Está en la página 1de 6

EXPEDIENTE N°

ESCRITO N°: 01

SECRETARIO:

SUMILLA: ABSUELVE DEMANDA DE


RESOLUCION DE CONTRATO

AL JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL  DE

………………., con D.N.I. Nro. …………. y domicilio


……………………… y domicilio procesal en ……………,
casilla electrónica ……………………., a Ud dice:

Que, habiendo sido notificado con la demanda interpuesta en mí contra el día


…………………………., cumplo con absolverla solicitando se declare INFUNDADA, por los
siguientes fundamentos:

I. CONTRADICCIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA

1º.- El demandado ha dejado de ser Capitán de Puerto, con fecha 25 Febrero 2008, por lo que
aún cuando me allane a la demanda, lo que yo decida, no tiene ninguna vinculación con la
Marina de Guerra del Perú, y carezco por completo de autoridad como para consentir u
oponerme a la Demanda de Resolución de Contrato. Consecuentemente la demanda está
pésimamente dirigida.

2º.- El demandado, cuando actúa como Capitán de Puerto (Autoridad Marítima LOCAL), lo hace
en representación del Director General  de Capitanías y Guardacostas (Autoridad Marítima
NACIONAL), de la Marina de Guerra del Perú, como fluye del artículo 4to. Numeral 1.3 del D.
Leg. 1147 -DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL FORTALECIMIENTO DE LAS
FUERZAS ARMADAS EN LAS COMPETENCIAS DE LA AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL -
DIRECCIÓN GENERAL DE CAPITANÍAS Y GUARDACOSTAS- de lo que se desprende que la
demanda está pésimamente dirigida, como se aprecia del tenor de la misma, en que se ha
puesto entre paréntesis, lo que debió tenerse como principal, toda vez que la única entidad
legitima que tiene autoridad para resolver el contrato es dicha Dirección General de la Marina de
Guerra del Perú.
3º.- Concuerdo con el numeral 1 de los Fundamentos de hecho de la pretensión demandada,
porque en realidad con fecha  28 de diciembre de 2007, en la localidad de Pisco, se suscribió un
contrato privado de prestación de servicios entre la CAPITANIA DE PUERTO DE PISCO, y la
empresa VENTURY ASOCIADOS, por lo que la relación establecida es entre ambas personas
jurídicas y no entre las personas que las representan, como así lo establece el artículo 160º del
Código Civil.

4º.- Contradigo lo que expone el demandante en  el numeral 2 de los Fundamentos de hecho de
la pretensión demandada, porque los trabajos de demolición y limpieza del terreno ocupado por
el puesto de control de Tambo de Mora, no es de responsabilidad de la persona natural, sino de
la persona jurídica “Capitanía de Puerto de Pisco”, por lo que la demanda está mal encaminada.

5º.- Contradigo lo que se expone en el numeral 3 de los fundamentos de hecho de la demanda,


por cuanto la falta de cumplimiento del contrato utilizando como pretexto la falta de demolición,
limpieza y recojo de desmonte no puede justificar su incumplimiento, y no se puede demandar la
resolución de un contrato, írrito tanto por su resiliación como por el brocardo “nemini dolus suus
prodesse debet” (A nadie debe aprovechar su mala fe.)  y en este caso el incumplimiento de la
obligación se debe a la negligencia del demandante, quien ha esperado más de 6 años, casi 7,
para recién pretender la resolución de un contrato írrito.

6º.- Es verdad lo que se afirma en el punto 4, de los fundamentos de hecho de la pretensión,


pues la demandante RECIBIÓ EL ÍNTEGRO DEL PAGO DEL MONTO FIJADO EN EL
CONTRATO, siendo por ende BENEFICIADO ECONÓMICAMENTE, y mi persona no ha recibido
ningún beneficio por dicho contrato, siendo la parte perjudicada la Capitanía del Puerto de Pisco,
que se ha visto disminuida en su patrimonio en el monto pagado al contratista –ahora
demandante- sin que éste haya realizado los trabajos, y habiendo sido éste quien se ha
enriquecido en dicho monto, siendo por ello, imposible jurídicamente, que pretenda la resolución
del contrato.

7º.- Convengo que es verdad lo que se afirma en el punto 5, de los fundamentos de hecho de la
pretensión, por cuanto la quinta cláusula fijó la obligación del contratista de comprar los
materiales y elementos para la realización de la obra, pero no es cierto que el actor haya
verificado dichas compras, pues la verdad es que el contrato se hizo para asegurar que el dinero
que se le pagó al contratista, para la obra, no sea mal utilizado y cumpla con hacer la obra, pero,
al cambiar la situación de hecho (el actor dejó de ser el capitán de Puerto) el ahora demandante
se aprovechó que el nuevo Capitán de Puerto no se interese en el cumplimiento del contrato, y
así, todo pasó al olvido, hasta ahora en que ignoro por qué causa, el contratista pretende
demandar la resolución de un contrato que se resolvió de pleno derecho, por incumplimiento –o
tal vez negligencia- de ambas partes, utilizando pretextos para eludir cumplir su parte.

8º.- Contradigo lo que se afirma en el punto 6, de los fundamentos de hecho de la pretensión,


toda vez que se ha dado la resolución del contrato por incumplimiento de las partes, de lo que
fluye que la demanda es un imposible jurídico, ya que no se puede demandar la resolución de un
contrato que ha sido resuelto de pleno derecho, por la negligencia de ambas partes en cumplir
las estipulaciones del mismo, siendo el caso que el demandante ya fue beneficiado con la
apropiación del monto total de lo acordado como pago por la contraprestación que el
demandante no ha cumplido, lo que atenta contra la buena fe procesal, el orden público y las
buenas costumbres.

9º.- Contradigo los fundamentos expuestos en el punto 7, de los fundamentos de hecho de la


pretensión por cuanto si el terreno no fue entregado para efectuar los trabajos contratados y el
contratista ha cobrado el íntegro del monto pactado para efectuarlos, es evidente la temeridad
procesal del demandante, pretendiendo resolver un contrato que fue resuelto de pleno derecho
por incumplimiento del propio demandante, en hacer lo que cobró por hacer, por lo que la
pretensión atenta contra el orden público y las buenas costumbres.

10º.- Mueve a risa, lo que fundamenta en el otro punto 6 de los fundamentos de hecho de la
demanda, en que con todo desparpajo afirma: “pese a todo con la finalidad de dar cumplimiento
a cabalidad con el contrato, hecho no sucedido por incumplimiento de la cláusula segunda del
Contrato privado de prestación de servicios etc.” Sin embargo pese a no haber dado
cumplimiento al contrato NO HA DEVUELTO EL DINERO QUE COBRÓ ADELANTADO, EN SU
INTEGRIDAD, y sin devolver el dinero cobrado para hacer lo que no cumplido, pretende la
resolución del mismo, pero después de casi 7 años de haberse gastado la plata, lo que atenta
contra las buenas costumbres.

11º.- Contradigo lo que se expone en el otro numeral 7 y en el numerales 8 y 9, de los


fundamentos de hecho de la pretensión, en que se afirma que se ha remitido carta notarial al
Director de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú, “recepcionado” en dicha
entidad, y en la Capitanía de Puerto de Pisco, con lo que dejo en evidencia que no es mi
persona la que tiene que ser demandada para responder por lo que reclama a la entidad en la
cual presté servicios hace años.
12º.- Finalmente contradigo en todos sus extremos lo que se afirma en el numeral 10 de los
fundamentos de hecho de la pretensión, en que se afirma que esta situación le está causando
gran perjuicio al no poder disponer del referido inmueble para cumplir con lo establecido en el
contrato privado, ya que ha pasado más de seis años, bordeando los 7, sin que se haya
preocupado de hacer el trabajo, y hace rato que se gastó el total del precio que se pagó para
que haga la obra que no ha hecho, de lo que fluye el cinismo del demandante, de “victimizarse”,
haciendo creer que se ha perjudicado con el contrato, cuando en realidad se ha embolsado casi
14,000.00 Nuevos Soles, sin hacer nada, gracias al favor recibido por algún alto mando de la
Marina de Guerra del Perú, por lo que para que proceda la demanda, debió devolver el dinero
cobrado para ello, o poner a disposición del juzgado el material adquirido para el efecto, o de lo
contrario tendremos que aceptar que está utilizando el proceso para justificar el aprovechamiento
indebido de un dinero desapropiado al Estado para su propio beneficio.

II. CONTRADIGO LOS FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA DEMANDA:

Si el artículo 1426º del C.C. –invocado por la demandante- dispone que “En los contratos con
prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene
derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la
contraprestación o se garantice su cumplimiento.” Y desde el año 2007 el demandante se ha
limitado a enviar documentos, sin ir al lugar donde tiene que hacer los trabajos y constatar que
está limpio y listo para que haga el trabajo por el cual ha cobrado en su integridad, ENTONCES,
es evidente que se está utilizando el proceso con fines ilícitos, esto es, justificar la apropiación
del dinero que se le ha pagado para la ejecución de las obras, utilizando como pretexto que no
se ha dado cumplimiento a la cláusula segunda del contrato, limitándose a remitir documentos,
que no desmienten la realidad fáctica, esto es, que el terreno está disponible para ser utilizado
por el contratista negligente.

Si el artículo 1428 del C.C. dispone: “En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando
alguna de las partes falta al cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el
cumplimiento o la resolución del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y
perjuicios.” Y el demandante ha cobrado el íntegro del precio pagado para prestar el servicio,
presentando la presente demanda después de más de seis años de haberse gastado el dinero
cobrado para hacer lo que no ha hecho, ENTONCES, es evidente que la presente demanda
tiene como objeto justificar una demanda por indemnización de daños y perjuicios, por parte del
desvergonzado contratista, negligente para cumplir con el contrato y utilizando pretextos fútiles
para justificar su temeridad procesal, por lo que la norma invocada no opera en su beneficio.
Si el artículo 1429 del C.C. dispone: “En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el
incumplimiento de la otra puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su
prestación, dentro de un plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso
contrario, el contrato queda resuelto. Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el
contrato se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños
y perjuicios.” Y el demandante ha cobrado el íntegro del precio pagado para prestar el servicio,
presentando la presente demanda después de más de seis años de haberse gastado el dinero
que cobró por hacer lo que no hizo, ENTONCES, es evidente que la presente demanda tiene
como objeto justificar una demanda por indemnización de daños y perjuicios, por parte del
desvergonzado contratista, negligente para cumplir con el contrato y utilizando pretextos fútiles
para justificar su temeridad procesal, por lo que la norma invocada no opera en su beneficio.

Por mi parte invoco el artículo 103º in fine de la Constitución Política del Perú, concordada con el
artículo II del título Preliminar del C.C. que garantiza para todo ciudadano la seguridad jurídica de
que ni la Constitución ni la ley amparan el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho, por lo
que siendo evidente que la demanda es el ejercicio abusivo de los derechos que dispone los
artículos 1426, 1428 y 1429 del C.C. entonces la demanda no debe ser amparada, por efecto del
artículo 199º del C.P.C., por ineficacia probatoria de las pruebas obtenidas por simulación, dolo,
intimidación, violencia o soborno, y aplicación de los artículos 196º, 197º y 200º del mismo
C.P.C.

OFREZCO los mismos medios probatorios ofrecidos por la demandante, con objeto de probar
que dichas pruebas han sido obtenidas por simulación, dolo, intimidación, violencia o soborno, ya
que ninguna ha sido actuada con mi conocimiento, ni contra mi persona, por lo que no existe
vinculación directa entre la pretensión demandada y mi persona como ciudadano desvinculado
por completo de la Capitanía de Puerto de Pisco, ya que he pasado al retiro, por decisión propia.

POR LO EXPUESTO:

Al juzgado pido admitir la contestación de la demanda.

ANEXOS:

1.A Arancel por ofrecimiento de pruebas.

1.B Arancel por cédulas de notificación.

1.C Habilitación del abogado.


……….., ……. de …….. de 20……

También podría gustarte