 SMMLV), por
semestre.
Educación Superior
• Tener estado incluido en el
Registro único de Victimas
• Ser bachiller.
• Haber Presentado las pruebas
ICFES
Tipificaciones de la medida de educación:
PROCESO DIRECCIONDEGESTIONINTERINSTITUCIONAL Antes de brindar cualquier
orientación realice
las siguientes validaciones:
SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL- REQUIERE ACCESO MENOR – 1. Inclusión en el RUV.
ADULTO - EDUCACION ESPECIAL POR DISCAPACIDAD A 2. Verificar información SIGO – SGV:
EDUCACION BASICA – MEDIA (GITANO ROM- INDIGENA) - Si hay una solicitud puesta a
disposición de la entidad competente
CONDICIÓN FINALIZADO para la medida de "Educación" en la
necesidad "Menor o Adulto requiere
acceso a Educación básica o media
- Educación especial por discapacidad".
- Si se identifica algún tipo de gestión
por parte de la entidad competente.
- Si se identifica acceso a la medida de
Educación.
3. Verificar información en la página si la
víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr(a) XXX, este beneficio consiste en recibir alfabetización y la educación básica para jóvenes, adultos y
educación especial por discapacidad que por cualquier circunstancia no ingresaron al servicio educativo o
desertaron prematuramente del mismo. Los responsables para garantizar el acceso a educación son las
Secretarías de Educación departamentales o municipales. Para acceder usted deberá acercarse al establecimiento
educativo (Centro Educativo Rural o Institución Educativa) más cercano para efectuar el proceso de matrícula o a
la Secretaría de Educación departamental, distrital y/o municipal más cercana donde le informarán todo lo
necesario para acceder a la oferta educativa.
Los requisitos mínimos para acceder al programa son:
• No es requisito para acceder a esta medida que se encuentre inscrito en el Registro Único de Víctimas.
• Debe presentar el documento de identidad acorde a la edad.
• Manifestar la situación de discapacidad del potencial estudiante.
•Presentar todos los soportes de los que disponga que permitan evaluar su nivel de educación y
sus necesidades específicas.
•El establecimiento educativo debe efectuar la matrícula sin exigir los documentos que se
requieran a quien no esté en capacidad de presentarlos (Decreto Ministerial 2562 del 27 de
noviembre de 2001), para lo cual el establecimiento debe realizar un proceso interno de
nivelación escolar.
En caso de no conseguir el cupo educativo, puede dirigirse a la Secretaría de Educación
municipal o del departamento, donde le brindarán el apoyo requerido para que le
orienten y direccionen a la institución educativa donde haya cupo.
Convalidación de estudios de preescolar, básica y media realizados
en el exterior:
Para la convalidación y reconocimiento de Títulos, Diplomas o Certificados que acrediten la
terminación de estudios secundarios o medios, expedidos por instituciones educativas de
Educación Secundaria que funcionen en países extranjeros, se debe tramitar un formato,
anexar los siguientes documentos y es completamente gratuito:

1. Títulos, Diplomas o Certificados originales que acrediten la terminación de estudios secundarios o medios
debidamente legalizados por:
• Ministerio de Educación o autoridad educativa encargada para tal fin en el país de origen.
•Sello de apostillaje colocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o la entidad encargada de este
trámite (Convención de La Haya) en el país de origen; o en su defecto para los países que no pertenecen
a la Convención de La Haya, autenticados o sellados por el Cónsul de Colombia en el país de origen y
refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
• Adjunto el formato exigido para iniciar el proceso de convalidación.
2. Traducción al español de los documentos presentados si es en idioma diferente, elaborada por un traductor
oficial de la lista de inscritos
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
3.Fotocopia legible del documento de identidad: Tarjeta de Identidad o Cédula de Ciudadanía si es colombiano;
para extranjeros, Pasaporte en las páginas de identificación general y la de registro de entrada al país o Cédula
de Extranjería Colombiana.
Medida de Identificación
La identificación es el derecho que le asiste a todo ser humano a ser
reconocido en su personalidad jurídica. En relación con esto,
corresponde a las autoridades expedir los documentos necesarios
para su ejercicio y disfrute. La Corte Constitucional se refiere a este
derecho señalando que la falta de documentos de identificación,
genera dificultades para la inscripción

En cumplimiento a la Ley 1448 de 2011


Registro
de Víctimas y Restitución de Tierras, la civil
Cedula
Registraduría Nacional del Estado Civil ciudadanía
por medio de la Resolución 11143 de
2015 exonera del pago de duplicados y Tarjetade
rectificaciones del documento de identidad

identidad (acorde a la edad) a ciudadanos


que se acrediten en calidad de victimas.

Libreta Militar Identificación


Medida de Identificación

Es gratuito que a la población víctima está exenta del cobro de la


expedición de rectificaciones y duplicados de documentos de
identificación y la expedición de copias y certificaciones de todos los
documentos de identidad por una sola vez.
Medida de Identificación
Medida de Identificación
A partir del 1 de enero de 2010, este es el único documento de identificación válido
para todos los colombianos mayores de edad.

Tener 18 años cumplidos.


Acudir a cualquier Registraduría o Consulado, previa solicitud de cita en
los casos en que se requiera. Pedir cita en:
https://agenda.registraduria.gov.co/agenda/index.php
Aportar el documento base según corresponda:
➢ Para los colombianos por nacimiento: presentar copia del registro civil de
nacimiento con espacio de notas (en los casos en que se hayan realizado
correcciones) o Tarjeta de Identidad biométrica original.
➢ Para los colombianos nacidos antes del 15 de junio de 1938 el documento
base podrá ser la partida de bautismo con certificación de competencia.
➢ Conocer RH y grupo sanguíneo.
➢ Llevar 3 fotos 4x5 en fondo blanco
Antes de brindar cualquier orientación realice
PROCESO DIRECCIONDEGESTION las siguientes validaciones:
INTERINSTITUCIONAL 1. Inclusión en el RUV.

SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-SOLICITA . Verificar información SIGO – SGV:


DOCUMENTO DEIDENTIDAD - Si hay una solicitud puesta a disposición de la
entidad competente para la
CONDICIÓN FINALIZADO medida de "Identificación" en la necesidad
"Solicita documento de identidad“
- Si se identifica algún tipo de gestión por parte
de la entidad competente
- Si se identifica acceso a la medida de
identificación - Solicita documento de
identidad
Informe de acuerdo a lo validado en la herramienta.

3. Verificar información en la página si la víctima


requiere información adicional
REGISTRO CIVIL http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr(a) XXX, el registro civil es un derecho de todos los niños y constituye la llave de acceso a los bienes y servicios del
Estado. La expedición de registro civil de nacimiento es competencia exclusiva de la Registraduría Nacional del Estado
Civil según lo señalado por el Decreto 1010 de 2000, por lo que para realizar el trámite debe acercarse a la oficina de la
Registraduría Nacional más cercana a su municipio, o a los puntos de atención y centros regionales de la Unidad para las
Víctimas en los que hace presencia la Registraduría, donde le brindarán la información pertinente sobre el asunto de su
petición.
No obstante, con el fin de salvaguardar sus derechos fundamentales y en atención al papel de coordinadores del SNARIV
entregado por la ley, nos permitimos informarle que para adelantar el trámite de entrega del registro civil serán requisitos
fundamentales los siguientes:
• Acudir a cualquier Registraduría o notaria con el niño o niña, para tomarle las huellas plantares.
• Si el bebé tiene un mes de nacido o menos, llevar el certificado de nacido vivo expedido por el centro hospitalario.
•Si no se cuenta con el certificado de nacido vivo, se debe hacer declaración bajo juramento de dos testigos que tengan
noticia o hayan presenciado el nacimiento.
• Si el niño tiene más de un mes de nacido, se debe presentar alguno de los anteriores documentos, o la partida de
bautizo.
• La inscripción en el registro civil es GRATUITA.
TARJETA DE IDENTIDAD

Guión:Sr(a) XXX, la tarjeta de identidad es el documento de identidad que deben tener los niños y
jóvenes que se encuentran en el rango de edades entre los 7 y 17 años, y su expedición es competencia
exclusiva de la Registraduría Nacional del Estado Civil según lo señalado por el Decreto 1010 de 2000,
por lo que para realizar el trámite debe acercarse a la oficina de la Registraduría Nacional más cercana a
su municipio, o a los puntos de atención y centros regionales de la Unidad para las Víctimas en los que
hace presencia la Registraduría, donde le brindarán la información pertinente sobre los requisitos para
ello.

CÉDULA DE CIUDADANÍA

Guión: Sr(a) XXX, al cumplir la mayoría de edad, es decir 18 años, el único documento de identificación
válido en el país es la cédula de ciudadanía, y es importante tener en cuenta que desde el 31 de julio de
2010 el único documento de identidad válido es la cédula amarilla con hologramas.
La expedición de este documento es competencia exclusiva de la Registraduría Nacional del Estado Civil
según lo señalado por el Decreto 1010 de 2000, por lo que para realizar el trámite debe acercarse a la
oficina de la Registraduría Nacional más cercana a su municipio, o a los puntos de atención y centros
regionales de la Unidad para las Víctimas en los que hace presencia la Registraduría, donde le brindarán
la información pertinente sobre los requisitos para ello.

La población víctima está exenta del cobro de la expedición de


rectificaciones y duplicados de documentos de identificación y
la expedición de copias y certificaciones de registro civil por
sola una vez, y existe una ruta de atención expedita para la
población víctima con el fin de agilizar los trámites.
Oferta
Institucional

Valide:

REQUIERE DEFINIR
SITUACIÓN MILITAR

• Si hay una solicitud Las novedades de


INCLUSION EN EL RUV puesta a disposición de la documento de
entidad competente para identidad en el RUV
la medida "Identificación“ deben ser
Si se subsanadas para
encuentra en continuar con
proceso de • Si se identifica algún tipo el proceso
de gestión por parte de la De NO presentarse
valoración, entidad competente novedad,
solo aplica continúe…
cuando se • Si se identifica acceso a la
medida de identificación –
defina su Libreta Militar
inclusión
PROCESO DIRECCIONDEGESTIONINTERINSTITUCIONAL La Ley 1448 de 2011 en su artículo 140 contempla
la exención en la prestación del servicio militar
SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-REQUIERE como una medida de satisfacción con la que
DEFINIR SITUACION MILITAR cuentan los hombres víctimas del conflicto armado
entre los 18 y 50 años de edad para definir su
CONDICIÓN FINALIZADO
situación militar, proporcionando dignificación
sobre los hechos ocurridos y garantiza la no
Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes participación de las víctimas en escenarios de
validaciones: guerra en Colombia.
Aunado a lo anterior, el artículo 140 se
1. Inclusión en el RUV. complementa con la expedición de la Ley 1861 de
agosto de 2017 “Por la cual se reglamenta el
2. Verificar información SIGO – SGV:
Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente.
servicio de reclutamiento, control de reservas y la
movilización”, en donde se proporcionan garantías
3.Verificar información en la página si la víctima requiere para la materialización de la medida a todas las
información adicional http://www.portalsnariv.gov.co/ víctimas de los diferentes hechos victimizantes
para la definición de su situación militar.

Sr XXX ¿Usted ya definió su situación militar y cuenta con el documento que lo acredita? (Libreta Militar o
certificado)

Si la respuesta es sí, informe:


Usted puede consultar en la página del Ejército Nacional www.libretamilitar.mil.co donde podrá descargar la
certificación de la definición de la situación militar, toda vez que las jornadas que realiza el Ejercito Nacional para
las víctimas son para acceder a la definición de la situación militar por primera vez.

Si la respuesta es NO, informe:


Usted debe realizar el registro en la página del ejército nacional www.libretamilitar.mil.co y seguir los pasos para
la inscripción.

Para obtener su libreta militar digital por favor seguir los siguientes pasos:
Inscripción y registro en la página www.libretamilitar.mil.co
a)El proceso de definición de la situación militar se realiza a través de la página web: www.libretamilitar.mil.co y lo debe
realizar directamente el ciudadano.

b) Las víctimas no deben presentar certificación de su condición de víctima, la acreditación (incluido en el Registro Único
de Victimas) se realiza entre
las dos entidades.

c)El ciudadano debe contar con un correo electrónico personal con su respectiva clave (personal e intransferible) dado que a
ese correo le llegarán las notificaciones.

d)El ciudadano deberá contar la siguiente documentación en digital al momento de realizar la inscripción y registro en la
página web www.libretamilitar.mil.co:
• Fotocopia de la cédula ampliada al 150% en medio magnético, cualquier formato tamaño máximo 1 MB.
• Fotocopia del registro civil de nacimiento en medio magnético, cualquier formato tamaño máximo 1 MB.
• Foto (3 x 4) se sugiere fondo azul y traje formal, en medio digital, cualquier formato tamaño máximo 1 MB.

e)Aportar los datos personales que la herramienta le solicite y enviar la inscripción. En la parte final del formulario de datos
personales, debe marcar en “exenciones de Ley y causales de aplazamiento” la opción “Beneficiario de la Ley 1448 junio de
2011 (Ley de Víctimas)”

VÍCTIMAS EN EL EXTERIOR:
f) Marcar la casilla “Connacional Víctima en el Exterior”
g) Marcar país de residencia. En “Departamento” volver a marcar el país de residencia. En “Municipio” marcar la ciudad
donde vive. Si no encuentra su
ciudad en la lista marcar la ciudad donde se encuentra el consulado de Colombia más cercano.
h) Escribir su dirección de residencia y teléfono

i)En la sección “información académica”, si no cuenta con ninguno de los certificados que la plataforma le solicita (certificado
de estudios, certificado laboral, o información familiar) NO DILIGENCIARLO.
j)Una vez el ciudadano sea informado de que su estado es “Reservista de Segunda Clase” podrá acceder a la libreta militar
digital a través de la misma página con el correo electrónico y contraseña que utilizó en la inscripción.
a) Una vez terminado y enviado el registro, favor escribir
un correo electrónico a consuladosdirec@ejercito.mil.co reportando su registro.
Recuerde que su estado aparecerá como “Inscripción- registrado”. El correo debe contener la información de:
nombre completo, tipo de documento, número de documento y país de residencia.

b)Una vez el ciudadano esté inscrito y registrado en la página www.libretamilitar.mil.co debe consultar su correo
electrónico en el cual recibirá las notificaciones de su proceso de definición de la situación militar.

c)Una vez realizada la consulta y el ciudadano sea informado de que su estado es “Reservista de Segunda Clase”,
podrá acceder a la libreta militar digital a través de la página web www.libretamilitar.mil.co y/o a través de la
aplicación móvil: MI TARJETAMILITAR.

d)La libreta militar del ciudadano podrá ser descargada en el plazo de un mes a partir de la fecha en la que termina
y envía su registro completo.

Nota: En el caso de que el soldado o su grado equivalente en la Fuerza Pública se encuentre en el proceso de
valoración de su inclusión en el Registro Único de Víctimas, solo podrá ser desincorporado cuando se defina su
inclusión, tal y como lo dispone el artículo 178 del Decreto 4800 de 2011 (hoy artículo 2.2.7.6.10 del Decreto único
1084 de 2015).
Para los casos de desincorporación:

Antes de brindar cualquier orientación valide la inclusión en el RUV por CUALQUIER HECHO
VICTIMIZANTE.

Tenga en cuenta

• Los hombres víctimas entre los 18 a 49 años que se encuentren en su núcleo familiar e
incluidos en el Registro Único de Víctimas gozan de la medida de exención en la prestación
del servicio militar, es decir, que no están obligados a prestar el servicio militar.

• La solicitud de desincorporación la puede adelantar la víctima que se encuentre incorporada


o en el caso de no poder realizar el trámite, un familiar de la víctima o un conocido de esta,
siempre y cuando medie la voluntad de la víctima que se encuentra incorporada en el
Ejército Nacional.

Sr XXX, si está incorporado en el Ejército y no medió voluntad, debe elevar directamente por escrito una
solicitud dirigida al Comandante de la Unidad Militar en la que se encuentre incorporado, manifestando
su voluntad de adelantar el proceso de desincorporación y adjuntar copia de su documento de identidad,
informando que usted se encuentra incluido en el Registro Único de Víctimas. El proceso para la
desincorporación corresponde al Ejército Nacional y tiene un trámite de 45 días calendario.

Si la víctima atendida es un familiar, informe:

Sr/a XXXX, si su familiar o conocido se encuentra incorporado, debe elevar directamente por escrito una
solicitud dirigida al Comandante de la Unidad Militar en la que se encuentre incorporado, manifestando que
actúa en nombre de la persona incorporada, la cual desea realizar el proceso de desincorporación, adjuntar
copia de su documento de identidad, informando que usted se encuentra incluido en el Registro Único de
Víctimas. El proceso para la desincorporación corresponde al Ejército Nacional y tiene un trámite de 45 días
calendario.
Proceso de
Desincorporación del Distrito Militar
Medida de Reunificación Familiar
Tipificación:

PROCESO DIRECCIONDEGESTION
INTERINSTITUCIONAL
Antes de brindar cualquier orientación realice las
siguientes validaciones:
SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-REQUIERE 1. Inclusión en el RUV.
REUNIFICACION FAMILIAR 2. Verificar información SIGO – SGV:
- Si hay una solicitud puesta a disposición de la
CONDICIÓN FINALIZADO
entidad competente
para la medida de "reunificación familiar“
- Si se identifica algún tipo de gestión
por parte del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar –ICBF
- Si se identifica acceso a la medida de
Reunificación Familiar
Informe de acuerdo a lo validado en la
herramienta
3. Verificar información en la página si la
víctima requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr/Sra XXX, debe tener en cuenta que la medida de reunificación familiar está en cabeza del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF quien a través de los Defensores de Familia adelanta el
procedimiento de restablecimiento de derechos. Las medidas contempladas dentro de la ruta de
reunificación familiar del menor de edad con su familia se desarrollan en las siguientes etapas:

1. Evaluación de la solicitud, información y emisión de un concepto.


2. Preparación para la reintegración, establecimiento del pacto familiar, fase de adaptación y retorno del menor.
3. Acompañamiento y seguimiento del menor de edad.
Los requisitos para acceder al programa son:
• La víctima debe estar incluida en el Registro Único de Víctimas.
• El solicitante deberá ser menor de edad o realizar la solicitud por medio de su tutor o persona a cargo.
• Deberá dirigirse al Centro Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF más cercano a su
lugar de residencia.

En caso de requerir información adicional, usted podrá acercarse al Centro Zonal del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar - ICBF más cercano al lugar de residencia del/la peticionario/a para recibir la orientación
sobre la implementación de la Ruta de Reunificación Familiar, o podrá contactarse con el Instituto a través
de la línea gratuita nacional 01 8000 91 80 80 o la página https://www.icbf.gov.co/servicios
Medida de Asistencia Funeraria
Antes de brindar cualquier orientación
realice las siguientes validaciones:
1. Inclusión en el RUV.
2. Verificar información SIGO – SGV:
- Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad
competente para
PROCESO DIRECCIONDEGESTION la medida de "Asistencia funeraria“
INTERINSTITUCIONAL - Si se identifica algún tipo de gestión por parte de la
entidad competente
SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-REQUIERE - Si se identifica acceso a la medida de Asistencia
ASISTENCIA FUNERARIA funeraria
Informe de acuerdo a lo validado en la herramienta.
CONDICIÓN FINALIZADO 3. Verificar información en la página si la víctima
requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr(a) XXX, la medida de asistencia funeraria es una actividad que contribuye a cubrir los gastos funerarios de las
víctimas, siempre y cuando usted no cuente con los recursos para financiar este proceso.
• Si el fallecimiento fue por ocasión del conflicto armado, debe rendir la declaración ante el Ministerio Público
(Defensoría, Personería, etc.)
• Debe presentarse ante la Alcaldía de su municipio de residencia con el documento de identidad de la víctima
y el Registro civil de defunción.

Cobertura
1. Los recursos funerarios se extienden a:
a. Compañero o compañera permanente
b. Parejas del mismo sexo
c. Familiar de primer grado de consanguinidad (padres, hijos y hermanos).
d. Primero civil de la víctima directa
2. Esta medida cubre:
-Los gastos funerarios (respetando siempre los usos y costumbres tradicionales de los pueblos o comunidadessi usted
pertenece a alguna)
- Los costos de traslado en caso de que la víctima fallezca en un municipio distinto a su lugar deresidencia.
Nota: estas solicitudes deben presentarse de manera previa a la realización de los actosfúnebres.
Medida de Mecanismo de búsqueda
urgente para personas
desaparecidas
El Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) es
una acción que tiene como finalidad encontrar a
la persona desaparecida, viva o muerta, a través
de la adopción inmediata, por parte de las
Autoridades Judiciales, de todas las diligencias
tendientes a localizar la persona que se presume
ha sido desaparecida, mas no es un proceso
judicial.
Medida de Generación de Ingresos
Medida de Generación de Ingresos
Medida de Generación de Ingresos
Familias en Acción es un programa que busca contribuir a la superación y prevención
de la pobreza y la formación de capital humano mediante un complemento al ingreso.
Recuerde que el acceso depende de la focalización que realiza la entidad competente
(Prosperidad Social).

Requisitos:
• El titular (persona quien debe tener a cargo los menores)
debe estar incluido en el RUV por desplazamiento

Que tenga a cargo NNA menores de 18 años.


• Presentar los siguientes documentos en la oficina del enlace municipal o el lugar
designado para las inscripciones:
1. Original y fotocopia del documento de identidad del titular vigente y original y
fotocopia del documento de identidad para cada NNA menor de 18 años, tarjeta de
identidad y/o registro civil con NUIP actualizado, que establezca parentesco.
2. Para los adolescentes en educación media y rezago escolar, entre 18 y 20 años, la
cédula de ciudadanía.
3. Certificado de matrícula vigente de los estudiantes en transición, primaria y
secundaria.

4. Certificado de crecimiento y desarrollo para los menores de 6 años.


La respuesta a su solicitud se dará en un plazo máximo de 15 días hábiles. Se está a la
espera de las convocatorias que realice Prosperidad Social para acceder a este programa.
PROCESO DIRECCIONDEGESTIONINTERINSTITUCIONAL 2. Verificar información SIGO – SGV:
Si hay una solicitud puesta a disposición de la
SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-MENOR entidad competente para la medida
REQUIERE ACCESOPROGRAMAMAS de "Generación de ingresos" en la necesidad "Más
FAMILIAS EN ACCION Familias en Acción“
Si se identifica algún tipo de gestión por parte del
CONDICIÓN FINALIZADO Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
Si se identifica acceso a la medida de "generación
de ingresos" en la necesidad "Más Familias en
Acción"
Informe de acuerdo a lo validado en la
herramienta, en caso de encontrar la solicitud.

3.Verificar información en la página si la víctima


requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

Sr/Sra XXX, Más Familias en Acción es un programa que busca contribuir a la superación y prevención de la pobreza y
la formación de capital humano mediante un complemento al ingreso. El acceso depende de la focalización que realiza
la entidad competente (Prosperidad Social). Debe remitirse a la línea de atención telefónica a nivel nacional
018000951100, en Bogotá 5954410 - Oficina principal 5960800, o en la dirección: Calle 7 # 6-54.

Para acceder se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:


El titular (persona quien debe tener a cargo los menores) debe encontrarse incluido(a) en el RUV por el hecho
victimizante de desplazamiento forzado
Debe tener a cargo niños, niñas o adolescentes menores de 18 años
Presentar los siguientes documentos en la oficina del enlace municipal o el lugar designado para las inscripciones:

Original y fotocopia del documento de identidad del titular vigente, y original y fotocopia del documento de identidad
para cada menor de 18 años, tarjeta de identidad y/o registro civil con NUIP actualizado, que establezca parentesco.
Para los adolescentes en educación media y rezago escolar, entre 18 y 20 años, la cédula de ciudadanía.
Certificado de matrícula vigente de los estudiantes en transición, primaria y secundaria.
Certificado de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas menores de 6 años.

Se debe estar al tanto de las convocatorias que se realicen por parte de Prosperidad Social en el territorio nacional.
Medida de Generación de Ingresos
Jóvenes en Acción es un programa de Requisitos:
Prosperidad Social que apoya ❑ Tener entre 16 y 24 años.
a
❑ Ser bachiller (graduado de 11°)
los jóvenes en condición de pobreza y ❑Estar incluido en el Registro
vulnerabilidad para que puedan continuar sus Único de Víctimas por
Desplazamiento forzado
estudios técnicos, tecnologicos y profesionales.
Para acceder, puede presentarse en
las convocatorias que se hagan en los municipios que
sean focalizados, en las Direcciones Regionales de
Prosperidad Social, en los Centros de Formación del
SENA o en las instalaciones de las Instituciones de
Educación Superior que tengan convenio con
Prosperidad Social; o a través de la línea telefónica
nacional gratuita de Prosperidad social, en Bogotá
5954410 y resto del país 018000951100.
PROCESO DIRECCION DE GESTION
INTERINSTITUCIONAL
SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-REQUIERE ACCESOA
Tipificación: PROGRAMA JOVENES ENA CCION
CONDICIÓN FINALIZADO

Antes de brindar cualquier orientación realice las siguientes validaciones:


2. Verificar información SIGO – SGV:
-Si hay una solicitud puesta a disposición de la entidad competente para la medida de "generación de ingresos" en la
necesidad "Jóvenes en acción"
- Si se identifica algún tipo de gestión por parte de Prosperidad Social - PS
-Si se identifica acceso a la medida de "generación de ingresos" en la necesidad
"Jóvenes en acción"
Informe de acuerdo a lo validado en la herramienta, en caso de encontrar la solicitud.

3. Verificar información en la página si la víctima requiere información adicional http://www.portalsnariv.gov.co/

4. Requisitos para acceder al Programa


• Tener entre 16 y 24 años
• Ser bachiller (graduado de 11°)
• Estar incluido en el Registro Único de Víctimas por Desplazamiento forzado

Sr/Sra XXX, Jóvenes en Acción es un programa de Prosperidad Social que apoya a los jóvenes en condición de
pobreza y vulnerabilidad para que puedan continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales. Para
acceder puede presentarse en las convocatorias que se hagan en los municipios que sean focalizados (consulte el
mapa de oferta), en las Direcciones Regionales de Prosperidad Social, en los Centros de Formación del SENA o en
las instalaciones de las Instituciones de Educación Superior que tengan convenio con Prosperidad Social), o vía
telefónica a través de la línea nacional gratuita de Prosperidad social (Teléfonos en Bogotá 5954410 y resto del país
018000951100).
Medida de Generación de ingresos
Medida de Generación de
Ingresos
Medida de Generación
de Ingresos
Medida de Generación de
Ingresos
Tipificaciones para
programas de Generación
de Ingresos:

PROCESO DIRECCION DEGESTION


INTERINSTITUCIONAL
OFERTAINSTITUCIONAL-REQUIERE Antes de brindar cualquier orientación
SOLICITUD ACCEDERA PROGRAMAS DEGI - realice las siguientes validaciones:
ORIENTACION OCUPACIONAL -
INTERMEDIACION LABORAL-
FORMACION LABORAL
CONDICIÓN FINALIZADO
Inclusión en el RUV.

Verificar información SIGO – SGV:


-Si hay una solicitud puesta a disposición de la
Guion: Sr(a) XXXX, este es un servicio que se entidad competente para la medida de "Generación
encuentra distribuido según la competencia de las de Ingresos" en la necesidad "Intermediación
entidades del Sistema Nacional de Atención y Laboral"
Reparación Integral a las Víctimas –SNARIV que -Si se identifica algún tipo de gestión por parte de
facilita la intermediación laboral oportuna entre Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
empresarios y personas que buscan empleo, a través
de la Agencia Pública de Empleo del SENA quien Verificar información en la página si la víctima
realiza la publicación de toda la información
requiere: http://www.portalsnariv.gov.co/
relacionada a vacantes de empleo, este es un proceso
público, transparente, gratuito e indiscriminado y
que no requiere intermediarios.
Generación de ingresos – Empleabilidad y formación para el trabajo
Informe de acuerdo a la Sr(a) XXXX, para acceder a los programas de las entidades competentes que
necesidad de la población ofrecen programas de Generación de Ingresos-Empleabilidad, formación para el
trabajo u orientación ocupacional de acuerdo a su interés, le informo los
víctima: portafolios de cada entidad.

Unidad del Servicio Público de Empleo: Mediante el modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre
de brechas, se busca mejorar la empleabilidad de las poblaciones con difícil acceso al mercado laboral como
las víctimas del conflicto armado. Para mayor información puede contactarse a través de la Línea Gratuita
de Atención al Ciudadano PBX: (57-1) 4893900 y (57-1) 4893100, o acceder a la página web
https://www.serviciodeempleo.gov.co/

Ministerio de Trabajo: Formación para el Trabajo y Vocacional: Corresponde a procesos de formación que
buscan reparar de manera integral a la población víctima en el marco de una ruta de empleo, y potenciar
sus posibilidades reales de enganche laboral en trabajos dignos, decentes y de calidad. Para mayor
información puede contactarse a la Línea nacional gratuita 01 8000 112 518, Bogotá 3779999, o desde su
celular en cualquier parte del país al 120. O a través de la página web: www.mintrabajo.gov.co - atención al
ciudadano o formación para el trabajo
SENA ofrece capacitaciones en formación técnica y oficio productivo a mayores de 14 años sin importar el nivel educativo de
las personas, en modalidad presencial o virtual. Para mayor información puede comunicarse telefónicamente a través de las
Líneas Gratuitas: en Bogotá 5925555, en el resto del país 018000 910270 o a través de la página www.sena.edu.co o
www.senasofiaplus.edu.co

Prosperidad Social: Por medio del programa de Empleabilidad, se busca mejorar las condiciones de empleabilidad a través
de un modelo flexible y acorde con las necesidades de formación en competencias laborales. Para mayor información puede
contactarse telefónicamente a través de la Línea Gratuita Nacional 01-8000-951100 o en Bogotá al 5954410. También puede
enviar un mensaje de texto gratuito al número 85594 o ingresar a la página http://www.prosperidadsocial.gov.co
Requisitos:

*Ser mayor de 18 años


*Estar inscrito en la página web del SENA, USPE
*Estar incluido en el Registro Único de Víctimas.
*Ser mayor de 14 años.
*Asistir a los diferentes talleres y jornadas de capacitaciones que sean programadas en el marco de las acciones de
orientación.

• Nivel Auxiliar u operario, haber cursado y aprobado 3°, 5° o 7° grado de escolaridad


• Nivel Técnico, haber cursado y aprobado 9° grado de escolaridad
• Nivel Tecnológico, haber cursado y aprobado 11° grado y prueba de estado – Saber ICFES.
• Profundización Técnica – Título de Técnico
• Especialización Tecnológica – Título de Tecnólogo
ASISTENCIA TÉCNICA PARA
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

Si la víctima quiere solicitar asistencia técnica para la formulación de


un proyecto deberá: Presentar la solicitud de asistencia técnica al
correo electrónico: gestion.proyectos@unidadvictimas.gov.co
El contenido de la solicitud deberá contar con los
siguientes requisitos mínimos para poder ser evaluada
por el Grupo de Gestión de Proyectos

1. Nombre del proyecto.


2. Objetivo del proyecto.
3. Localización del proyecto
4. Estimado de población víctima a beneficiar.
5. Descripción de la situación problemática.
6. Valor estimado del proyecto.

Nota: El Grupo brinda asistencia técnica a las


entidades territoriales (departamentos,
distritos, municipios y territorios indígenas) y
organizaciones de víctimas.
Medida de Vivienda

Fasesdel
Proceso
Alojamiento transitorio en condiciones dignas
PROCESO DIRECCIONDEGESTION Antes de brindar cualquier orientación realice las
INTERINSTITUCIONAL siguientes validaciones:

SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-VIVIENDA 1. Inclusión en el RUV.


2. Verificar información SIGO – SGV:
3.Verificar información en la página si la víctima
CONDICIÓN FINALIZADO
requiere información adicional
http://www.portalsnariv.gov.co/

EN CASO DE QUE EL HOGAR DE LA VÍCTIMA RESIDA EN UNA ZONA


URBANA:

En esta fase se pretende beneficiar a municipios de categorías 3, 4, 5 y 6


que no hagan parte de áreas metropolitanas ni distritos especiales.

Para postularse a vivienda gratis o al 100% subsidiada usted debe


tener presente lo siguiente:
•Verificar en el municipio donde usted vive que existan convocatorias
habilitadas.
•Debe tener presente que al momento que habilitan esas convocatorias el
Departamento de Prosperidad Social genera un listado de potenciales,
usted debe confirmar si se encuentran en ese listado en el municipio
donde usted vive.
•Si se encuentra en el listado, acérquese a la caja de compensación
familiar en su municipio para consultar con ellos la inscripción y
proceder con el cargue de la documentación en plataforma.
•En el caso de no estar en el listado del registro de convocatorias de
vivienda gratuita en su municipio, debe comunicarse periódicamente por
este medio o a la línea telefónica 4237711 en Bogotá o línea gratuita
018000413664 para consultar las convocatorias que vayan publicando
Requisitos del programa
Para inscribirse al programa de vivienda gratuita usted debe tener presente lo siguiente:
• Estar registrado en el Registro Único de Víctimas por desplazamiento forzado.
• Damnificados o en pobreza extrema certificada por el Departamento de Prosperidad Social.
• No haber recibido algún subsidio de vivienda o tener vivienda.
• Tener siempre la información actualizada.

PROGRAMA MI CASA YA:

Este programa permite a los hogares con ingresos de hasta 4 SLMMLV, acceder a un subsidio de vivienda
para compra de vivienda nueva de interés social urbana. Decreto 1533 del 26 de agosto de 2019 -
Concurrencia de subsidios sin aplicar (cartas cheques).

Busque en el mercado inmobiliario una vivienda nueva VIP o VIS. Los constructores que se ofertan con el
programa usualmente comercializan sus proyectos con nuestro programa Mi Casa Ya, identifíquelo en las
salas de ventas.

Para comenzar el proceso para el programa “mi casa ya” debe acercarse a cualquier entidad bancaria
diferente a Banco Agrario o Banco Falabella, realizar la solicitud del préstamo y solicitar con ellos la
inscripción al programa. Una vez el Banco lo inscriba al programa de mi casa ya el siguiente paso dentro
de proceso del subsidio lo hace el Banco, ellos hacen una marcación para que máximo en 15 días hábiles
el Ministerio pueda generar la Resolución de asignación del subsidio.

Para este programa no es requisito tener un ahorro programado y si usted tiene un núcleo unipersonal
también lo puede hacer En Mi Casa Ya, no existen inscripciones previas, los subsidios se asignan una vez
se reciba la solicitud del banco y hasta agotar los recursos, aplicando la modalidad de “primer llegado
primer servido”.
Con la expedición del Decreto 1533 de 2019, los hogares que tienen subsidios de desplazados asignados por
Fonvivienda en convocatorias anteriores pueden sumar dicho subsidio con el de MiCasaYa, previo
cumplimiento de los requisitos. A su vez, si usted es un hogar afiliado a Caja de Compensación con ingresos
de hasta 2SMMLV, puede solicitar el Subsidio de la Caja de Compensación y una vez asignado podrá
inscribirse a MiCasaYa para un subsidio concurrente de 20SMMLV.

Requisitos del programa

• Que los ingresos del hogar no superen los 4 salarios mínimos.


• No tener vivienda.
•No haber sido beneficiario de algún subsidio de vivienda otorgado por el gobierno nacional o alguna caja
de compensación familiar.
• No haber sido beneficiario de cobertura a la tasa de interés.
•Que la vivienda que desee comprar sea vivienda nueva ubicada en zona urbana cuyo valor no supere el
valor de vivienda de interés social.
• Tener un crédito aprobado.

El programa otorga un subsidio el cual depende de los ingresos:


• Para ingresos hasta dos salarios es decir hasta $ 1.656.232 el subsidio correspondería a $24.843.480.
• Si los ingresos son superiores a dos salarios es decir de $ 1.656.232 a $ 3.312,464 el subsidio
correspondería a $16.562.320
SEMILLERO DE PROPIETARIOS
Es un programa del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, de arrendamiento social que busca facilitar el
acceso a una vivienda digna y propia a los hogares colombianos que cuentan con ingresos familiares de hasta 2
SMMLV.

Inscripción
Ingrese a www.minvivienda.gov.co, haciendo clic en el logo de “Semillero de Propietarios”, vea la opción
Inscripción y luego en
“Postúlate a Semillero de Propietarios”. Diligencie la totalidad de la información requerida. A vuelta de correo
envían un usuario y clave, ingrese de nuevo a la página web www.minvivienda.gov.co, en “Semillero de
Propietarios”, e ingrese en la opción Iniciar Sesión. Antes de diligenciar el formulario para buscar una
vivienda, debe saber que solo se acepta un único registro por hogar, es decir, que el formulario solamente
puede ser enviado una sola vez.
Una vez haya iniciado sesión, diligencie el formulario de inscripción y tenga a mano los siguientes documentos
digitales en PDF:
•Certificado laboral no mayor a 30 días, donde se señale su remuneración salarial para adjuntar en línea, con la
información de los ingresos, para trabajadores informales.
• Declaración juramentada de ingresos de todos los miembros del hogar.
• Certificado médico firmado si algún miembro del hogar cuenta con alguna condición física especial o
discapacidad.

El propósito es que, al finalizar los 24 meses de este beneficio, el hogar pueda acceder a un crédito
hipotecario o suscribir un contrato de Leasing Habitacional para la compra de vivienda y acceda al
programa Mi Casa Ya y recibir los beneficios de este programa.
Requisitos
Documentación requerida
• Tener ingresos inferiores a 2 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
•Certificado de ingresos (para
•En caso que el hogar sea informal, registrar un puntaje del SISBEN inferior
trabajadores formales).
al determinado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
• Declaración juramentada de ingresos
• No ser propietario de una vivienda.
(para
• No haber sido beneficiario de ningún subsidio familiar de vivienda.
trabajadores informales).
•No haber sido beneficiario a cualquier título, de las coberturas de tasa de
•Certificado médico para personas con
interés.
discapacidad
CASA DIGNA VIDA DIGNA
Subsidio Familiar de Vivienda en la modalidad de
mejoramiento a propietarios o a quienes demuestren
posesión de un inmueble con al menos cinco 5 años
de anterioridad a la postulación del subsidio. Las
entidades territoriales participantes son las
encargadas de la postulación y registro de los hogares.
Requisitos:
• Que los hogares postulados habiten en las zonas priorizadas por la entidad territorial.
• Que el postulante cuente con un documento de identificación vigente.
•Los beneficiarios podrán ser propietarios, poseedores u ocupantes de bienes que hayan habitado estas
viviendas con anterioridad al 30 de noviembre de 2001 (artículo 2° de la Ley 1001 de 2005).
• Deberán ser hogares que cuenten con ingresos de hasta 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
• Que no hayan sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda.
• Que habiten en casas que no cumplan con los estándares mínimos de calidad.
• Las personas que ya fueron beneficiarias del subsidio de vivienda no pueden acceder a este programa.

Los hogares que cumplan con los requisitos deben estar atentos con las entidades
territoriales para el inicio de las convocatorias.

Las personas cabeza de hogar deberán postularse a las convocatorias que harán las Entidades Territoriales o Alcaldías y
atender sus requerimientos, tales como:
• Tiempos de postulación.
• Diligenciamiento de formatos.
• Entrega de información para el cumplimiento de los criterios de selección.

Este programa, prevé la inclusión de porcentajes mínimos de cupos para la postulación de hogares con
criterios de enfoque diferencial dentro de los que deberán estar incluidos como mínimo la población
víctima de desplazamiento forzado, las mujeres cabeza de familia de los estratos más pobres de la
población, las trabajadoras del sector informal y las madres comunitarias.
Para los demás municipios del país, se debe estar atento con el ente territorial para las convocatorias
del año 2020, quienes acompañarán para la información y orientación a los hogares interesados.
Otras tipificaciones que
hacen parte de la Dirección
de Gestión
Interinstitucional
SUBDIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA DEL
SNARIV

Sistema de Información de Gestión


Herramienta de consulta para el
de
orientador
Oferta – SIGO

Opción de información
adicional parala población Página web
Víctima. www.portalsnariv.gov.co

Generación de Ingresos

Unificación de tipificaciones Educación

Salud

TODAS las tipificaciones de


OFERTA INSTITUCIONAL
quedan tipificadas en estado
FINALIZADO
A continuación se presentan otras tipificaciones que hacen parte de la
Dirección de Gestión Interinstitucional:

PROCESO DIRECCIONDEGESTION Antes de brindar cualquier orientación realice las


INTERINSTITUCIONAL siguientes
validaciones:
SOLICITUD OFERTA INSTITUCIONAL-UNIDOS
1. Inclusión en el RUV.
CONDICIÓN FINALIZADO
2. Verificar información SIGO – SGV:
- Si hay una solicitud puesta a disposición de la
entidad competente para la medida de
"Generación de Ingresos" en la necesidad
"Fortalecimiento de Negocios“
- Si se identifica algún tipo de gestión por parte de
Prosperidad Social –
PS
- Si se identifica acceso a la medida de
Generación de Ingresos Informe de
acuerdo a lo validado en la herramienta
Nota: el acceso a Red Unidos
3. Verificar información en la página si la víctima
depende de la focalización que se requiere información adicional
realiza entre la Unidad y http://www.portalsnariv.gov.co/
Prosperidad Social.

Sr/Sra XXX, para acceder al programa de Red Unidos, se debe tener en cuenta que serán beneficiarios
aquellos hogares víctimas del conflicto armado que se encuentren en condición de pobreza extrema.
Estos beneficiarios son identificados entre la Unidad y Prosperidad Social, quienes validarán su caso de
conformidad con los siguientes criterios de focalización:
1. Víctimas de desplazamiento forzado incluidas en el RUV, cuyo último desplazamiento no haya
sobrepasado los 365 días de ocurrencia al momento de la focalización.
2. Víctimas de desplazamiento forzado incluidas en el RUV, que no hayan superado el derecho a la
generación de ingresos.
PROCESO DIRECCIONDEGESTION
INTERINSTITUCIONAL

SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-PROTECCION
Sr(a) XXX, lo más importante que debe tener en
CONDICIÓN FINALIZADO cuenta es que frente a amenazas e
intimidaciones debe actuar inmediatamente. Las
oficinas de atención al ciudadano de cualquier
Adicionalmente, se debe orientar a la víctima para Unidad Policial brindan la orientación para activar
llevar
la ruta, y asimismo a través de la administración
a cabo las siguientes acciones:
•Ingresar a la página de la Unidad Nacional
municipal o departamental (Alcaldía y
de Protección -UNP, a los Formularios de Gobernaciones), se cuenta con comunicación con
Solicitud de Protección los coordinadores de Derechos Humanos de la
http://www.unp.gov.co/formularios-de- Policía Nacional que se encuentran en los
proteccion Comandos de Departamento y Metropolitanas de
•Descargar el archivo de solicitud de medidas de Policía. De esta manera, la Policía Nacional por
protección. medio de los Grupos de Derechos Humanos de las
• Diligenciar el Formulario de Solicitud de Protección unidades desconcentradas, las oficinas de
Individual o Colectiva, según sea el caso. atención al ciudadano de las Estaciones de Policía
•Escanear la solicitud y los documentos de
en territorio y las Seccionales de Protección,
soporte, enviarlos por vía correo electrónico a:
brindan atención inmediata a los asuntos que
correspondencia@unp.gov.co y activar la ruta
por vía telefónica al móvil de emergencias
sean de su conocimiento, con el fin de activar las
3102150197. medidas institucionales pertinentes.

Nota: La entidad territorial debe brindar medidas de protección en etapa de urgencia


mientras el caso es asumido por la UNP. Si la evaluación de riesgo pondera un nivel de
riesgo ordinario, entonces la administración municipal podrá levantar las medidas de
protección que brindó de manera preventiva.

Si la víctima manifiesta reserva de confianza por razones de seguridad hacia


cualquier entidad vinculada con el desarrollo de este Programa, debe ponerse el
asunto en conocimiento del personero municipal o el representante del
Ministerio Público, para que acompañen el procedimiento.
PROCESO DIRECCIONDEGESTION
INTERINSTITUCIONAL

SOLICITUD OFERTAINSTITUCIONAL-ORIENTACION
JURIDICA

CONDICIÓN FINALIZADO

Sr(a) XXX, ante la solicitud de información sobre la autoridad o entidad que brinda
asesoría o asistencia jurídica a las víctimas, es la Defensoría Delegada para la
Orientación y Asesoría de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, a la que se
podrá contactar a través de la línea gratuita nacional 018000 914 814. Para acceder
a los servicios debe presentar solicitud verbal o escrita a través de cualquier medio:
presencial, escrito, correo electrónico, redes sociales, página web o en cualquiera
de las 38 Defensorías Regionales del país.

Servicios que ofrece esta Defensoría Delegada:


Representación judicial o extrajudicial.
- Asesoría.
- Atención y trámite de quejas, solicitudes (intervención, acompañamiento, mediación,
coadyuvancia).
- Activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente de Personas para víctimas de la desaparición
forzada.
- Litigio defensorial (acciones de tutela, de cumplimiento, populares y de grupo, habeas corpus,
demandas de inconstitucionalidad, insistencias ante la Corte Constitucional).
- Administración del Fondo para la Defensa de los Derechos e intereses colectivos.
- Capacitación y formación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
- Consulta, préstamo y distribución de publicaciones en derechos humanos y derecho internacional
humanitario.
- Advertencia a las autoridades competentes sobre posibles violaciones a los Derechos Humanos e
infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
PROCESO DIRECCIONDEGESTION
INTERINSTITUCIONAL

SOLICITUD DGI-CONTACTO TELEFONICO

CONDICIÓN FINALIZADO

Señor (a) XXX, le confirmo que el mensaje de texto


y/o llamada efectivamente fue realizada por la Unidad
para las Víctimas, por favor seguir las instrucciones
dadas en ese contacto.
Muchas Gracias
Esperamos que haya sido significativo
los lineamientos aprendidos en esta
sesión.

También podría gustarte