Está en la página 1de 6

SOLITO

Clasificación.
Como existen varias versiones coreográficas, tambien son varias sus formas. Algunas
ellas, como las versiones que incluyen la escoba, de
al grupo de
pertenecen "parejas enlazadas
Corrientemente, las parejas enlazadas son independientes; pero el Solito presenta una variante
especial, ya que pierde su calidad de independiente, por el hecho de que constantemente se
cambia de compañero de baile. Este detalle hace que sea indispensable la participación de
varias parejas.
Por esta cualidad de
interdependencia de las parejas, ubicamos estas versiones dentro de una
subdivisión especial: danza de pareja tomada,
interdependiente.
Existe una versión que está dentro de la clasificación de danza individual.

Denominación.
El nombre proviene de la característica de esta danza: uno de los
solo o "solito" o en algunos casos, con una escoba como participantes siempre baila
compañera de baile.
Antecedentes.
Coreográficamente existen dos formas básicas diferentes de esta danza: versiones que incluyen
la escoba y versiones que no la incluyen No podemos definir
por falta de datos si en un principio
fueron danzas con diferentes nombres o diferentes músicas.
En nuestras investigaciones pudimos recoger5 versiones coreográficas diferentes, que se
bailan con la misma música del Solito.
No podemos precisar la época de su aparición pues no la encontramos citada entre las
demás danzas tradicionales que se conocieron desde mediados del siglo XIX. Este detalle no es
prueba suficiente para afirmar que no haya existido, pues muchos pasajes ocurridos en aquella
época sobre nuestro tema, quedaron sin registrarse.

236
erMe
eRelw
en
nmettu
pnelblo, mm odeth la
ieieA Jinlienm Ialer
wAndn "lahnaue tenilu le invet
laesev",iuapieión en lw/HS
ain
4 euopeas

ie qe le ln intomljn enel r a r y en
il e
luvili ma dav7n
eon las n
HClerlticS, CO la Variante
Auidtadel Sir el ail
a lle
en 'n a (D8I)hallammos la antigm
lorHrtieipantes; dauwa li".que esn jUh "sarati
uul, eRe thata le dawran
tomar n ua de las eI Heda un
nmner dejparcjas ye
la sdanza
esta
finn14 dlamas para tenerla con
slanmade su
t e a r la pareja enel
feto, en las vltimas transeursev de una danza, 1, Era un detalle ya coocide
letin. conn
k i g e n alcme
décadas del 1500), se bailabacen
Caraciersticas graves. Inlroducila bEi E'uropa "la alemanda"
Cs, Introducida posteriomnente « B6). de Francia.
Cn la corte
wMIdnu v i l o caracieristicaN sUnancnte graciOs/as y sentimentales"(
nnto caawteristicN
eluentarade Arbeau acerea de esta danza: "Al bailar la alcmanda, un joven puede
Seg t una danmiscla, quitncdoscla asu compañero; el que queda asi desposeido trata a
de robar
la de otro
vez
sa
ero de ningun modo aprucbo esta manera de bailarla, ya que pucde originar rencillas y
kescontento "(B86).

Comentarios

en la ciudad.
mucha popularidad en nucstro país, tanto en el campo como
sta danza logró son las siguientes:
Riera cita entre los bailes tradicionales (B60):"Las danzas del Paraguay
lderico
. el solito",.. sus

IsabelAretz registraron 3 versionesmusicales de"Solito"


en 1944, durante
Carlos Vegae
en nuestro país. en el lenguaje
investigaciones
por un galán, que consiste en su
solita" es codiciada
versiones cs que "la
baile con escoba
El carácter de algunas La peculiaridad del
compara
con el gavilán
(taguató).
danzado en cualquier
reunión, ya que se presta
popular se sumamente
divertido. Puede ser
debe ofrecer o ejecutar
algo en
carácter alegre y un perdedor que el
final siempre hay
fiesta. Al
improvisada en
una exigencia
para
animar una estipulado o puede ser
previamente
pago.
Esto puede ser elemento extraño para
su
un
versiones exigen
momento. una silla.
es que algunas por
c a r a c t e r í s t i c a de
esta danza visto reemplazada danza en
hemos
Otra ocasiones fácil ya que se
en es muy
ealización: una
escoba, que su
realización
ello es común
coreográfico; conozca la danza, por
posee
un juego aunque
no

Este baile no cualquierpersona,


accesible a
familiares. fåcil
alización, seguirá
realización, seguirá
enlazadas; su
parejas bailes populares y posiblemente
por
Su inclusión en los practicando y
s e la sigue
En la
laactualidad
actuali
Cn
Conservándose tradicionalmenic
mantiene

sencilla que
16
polca
deuna Co
Consta de dos
partesde
de 6/8. Setrata difusión.

Música. compás
es facilita
su

su que
musica
propia,
agradable
aloído,

siempr el mismo ritmo


Compases.
237
repetirse "ad libit
musical es ilimitada; puede tum",
la duración lo general la danza termi mina sorpresivamente, y así
todas las versiones, Por o el que quedó solo.
prolongando la danza cuantos e quiera. quedó con la
escoba,

perdedor el último bailarín


que se

Coreografia. extraídas de
fuentes populares
ellas
XISten varias versiones; todas
1. Versión (B 89). Arecayá.
tradicionales de
Lmamosdel conjunto de danzas es ilimitado.
d número de participantes
rormación de parejas enlazadas. El tiene en reemplazo de ésta a s

danza caballero sin pareja, queCon la m a n o dere


erecha toma dela
la un
DeDeintegrartambién de su dama (G).
tratara
escoba, a la que enlazaocomo si se con la izquierda
la parte
meaia.

escoba y lazan y bailan


bailan 16
parte superior del mango de la luego se desenlazan 1e
de baile enlazado,
Todas las parejas danzan 16 compases enlazado a ella.
permanece
escoba siempre
Opases de toreo. El hombre de la enlazarse nuevamente las parejas, el
están por
y cuando de su escoba al galán
En el último compás del toreo, entre una de las parejas; hace entrega
caballero de la escoba, se interpone de baile.
y arrebata de este modo a su compañera con la escoha
baila graciosamente
su desilusión
no demostrar 16 compases de toreo
El caballero desplazado, para
danzan 16 compases
de baile enlazado y
ientras las demás parejas de su escoba a otro caballero
las parejas, el solitario hace entrega
Cuando se están por tomar
a quien arebata su dama.
sucediendo siempre las mismas figuras, con la
La danza continúa de esta forma; se van caballero con ella. Este es
de la música sorprende a un
entrega de la escoba, hasta que, el final
risas de los demás asistentes.
el perdedor moral o material y recibe las burlas y
debe realizarse, sea la entrega de un
Generalmente se estipula con anticipación el pago que
bailar o realizar cualquier hecho que
objeto, la imitación a alguna persona o animal, cantar,
produzca risas.
Esta misma versión la hemos visto danzar reemplazando la escoba por una silla (G 2).
En ocasiones se introduce la variante de ser las damas las que danzan con la escoba, buscando
ellas nuevos compañeros de baile.

G1
G2

238
yersión(B73).

lazadas.
de parejas enlaza
Fionnac
erior,todosb a i
ailan en parejas Elnúmero de
participantes
n a r e y aD
s allanalm mismo t men0S un
tiempo, siempre en caballero es
ilimitad
itado. Como en la versión
que lo hace con unaa escoba. Todas
S I g U e n
S

pallión
u nd i r e r

posición
determinada,
enlazada. Como en una escot las
sea en el
lugar, en círculo
ha baila con ella
ina polca cualquiera,
diversos
muy
o con
arejas. En un momentograciosamente, con contorsiones de desplazam
amientos. El

lentamente al suelo. EnCualquiera,


uerpo, y se mezcla
cuerpo,
sin limite de yimprevista,
ese todo. compases, y forma
instante, todas las parejas deben f lazarse para
en
suela.aiblemeante,

huscar
s acompañan
n u e

Infaliblemente, un caballero debe quequedar solo,desenlaz


VOS

la escoba lel suelo y danzar con ella


del
a

y es éste el que
healzar
debe
al (G 3). Después de bailar un breve tiempo, repi
anterior de dejar caer de improviso la
n aaccióna

reias. Esta version es sumamente divertida


eraldeparejas.
escoba, con el
consiguiente camolo
ar apresadamente nuevos
interesante ya que origina una algazard e
general.Al compañeros de baile se genera una gran contusion
que
d am e
atiyo a risas y aplausos, ya que todos tratan de no quedarse con la escoba.
nisica se prolonga de acuerdo con el número de participantes y la animación que va
Lamu:
quiriendo. L0sr músicos pueden terminar sorpresivamentela música, cuando han elegido-
llos-quién quedará "solito"
al finalizar.
a d q u i r

ntre

G4
G3
1966.
3versi ón (B 136). San Blas, el 3 de febrero de
durante los festejos de e n c u e n t r a en
escena.

en la
Chacarita,
participante se
Laanotamos tiene forma individual,
un solo
posibles
participantes.
Formación: Como espectadores y en
simples siempre aparece
lo rodean c o m o sucesión de
participantes,
danza
Todos los demás el grupo de
por la cualidad la
ubicamos en
muchas personas esta
intervienen
Aunque individualmente; por
durante
bailando cada
uno
con una
escobay
Scena Lo hace
individual.
i n d i s t i n t a m e n t e .

Luegodeja caer la escoba


caballero, compases. danzar c o n ella.
dama o un m u s i c a l de I6 para
Inicia danza u n a frase Esta debetomarla otra persona y
nicia la generalmente
una
asistentes (G4). su vez
lante de
delan
tiempo, c a e ra la escoba
Itado personas
deja Las damas
dejan c a e r
de las de
compases, van
delan de cualquiera d i f e r e n t e s .

modo que
siempre
e ellas, de mo
d e t e r m i n a d o

participantes

Después de nú de
nümero
un sucesión de h a c e n delante

una
lo de la
asi sigue la danza, co
medio
éstos solo e n
y encuentra
de polca. Con
quese
c a b a l l e r o s

delante de los el básico es el

Elpaso arrastrados,
i n d i v i d u a l ,

ntercalándose. pasos de captar la


momento
interpretación. v a r i a c I o n e s

siempre de
todo
en en su
Com la o danza es sobresalir
se
introducen tratandos

destacarse y de
cuerpo,
graciosas

escena trat de c o n t o r s i o n e s
imitaciones

dla piernas,
este ritn s e r e a l i z a n c r u c e s
de
Salta
saltados o zapatea
eados,

239
con mås o menos aplausos. El iningenio campesino
admiracióny simp del püblico que premia
en la manera de enlazar escoba; la acerca o aleio
la ja lel
nacreado fomas realmente simpiticas de los lados; acerca al rostro e
hacia cualquiera
cuerpo; la lleva mas arriba o más abajo.coloca detrås de la espalda, sobre el hombro DS
*tratara de una romántica pareja:
la uede
desde el extremo superior y danza alred ededor de ella.
apoyarla tijamente en el suelo. la
toma
tratan de realizar más y mejores variacin
Amadida que se van sucadiendo los participantes, constituir una verdadera competencio
hasta
coreogrificas. sungen en fomma improvisada
El que quadaque
último es generalmente sorprendido con la finalizacion de la música. que temin
ina
bruscamente en cualquier momento.
versión (B 117 y B 19).
escena; los demas se hallan observando alrededo.r
Fomación: inicia un solo participante en
yesperando el tumo de baile.
Esta versiónprescinde de la escobayse van eligiendo sorpresivamente a los participantes
es.
Inicia la danza un caballero: torea solo durante un motivo o frase musical; generalmente R
de cualquier dama asistente. Con una leve inclinación de
compases. Luego se detiene delante
cabeza. a modo de saludo. la invita a danzar con el. Realizan juntos 8 compases de toreov8
compases de baile enlazado: al temminar, el mozo vuelve a saludar como despedida y se retira de
la escena. Continúa sola la dama y baila 8 compases de toreo. Trata de destacarse y hace
despliegue de su arte y su gracia. Seguidamente saluda a un caballero de la concurrencia v la
invitaa danzar. Juntos realizan 8 compases de toreo y 8 compases de baile enlazado; luego
saluda la dama y se retira. Prosigue solo el caballero en la misma forma anterior y elige una nueva
compañera
La danza continúa con la repetición de las mismas figuras y se alternan siempre una damay
un caballero en la búsqueda de parejas.
Al finalizar la música. el que queda bailando solo, es sancionado por ser perdedor.
En esta versión, sólo bailan una o dos personas al mismo tiempo. pero con la sucesión de
parejas. intervienen muchos participantes.
Síntesis de compases y figuras:
(Paramayorclaridad numeramos a los participantes: 1.2y3 correspondena las damas: 4,5y
6alos varones).
La danza puede realizarse con más participantes, repitiendo las mismas
figuras.
Toreo de 4 8 compases
Toreo de 4 y l
Enlace de 4 yl
Toreo de 1
Toreo de 1 y 5
Enlace de 1y 5
Toreo de 5
Toreo de 5 y 2
Enlace de 5 y 2

240
Torende 2
Toresde 2 y 6

de 2 y 6
Enlace

Torco de 6
6 y3
Torcode
3
Enlacede 6y

Torco de 3
(En cste ca4), 3 Es la perdedora, pues la músicaha finalizado mientras se encuentra bailando

"olita")
versión. Solito despreciado (B 134y 112)
escena. En ella se
Para su realización se coloca una silla en el centro o a un costado de la
los concurrentes, surge un
sienta una dama. Todos los dermás obscrvan alrededor. De entre modo de saludo
mozo que se adelanta hacia
clla. Hace una leve inclinación de torso y cabeza a
a danzar (G5)
y la invita cabeza o la silla, y
ésta gira bruscamente la
Si el caballero no es del agrado de la dama, actitud debe ejecutarse con
mucha
de Cspaldas al mozo en signo de desprecio. Esta caballero. Esta es
queda bien visible el desdén que ella quiere
demostrar a ese
sea
expresión para que de ahí su nombre de"Solito despreciado".
la característica de la danza; vencido. Uno a uno van
desfilando luego,
en actitud de
El mozo se retira triste y cabizbajo, del centro.
de invitar a la dama
diversos caballeros con el mismo propósito levanta de la silla y
se
al hombre de su predilección;enlazados solamente o
un momento
en que ella acepta pueden bailar
Llega Esta parte es improvisada
ya que
bailan juntos la polca.
intercalados con toreos. la dama se retira y queda
ser de 16 compases y luego
musical que puede
Danzan un trozo
son las damas las que
entre el público. invierten los papeles, pues
Silla y se
pasa
ahora a ocupar la
El mozo
invitar al galán. música, luego
para hasta terminar la
salen una a u n a mujeres y varones como el acto
de
suceden alternadamente de los personajes,
De esta
forma se
entrada salida
Lad y con marcada
expresión de
varios partiCipantes. basico de polca y
intervenido con el paso
de haber conquistadora, se
realiza
la invitacióndesprecio, según el
caso.

o
Conquista

G5

241

También podría gustarte