Está en la página 1de 59

INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 1

Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Asignatura: INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS


Carga Horaria Total: 144 horas reloj
Profesor: Esteban L. González

Contenidos mínimos
Clasificación de instalaciones eléctricas. Códigos y normas. Elementos constitutivos de una instalación
eléctrica. Determinación de la carga de una instalación eléctrica. Cálculo y especificaciones de conductores
eléctricos. Factor de potencia, corrección. Criterios para la especificación de centros de carga. Cálculo de la
corriente de cortocircuito. Sistemas de tierras. Campos magnéticos: Fijos, constantes, alternativos, rotantes.
Generador elemental. Motor elemental. Balance energético de las máquinas rotantes. Cupla y potencia
mecánica. Momento de inercia de las máquinas rotantes. Pérdidas: Eléctricas. Magnéticas, por histéresis, por
corrientes parásitas. Motores sincrónicos. Principios. Diagramas vectoriales. Arranque. Motores asincrónicos
monofásicos y trifásicos. Principios. Motor a inducción. Aspectos constructivos. Distintos tipos de arranque:
directo, estrella-triángulo, con autotransformador, con rotor bobinado, polo sombreado. Control de velocidad
de motores: Por variación de la resistencia rotórica, por variación de tensión, por variación de frecuencia, por
variación del número de polos. Generadores de C.C. Principios. Conmutación. Formas de excitación.
Pérdidas y rendimiento. Motores de C.C. Principios. Cupla motora. Arranque y regulación de velocidad.
Curvas características. Motor derivación, motor serie, motor compuesto. Ensayos de máquinas eléctricas.
Principales ensayos. Calentamiento. Rigidez dieléctrica y aislación. Sobrevelocidad, sobrecarga,
conmutación, arranque y cortocircuito. Motor paso a paso. Características. Aplicaciones.
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 2
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

PROYECTO ELÉCTRICO EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS 1

Según Modificación de 2006 Reglamento Asociación Electrotécnica Argentina.


Actualización del Libro Instalaciones Eléctricas en Edificios- Ing. Nestor Quadri

La ejecución de una instalación eléctrica requiere necesariamente la confección de un proyecto, sobre la base
de los requisitos particulares en materia de niveles de iluminación, cantidad y ubicación de los consumos, así
como condiciones adecuadas de seguridad y funcionamiento a largo de su vida útil, el que debe constar de
planos y memoria técnica, firmado por un profesional con incumbencias y/o competencias especificas.

En el proyecto de una instalación eléctrica deben tenerse en cuenta los siguientes factores básicos:

De orden general
• Economía
• Comodidad para uso y mantenimiento
• Estética

Cargas eléctricas
• Crecimiento y desarrollo de los sistemas de iluminación y fuerza motriz
• Nuevas aplicaciones de la electricidad.
• Instalaciones telefónicas, alarma y circuitos de baja tensión?

De orden técnico
• Adecuadas condiciones de seguridad para las instalaciones y las personas
• Protección conveniente de los diferentes circuitos a fin de separar y localizar rápidamente cualquier
inconveniente o desperfecto que se presenten.
• Facilidad del reconocimiento de las distintas derivaciones

Uso eficiente de la energía eléctrica


• Elección de los conductores adecuados
• Utilización de equipo de detección de presencia y de nivel de iluminación natural para control de
iluminación
• Lámparas y luminarias, colores ambientales
• Elección de aparatos eficientes
• Aislamiento térmico del edificio en la climatización de ambientes
• Utilización de motores y accionamientos eficientes

Clasificación de los circuitos eléctricos


Los circuitos eléctricos constituyen las líneas que vinculan los tableros seccionales con artefactos de
consumo.

En el diseño de los circuitos eléctricos se emplean interruptores unipolares que deben cortar la circulación de
la corriente sobre el conductor activo o vivo de la red de distribución, no debiendo montarse por lo tanto,
sobre el conductor neutro. Este criterio es por razones de seguridad, dado que si una persona accede al
artefacto con el interruptor abierto está vinculado con el conductor vivo, que normalmente es la que da
origen a accidentes eléctricos por contacto directo.

El Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina clasifica los circuitos a los fines de los proyectos
de las instalaciones eléctricas en inmuebles, de la siguiente manera:

a) Para usos generales

1 http://electricistas.webcindario.com/tutorial%20electricidad%20en%20edificios.pdf
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 3
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

b) Para usos especiales


c) Para usos específicos

a) Circuitos para usos generales


Son circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para iluminación y tomacorrientes que se utilizan
básicamente en el interior de los edificios.

• En los circuitos de iluminación, pueden conectarse artefactos de iluminación, de ventilación,


combinaciones entre ellos, u otras cargas unitarias, cuya corriente de funcionamiento permanente no
sea mayor que 6 A, sea por medio de conexiones fijas o de tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A.
• En los circuitos de tomacorrientes pueden conectarse cargas unitarias de no más de 10 A, por medio
de tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A.

Estos circuitos deben tener dispositivo de protección en ambos polos para una intensidad no mayor de 16 A
en circuitos de iluminación y 20 A en circuitos de Tomas. Y el número máximo de bocas de salida por
circuito es de 15.

Se admite incorporar bocas en el exterior, siempre que estén ubicadas en espacios semicubiertos y los
artefactos y tomas de diseño protegidos contra la intemperie las cajas embutidas que no deben ser de hierro,
para evitar la corrosión.

b) Circuitos para usos especiales


Son circuitos monofásicos que alimentan bocas de salida para iluminación y tomacorrientes para cargas de
consumos unitarios mayores que los admitidos para los de usos generales Este tipo de circuitos es apto para
espacios semicubiertos o la intemperie, como el caso de iluminación de parques y jardines debiendo los
interruptores de efecto o tomacorrientes garantizar un grado de protección contra proyecciones de agua.

• En los circuitos de iluminación deben conectarse exclusivamente artefactos de iluminación, sea por
medio de conexiones fijas o por medio de tomacorrientes tipo 2P+T hasta 20 A.
• En los circuitos de tomacorriente pueden conectarse cargas unitarias hasta 20 A por medio de
tomacorrientes 2P+T de 20 A. En cada boca de salida se puede instalar un tomacorriente adicional de
10 A tipo 2P+T.

Estos circuitos deben contar con protecciones en ambos polos para una corriente no mayor de 32 A y el
número máximo de bocas de salida es de 12.

c) Circuitos para usos específicos


Son circuitos monofásicos o trifásicos que alimentan cargas por medio de conexiones fijas o por medio de
tomacorrientes provistos para esa única función y se clasifican en dos grupos según la tensión que requieren:
• Tensión de la red de alimentación (220-380V)
• Tensión distinta a la red de la alimentación.
Para la alimentación de cargas de funcionamiento de tensión (220-380V), se pueden presentar los siguientes
casos:

Circuitos de alimentación monofásica de pequeños motores


Como el caso de ventiladores, accionamientos para puertas, portones, cortinas, heladeras
comerciales, góndolas refrigeradas, lavarropas comerciales, fotocopiadoras, etc. u otras cargas
unitarias de características similares, sea por medio de conexiones fijas o de tomacorrientes. El
número máximo de bocas es de 15, la carga máxima por boca de 10 A y la protección del circuito no
puede ser mayor que 25 A.

Circuitos de alimentación monofásica o trifásica de carga única


Son circuitos que alimentan una carga unitaria a partir de cualquier tipo de tablero, sin derivación
alguna de la línea. No tiene limitaciones de potencia de carga, tipo de alimentación, ubicación,
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 4
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

conexionado o dispositivos a la salida, o de valor de la protección.

Circuitos de alimentación monofásica de fuentes para consumos con muy baja tensión
funcional (MBTF)
Es el caso de sistemas de portero eléctrico, centrales telefónicas, sistemas de seguridad, sistemas de
televisión, etc. u otras cargas unitarias de características similares. El número máximo de bocas en
220 V es de 15, la carga máxima por boca de 10 A efectuada por tomacorrientes 2P + T o conexiones
fijas y la protección del circuito no debe ser mayor que 16 A.

Otros circuitos específicos monofásicos o trifásicos que alimenten cargas no comprendidas en


las descripciones anteriores.
No tienen limitaciones de número de bocas, potencia de salida de cada una, tipo de alimentación,
ubicación, conexionado o dispositivos a la salida, ni de potencia total del circuito o de valor de la
protección.

Para alimentación de cargas de funcionamiento de tensión distinta de la alimentación de la red, se pueden


presentar los siguientes casos:

Circuitos de muy baja tensión de seguridad con tensión máxima de 24 V (MBTS)


En las bocas de salida pueden conectarse cargas por medio de conexiones fijas o de fichas y
tomacorrientes para las tensiones respectivas y no tienen limitaciones de número y potencia de salida
de bocas, tipo de alimentación, ubicación, conexionado o dispositivos a la salida, ni de potencia total
del circuito o de valor de la protección.
La alimentación de la fuente de MBTS se debe realizar por medio de un circuito de alimentación de
carga única o sea que no tenga ningún tipo de derivación, con sus correspondientes protecciones

Circuitos para alimentación de tensión estabilizada


Son destinados a equipos o redes que requieran para su funcionamiento, ya sea por prescripciones de
diseño o necesidades del usuario, tensión estabilizada o sistemas de energía ininterrumpible (UPS).
La alimentación a la fuente de tensión estabilizada o UPS se debe realizar por medio de un circuito
de alimentación de carga única con sus correspondientes protecciones y los dispositivos de maniobra
y protección como interruptores manuales y fusibles, interruptores automáticos e interruptores
diferenciales se deben colocar a partir de la o las salidas de la fuente, en un tablero destinado para tal
fin.
Los circuitos de tensión estabilizada pueden tener como máximo quince (15) bocas, sin limitación de
potencia total del circuito o de valor de la protección. Las cargas monofásicas que se requieran se
deben conectar en cada boca, por medio de conexiones fijas o de tomacorrientes tipo 2P+T de hasta
20 A.
Con el objeto de diferenciar los tomacorrientes de circuitos de tensión estabilizada y evitar errores
operativos con los tomacorrientes comunes, se los debe identificar con distintos colores según sus
características o colocando una leyenda autoadhesiva indeleble que los identifique para uso de
equipamiento informático.

En la tabla 1 se indica un detalle general de las características de los circuitos eléctricos.

Las líneas de circuitos para usos generales, usos especiales y consumos específicos deben tener cañerías
independientes para cada uno de ellos, incluyendo el conductor de protección. Sin embargo, como excepción
los circuitos para usos generales pueden alojarse en una misma cañería en un máximo de tres, de siempre
que:

• Las líneas de circuitos seccionales que provienen del tablero respectivo deben alojarse en caños
independientes. Sin embargo se admiten más de una línea seccional (tres como máximo, si provienen
del mismo medidor -fase-).
• Las líneas de alumbrado y de tomacorrientes (usos generales, de la misma fase, pueden alojarse en
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 5
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

una misma cañería). Las líneas de circuito de conexión fija o de circuitos especiales, deben tener
cañerías independientes para cada una de ellas. Cuando decimos circuitos de conexión fija nos
referimos a la alimentación de motores, bombeadores, etc., que no usan tomacorrientes, pueden ser
mono o trifásicas. Cuando decimos circuitos especiales, hacemos referencia a aquellos que alimentan
cargas de más de 10A a través de tomacorrientes o a la alimentación de jardines, parques, etc. Estos
circuitos especiales tendrán una limitación en su potencia de alimentación ya que sus protecciones
no superarán los 25A.
• En un mismo caño se pueden alojar como máximo:
◦ Tres líneas de circuitos (uso general) de la misma fase.
◦ Carga máxima simultánea 20A.
◦ Número total de bocas que alimentan estos circuitos. No debe ser superior a 15 unidades.
• En todas las cajas donde converjan líneas de diferentes circuitos, los conductores deberán estar
identificados por colores, anillos numerados, cintas autoadhesivas, etc.; de manera de evitar que, por
error, puedan interconectarse conductores vivos entre sí o neutros entre sí, de diferentes circuitos.
• En una misma boca de salida no podrán instalarse elementos (interruptores de efecto o
tomacorrientes), alimentados por diferentes circuitos.

Tabla 1. Características de los circuitos eléctricos en inmueble


Tipo de circuitos Designación Máxima cantidad Máxima intensidad
de bocas de protección
Uso general Iluminación general 15 16 A
Tomacorriente uso general 15 20 A
Uso especial Iluminación uso especial 12 32 A
Toma corriente uso especial 12 32 A
Uso específico Alimentación a fuentes de muy baja 15 20 A
tensión funcional
Salidas de fuentes de muy baja tensión Sin límite ---
funcional
Alimentación de pequeños motores 15 25 A
Alimentación de tensión estabilizada 15 ---
Circuitos de muy baja tensión de Sin límite ---
seguridad
Alimentación de carga única No corresponde ---
Otros circuitos específicos Sin límite ---

Cada línea principal o seccional se debe alojar en una cañería o conducto independiente, pero, se admiten en
un mismo caño hasta tres líneas seccionales, siempre que correspondan a un mismo medidor. Además, si se
opta por el empleo de bandejas portacables, las líneas principales o seccionales pueden alojarse en esta
canalización.

Grado de electrificación
Para la realización de los proyectos eléctricos en viviendas el Reglamento de la Asociación Electrotécnica
Argentina establece el grado de electrificación de acuerdo al tipo de edificio, con objeto de determinar en
cada proyecto:

• Número mínimo de circuitos y de puntos de utilización, compatibles con el uso previsto de las
instalaciones de acuerdo al tipo de edificio.
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 6
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

• Demanda eléctrica a los efectos del dimensionamiento de los conductores y los dispositivos de
protección y conexionado correspondientes

Para el caso de edificios de viviendas, se establecen cuatro tipo de grados de electrificación que son los
siguientes: Mínimo, Media, Elevada, Superior. En la tabla 2 se indican las particularidades y características
de estos grados de electrificación:

Tabla 2. Grado de electrificación de las viviendas


Grado de electrificación Superficie (Límite de aplicación) Demanda de potencia Máxima
simultánea calculada
Mínima hasta 60 m2 hasta 3,7 kVA
2 2
Media mas de 60 m hasta 130 m hasta 7 kVA
Elevada mas de 130 m2 hasta 200 m2 hasta 11 kVA
2
Superior mas de 200 m mas de 11 kVA

La superficie a considerar debe ser la cubierta más la semicubierta entendiéndose a aquellas protegidas de la
lluvia por medio de aleros o techos, sin paredes o cerramientos, por ejemplo: porches, galerías, tinglados,
quinchos, etc.

Determinado el grado de electrificación del inmueble, la instalación eléctrica debe tener el tipo y número
mínimo de circuitos, según se indica a continuación en la tabla 3:

Tabla 3. Número mínimo de circuitos en viviendas


Electrificación Cantidad Tipo de circuitos
mínima de
Variante Iluminación Tomas uso Iluminación Tomas uso
circuitos uso general general uso especial especial
Mínima 2 Unica 1 1 --- ---
Media 3 a 1 1 1 ---
b 1 1 --- 1
c 2 1 --- ---
d 1 2 --- ---
Elevada 5 Unica 2 2 --- 1
Superior 6 Unica 2 2 1 1
Para realizar el diseño, en la tabla siguiente se determina el número mínimo de los puntos de utilización
requeridos para viviendas

Tabla 4. Puntos mínimos de utilización en viviendas


Ambiente Electrificación Puntos de electrificación mínimos
Iluminación uso Tomacorriente uso Tomacorriente
general general uso especial
Sala de estar y Mínima Una boca cada 18 Una boca cada 6 m2 de
comedor, escritorio m2 de superficie o superficie o fracción
Media
biblioteca o fracción (mínimo dos)
similares Elevada (mínimo una) Una boca si se
superan los 36 m²
Superior
Dormitorio Mínima Una boca Dos bocas (tres bocas ---
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 7
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Media si la superficie es
mayor a 10 m²)
Elevada Una boca
Superior
Cocina Mínima Una boca Tres bocas más dos ---
tomacorrientes para
Media Dos boca
electrodomésticos fijos
Elevada Tres bocas más tres Una boca
tomacorrientes para
electrodomésticos fijos
Superior Cuatro bocas más tres
tomacorrientes para
electrodomésticos fijos
Baño Mínima Una boca Una boca ---
Media
Elevada Una boca en los
cuartos con ducha o
Superior
bañera
Vestíbulo, garaje, Mínima Una boca Una boca ---
hall, galería, 2
Media Una boca cada 12 m
vestidor , comedor
de superficie o
diario o similares Elevada
fracción (mínimo una)
Superior
Pasillo, balcones, Mínima Una boca por cada --- ---
atrios o similares 5 m de longitud o Una boca por cada 5 m
Media
fracción
de longitud o fracción
Elevada
Superior
Lavadero Mínima Una boca --- ---
Media Dos bocas (Una puede ---
ser cargada al circuito
de tomas especial)
Elevada Una boca Dos bocas
Superior

Criterios generales
A los efectos del diseño eléctrico otros ambientes no establecidos en las tablas anteriores se pueden
considerar las siguientes equivalencias o las características particulares que se determinan:

• Sala de estar y comedor: equivale a comedor diario, escritorios, estudios, bibliotecas, o similares,
en viviendas.
• Vestíbulo: equivale a garaje de vivienda u oficina, hall de distribución o de recepción, galería,
balcón terraza semicubierta, vestidor o donde se realicen actividades similares.
• Pasillos: equivale a balcones, atrios o porche, o pasillos externos, que sólo requieran iluminación y
donde las bocas no estén a la intemperie.
• Escaleras y rampas: deben tener como mínimo una boca de iluminación para uso general cada 5 m
de longitud, o fracción, o bien en cada descanso.
• Toilette: Se considera a un cuarto de baño que no posee bañera o receptáculo para ducha. En estos
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 8
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

ambientes el tomacorriente requerido en los puntos mínimos de utilización pueden cargarse al


circuito de iluminación.

En el ámbito de cocinas y lavaderos se consideran como electrodomésticos de ubicación fija a heladeras,


freezers, extractores de humo, lavavajillas, hornos a microondas, hornos eléctricos, cocinas eléctricas,
cocinas, anafes y hornos a gas que requieran alimentación eléctrica, máquinas lavarropas, secarropas,
máquinas fijas para planchado, etc.

Se define como boca a los efectos de establecer su número máximo por circuito, el punto de una línea de
circuito, donde se conecta el aparato utilizador por medio de borneras, tomacorrientes o conexiones fijas y no
deben computarse las cajas de paso y/o de derivación, ni las que contienen exclusivamente elementos de
maniobra o protección con el caso de los interruptores de efecto.

Cada boca de salida debe servir como tal a un solo circuito y además puede utilizarse como caja de paso pero
no de derivación de otros circuitos. Por ejemplo, a las cajas que alojen dispositivos para comando o conexión
como interruptores de efecto y tomacorrientes les debe llegar un solo circuito, el que debe poder ser derivado
hacia otros puntos de la instalación.

Las cajas de paso y/o derivación instaladas en losa, deben ser consideradas como bocas si sus medidas
alcanzan los 100 x 100 mm inclusive. Medidas superiores no se cuentan como boca y por ende, no suman en
los circuitos correspondientes.

Las bocas de tomacorrientes de uso general o especial pueden contener como máximo:

• Dos tomacorrientes para cajas rectangulares (50 mm x 100 mm)


• Cuatro tomacorrientes para cajas cuadradas (100 mm x 100 mm).

De esa manera, el número máximo de tomacorrientes por boca debe ser de cuatro. Si se utilizan otros tipos
de cajas especiales donde se supere esa cantidad, el número de bocas a computar es el número de
tomacorrientes dividido cuatro, donde la fracción debe ser considerada como una boca.

Los artefactos de iluminación pueden ser luminarias, con una o más lámparas, conectadas a una boca. Si la
carga fuese superior a los 6 A, puede optarse por un circuito de iluminación de uso especial hasta un
consumo de 20 A y si fuese superior se debe utilizar un circuito de carga única.

Los números de bocas de iluminación indicados son mínimos y por lo tanto en el caso de oficinas o locales
debe efectuarse un proyecto de iluminación previo, que respete las condiciones y valores mínimos de
iluminación en lux requeridos por la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Si luego de cumplimentado lo indicado para los puntos mínimos de utilización, es necesario instalar bocas de
salida combinadas como el caso de interruptor de efecto y tomacorriente, el tomacorriente, debe estar
conectado al circuito de iluminación e identificado unívocamente mediante un símbolo grabado. A los
efectos del cálculo de la demanda de potencia máxima simultánea, estas bocas de salida combinadas deben
computarse como una boca.

Los ventiladores de techo o extractores de aire pueden cargarse a los circuitos de iluminación para uso
general o especial, ya sea conectados en forma fija o por medio de tomacorrientes. A los efectos del cálculo
de la demanda, cualquiera de ellos se computa como una boca de iluminación.

La alimentación de las fuentes de circuitos de comunicación, portería, timbres, o similares, pueden realizarse
a través de circuitos de uso general o especial, en función de la demanda de potencia correspondiente; en este
caso, a los efectos del cálculo de la demanda, se le debe asignar la potencia correspondiente a una boca de
iluminación por cada fuente alimentada. Se admite que un mismo circuito alimente a todas las fuentes de este
tipo, en tanto la suma de sus potencias nominales no sea mayor que 2200 VA.
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 9
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Cuando las fuentes son de muy baja tensión, hasta 24 V, deben tener un transformador con primario y
secundario independientes y no se permite el uso de autotransformadores. Así implementados, estos circuitos
se consideran como de muy baja tensión funcional y toda parte metálica de timbres, porteros eléctricos
alarmas, etc. debe estar conectada a tierra con un conductor de protección que lo acompañe.

Normas para la ejecución de planos


El Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina establece que salvo distintas exigencias de la
autoridad de aplicación correspondiente, como guía de contenidos mínimos considerados imprescindibles,
todo proyecto debe incorporar los siguientes aspectos:

• Plano o croquis de la instalación; con indicación de la superficie de cada ambiente; las


canalizaciones con sus medidas, cableados y circuitos a los que pertenecen; ubicación y destino de
cada boca. Ubicación de la toma de tierra y canalización del conductor de puesta a tierra.
• Síntesis del proyecto de la instalación incluyendo los datos que permitan individualizar demanda de
potencia, grado de electrificación, superficie total, cantidad y destino de los circuitos, secciones de
los conductores, corrientes de proyecto, corriente presunta de cortocircuito en el punto de suministro
y cantidad de bocas con su distribución ambiental.
• Esquema unifilar de los tableros, incluyendo las características nominales y de accionamiento de los
dispositivos de maniobra y protección, tales como corriente asignada, curva de actuación, capacidad
de ruptura. Sección de las líneas: principal, seccionales, de circuitos y de los conductores de
protección; identificación de los circuitos derivados y corrientes de cortocircuito de cálculo en cada
tablero.
• Listado de materiales de la instalación, indicando: marca de materiales, tipos normativos y, si
correspondiera, forma de acreditación de la conformidad con normas.

La documentación conforme a obra de las instalaciones eléctricas puede ser exigida según lo determine la
autoridad de aplicación correspondiente.

Ejemplo de proyecto de una instalación eléctrica


Supóngase una planta de un edificio para una vivienda unifamiliar, menor de 60m 2, de modo que se
preselecciona el grado de electrificación mínima y sobre la base del mismo, se realiza la distribución de
artefactos eléctricos de modo que satisfaga las condiciones mínimas de puntos de utilización establecidos.

En el proyecto, los interruptores tienen que estar relacionados visualmente con la luminaria que deben
operar, no siendo conveniente agruparlos en gran número y si no existe una identificación precisa, se produce
el accionamiento inútil de todas las llaves hasta encender la luz que corresponde. Por otra parte, hay que
analizar los accesos a los locales, para utilizar las llaves de combinación que sean necesarias, con objeto de
accionar las luminarias sin efectuar desplazamientos excesivos.

Los interruptores suelen ubicarse de 0,90 a 1,20 m. con respecto al nivel del piso, debiendo tener en cuenta la
mano de abrir de las puertas, colocándoselos de 10 a 20 cm del marco, del lado de la cerradura y los
tomacorrientes se disponen de 0,30 a 0,40 m. del nivel del piso o en casos de combinados conjuntamente con
los interruptores a la altura indicada para éstos.

El tablero principal se ha unificado con el seccional y se ha ubicado al lado del medidor de energía de la
Compañía, de acuerdo a detalle que se indica en el esquema, contando con bornera donde se distribuyen los
conductores de protección a tierra, que son vinculados mediante un conductor a tierra de 4 mm 2 a una
jabalina enterrada para la puesta a tierra.

Para este caso las líneas deben ser por lo menos bifilares y los conductores a emplear son los comunes
unifilares con aislación termoplástica de PVC que se ubican en conjunto en las cañerías, incluyendo además,
el conductor de protección PE para la vinculación con la puesta a tierra.

Para un adecuado diseño, en el caso de electrificación mínima, se exige para los circuitos de usos generales
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 10
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

como mínimo un circuito para alumbrado y otro para tomacorrientes, por lo cual, cada local es abastecido
por dos circuitos y en caso de falla de uno de ellos, siempre se cuenta con alguna fuente alternativa de
suministro de energía eléctrica en los mismos.

Además, este criterio de proyecto permite acotar las bocas y reforzar convenientemente los conductores del
circuito de tomacorrientes, dado que en muchos casos la potencia eléctrica del artefacto que puede llegar a
conectarse no es conocida y puede ser elevada.

Con objeto que los circuitos no sean excesivamente sobrecargados se admite un máximo de 15 bocas de
salida, entendiéndose como boca de salida los puntos de consumo eléctrico como artefactos de iluminación o
tomacorrientes, no incluyéndose dentro de este cómputo las cajas de interruptores. Por otra parte, se limita la
intensidad de protección de los circuitos de usos generales para iluminación y tomacorrientes a 16 Amper.

Tv
sa
2x1,5+ma
13

Te

2x2,5+ma Tv
Te
sa
13

Fig. 1
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 11
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Tabla 5
Local Circuito 1 Alumbrado Circuito 2 Tomacorrientes
Living-Comedor 2 bocas techo 4 tomacorrintes
Dormitorio 1 bocas techo 3 tomacorrintes
Paso 1 bocas techo 1 tomacorrintes
Cocina 1 bocas techo 3 tomacorrintes
Baño 1 bocas techo 1 tomacorrintes
Lavadero (galería) 1 bocas techo 1 tomacorrintes
Total 7 bocas 13 tomacorrientes

Tabla 6. Símbolos Gráficos


Tablero Principal Te Teléfono

Tomacorrientes con polo de tierra Tv Televisión

Llave interruptora unipolar Pulsador

Llave combinación Timbre

Boca de pared Medidor


Boca de Techo M

Interruptor 30 A
principal con
fusibles
25 A

Disyuntor
diferencial 30 A

Interruptor Interruptor
termomagnético termomagnético
15 A 15 A

Circuito 1 Circuito 2

Fig. 2
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 12
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

En la figura 1 se muestra el plano y los detalles de la instalación. La figura 2 muestra el tablero eléctrico.
Nota: La diferencia entre el interruptor y la seccionadora es que el primero soporta conexión y desconexión
con carga, a menudo corrientes del órden de los miles de ampers.
Para que entonces la seccionadora si tenemos el interruptor? La seccionadora nos proporciona "corte
visible", una condición indispensable para el trabajo seguro

Cálculo de la potencia máxima simultánea


Con la superficie de la vivienda del proyecto, se ha predeterminado el grado de electrificación según la tabla
anterior y se han identificado los puntos de utilización mínimos, así como número de circuitos
correspondiente. Luego, es necesario calcular la demanda de potencia máxima simultánea, para verificar si
corresponde al grado de electrificación predeterminado.

Esta demanda se calcula sumando la potencia máxima simultánea de cada uno de los circuitos de uso general
y especial correspondientes, tomando como mínimo para cada uno de ellos los valores que se indica en la
tabla siguiente:

Tabla 7. Demanda máxima de potencia simultánea


Circuito Valor mínimo de la potencia máxima simultánea
Viviendas Oficinas y locales
Iluminación para uso general sin 66% de la que resulte de 100% de la que resulte de
tomacorrientes derivados considerar todos los puntos de considerar todos los puntos de
utilización previstos a razón de utilización previstos a razón de
150 VA cada uno 150 VA cada uno
Iluminación para uso general con 2200 VA por cada circuito
tomacorrientes derivados
Tomacorriente para uso general 2200 VA por cada circuito
Iluminación para uso especial 66% de la que resulte de 100% de la que resulte de
considerar todos los puntos de considerar todos los puntos de
utilización previstos a razón de utilización previstos a razón de
500 VA cada uno 500 VA cada uno
Tomacorriente para uso especial 2200 VA por cada circuito

Los valores indicados en la tabla precedente se consideran como mínimos. No obstante, si los
consumos fueran conocidos y superasen estos mínimos, la demanda de potencia máxima simultánea
debe calcularse en función de los mismos.

Si el resultado es igual o menor que el límite de potencia para el grado de electrificación preestablecido por
la superficie del inmueble que en este caso es de 3,7 KVA, el proceso ha finalizado. En caso que se supere
ese valor se debe rehacer el proyecto, predeterminando un grado de electrificación mayor.

Cálculo de las cargas de las líneas


Para el cálculo de las secciones de cables, cañerías y protecciones de las líneas de circuito, deben analizarse
los consumos de los diversos aparatos eléctricos que se conectan.

Sin embargo, a los fines prácticos y toda vez que para los circuitos, se limitan la cantidad de bocas y la
intensidad nominal de las protecciones, puede emplearse la tabla anterior que determina la demanda de
potencia a considerar en función del tipo de circuito. Para las líneas seccionales se consideran la suma de las
cargas de los circuitos que las alimentan.

Por otra parte, teniendo en cuenta que se trata de un proyecto mínimo donde las intensidades de proyecto son
pequeñas se adoptan las secciones mínimas de conductores establecida por el Reglamento de la Asociación
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 13
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Electrotécnica Argentina, según se ha indicado en el plano.

• Circuito de alumbrado
◦ Cables troncales 2,5 mm2
◦ Cables de alimentación a interruptores 2,5 mm2
◦ Cables de retorno de interruptores 1,5 mm2
• Circuito de tomacorrientes 2,5 mm2
• Conductor de protección a tierra (PE) 2,5 mm2
• Línea seccional 4 mm2
• Conductor de puesta a tierra a jabalina 4 mm2

En cuanto a las cañerías en función de la sección y cantidad de conductores se adoptan los diámetros que son
los mínimos establecidos de 13 mm en las líneas de circuitos y de 15 mm en las líneas seccionales, que
corresponden a los diámetros comerciales 5/8" y 3/4" respectivamente.

NOTA: Actualmente se usa caño plástico de 20 mm y 25 mm

En la planilla de la figura se resumen los valores determinados y las intensidades nominales de las
protecciones de cada circuito que de acuerdo a lo indicado precedentemente, deben cumplir que:

Ip ≤ In≤ Ic

Donde
Ip = W/E , intensidad del proyecto (Amper).
W: potencia del circuito (VA)
lc: intensidad máxima admitida por el conductor: 21 A para 2,5 mm2 y de 28 A para 4 mm2 .

Tabla 8.
Nº de Destino Nº de Potencia Ip Amper Sección Ic Amper In Amper Caño
Circuito Bocas VA mm2 mm(“)
1 Iluminación 7 693* 3,15 2,5 21 16 12,5(5/8)
2 Tomas 14 2200 10 2,5 21 16 12,5(5/8)
- Seccional - 2893 13,15 4 28 25** 15,4(3/4)

* W = 0,66 x 150 x 7 = 693 VA


** La intensidad del fusible principal debe estar separada de las líneas de circuito, de modo que solo en casos
excepcionales de fallas actúen (selectividad)

La demanda de potencia máxima simultanea calculada para la línea seccional es de aproximadamente 2,9
KVA que es menor que el valor límite de 3,7 KVA establecido para el grado de electrificación mínima para
una superficie hasta 60 m2, por lo que verifica el proyecto realizado.
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 14
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

SEGURIDAD ELÉCTRICA2

Principales causas del origen de incendios y electrocución


Incendios:
1. Mal estado de las instalaciones eléctricas (sin mantenimiento y sin protección diferencial y
termomagnética). Tableros eléctricos con puntos de temperaturas inflamables por deficiencia del
conexionado.
2. Falla de protecciones termomagnéticas de las líneas, principalmente por descalibración de la parte
térmica ó valores de corriente mal adoptados en relación a la sección de los conductores a proteger.
3. Prolongaciones de tomas corrientes fijos con cables de sección y aislación insuficiente; adaptadores
y triples de muy mala calidad.
4. Electrodomésticos (con fuente de calor o no) utilizados con riesgo de incendio por incluir materiales
aislantes inflamables y no autoextinguibles, ejemplos: secadores de cabello, calefactores ó estufas
eléctricas de ambientes, etc.

Electrocución:
1. Materiales eléctricos de las instalaciones que no cumplen con las normas IRAM 3 o IEC4, en especial;
materiales ferrosos en contactos eléctricos, materiales inflamables y no autoextinguibles y baja
retención en contactos de tomacorriente y prolongadores o jabalinas a tierra y diferenciales
electrónicos defectuosos.
2. Accesorios eléctricos (tableros, tomacorrientes, prolongadores, etc.) que no cumplen con los grados
de protección IPXX fijados por las normas IRAM No 2444-IEC 60529.
3. Falta de protector diferencial y de la puesta a tierra, y el conductor de protección (verde amarillo)
que cumplan con la reglamentación de la AEA.
4. Diferenciales instalados que no actúan por no respetar su accionamiento una vez por mes, a través
del botón del test.
5. Veladores de pie, escritorios o mesas, que no respetan la clase de aislación, colocando fichas clase II
(IRAM 2063 sin tierra) a equipos con pie o bases metálicas y cuyo interruptor no interrumpe el polo
vivo.

Efectos de la corriente eléctrica pasando a través del cuerpo humano.


Para un mismo trayecto de corriente a través del cuerpo humano, el peligro en que incurren las personas,
depende esencialmente de la intensidad y de la duración de paso de la corriente. La relación entre la corriente
y la tensión no es lineal porque la impedancia del cuerpo humano varia con la tensión de contacto. Por ello,
es importante disponer de datos referentes a esta relación. Las diferentes partes del cuerpo humano – tales
como la piel, la sangre, los músculos, otros tejidos y las articulaciones - presentan para la corriente eléctrica
una cierta impedancia compuesta de elementos resistivos y capacitivos.

Los valores de estas impedancias dependen de varios factores y, en particular, del trayecto de la corriente, de
la tensión de contacto, de la duración del paso de la corriente, de la frecuencia de la corriente, del estado de
2 5ta. edición - Año 2008/2009 . MANUAL TECNICO DE SEGURIDAD ELECTRICA DESARROLLADO POR EL
DEPARTAMENTO TECNICO DE CAMBRE I.C. Y F.S.A. Nota: Este Manual puede utilizarse en
establecimientos: Educacionales, Tecnológicos y Universidades, con fines didácticos.
http://www.cambre.com.ar/profesionales_manual.php

REFERENCIAS
• Reglamento de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) -
versión 3/2006
• Normas Nacionales IRAM.
• Normas Internacionales (IEC) - Comité Electrotécniconico Internacional.
• VDE 0100 (Seguridad Eléctrica). Verband der Elektrotechnik Elektronik (Association for Electrical, Electronic
& Information Technologies)
• Instalaciones Eléctricas - Gunter G. Seip – Siemens
3 Instituto Argentino de Normalización y Certificación
4 International Electrotechnical Commission
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 15
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

humedad de la piel, de la superficie de contacto, de la presión ejercida y de la temperatura.


Los valores de impedancia indicados en este informe, son el resultado de un examen minucioso de los
resultados experimentales disponibles de medidas efectuadas principalmente sobre cadáveres y sobre algunas
personas vivas.

Los accidentes con corriente continua son mucho menos frecuentes de lo que se podría creer en
consideración al número de aplicaciones de la corriente continua y de los accidentes mortales que se
producen únicamente en condiciones muy desfavorables, por ejemplo, en las minas. Esto es debido, en parte,
al hecho de que para duraciones de choque superiores al período del ciclo cardíaco, el umbral de fibrilación
ventricular es mucho más elevado que en corriente alterna.

La impedancia interna del cuerpo humano (Zi) se la considera principalmente resistiva y su valor depende
del trayecto de la corriente y luego de la superficie de contacto. El esquema siguiente representa las
impedancias del cuerpo humano.

Zi Impedancia Interna
Zp1
Zp1, Zp2 Impedancia de la piel
Zt Impedancia total

La impedancia interna de la piel (Zp) puede


considerarse como un conjunto de resistencias y
Zi Zt
capacidades. La impedancia de la piel decrece
cuando la corriente aumenta. Para tensiones de
contacto superiores a 50V, la impedancia de la piel
decrece rápidamente y se hace despreciable cuando
aquella se perfore.
Zp2

Fig 3

Los valores de la tabla siguiente representan el mejor conocimiento de la impedancia total del cuerpo
humano para adultos vivos. El estado actual de los conocimientos hace pensar que en los niños los valores de
aquella son similares.

Tabla 9. Valores de la impedancia total del cuerpo humano (Zt) para un trayecto de corriente mano a
mano
Tensión de contacto Valores de la impedancia total (ohms) del cuerpo humano
que no son sobrepasadas por el
V
5% de la población 50% de la población 95% de la población
25 1750 3250 6100
50 1450 2625 4375
75 1250 2200 3500
100 1200 1875 3200
125 1125 1625 2875
220 1000 1350 2125
700 750 1100 1550
1000 700 1050 1500
Valor asintótico 650 750 850
Nota: Algunas medidas indican que la impedancia total del cuerpo humano para un trayecto de corriente
mano a pie es un poco menor que para un trayecto mano a mano (10% a 30%)
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 16
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Corriente contínua.
La resistencia total del cuerpo humano (Rt) en
corriente continua es más elevada que en alterna para
una tensión de contacto de hasta aproximadamente
150 V motivada por el bloqueo de la capacidad de la
piel. Se da a continuación una gráfica de la Zt (en
Corriente alterna) y la Rt (corriente en continua) en
función de la tensión de contacto.

Figura 4 - Valores estadísticos de las impedancias


totales del cuerpo para sujetos humanos vivos, para
un trayecto de corriente mano a mano o mano a pie,
para tensiones de contacto hasta 220 V en corriente
alterna 50/60 Hz y en corriente continua.

Fig 45

Efectos de la corriente alterna de frecuencias (15 Hz a 100 Hz)

1. Umbral de percepción y reacción. Depende de:


a) superficie del cuerpo en contacto con el electrodo ó masa electrificada;
b) condiciones de humedad, sequedad, temperatura;
c) estado fisiológico del individuo. Se toma como valor general 0,5 mA

2. Umbral de no soltar. Depende de: a) superficie del contacto, forma y dimensiones de los electrodos
y estado fisiológico de la persona. Se toma como valor general 10 mA.

3. Umbral de fibrilación ventricular6. Esta se produce por debajo de la curva C1 y en el gráfico se


aprecia que para tiempos de duración inferior a 100 mseg el valor se sitúa en 400 a 500 mA. En
cambio por encima de 500mseg el valor de corriente pasa a 100 y a 35 mA para tiempos de 3 a 5 seg.

La Figura 5. Gráfico de la relación entre la corriente que circula por el cuerpo humano y el tiempo (IEC
60479-1-2005)

Otros efectos de la corriente.


La fibrilación ventricular está considerada como la causa principal de muerte por choque eléctrico. También
se tiene la evidencia de casos de muerte por asfixia o parada del corazón.
Efectos pato fisiológicos tales como contracciones musculares, dificultades de respiración, aumento de la
presión sanguínea, perturbaciones en la formación y la propagación de los impulsos en el corazón incluidos
la fibrilación auricular7 y la parada provisional de corazón, pueden producirse sin fibrilación ventricular,

5 http://www.construirydecorar.com/scripts/comun/noticia/noticias_imagen.asp?IdNota=12836&IdImagen=4
6 Se denomina fibrilación ventricular o trastorno del ritmo cardíaco que presenta un ritmo ventricular rápido (>250
latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la
contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente. -
http://es.wikipedia.org/wiki/Fibrilaci%C3%B3n_ventricular
7 La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiacaP40 más frecuente en la práctica clínica.1 La FA es una
enfermedad que se caracteriza por latidos auriculares incoordinados y desorganizados, produciendo un ritmo
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 17
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Dichos efectos no son mortales y, habitualmente son reversibles, pero pueden producir marcas de corriente.

Para corrientes de varios amperios, se pueden producir quemaduras profundas que provocan serios daños que
incluso pueden provocar la muerte8.

Fig 5 9 I del cuerpo 15Hz a 100Hz. (mano izquierda a pie)

Descripción de las zonas tiempo (corriente)

Tabla 10. Zonas tiempo/corriente con tensión alterna de 15 Hz a 100 Hz.


Designación de la Límites de la zona Efectos fisiológicos
zona
AC - 1 Hasta 0,5 mA - línea a Habitualmente ninguna reacción.
AC - 2 De 0,5 mA hasta línea b Habitualmente, ningún efecto fisiológico peligroso.
AC - 3 De línea b hasta curva c1 Habitualmente ningún efecto orgánico. Probabilidad de
contracciones musculares y dificultades de respiración
para duraciones de paso de corriente superiores a 2 s.
Perturbaciones reversibles en la formación y la
propagación de impulsos del corazón, incluida la
fibrilación auricular y paradas temporales del corazón
sin fibrilación ventricular, aumentando con la
intensidad de la corriente y el tiempo.
AC - 4 Por encima de la curva C1 Pueden producirse efectos pato fisiológicos tales como
la parada cardíaca, parada respiratoria, quemaduras
graves que aumentan con la intensidad y el tiempo en

cardíaco rápido e irregular (es decir, latidos cardiacos irregulares) - http://es.wikipedia.org/wiki/Fibrilaci


%C3%B3n_auricular
8 Nota: la corriente tiene efectos fisiológicos demorados a su pasaje por el cuerpo humano.
9 http://www.construirydecorar.com/scripts/comun/noticia/noticias_imagen.asp?IdNota=12836&IdImagen=5
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 18
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

complemento con los efectos de la zona 3.


AC – 4.1 C1 - c2 Probabilidad de fibrilación ventricular aumentando
hasta 5%
AC – 4.2 c2 - c3 Probabilidad de fibrilación ventricular aumentando
hasta el 50% aproximadamente.
AC – 4.3 Por encima de C3 Probabilidad de fibrilación superior al 50%

* para duraciones de paso de corriente inferiores a 10 ms, el límite de corriente que atraviesa el cuerpo por la
línea b permanece constante e igual a 200 mA.

Aplicación del factor de corriente de corazón (F)


El factor de corriente de corazón permite calcular las corrientes Ih para recorridos de diferentes del de mano
izquierda a los dos pies, que representan el mismo peligro de fibrilación ventricular que corresponden a la
corriente de referencia Iref entre mano izquierda y los dos pies, indicado a continuación:

Iref
Ih=
F

Donde:
Iref es la corriente de la mano izquierda a los dos pies, indicada en la figura anterior
Ih es la corriente que pasa por el cuerpo para los trayectos indicados en la tabla A;
F es el factor de corriente de corazón indicado en la tabla 11.

Nota: el factor de corriente de corazón, se considera como una estimación aproximada de los peligros que
corresponden a los diferentes trayectos de la corriente, bajo el punto de vista de la fibrilación ventricular.
Para los diferentes trayectos de la corriente, el factor de corriente de corazón tiene el valor indicado en la
tabla A.

Tabla 11. Factor de corriente de corazón F para diferentes trayectos de corriente.


Trayecto de la corriente Factor de corriente de corazón F
Mano izquierda a pie izquierdo, a pie derecho o a los dos pies 1,0
Dos manos a los dos pies 1,0
Mano izquierda a mano derecha 0,4
Mano derecha a pie izquierdo, a pie derecho o a los dos pies 0,8
Espalda a la mano derecha 0,3
Espalda a la mano izquierda 0,7
Pecho a la mano derecha 1,3
Pecho a la mano izquierda 1,5
Glúteos a la mano izquierda, a la mano derecha o a las dos manos. 0,7

Ejemplo: una corriente de 200mA de mano a mano tiene el mismo efecto de riesgo de fibrilación que una
corriente de 80 mA de mano izquierda a los dos pies.

Clasificación de los Equipos y Aparatos Eléctricos, Electrónicos y de Iluminación en relación a la


protección contra shocks eléctricos

Clases de Equipos:
Equipo Clase O: Equipo en el cual la protección contra shock eléctrico se hace solo con Aislación Básica,
esto significa que no hay medios para la conexión o partes conductivas accesibles de un conductor de
protección. No se permite en Argentina
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 19
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Equipo Clase I: Equipo en el cual la


protección contra el shock eléctrico no se
realiza solamente con Aislación Básica,
sino que incluye una protección adicional
de tal forma que se permite la conexión de
las (Masas) conductivas accesibles al
conductor de protección (conectado a
tierra) de tal manera que dichas partes no
alcancen un potencial eléctrico en caso de
falla de la aislación Básica. Probado a 1500 Fig. 6
VCA - 1 minuto

Equipo Clase II: Equipo en el cual la


protección contra el shock eléctrico no se
realiza solamente con la aislación Básica,
sino que incluye una protección adicional
consistente en: doble aislación o aislación
reforzada y que no permiten la provisión
de una conexión a tierra. (puede ser
metálica). Probado a 3750 VCA-1 minuto

Fig. 7

Equipo Clase III: Equipo en el cual la protección contra shock eléctrico se logra con un voltaje extra bajo
(MBTS) de la alimentación y da protección contra contactos eléctricos directos o indirectos.

Ley de Murphy
• Si algo puede salir mal, saldrá mal.
• Si varias cosas pueden salir mal, saldrá mal la que genere mayores problemas.
• La experiencia es una cosa que no tienes hasta después de haberla necesitado.
• Si los cables se pueden conectar de dos o más formas diferentes, la primera que pruebes es la que
causa más daños.
• No hay situación que no pueda empeorar.
• Si puede romperse, se romperá
• No hay tarea tan simple que no pueda salir mal.
• Siempre hay un problema para cada solución.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN.

Ambitos de una instalación 10


En las instalaciones eléctricas podemos distinguir dos ámbitos que influyen en las características de elección
de los aparatos y en su instalación:

Ambito de características residenciales


Se trata de instalaciones domiciliarias unifamiliares, múltiples y comercios de pequeña envergadura.
Las características de los aparatos son fijadas por la norma IEC 11 60898.
La operación de los sistemas es realizada, generalmente por personal no calificado (usuarios BA1).

10 http://www.schneider-electric.com.ar/documents/recursos/myce/capitulo01_1907.pdf
11 http://www.iram.org.ar/seccion.php?ID=1&IDS=46
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 20
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

La alimentación es siempre en baja tensión, y los consumos de energía son pequeños.


El concepto más importante a considerar cuando se realiza un proyecto para este ámbito es el de seguridad
para el operador.
El instalador tiene la responsabilidad de cumplir con la Reglamentación AEA para ambientes donde se
desempeñan y operan la instalación personal no idóneo en electricidad (BA1).
Los aparatos a instalar en los tableros de distribución domiciliarios son modulares, para montaje sobre riel
simétrico de 35 mm, son modulares (todos los productos poseen un ancho que es múltiplo de 9 mm), y
fijación rápida norma IEC 60439-3.
En un mismo tablero, conservando un aspecto armonioso, pueden asociarse interruptores, interruptores
diferenciales, contadores, interruptores horarios, automáticos de escalera y muchos otros productos que no se
mencionarán en este manual.
En particular, los interruptores termomagnéticos que hemos incluído son los que poseen la curva de disparo
tipo B, C y D.

Ambito de características industriales y comerciales (no se verán por ahora)

Así se deberá conocer para definir los aparatos de maniobra a utilizar:

1. Funciones de la salida.
2. Características de la red.
3. Características de la carga.
a) Corriente nominal de consumo.
b) Factor de potencia.
4. Continuidad de servicio deseada.
5. Característica del lugar de la instalación.

1. Funciones de una salida


En una salida (o entrada) alojada en un tablero o cuadro de distribución de baja tensión se deberán
contemplar diversas funciones que definirán la elección de los aparatos a instalar.
La aptitud para el seccionamiento es una condición esencial de seguridad.
Un aparato de maniobra cumple con esta condición cuando se garantiza la aislación de los contactos abiertos
con maneta en posición “O” tanto bajo la tensión nominal como ante las sobretensiones esperables en el
sistema.
Un aparato de corte sin aptitud para el seccionamiento pone en riesgo la seguridad de las personas.
Esta aptitud, indicada en los aparatos, forma parte de la garantía de los mismos en cuanto a sus prestaciones.

Las funciones a cumplir según la necesidad pueden ser:


• Interrupción
• Protección
• Conmutación

La función interrupción
La norma IEC 60947-1 define claramente las características de los aparatos según sus posibilidades de corte.

Seccionador Cierra y abre sin carga, puede soportar un cortocircuito estando cerrado. Apto para el
seccionamiento en posición abierto.
Interruptor Se lo denomina vulgarmente interruptor manual o seccionador bajo carga.
Cierra y corta en carga y sobrecarga hasta 8 In. Soporta y cierra sobre cortocircuito pero
no lo corta.
Interruptor Interruptor que en posición abierto satisface las condiciones especificadas para un
seccionador seccionador. Es el caso de los interruptores
Interruptor Interruptor que satisface las condiciones de un interruptor seccionador e interrumpe un
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 21
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

automático cortocircuito.

La función protección
Una elevación de la corriente normal de carga es un síntoma de anomalía en el circuito.
De acuerdo a su magnitud y a la rapidez de su crecimiento, se puede tratar de sobrecargas o cortocircuitos.
Esta corriente de falla aguas abajo del aparato de maniobra, si no es cortada rápidamente, puede ocasionar
daños irreparables en personas y bienes. Por ello es indispensable considerar ambos aspectos:

• Protección de personas
• Protección de bienes

El elemento de protección tradicional, tanto para circuitos de distribución de cargas mixtas o circuitos de
cargas específicas (motores, capacitores, etc.), era el fusible.

• Su utilización, en la práctica, presenta desventajas operativas y funcionales:


• Envejecimiento del elemento fusible por el uso (descalibración).
• Diversidad de formas, tamaños y calibres.
• Ante la fusión de un fusible hay que cambiar el juego completo de la salida.
• Disponibilidad del calibre adecuado para el reemplazo.
◦ Frecuentemente los siniestros de origen eléctrico se producen por la falta de coordinación del
elemento fusible con los aparatos y cables situados aguas abajo; al ser superado su límite térmico
(I2t), se dañan de forma permanente y crean focos de incendio.
• Invariabilidad de sus tiempos y forma de actuación para adaptarlo a nuevas configuraciones.

La reglamentación AEA Edición 2006 prohíbe la utilización de fusibles en ambientes y locales domésticos
donde operan no idóneos en electricidad (BA1)
Hoy los interruptores automáticos evitan todos estos inconvenientes aportando una protección de mejor
performance, invariable con el tiempo, flexible por su capacidad de adaptación a nuevas cargas y que asegura
la continuidad de servicio. El elemento de protección clásico para detectar fallas a tierra es el interruptor
diferencial.
Para la correcta elección de un aparato que proteja sobrecargas y cortocirciutos es necesario contemplar dos
aspectos:

1. El nivel de cortocircuito en el punto de su instalación, lo que determinará el poder de corte del


interruptor automático.
2. Características que asuma la corriente de falla en función del tiempo, lo que determinará el tipo de
curvas de disparo del interruptor automático.

La función conmutación
Se utiliza cuando se requiere un comando automático y gran cadencia de maniobra. Son típicas de los
accionamientos de máquinas.

Características de la red

Tensión
La tensión nominal del interruptor automático debe ser superior o igual a la tensión entre fases de la red.

Frecuencia
La frecuencia nominal del interruptor automático debe corresponder a la frecuencia de la red.

Cantidad de polos
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 22
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

El número de polos de un aparato de corte se define por las características de la aplicación (receptor mono o
trifásico), el tipo de puesta a tierra (corte del neutro con o sin protección) y la función a cumplir.

Potencia de cortocircuito de la red


Es el aporte de todas las fuentes de generación de la red en el punto de suministro si allí se produjera un
cortocircuito. Se expresa en MVA. Es un dato a ser aportado por la compañía prestataria. El poder de corte
del interruptor debe ser al menos igual a la corriente de cortocircuito susceptible de ser producida en el lugar
donde él está instalado. La definición expresada posee una excepción, denominada Filiación, la cual se
desarrolla más adelante.

Intensidad de cortocircuito
Conocer el aporte al cortocircuito en un punto de la instalación es una condición excluyente para elegir un
interruptor automático. La magnitud de la Icc es independiente de la carga, y sólo responde a las
características del sistema de alimentación y distribución. En función de los datos disponibles se proponen
dos alternativas para la determinación de la Icc:

• Por cálculo
• Por tabla

Lamentablemente en Argentina es relativamente difícil disponer fácilmente de esos datos, por lo que por
ahora este calculo no se realizará y se recurrirá a la siguiente estadística

Estudio en la Facultad de Ingeniería de La Plata, indican que los CC originados en las instalaciones
domiciliarias oscilan, en el interior de la vivienda, entre 300 a 500 A. 12

INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS13 14

Generalmente, los interruptores automáticos combinan


varios sistemas de protección, en un solo aparato. Los
más utilizados son los termomagnéticos o magneto-
térmicos.

Poseen tres sistemas de desconexión: manual, térmico y


magnético. Cada uno puede actuar independientemente
de los otros, estando formada su curva de disparo por la
superposición de ambas características, magnética y
térmica.

En el gráfico de la figura 11. puede verse la curva de


desconexión de un termomagnético, en la que se aprecia
una zona A, claramente térmica, una zona B que
corresponde a la reacción magnética, y la zona de solape
C, en donde el disparo puede ser provocado por el
elemento magnético o térmico indistintamente.

Fig. 815

12 De cualquier manera, luego en este apunte se retomará el tema del calculo de la Icc
13 http://www.netcom.es/pepeocu/protecciones/4_6%20Magnetotermicos.htm
14 http://www.tuveras.com/aparamenta/magnetotermico.htm
15 http://www.sicaelec.com/Producto_Detalle.asp?Producto_Id=95
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 23
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Fig, 10
Fig. 9

Fig. 11
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 24
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Normalmente, en los gráficos en que se ilustra la curva característica de los termomagnéticos, se concede el
eje vertical a la escala de tiempos, graduada logarítmicamente, y el eje horizontal a la escala de intensidades,
graduada también a escala logarítmica, y en múltiplos de la intensidad nominal. Así, por ejemplo, un punto 3
In corresponderá a 30A, si el aparato es de 10A, o bien a 75A, si el aparato es de 25A, etc.

Como en casos anteriores, la zona de tolerancia delimita las dos zonas características de "no desconexión" y
de "segura desconexión". Así, para una intensidad 2,5 In podría suceder la desconexión entre los 15 y los 60
sg, siendo correcto cualquier tiempo intermedio de disparo.

Mecánicamente, podemos decir que estos interruptores disponen de desconexión libre, es decir, que cuando
se produce una desconexión, ya sea por sobrecarga o cortocircuito, el aparato desconecta aunque se sujete la
manecilla de conexión.

Para los termomagnéticos bipolares o tripolares, podemos decir también que cuando una fase es afectada en
la desconexión, ésta se efectúa simultáneamente en todos los polos mediante transmisión interna,
independiente de la pieza de unión entre manecillas.

Aplicaciones de los termomagnéticos


Si comparamos los fusibles con los termomagnéticos, veremos cómo estos últimos presentan una mayor
seguridad y prestaciones ya que interrumpen circuitos con más rapidez 16 17 y capacidad de ruptura que los
fusibles normales. Después, a la hora de restablecer el circuito, no se precisa ningún material ni persona
experta, basta presionar un botón o mover un resorte que se halla perfectamente aislado y visible.

Por contra, un fusible requiere el gasto de compra de un cartucho nuevo, su colocación en la base, sometida a
tensión18 y una persona lo bastante capacitada para efectuar estas operaciones. Estas molestias ocasionadas
por la fusión de un fusible, llevan en muchas ocasiones a colocar cartuchos inadecuados, por personas
inexpertas, ignorando el peligro que esto puede ocasionar a las personas y aparatos que con él van asociados.

Cuando se trata de termomagnéticos tripolares, si una fase sufre perturbaciones, al disparar su polo arrastra a
los otros dos y desconecta completamente el sistema. Si este circuito se hubiera protegido sólo con tres
fusibles, se fundiría el correspondiente a la fase perjudicada y dejaría a todo el sistema en marcha con sólo
dos fases, con los consiguientes peligros de averías que tal estado acarrea en determinados circuitos.

Con todo lo dicho anteriormente no pretendemos descalificar los fusibles, pero sí podemos asegurar que su
utilización se vio notablemente reducida después de la aprobación, en 1973, del Reglamento Electrotécnico
de Baja Tensión, el cual regulaba la utilización de estos aparatos. La fabricación masiva de los
termomagnéticos hace que su actual precio sea realmente sugestivo, por lo que muchos proyectistas no
tienen reparo en colocarlos donde hasta no hace mucho colocaban fusibles.

16 No siempre es así. Por ejemplo en http://en.wikipedia.org/wiki/Fuse_(electrical) se dice que: “Current-limiting fuses


operate so quickly that they limit the total "let-through" energy that passes into the circuit, helping to protect
downstream equipment from damage. These fuses open in less than one cycle of the AC power frequency; circuit
breakers cannot match this speed.”
17 http://catalogo.weg.com.br/files/wegnet/WEG-fusibles-ultra-rapidos-tipo-nh-ar-50030486-catalogo-espanol.pdf
18 No siempre
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 25
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Naturalmente los fusibles son imprescindibles en cuadros generales de protección 19 y en todos aquellos casos
en que se desee una protección adicional.

Otra aplicación muy interesante de los termomagnéticos la tenemos en la posibilidad de su desconexión a


distancia, ya que algunos modelos se fabrican con la particularidad de poder acoplarles una bobina llamada
de emisión (accionada con la aparición de una tensión) o de mínima tensión (accionada cuando la tensión
desaparece), encargada de accionar el resorte de desconexión del termomagnético.

Curvas de disparo
Según sean los límites que posea la curva característica de un termomagnético, así será su comportamiento,
debiendo adaptar en cada caso el aparato correspondiente a las peculiaridades del circuito que se pretenda
proteger.

En España está en vigor la norma EN que especifica una serie de curvas características para los
termomagnéticos, tales como son:

Curva B. Curva C. Curva D.

A continuación se exponen cada una de las curvas por separado, estudiando para cada una de ellas la forma
que presentan y las aplicaciones en las que se utilizan.

CURVA B
Estos termomagnéticos actúan entre 1,1 y 1,4 veces la
intensidad nominal In en la zona térmica y en su zona
magnética entre un 3 In y 5 In, o 3,2 In y 4,8 In, según el
tipo de aparato, de acuerdo con las normas EN 60.898 y
EN 60947.2, respectivamente, siendo indicado para
instalaciones de líneas y generadores. Nota: En Argentina
se usan para circuitos resistivos (sin mayores
transitorios de arranque) o con gran longitud de cables
hasta el receptor.

Así, por ejemplo, en un termomagnético de intensidad


nominal 10A, para una intensidad de 20A., la desconexión
la efectuará el elemento térmico en un tiempo
comprendido entre 20 sg. y 200 seg. Para una intensidad
de 50A, la desconexión la efectuará el elemento magnético
en un tiempo del orden de comprendo entre 0,01 y 0,009
seg.

Fig 12
CURVA C

19 The I²t value. The amount of energy spent by the fuse element to clear the electrical fault. This term is normally
used in short circuit conditions and the values are used to perform co-ordination studies in electrical networks. I2t
parameters are provided by charts in manufacturer data sheets for each fuse family. For coordination of fuse
operation with upstream or downstream devices, both melting I2t and clearing I2t are specified. The melting I2t, is
proportional to the amoount of energy required to beging melting the fuse element. The clearing I2t is proportinal to
the total energy let through by the fuse when clearing a fault. The energy is mainly dependent on current and time
for fuses as well as the available fault level and system voltage. Since the I2t rating of the fuse is proportional to the
energy it lets through, it is a measure of the thermal damage and magentic forces that will be produced by a fault.
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 26
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Estos termomagnéticos actúan entre 1,13 y 1,45 veces la


intensidad nominal en su zona térmica y en su zona
magnética entre 5 In y 10 In, o 7 In y 10 In, según el tipo
de aparato, de acuerdo con las normas EN 60.898 y EN
60947.2, respectivamente. Se aplican para evitar los
disparos intempestivos, en el caso de la protección de
receptores, que presentan, una vez en servicio, puntas de
corriente de cierta consideración. Se utilizan en las
instalaciones de líneas-receptores. Nota: En Argentina se
usan para cargas mixtas y motores normales en
categoría AC3 (protección típica en el ámbito
residencial)

Fig, 13

CURVA D
Estos magnetotérmicos actuan en la zona térmica con
sobrecargas comprendidas entre 1,1 y 1,4 In y en su zona
magnética actúan entre 10 In y 14 In, de acuerdo con las
normas EN 60.898 y EN 60947.2. Son adecuados para
instalaciones que alimentan receptores con fuertes puntas
de arranque.
Nota: En Argentina se usan circuitos con transitorios
fuertes, transformadores, capacitores, etc.

Fig. 14
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 27
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Imagen tomada de
http://www.sicaelec.com/pdf/Productos/Folletos/
95.pdf

En donde se ve que la diferencia entre las tres curvas


esta definida mayoritariamente en el tiempo de
respuesta a una sobrecarga rapida (cortocircuito)

Fig. 15

INTERRUPTORES DIFERENCIALES

Los interruptores diferenciales protegen las vidas de


las personas contra los contactos eléctricos
accidentales. Interrumpen en forma automática e
instantánea el pasaje de corriente eléctrica cuando se
produce una corriente diferencial de fuga entre fase y
tierra superior al valor máximo aceptado, que para el
caso de los disyuntores más difundidos, es de 30
mA. Así mismo protege contra los riesgos de
incendio detectando pequeñas fugas de corriente por
defecto.

Principio de funcionamiento

Su principio de funcionamiento se basa en que la


suma fasorial de las intensidades de línea de un
circuito eléctrico es igual a cero ; y observemos que
en un sistema monofásico la corriente que circula por
el neutro tiene exactamente el mismo valor que la
que circula por la fase, por los tanto, en situaciones
normales su suma es igual a cero. Cuando ello no
sucede, es decir cuando el neutro o la fase tuviera
una pérdida o derivación de corriente a tierra,
producirá un desequilibrio que hará actuar el
mecanismo de desconexión del disyuntor. Figura 16
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 28
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

El disyuntor consta de un núcleo toroidal en forma de anillo y sobre él, dos bobinas ubicadas en extremos
opuestos cuya cantidad de vueltas y sección de alambre es exactamente igual. Una tercer bobina ubicada en
forma equidistante de las anteriores es la encargada de accionar el mecanismo de desconexión.
Observemos la figura de al lado: si conectamos en los terminales F y N una fase y el neutro respectivamente
y colocamos una carga entre SN ySF, la corriente que esa carga demanda circulará por las bobinas B1 y B2
con valores exactamente iguales. Por lo tanto, según la primera ley de Kirchoff, se compensan los efectos
magnéticos ejercidos por las corrientes que fluyen a través del núcleo del transformador diferencial, y por lo
tanto no se induce ninguna tensión en la bobina B3.

Pero en el momento en que entre los bornes SN y SF se produzca una derivación a tierra, circulará una
intensidad mayor por una de las bobinas, o por B1 o por B2. Esto provocará que el campo magnético que
genere una superará al que genere la otra; con lo que la sumatoria ya no es cero. En consecuencia la bobina
B3 será cortada por un campo magnético resultante induciéndose una tensión en ella.

Cuando el módulo de la suma fasorial de las corrientes de línea alcanza un valor superior a la corriente
diferencial nominal del interruptor, dicha tensión secundaria en B3 provoca la apertura del circuito afectado
por medio de un disparador prácticamente instantáneo que acciona la apertura de los contactos. De esta
forma se elimina la posible aparición de una peligrosa tensión de contacto. Para esta acción habitualmente se
utiliza un relé polarizado de elevada sensibilidad, que libera el mecanismo de desconexión del interruptor
ante la circulación de la corriente secundaria diferencial abriendo los contactos Cn y Cf.

La resistencia Rp permite sensibilizar en mayor o menor grado el sistema diferencial (no existente en los
disyuntores modernos o al menos no al alcance del usuario), y el pulsador P provoca el desequilibrio
secundario seccionando el sistema de conexión y permitiendo probar el funcionamiento del mismo (Al
respecto lo fabricantes aconsejan probar el disyuntor una vez al mes mediante éste pulsador). Los
interruptores diferenciales mas usuales son del tipo de desenganche directo, en los cuales el disparador está
integrado con el interruptor de maniobra, de manera que la apertura del mismo está comandada directamente
por la corriente secundaria citada. La corriente diferencial de defecto a tierra se presenta al aparecer una
impedancia reducida entre la tierra y un punto destinado a estar a un potencial diferente durante el servicio
normal. Esto puede suceder por el contacto accidental de un elemento bajo tensión por parte de una persona
en contacto con la tierra, que puede originar su muerte; o bien por una falla en la aislación a tierra de un
conductor de la carga, que genera una pérdida de energía y en los casos mas graves puede dar lugar a un
incendio. La operación del diferencial sólo responde al valor de la corriente de defecto, independientemente
de la producción o no de una tensión de contacto peligrosa. Los interruptores diferenciales siguen
protegiendo circuitos aún cuando se interrumpe el neutro y cuando el conductor de neutro se pone a tierra a
través de una persona. Resulta conveniente recalcar que el interruptor diferencial no provee protección al
aparecer una impedancia reducida sólo entre puntos de la instalación destinados a estar a potenciales
diferentes durante el servicio normal. Esto puede ocurrir por el contacto accidental de dos o mas conductores
energizados por parte de una persona, o bien por una falla en la aislación entre los conductores de la
instalación. Por lo tanto, el interruptor diferencial debe estar acompañado por otros elementos que provean
protección ante sobrecargas y cortocircuitos (como fusibles ó interruptores termomagnéticos). Estos pueden
hallarse antes o después de los diferenciales.

La corriente nominal de un interruptor diferencial es aquella que puede conducir durante el servicio continuo
a la temperatura de referencia. Su valor está especificado por el fabricante, y una serie de valores
preferenciales puede ser 10 - 16 - 25 - 40 - 63 - 80 - 100 y 125 A. La capacidad de cortocircuito nominal de
un interruptor diferencial es la capacidad de ruptura límite de cortocircuito asignada por el fabricante del
mismo, y sus valores normales son 3 - 4,5 - 6 - 10 y 20 kA. Cabe aclarar que este valor está relacionado con
la capacidad del interruptor termomagnético asociado, a los efectos de la coordinación entre ambos.

La corriente de operación diferencial nominal (de apertura) de un interruptor diferencial es el valor de la


suma fasorial de las corrientes que atraviesan el circuito principal del interruptor, que causa la apertura del
mismo en las condiciones de referencia. Actualmente, los interruptores diferenciales generalmente se
fabrican con una intensidad residual de operación nominal de 300 mA ó 30 mA. La protección de la vida
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 29
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

humana se consigue con la utilización de interruptores diferenciales con una sensibilidad igual o menor a 30
mA. Los interruptores de 300 mA sólo se emplean para la protección contra incendios y en industrias.

Para el funcionamiento correcto de la protección diferencial deben observarse las siguientes indicaciones de
empleo:

• Todo el cableado necesario para alimentar el circuito debe pasar a través del interruptor diferencial.
• Los conductores de fase no deben tener unión con tierra debajo del interruptor, lo mismo que el
conductor de neutro.
• Si se montan varios interruptores diferenciales en una distribución determinada, hay que prever una
barra de neutro independiente para cada uno de ellos, para evitar disparos erróneos.
• La resistencia de puesta a tierra en los elementos protegidos no debe ser mayor que la razón entre la
tensión máxima admisible de contacto y la corriente de operación residual nominal del diferencial
(por ejemplo: 24 V / 0,03A = 800 ohm).
• Si un interruptor tetrapolar se utiliza con cargas tripolares (trifásica sin neutro) o bipolares
(monofásica: fase + neutro), debe verificarse que el conductor de fase quede conectado a la fase a la
cual está conectada el botón de prueba, que por lo general viene indicada en el diagrama de
conexiones.
• Se recomienda que el conductor de protección no se instale en un caño junto con otros cables antes
del diferencial, pues al producirse una avería en la aislación entre un conductor de fase y el de
protección, se pueden transmitir tensiones de defecto al medio de servicio protegido, sin que dispare
el interruptor diferencial.
• Si los fusibles debajo del diferencial están seleccionados del mismo calibre (o menores) que el
máximo corte por fusión de acuerdo a las tablas, el fusible de respaldo colocado arriba del
interruptor diferencial puede tener un calibre que se corresponda con la sección del conductor de
alimentación. El calibre de este fusible no tiene ningún efecto en el funcionamiento del diferencial
debido a que se supone que no se producirá ningún cortocircuito entre el fusible de respaldo y el
fusible que está debajo del diferencial.
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 30
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Cables Eléctricos

Lo que sigue, esta basado íntegramente en el Catálogo General Cables para Baja Tensión del grupo
Prysmian20 (Edicion 2008)

Generalidades sobre los Cables Eléctricos y sus Materiales


En su aspecto más general, un cable es un elemento destinado al transporte de energía eléctrica en las
condiciones más favorables. Esto es, con las menores pérdidas de potencia posibles en el caso de los cables
de energía, o con las menores alteraciones en la codificación de la señal enviada en los cables de transmisión
de datos o comunicaciones.

CLASIFICACION DE LOS CABLES ELECTRICOS AISLADOS


En una primera aproximación, los cables eléctricos podrían clasificarse en:

a) Por su función:
• Cables para el transporte de energía
• Cables de control y para transmisión de señales codificadas
b) Por su tensión de servicio:
• De muy baja tensión (menos de 50 V.)
• Baja tensión (más de 50 V y hasta 1,1 kV.)
• Media tensión (más de 1,1 kV. y hasta 35 kV.)
• Alta tensión (más de 35 kV y hasta 150 kV.)
• Muy alta tensión (por encima de 150 kV.)
c) Por la naturaleza de sus componentes:
• Con conductores de cobre o aluminio.
• Aislados con plástico, goma o papel impregnado
• Armados, apantallados, etc.
d) Por sus aplicaciones específicas:
• Para instalaciones interiores en edificios
• Para redes de distribución de energía, urbanas o rurales
• De señalización, telefonía, radiofrecuencia, etc.
• Para minas, construcción naval, ferrocarriles, etc.

CONDUCTORES:
Son los elementos metálicos, generalmente cobre o aluminio, permeables al paso de la corriente eléctrica y
que, por lo tanto, cumplen la función de transportar la “presión electrónica” de un extremo a otro del cable.
Los metales mencionados se han elegido por su alta conductividad, característica necesaria para optimizar la
transmisión de energía.

PRYSMIAN utiliza en la elaboración de los conductores para sus cables, cobre electrolítico, obtenido por un
proceso de colada continua partiendo de cátodo, según la Norma IRAM 2002 y aluminio de grado eléctrico.
También se emplea aleación de aluminio-magnesio-silicio según Norma IRAM 681.

Los alambres y cuerdas se conforman a partir de estas materias primas y se construyen de acuerdo con las
respectivas normas nacionales e internacionales, tales como las IRAM 2176, 2177, NM-280, 2004 y la
norma de la Comisión Electrotécnica Internacional IEC 60228.

Además de su naturaleza material, que como ya se mencionó suele ser cobre o aluminio, los cables deben ser
capaces de ajustarse a las características de la instalación donde van destinados. En ocasiones el recorrido de
la línea es más o menos sinuoso, o inclusive puede ser necesario que acompañe al equipo que alimenta en su
desplazamiento durante el servicio.

20 http://www.prysmian.com.ar/export/sites/prysmian-esAR/attach/pdf/Catalogo_cables_BT.pdf
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 31
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Por esta razón, los conductores de la misma sección


pueden estar constituidos por haces de alambres
metálicos de distinto diámetro, según la mayor o
menor flexibilidad exigida al cable. La mayoría de
las normas clasifica a los conductores desde el más
rígido (Clase 1), constituido por un sólo alambre, al
más flexible (Clase 6), formado por haces de
alambres extremadamente finos.

Para las secciones iguales o superiores a 10 mm2


suele utilizarse cuerdas compactas que permiten
obtener cables de inferiores dimensiones.

Fig. 16 - Conductor cuerpo redondo compacto

Fig. 17 - Conductor cuerpo redondo normal

AISLANTES
Un material aislante es aquel que, debido a que los electrones de sus átomos están fuertemente unidos a sus
núcleos, prácticamente no permite sus desplazamientos y, por ende, impide el paso de la corriente eléctrica
cuando se aplica una diferencia de potencial entre dos puntos del mismo. En estos materiales para conseguir
una determinada corriente sería necesario aplicar una tensión muchísimo más elevada que en el conductor;
ello no ocurre, dado que se produce antes la perforación de la aislación que el paso de una corriente eléctrica
detectable. Se dice entonces que su resistividad es prácticamente infinita.

Siendo los aislantes los que definen las características básicas de los cables en relación con sus prestaciones,
es donde el ingenio humano se ha desarrollado y lo sigue haciendo día a día.

La primera clasificación que podemos hacer entre los aislantes es la siguiente:

a) Por su forma de aplicación:


INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 32
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

• Estratificados (fajados)
• Sólidos (extruídos)

Los aislantes estratificados, básicamente el papel, requieren, en los cables de potencia, la impregnación con
un aceite fluido o masa aislante migrante o no migrante para lograr una alta rigidez dieléctrica.

Este aislante, que cronológicamente fue el primero en aparecer, continúa en vigencia, especialmente en
transmisión en altísima tensión (132, 220, 500 ó 750 kV) por su gran confiabilidad, derivada precisamente de
su estratificación.

Los aislantes sólidos son normalmente compuestos del tipo termoplástico o termoestable (reticulados) con
distintas características, que fueron evolucionando a través del tiempo hasta nuestros días.

Los principales aislantes utilizados por PRYSMIAN para distribución de energía son:
• Policloruro de vinilo (PVC): Material termoplástico utilizado masivamente para la mayoría de los
cables de uso domiciliario e industrial en baja tensión. Con el agregado de aditivos especiales en su
formulación se logran variedades con resistencia a la propagación del incendio; reducida emisión de
gases tóxicos y corrosivos.

La temperatura de funcionamiento normal de este aislante es de 70° C y de 160º C en cortocircuito y


durante no mas de 5 segundos. Los cables en PVC responden a las normas IRAM 2178, 2268 y NM
247-3, a la norma IEC 60502, etc.

• Polietileno reticulado (XLPE)21: Material termoestable (una vez reticulado no se ablanda con el
calor) presenta mejores características eléctricas y térmicas que el PVC por lo que se lo utiliza en la
construcción de cables de baja, media y alta tensión.

La ausencia de halógenos en su composición hace que los gases, producto de su eventual combustión
no sean corrosivos. Su termoestabilidad hace que puedan funcionar en forma permanente con
temperaturas de 90º C en los conductores y 250º C durante 5 segundos en caso de cortocircuito.

Los cables aislados en XLPE responden a las Normas IRAM 2178, IRAM 62266, IEC 60502 o
ICEA, para baja y media tensión según corresponda e IRAM 2381, IEC 60 840 para alta tensión o
IEC 62067 para muy alta tensión.

• Goma etilén-propilénica (EPR): Material termoestable con características comparables al XLPE


pero más flexible. Su temperatura de funcionamiento es también de 90º C y 250º C durante 5
segundos para el caso de cortocircuitos. Los cables en EPR responden a las Normas IRAM 2178 e
IEC 60502 para baja y media tensión.

• Mezclas Afumex: Materiales con excelentes características eléctricas que, debido a su composición,
en caso de combustión emiten muy pocos humos y cero gases halogenados (tóxicos y corrosivos);
por ello se denomina a estos materiales como Low Smoke - Zero Halogen (LS0H). Los cables
aislados con mezclas LS0H responden a la Norma IRAM 62267.

PROTECCIONES:
Las protecciones en los cables pueden cumplir funciones eléctricas y/o mecánicas y se dividen en cuatro
tipos diferentes:

• Protecciones eléctricas: Se trata de delgadas capas de material sintético conductor que se coloca en
los cables de aislación seca de XLPE de tensión superior o igual a 3,3 kV. y en los de EPR a partir de
6,6 kV. La capa inferior, colocada entre el conductor y el aislante, tiene por objeto hacer

21 http://propol.wordpress.com/category/%C2%BFque-es-el-xlpe-o-polietileno-reticulado/
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 33
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

perfectamente cilíndrico el campo eléctrico en contacto con el conductor, rellenando los huecos
dejados por los alambres que constituyen las cuerdas. La capa externa cumple análoga función en la
parte exterior de aislamiento y se mantiene al potencial de tierra.

• Pantallas o blindajes: Son los elementos metálicos generalmente de cobre, materializados en forma
de cintas o alambres aplicados en forma helicoidal o cintas corrugadas, que tienen como objeto
proteger al cable contra interferencias exteriores, darle forma cilíndrica al campo eléctrico, derivar a
tierra una corriente de falla, etc.

En el caso de los cables aislados con papel impregnado o de altísima tensión para uso enterrado, esta
protección está formada por una envoltura (vaina) continua y estanca de plomo o aluminio.
Asimismo puede utilizarse en AT y conjunta mente con los alambres de Cu una cinta longitudinal de
aluminio monoplacado.

• Protecciones mecánicas: Son las armaduras metálicas formadas por alambres o flejes de acero o
aluminio (para cables unipolares).

• Envolturas exteriores: La mayoría de los cables poseen envolturas exteriores que forman una
barrera contra la humedad y las agresiones mecánicas externas.

Según la propiedad que se quiera resaltar las envolturas pueden ser de diferentes materiales. Así
pueden ser de Policloruro de vinilo (PVC) para cables de uso general y que con el agregado de
aditivos especiales adquiere características de resistencia a la propagación del incendio, al frío, a los
hidrocarburos o de reducida emisión de gases tóxicos – corrosivos (RETOX). También pueden ser de
Polietileno para cables de uso enterrado que requieran una buena resistencia contra la humedad o de
Polietileno Cloro-sulfonado (Hypalon) cuando se requiera flexibilidad y resistencia a los aceites.

Una buena resistencia mecánica se logra mediante el uso de Polietileno reticulado o poliuretano y
cuando se requiera a la vez flexibilidad y gran resistencia a las agresiones mecánicas se usa el
policloropreno (Neoprene)

Existen además las cubiertas Afumex, que emiten muy poco humo y cero gases halogenados (tóxico
- corrosivos) en caso de combustión, las que se suelen designar como LS0H por sus siglas en ingles
(Low Smoke - Zero Halogen).

PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS:

Resistividad de un conductor:
Es la pérdida de potencia que sufre una corriente eléctrica continua de un amper de intensidad al atravesar un
conductor de longitud y sección unitaria. Como un alambre de cobre recocido a 20° C, de un km de longitud
y un mm2 de sección, disipa en forma de calor, al ser atravesado por una corriente de un amper, una potencia
de 17,241 watt, se dice que este material presenta una resistividad de 17,241 y se mide en Ω * mm 2 / km.

Es una característica intrínseca del material, como podría ser la densidad, y depende de su pureza, estructura
molecular y cristalina, así como de la temperatura. Al concepto inverso, esto es, la facilidad que presenta un
material al paso de la corriente eléctrica se le denomina conductividad.

La resistividad nominal, ρ, a la temperatura de 20º C es:


• para el cobre recocido de 17,241 * Ω * mm2 / km y
• para el aluminio de 28,264 * Ω * mm2 / km.

Resistencia del conductor:


Lo mismo que ocurre con el agua que atraviesa una tubería, al aumentar la longitud aumenta el rozamiento y
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 34
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

se pierde presión, y al aumentar su sección pasa el líquido con mayor facilidad, las pérdidas que se producen
cuando un conductor es atravesado por una corriente eléctrica son directamente proporcionales a su longitud
e inversamente proporcionales a la sección, por lo que se calcula multiplicando la resistividad nominal, ρ,
antes citada, por la longitud en km y se divide el producto por la sección en mm 2. El resultado se expresa en
Ω y, como antes, es la potencia disipada en forma de calor en el cable de que se trata al ser recorrido por una
corriente de un amper.

En la práctica, se especifican siempre a la temperatura de 20° C y en corriente continua. Por consiguiente, es


preciso referir a la citada temperatura de 20° C y a la longitud de un km, la resistencia de las muestras, a
través de las fórmulas:

254,5 1000
Cobre: R20= R
234,5t Lmetros

248 1000
Aluminio: R20= R
228t Lmetros

Equivalencia eléctrica entre conductores de Cu y Al:


Se entiende por secciones equivalentes las que admiten la misma intensidad de corriente ocasionando las
mismas pérdidas. Consecuentemente existe una proporcionalidad directa entre las resistividades y las
secciones, ya que es preciso compensar con una mayor sección una mayor resistividad.

Como la relación entre las resistividades del cobre y del aluminio es de 1,64, un conductor de aluminio será
equivalente a otro de cobre si tiene una sección 1,64 veces superior.

Resistencia de aislación:
Es la resistencia que ofrece la aislación al paso de una corriente eléctrica, y se mide en M Ω * km.

En la práctica, se determina multiplicando una constante característica de cada material aislante, denominada
Constante de Aislación, Ki, por una función de los diámetros sobre la aislación (de) y sobre el conductor
(di):

Ra = Ki * log (de / di) (en M Ω * km)

Constante dieléctrica:
Es la relación de la densidad de flujo eléctrico que, en presencia de un campo eléctrico, atraviesa un aislante
determinado y la que se obtendría si el dieléctrico fuera el vacío.

Es un factor determinante de la capacidad electrostática de un capacitor, cuyas armaduras son el propio


conductor y el medio conductor que rodea el aislamiento: pantallas, armaduras, ó incluso el propio suelo, por
lo que presenta una capacidad que, en ocasiones, es determinante.

La capacidad electrostática de un cable se obtiene por la fórmula:

r
C=0,024
log  
de
di
(en μF / km)

donde  r es la constante dieléctrica, que vale 2,5 para el XLPE, 3 para el EPR y entre 5 y 8 para el PVC
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 35
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Rigidez dieléctrica - Gradiente eléctrico:


Rigidez dieléctrica es la máxima tensión que soporta un aislante de espesor unidad sin perforarse; es un
gradiente eléctrico que se mide en V/m.

Cada material aislante presenta un gradiente de potencial límite, en base al cual se determina el gradiente
máximo de servicio al que puede trabajar el cable sin daño.

Se define el gradiente eléctrico como el cociente de dividir la diferencia de potencial aplicada entre las dos
caras de un material aislante por su espesor. En el caso de un cable, la aislación está limitada por dos
superficies cilíndricas concéntricas, por lo que el gradiente eléctrico no tiene un valor constante, sino que es
inversamente proporcional al radio de curvatura del campo eléctrico, y responde a la expresión:

0,434∗Eo
G=
r∗log  
de
di
(kV / mm)

Donde:
• G es el gradiente en kV/mm
• Eo es el potencial respecto a tierra del cable (kV)
• r es el radio de curvatura del campo eléctrico, en mm, (que generalmente coincide con la distancia
desde el centro del conductor al punto considerado), y de y di son, como antes, los diámetros exterior
e interior de la aislación (mm).

Gradiente en la superficie
Del conductor

Gradiente en la pantalla

r Diferencia de Potencial = V
di
de

Fig. 18 - Gradiente electrostático en un cable unipolar apantallado

El valor máximo del gradiente se presentará en el punto en el que r sea mínimo, esto es en la parte interior de
la aislación, donde r = di /2.

En ocasiones existen consideraciones de tipo mecánico o físico que obligan a adoptar espesores mayores de
los que podrían aceptarse por razones eléctricas.

Descargas parciales:
La eventual presencia de burbujas ocluidas en el seno de la aislación de un cable, generalmente de aire o
vapor de agua, al ser sometidas a un gradiente de tensión superior al requerido para su ionización, provoca la
formación de iones a partir de los átomos de dicho gas. Estos iones, acelerados por el campo eléctrico
presente, adquieren velocidad y, en consecuencia, energía cinética que, si el diámetro de la burbuja o, la
intensidad del campo es de la magnitud adecuada, puede ser suficiente para arrancar nuevos átomos de las
paredes de la burbuja que, a su vez, se ionizarán, provocando una avalancha de partículas cargadas, que se
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 36
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

conoce con el nombre de descargas parciales.

Las mismas pueden producirse entre conductor y aislación (efecto corona), en el interior de la aislación
(descargas parciales interiores) o en el exterior de la aislación (descargas superficiales).

En caso de producirse, esta ionización ataca el aislante, en mayor o menor grado, según las características de
cada material, e irá progresando con el tiempo formando diminutos canales hasta producir la perforación de
la aislación. A estos defectos se los conoce como “arborescencias de origen eléctrico”, para diferenciarlas de
otras de origen químico o electroquímico ocasionadas por la presencia de contaminantes y humedad.

En baja tensión el problema no es relevante pues no se suele alcanzar el potencial de ionización del aire, pero
es especialmente grave en los cables de media y alta tensión con aislación seca, pues su estructura molecular
sólida hace que, si se presenta un punto de ionización, se mantenga siempre en el mismo lugar hasta
provocar la perforación del aislante. Para resolver este problema se actúa sobre distintos aspectos:
• Mejorando la formulación de los materiales aislantes.
• Mejorando el proceso de confección de los compuestos aislantes, evitando la presencia de impurezas
procedentes de otras elaboraciones.
• Eliminando la presencia de burbujas en la aislación con un control adecuado del proceso de
extrusión y reticulació

La capa semiconductora bajo la aislación permite rellenar los espacios vacíos entre la corona exterior del
conductor y evitar la presencia de aire ocluido entre conductor y aislante. Por la misma razón se coloca otra
capa semiconductora entre la aislación y el blindaje metálico.

Para eliminar la posible presencia de estratos de aire entre las dos capas semiconductoras y la aislación, se
colocan las tres en una misma operación, denominada “triple extrusión”.

Pérdidas en el dieléctrico:
Por el sólo hecho de darle tensión a un cable, aún cuando no se alimente ninguna otra carga, se producen tres
fenómenos:

a) una corriente de fuga, en fase con la tensión aplicada, que provoca pérdidas reales que se disipan en
forma de calor.
b) el campo alterno aplicado al cable hace oscilar las cargas de los átomos del aislante, produciendo un
rozamiento que también calienta al cable produciendo pérdidas reales.
c) una corriente capacitiva de carga del cable como capacitor cilíndrico. Esta corriente no se convierte
en calor, ya que es una corriente reactiva, y está desfasada 90° con respecto a la tensión.

La corriente activa (Iw) que alimenta las pérdidas a) y b) está en fase con la tensión aplicada (Uo), mientras
que la corriente reactiva (Ic) que alimenta al condensador está en cuadratura. A la relación entre ambas
corrientes (Iw / Ic) se la denomina tg δ, y a δ “ángulo de pérdidas”.

El factor de pérdidas (tg δ ) es una característica de cada material. Cuanto mayor sea la tg δ mayores serán
las pérdidas en la aislación y el calentamiento del cable no ocasionado por el paso de la corriente útil o
pérdidas por efecto Joule.

Las pérdidas en el dieléctrico valdrán: Pw = Iw * Uo (en W), mientras que la corriente de carga del cable
considerado como un capacitor cilíndrico es Ic = w * C* Uo (A). Como por otro lado es:

Iw = Ic * tg δ y
w=2*π*f
Pw = 2 * π * f * C * Uo 2 * tg δ (W / km)
Si ahora en vez de considerar un solo conductor, hablamos de un sistema de distribución con tres
conductores, las pérdidas serán tres veces mayores, pero como
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 37
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

U =Uo 3

Pw = 2 * π * f * C * U 2* tg δ (W / km)

Los valores aproximados de tg δ son:

MATERIAL tg δ
PVC 0,1
EPR 0,02
XLPE 0,004

Como se puede observar las pérdidas dieléctricas del PVC son 5 veces mayores que el EPR y 25 veces más
que el XLPE, por lo que el PVC debe ser desestimado como aislante en los cables de media y alta tensión.

RADIOS DE CURVATURA
Los radios de curvatura indicados en la siguiente tabla, son los radios mínimos que el cable puede adoptar en
su posición definitiva de servicio y son aplicables a todos los cables de la norma IRAM 2178.

Cables sin Armadura ni Cables sin Armadura ni Cables sin Armadura ni Cables Armados y/o con
blindaje blindaje blindaje blindaje cualquiera sea el
tipo
Diámetro exterior del Diámetro exterior del Diámetro exterior del
cable (mm) cable (mm) cable (mm)
Menos de 25 De 25 a 50 Más de 50
Radio mínimo de curvatura expresado en múltiplos del diámetro del cable (cuerdas flexibles)
4D 5D 6D 10 D
Radio mínimo de curvatura expresado en múltiplos del diámetro del cable (cuerdas rígidas)
6D 8D 10 D 10 D

Estos límites no se aplican a las curvaturas a que el cable pueda estar sometido durante su tendido, cuyos
radios deben tener un valor superior al indicado.

TENSIONES MAXIMAS DE TRACCIÓN DURANTE EL TENDIDO DE LOS CABLES


Durante el tendido, los cables suelen estar sometidos a esfuerzos de tracción que nunca deben superar los
límites establecidos en las normas. Tales límites dependen del tipo de cable pero sobre todo de la naturaleza
del conductor.

Cables con aislamiento y cubierta para instalaciones fijas


• Sintenax Valio
• Sintenax Comando
• Afumex 1000
• Retenax Valio
• Retenax Valio Antillama

Cuando la tracción se produce sobre los conductores los valores máximos son:
Cables de cobre: σ = 50 N/mm2
Cables de aluminio: σ = 30 N/mm2
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 38
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Es decir que un cable de cobre de 150 mm2 puede soportar una tracción de 50 x 150 = 7500 N cuando se
aplica una cabeza de tiro sobre el conductor.

Cuando la tracción es aplicada sobre la cubierta exterior, σ = 50 N/mm 2 y la fuerza de tracción máxima es: F
= 5 D2
Siendo F la fuerza de tracción en N y D el diámetro exterior del cable en mm.

Conductores aislados de 450/750 V sin cubierta y para instalaciones fijas


• Superastic Flex
• Afumex Plus

La fuerza de tracción nunca debe superar los 1000 N, excepto que se haya convenido otro valor con el
fabricante.

50 N/mm2 durante la instalación y 15 N/ mm2 para cables rígidos en servicio en circuitos fijos.

Cuando el esfuerzo previsto exceda de los valores admisibles mencionados, se deberá recurrir al empleo de
cables armados con alambres de acero; en este caso se aplicara el esfuerzo a la armadura, sin superar el 30%
de la carga de rotura teórica de la misma.

Durante las operaciones de tendido, la temperatura del cable no debe ser inferior a 0° Celsius. Esta
temperatura se refiere a la del propio cable, no a la temperatura ambiente. Si el cable ha estado almacenado a
bajas temperaturas durante cierto tiempo, antes del tendido deberá llevarse a una temperatura superior a los
0° C manteniéndose en un recinto caldeado durante varias horas inmediatamente antes del tendido.

INSTALACION
Cuando los cables se conectan en paralelo, y a efectos de reducir la reactancia, se utiliza una disposición de
tipo RST - TSR - RST - TSR, siempre que el tendido sea en un solo plano.

Cuando los cables están tendidos en trébol ( ) las disposiciones son:

Número de ternas en el mismo estrato


2 3 4
T T T T T T T T T
RS SR RS SR RS RS SR RS SR

Cuando los cables están espaciados en horizontal o en vertical se aplica:

Número de ternas en el mismo estrato (*)


2 4
RST TSR RST TSR RST TSR

(*) Cuando los cables son tendidos en varias capas las disposiciones indicadas se repiten en cada estrato. Es
decir que NUNCA se deben agrupar una al lado de la otra las fases de una misma letra.

Cable Tensión Nominal Norma Básica Designación Aplicaciones


Superastic Flex 450 / 750 IRAM NM 247-3 H07V-K Iluminación y distribución de
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 39
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

energía en interior de edificios


Afumex 750 450 / 750 IRAM 62267 N07M-K Iluminación y distribución de
energía en interior de edificios en
instalaciones de alta seguridad
TPR Ecoplus 500 V IRAM NM 247-5 H05VV-F Servicio móvil
PVN Ecoplus 500 V IRAM NM 247-5 H03VV-F Servicio móvil
VN 202 300 V IRAM NM 247-5 H05VV-F Veladores y pequeños equipos
portátiles
Sintenax Valio 0,6 / 1,1 kV IRAM 2178 VV-K VV-R Alimentación de potencia
Sintenax 0,6 / 1,1 kV IRAM 2268 VV-K Transporte de señales de control
Comando
Retenax Valio 0,6 / 1,1 kV IRAM 2178 RV-K RV-R Redes de distribución
Retenax Valio 0,6 / 1,1 kV IRAM 2178 RV-K RV-R Redes de distribución y alimenta-
Antillama ción de potencia
Afumex 1000 0,6 / 1 kV IRAM 62266 RZ1-R Alimentación de potencia en
instalaciones de alta seguridad

Uo: es el valor nominal de tensión eficaz entre un conductor aislado y “tierra” (recubrimiento metálico del
cable o el medio circundante)

U: es el valor nominal de la tensión eficaz entre dos conductores de fase cualquiera de un cable
multiconductor o de un sistema de cables unipolares.

En un sistema de corriente continua, la tensión del sistema no debe sobrepasar 1,5 veces la tensión asignada
del cable.

La tensión de servicio en corriente alterna puede exceder permanentemente el 10 %.

Comportamiento de los Cables Frente al Fuego

INTRODUCCION
Un incendio es un fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y en el espacio. Debido a los riesgos que
lo acompañan deben adoptarse métodos para protegerse de sus efectos accidentales, estableciéndose un nivel
adecuado de seguridad para las personas y los bienes.

Las estadísticas demuestran que un elevado porcentaje de los incendios que se producen se deben a causas
eléctricas y, aproximadamente la mitad de estos, se inician en las canalizaciones eléctricas. Por ello, una
instalación eléctrica bien diseñada y realizada con los materiales adecuados puede disminuir de una manera
importante el riesgo de incendio, y en caso de producirse por causas ajenas a la instalación, reduce sus
efectos colaterales que suelen producir más daño que el propio fuego en sí.

De acuerdo a la Agencia Sueca de Servicios de intervención (SRSA), en 1950 el tiempo medio de desarrollo
pleno de un incendio era de 15 minutos; 25 años después se había reducido a 5 minutos y hoy ya se pueden
verificar condiciones letales luego de 3 minutos. Este cambio solo se explica por la alta concentración de
materiales plásticos en los ambientes.

Los incendios tienen también un alto impacto en la economía, y su costo representa, en los países más
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 40
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

avanzados, cerca del 1% de su Producto Bruto. En base a estas consideraciones se puede concluir:

• La reducción del humo y los gases irritantes emitidos es relevante para salvar vidas humanas y
facilitar la labor de los grupos de rescate.
• La electricidad tiene un impacto relevante en el origen de los incendios
• El tiempo de puesta a salvo se redujo dramáticamente en los últimos 50 años (de 15 a 3 minutos)

Importancia de los cables en la propagación de los incendios.


Los cables suelen tener una mayor incidencia en la propagación de los incendios, en relación a otros
materiales, debido principalmente a:

• Cruzan instalaciones de unas zonas a otras ya sea individualmente o en grupos de bandejas, y pueden
considerarse como potenciales propagadores verticales y horizontales del incendio.
• Algunos compuestos de naturaleza orgánica pueden ser buenos combustibles o generar gases
inflamables que colaboran al incendio
• Su integridad eléctrica puede quedar dañada en el incendio, provocando cortocircuitos, y estos ser
focos secundarios de incendios en otros puntos.
• Si son dañados y se anula su función pueden sufrirse riesgos muy grandes durante el incendio por
falta de energía para servicios auxiliares.

No propagación de los incendios


La no propagación de los incendios se consigue por la aplicación de 3 conceptos:

• La elección de materiales adecuados: Una vez producido el incendio, los materiales de la instalación
eléctrica no deben contribuir de manera significativa a propagarlo (cables no propagadores del
incendio y LS0H - Low Smoke - Zero Halogen).
• La compartimentación: contribuye a que el fuego no encuentre facilidades para extenderse. Se
consigue con cierres estancos resistentes al fuego.
• El corte de energía: Una vez producido un incendio, se debe cortar la energía eléctrica para evitar
que ésta genere nuevos focos de ignición. Las instalaciones se deben poder desconectar bajo carga en
una sola maniobra

Es decir que la seguridad frente al fuego se logra con una combinación de la obra civil y la instalación
eléctrica.

Protección frente a Incendios


1) Reducción de la propagación del incendio y la emisión de calor.
Los cables eléctricos están compuestos por un conductor metálico y materiales orgánicos que componen el
aislamiento y la cubierta. Estos últimos presentan diversos grados de combustibilidad.

Los cables eléctricos pueden ser el medio de propagación del incendio desde su punto de origen hacia otros
locales adyacentes; el control de la propagación del incendio a través de los cables eléctricos se exige, desde
hace muchos años, por casi todos los Reglamentos de Instalación (como el RIEI de la AEA), a fin de limitar
este peligro.

En términos de diseño del cable, ello significa el agregado a las mezclas de aditivos “retardantes de la
llama”.

2) Reducción del humo y de las emisiones peligrosas


La mayor parte de las muertes en los incendios son debidas a la inhalación de gases nocivos como el
monóxido de carbono (CO), el ácido clorhídrico (HCl), el Formaldehído (CH2O), la Acroleína (C3H4O), el
ácido Cianhídrico (HCN) y el ácido Fluorhídrico (HF). Es vital reducir la exposición a estos gases para
reducir la tasa de individuos con discapacidades producidas por los efectos del fuego.
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 41
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Asimismo, es esencial que la producción de humos opacos sea la menor posible durante el incendio.

La Densidad de los Humos y la emisión de gases tóxico – corrosivos son criterios fundamentales para la
selección de materiales que, en caso de incendio, harán que se reduzca la presencia de gases peligrosos y se
facilite la velocidad de evacuación.

Más recientemente, algunos países Europeos han reemplazado los diversos ensayos de medición de los gases
generados por otro parámetro: la “Acidez de los gases”, que tiene la ventaja de reunir toda la información en
un único ensayo.

ENSAYOS DE LOS CABLES RESPECTO DEL FUEGO


El mayor nivel de exigencia ha permitido el desarrollo de ensayos y métodos, que de alguna manera
permitan valorar, en condiciones determinadas y reproducibles, el comportamiento de los cables frente al
fuego. Estos métodos, aún simulando un fuego real, no pueden sintetizar las infinitas posibilidades con las
que un fuego puede manifestarse, dado que en la realidad se conjugan una gran cantidad de parámetros
variables. Ante esta realidad, se fijan niveles de seguridad en base a la severidad del ensayo y a la capacidad
de soportar el cable la prueba o simulacro de incendio.

Existen diferentes métodos de ensayo que corresponden a normas de distinta procedencia, las cuales reúnen
cierta afinidad conceptual y una aproximación en las pruebas; ellos nos permiten valorar el comportamiento
"Ignífugo" de los cables en condiciones simuladas de incendio, los más comunes son:

No propagación de la llama: Fue el primer nivel de seguridad frente al fuego, y se consideraba adecuado
para instalaciones con un reducido número de cables en las canalizaciones. Hoy en día, se considera
insuficiente para instalaciones fijas.

El ensayo consiste en incitar a arder a un cable colocado en forma vertical con una llama (o dos según el
diámetro del cable) durante un período de tiempo determinado. Se debe verificar que el cable se autoextinga
al apagar la llama.

Se trata de un ensayo de laboratorio poco exigente debido a que los materiales que lo componen, son
polímeros cuya molécula contiene halógenos (PVC, PE clorado, policloropreno, etc.) que al desprenderse por
efecto del calor sofocan la llama.

Esta característica nos asegura que cualquier accidente de escasa consideración se extinguirá antes de
provocar un incendio; no obstante, la potencia requerida actualmente, incluso para las instalaciones
domésticas, supone una mayor cantidad de cables en las canalizaciones, por lo que esta característica resulta
insuficiente. Los cables tipo taller (como el TPR) o para uso subterráneo (como el Retenax) cumplen con la
No Propagación de la Llama.

La norma reguladora de este ensayo es la IRAM NM IEC 60332-1.

No propagación del incendio: este ensayo define a todos aquellos cables que, sometidos a condiciones
simuladas de un incendio mediante un foco de calor externo, no desprenden productos volátiles inflamables
en cantidades suficientes como para provocar un foco de incendio secundario. Se podría definir como la
“Capacidad de agrupamiento de cables colocados en posición vertical para no propagar un incendio”.

El ensayo que define a este tipo de cables es mucho más representativo de las condiciones reales de una
instalación eléctrica actual, permite determinar si un conjunto de cables es o no capaz de servir de cauce a la
propagación de un incendio. El ensayo consiste en comprobar que un cierto número de cables, dispuestos
verticalmente, no propaga un incendio más allá de la altura especificada en la norma. La Norma IRAM NM
IEC 60332-3 es la que cubre este tipo de ensayos.
Conjunto de cables de 3,5 m de longitud situados verticalmente separados, sobre escalera. Aplicación de un
mechero (18.000 Kcal/h). Todo dentro de una cabina cerrada con ventilación forzada de aire, aportando
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 42
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

oxígeno (300 m3/h).

En función de la instalación, se dividen en tres categorías (Nivel de Severidad):

Categoría “C”: Cables de secciones pequeñas (Cables de control, energía, instrumentación, etc.). Muestras
de 3,5 m. cuyo volumen de material combustible (Aislantes, cubiertas, rellenos, etc.) será igual a 1.5 dm 3/m
longitud. El tiempo de exposición a las llamas es de 20 minutos.

Categoría “B”: Idem anterior, para instalaciones de tipo medio y secciones mayores a 35 mm2. Volumen de
combustible: 3,5 dm3/m longitud. El tiempo de exposición a las llamas es de 40 minutos.

Categoría “A”: Idem anterior. Grandes instalaciones y concentración de mazos de cables.


Volumen combustible: 7 dm3/m longitud. El tiempo de exposición a las llamas es de 40 minutos.

El RIEI (REI?)22 de la AEA solo exige valorar la carga de fuego que aportan los cables en el caso de las
columnas montantes (orificios en vertical), pudiendo limitarse la misma a través de los tipos de cables (Cat.
A, B o C), mediante la obra civil (por ejemplo colocándolos en cañerías) o mediante una combinación de
ambas cosas. No obstante, se recomienda que esta valoración se realice en todas aquellas instalaciones que, a
criterio de los especificadores, puedan presentar riesgos de fuego relevantes.

Reducida emisión de gases tóxicos y corrosivos: Los usuarios de cables han expresado su preocupación
sobre la cantidad de ácidos halogenados, principalmente el ácido clorhídrico, que se desprenden cuando
arden mezclas corrientes para cables de cloruro de polivinilo (PVC), policloropreno (PCP) o polietileno
clorosulfonado (CSP), por su peligrosidad para las personas. Además, dicho ácido puede originar daños
importantes a los equipos eléctricos aunque no hayan sido alcanzados por el propio fuego e, incluso, puede
afectar la estructura de hormigón del propio edificio.

Los cables que cumplen estas dos propiedades son libres de halógenos y cuando arden, por razones exógenas
emiten gases con índices de toxicidad muy reducidos debido a su prácticamente nula toxicidad.

Baja emisión de humos opacos: La opacidad de los humos producidos en los incendios es un importante
factor a tener en cuenta, cuando los ocupantes de un emplazamiento afectado por el fuego, deben evacuarlo
en los primeros instantes, incluso cuando algunos minutos más tarde los equipos de extinción y rescate han
de actuar en el local siniestrado. Los cables que cumplen esta propiedad cuando arden emiten gases
transparentes, manteniendo un alto nivel de transmitancia. Esta característica es fundamental dado que
permite conservar un alto grado de visibilidad y evitar, en lugares de pública concurrencia, el pánico entre las
personas, y poder encontrar las salidas de evacuación, así como una rápida intervención de los servicios de
extinción.

Para el ensayo de baja opacidad de humos (IEC 61034) se utiliza una cabina de 3 x 3 x 3 m 3 en la que se
queman muestras de 1 m de cable (el número de muestras depende del diámetro exterior). Se considera el
ensayo finalizado cuando no haya decremento en la transmitancia de luz durante cinco minutos, después de
que la fuente de fuego se haya extinguido o cuando la duración del ensayo alcance los 40 minutos.

Los cables que cumplen con las normas IRAM 62266 Y 62267, como los Afumex de Prysmian, cumplen este
tipo de ensayos.

Resistencia al incendio: Los cables que cumplen esta característica continúan su funcionamiento normal
durante y después de un fuego prolongado, suponiendo que la magnitud del mismo sea suficiente para
destruir los materiales orgánicos del cable en la zona donde se inicien las llamas. Los cables resistentes al
fuego están destinados a aquellos servicios que se pretende no dejen de funcionar en un eventual siniestro
con fuego (servicios de seguridad, alarmas, ventilación, servicios indispensables...).

22 Reglamentación para la Ejecución de las Instalaciones Eléctricas e Inmuebles


INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 43
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Los conductores que cumplen con este requisito, cumplen con los ensayos de la norma IEC 60331, que
simula las condiciones de distintos tipos de fuego (ej. con una temperatura de 842º C durante 90 minutos,
soportando entre fases y tierra una tensión para la cual está garantizado); el test se considera superado si no
tiene lugar ni rotura de conductores ni contacto entre los mismos. Existen también otras normas con
requisitos equivalentes, en general derivadas de la IEC.

Para aproximar al máximo el ensayo a las condiciones reales más desfavorables, durante el ensayo el equipo
que sujeta el cable es sometido a un golpe de martillo cada 5 minutos (con la vibración se desprenden las
cenizas). El cable se ensaya doblado para simular la solicitación mecánica del mismo en las curvas del
tendido. Es más fácil un cortocircuito en las zonas de curvado cuando el fuego ataca la canalización.

Los cables resistentes al incendio también deben ser no propagadores del incendio.

Emisión de Gotas Encendidas: si bien la normativa Argentina no exige verificar la emisión de gotas
encendidas en caso de incendio, hay casos en los que los proyectistas deben evaluarlo; un ejemplo de ello es
cuando hay cables tendidos en varias alturas y la emisión de gotas encendidas pueden generar cortocircuitos
o fuegos secundarios en los circuitos que están más abajo. En estos casos se deben solicitar cables elaborados
especialmente con mezclas que minimicen este riesgo.

LA NORMATIVA ARGENTINA:
El desarrollo sustentable se ha convertido en los últimos años en una de las mayores preocupaciones de la
sociedad. En lo atinente a edificios y obras civiles, el desarrollo sustentable se manifiesta en la obtención de
ambientes habitables, seguros y sanos que previenen degradaciones del ambiente a lo largo de su vida útil;
edificios que la perdida de recursos energéticos y materias primas.

Los cables con baja emisión de gases y humos ácidos y corrosivos se ajustan plenamente a esta filosofía,
dado que suministran una gran contribución a un ambiente sano y seguro, así como a la salvaguarda de las
cosas y equipamientos en caso de incendio.

El empleo de las distintas tipologías de cables respecto del fuego está establecido en el Reglamento de
Instalaciones en Inmuebles de la AEA, partiendo de la clasificación de la norma IEC 60364. En base a la
misma, se exige de manera obligatoria el empleo de cables tipo LS0H en las construcciones con:

• riesgo elevado de incendio: locales que por diversos motivos la evacuación es crítica (largo tiempo
de evacuación y/o vías difíciles de escape) y
• riesgo medio de incendio: locales donde la evacuación es rápida, pero el número de personas es
relevante.

Ello significa que los principales ambientes donde se deben emplear los cables con baja emisión de gases y
humos tóxicos y corrosivos son: Hospitales, Subterráneos y túneles, Escuelas y áreas recreativas, Centros
comerciales, Discotecas, Museos y Edificios históricos, Cines, Teatros, Hoteles y Oficinas.

Los cables resistentes al incendio están previstos, para los circuitos de seguridad con alimentación
independiente, en el capítulo del Reglamento dedicado a Locales de Pública Concurrencia.

CABLES PARA AMBIENTES CON PELIGRO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN:


En las instalaciones con riesgo de incendio o explosión se debe evitar que los gases calientes provenientes de
un accidente eléctrico tomen contacto con los gases o vapores inflamables o explosivos.

Para ello se puede recurrir a cañerías antiexplosivas dentro de las cuales se instalan cables comunes (como
nuestro tipo Sintenax Valio) o a cables con armaduras especiales aptas para instalaciones clasificadas, que se
instalan a la intemperie con terminales roscados directamente sobre la armadura. Sugerimos contactar a
Prysmian para definir la mejor solución para cada caso. Los cables con armaduras tradicionales de flejes
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 44
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

helicoidales no son aptos para este tipo de instalaciones.

Modos de Instalación y Corrientes Admisibles


LOS CABLES ELÉCTRICOS EN LAS INSTALACIONES DE INMUEBLES
Considerando la diversidad de modos de instalaciones eléctricas en edificios, a los efectos del presente
Catálogo se ha considerado los adoptados en el Reglamento de Instalaciones de Baja Tensión de la AEA, que
a su vez se corresponden con la recomendación del Comité Electrotécnico Internacional IEC 60364-5-523.
Asimismo, para ciertos puntos específicos dichas informaciones se han complementado con lo establecido
por la norma UNE23 20460 - "Instalaciones Eléctricas en Edificios", basada en el Documento de
Armonización del CENELEC24 HD-384.

La determinación de las intensidades admisibles en los cables descritos en esta Publicación se ajustará a lo
prescrito en el Reglamento de Instalaciones de Baja Tensión de la AEA y a los métodos tradicionales de
cálculo de corrientes, basados en procedimientos de la IEC.

MODOS DE INSTALACIÓN
En el capítulo 52 de la norma IEC 60364, así como en otras derivadas de la misma, se indican "modos de
instalación" adecuados a las distintas situaciones previstas en la obra. Los mismos se resumen en una serie de
“instalaciones tipo", cuya capacidad de disipación del calor generado por las pérdidas es similar a aquellos,
por lo que se pueden agrupar en una determinada tabla de cargas común para todos los modos que se adaptan
a la misma instalación tipo.

En el Reglamento de la AEA se resumen en seis instalaciones "tipo” que responden a la siguiente descripción
genérica:

Modo A Conductores aislados en tubos empotrados en paredes térmicamente aislantes.


Modo B1 y B2 Cables multiconductores en tubos embutidos en una pared térmicamente aislante o caños
colocados a la vista.
Modo C Un cable multiconductor o cables unipolares en contacto, sobre una bandeja no perforada
o de fondo sólido.
Modo E Cables multiconductores instalados al aire libre, sobre una bandeja perforada o bandeja
tipo escalera, separados de la pared una distancia superior a 0,3 veces su diametro.
Modo F Cables unipolares instalados al aire libre en contacto mutuo, sobre una bandeja perforada
o bandeja tipo escalera, separados de la pared una distancia superior al diámetro del cable.
Modo G Cables unipolares instalados al aire libre, sin contacto mutuo, sobre una bandeja perforada
o bandeja tipo escalera, separados de ésta y entre si una distancia superior al diámetro del
cable

Se denominan "conductores aislados" a los conductores aislados sin envoltura, como ser los cables
SUPERASTIC FLEX ó AFUMEX 750. Se trata de cables termoplásticos que, en el mejor de los casos
presentan un nivel de aislamiento de 750 V y siempre serán unipolares, lo que limita su campo de aplicación
a su “instalación en conductos situados sobre superficies o empotrados, o en sistemas cerrados análogos”.

Por otro lado, cuando se alude a los cables, se refiere siempre a conductores aislados con una envoltura
adicional como, por ejemplo, los cables SINTENAX VALIO, RETENAX VALIO o AFUMEX 1000, tanto
unipolares como multipolares. Se trata de cables para una tensión nominal de 1000 V.
La posibilidad de empleo de uno u otro tipo de cable lo determinará el Reglamento de Instalaciones de Baja
Tensión vigente, de acuerdo con las características de la obra

23 Una Norma Española, son un conjunto de normas tecnológicas creadas por los Comités Técnicos de Normalización
(CTN)
24 European Committee For Electrotecnical Standardization
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 45
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

CABLES AISLADOS SEGÚN NORMAS IRAM NM 247-3 y 62267

INTENSIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES


Para conductores dispuestos en cañerías embutidas en mampostería, en cañerías dispuestas dentro de vacíos
de la mampostería, en sistemas de cable-canales a la vista y en cañerías a la vista sobre paredes, las
intensidades máximas en A, para una temperatura ambiente de 40° C, serán las establecidas en la Tabla
correspondiente del RIEI de la AEA, basada en la tabla 52-B1 de la norma IEC 60364-5-523.

Significado de PVC2, PVC3, XLPE2 y XLPE3 en la nueva tabla de intensidades máximas admisibles
en los cables de la UNE 20460-5-523

La tabla de intensidades admisibles de la última versión de la norma UNE 20460-5-523, que data de
noviembre de 2004, presenta las leyendas PVC2, PVC3, XLPE2 y XLPE3

La tabla de intensidades admisibles de la última versión de la norma UNE 20460-5-523, que data de
noviembre de 2004, presenta las leyendas PVC2, PVC3, XLPE2 y XLPE3 que aluden a la temperatura
máxima en servicio permanente de los cables y al número de conductores activos en cada circuito. En este
artículo intentamos ayudar a su correcta utilización.
Cuando en una instalación utilizamos cables termoplásticos, su comportamiento térmico es como el del PVC
al margen del tipo de aislamiento que presente el cable (típicamente PVC o poliolefinas) por ello la tabla los
identifica con la inscripción “PVC”. Soportan 70 ºC en régimen permanente y 160 ºC en cortocircuito.

Los cables Prysmian termoplásticos son: Pirepol Flexible, Pirepol Rígido, Pirepol Gas, Afumex 750 V
(AS), Afumex Haz (AS), Euroflam N, Euroflam Múltiple, Detecsignal

La utilización de cables termoestables (soportan 90 ºC en régimen permanente y 250 ºC en cortocircuito)


INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 46
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

supone buscar en la tabla “XLPE” dado que este material es termoestable, al igual que el EPR.

Los cables Prysmian termoestables son: Retenax Flex Iris Tech, Retenax Flam, Afumex 1000 V Iris Tech
(AS), Afumex Firs 1000 V (AS+), Afumex Firs Detecsignal (AS+), Afumex Paneles Flexible (AS),
Afumex Paneles Rígido (AS), Afumex Mando 1000 V (AS), Afumex O Signal (AS), Afumex Múltiple
1000 V (AS), Afumex H07ZZ-F (AS), Solda, Pireflex, Bupreno, Retenax F, Retenax M, Retenax
Varinet, Retenax Varinet Plus, Afumex Varinet (AS), Al Voltalene, Al Polirret, Polirret Feriex

El número 2 posterior a PVC o XLPE indica que en la instalación hay dos conductores activos (típicamente
fase y neutro de instalaciones monofásicas. El conductor de protección no se considera activo).

El número 3 posterior a PVC o XLPE indica que en la instalación hay tres conductores activos (típicamente
las 3 fases en suministros trifásicos. El neutro y el conductor de protección no se consideran activos
normalmente en este tipo de instalaciones).

Por ejemplo, si tenemos una instalación monofásica bajo tubo empotrado que voy a realizar con cable
Afumex 750 V (AS). Busco el sistema de instalación (UNE 20.460-5-523, nov 2004) en la tabla
correspondiente (52-B2) y vemos que es la referencia 1 y corresponde al tipo A1.

Con este tipo A1 nos vamos a la tabla de intensidades admisibles (tabla A. 52-1 bis) y como se trata de
corriente monofásica con cable Afumex 750 V (AS) debemos elegir la columna de “PVC2”. Es decir, en la
columna nº 4 tenemos las intensidades admisibles para los cables de nuestra instalación. (Ver tabla arriba)

MUY IMPORTANTE: esta tabla nos da las intensidades en condiciones estándares, el valor deberá ser
corregido mediante los correspondientes coeficientes por agrupamientos, temperaturas... o cualquier
desviación del estándar (consultar UNE 20.460-5-523: nov 2004).

FACTORES DE CORRECCIÓN
Cuando las condiciones de la instalación sean distintas a las utilizadas como referencia para la confección de
la tabla 52-C20: temperatura ambiente de 40º C, o hay más de un circuito en la misma canalización, se
tomarán los factores de corrección que siguen, que también se indican en la citada norma.

FACTORES DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA


Como se ha indicado anteriormente, cuando la temperatura ambiente es distinta a los 40º C, las intensidades
de la tabla básica mencionada anteriormente se deberán multiplicar por un factor de corrección que tenga en
cuenta el salto térmico. Este factor de corrección por temperatura valdrá, en el caso de cables con aislamiento
termoplástico (TP):

K=
70− a
30

Sobre la base de esta expresión se han obtenido los factores de corrección que se indican:

Material Temperatura ambiente (Θa) (en ºC)


aislante
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
PVC 1,4 1,34 1,29 1,22 1,15 1,08 1 0,91 0,82 0,7 0,57

En síntesis, cuando la temperatura ambiente es inferior a 40º C, la mejor refrigeración de los cables les
permitirá transportar corrientes superiores. Recíprocamente, temperaturas ambiente más elevadas deben
corresponderse con corrientes más reducidas. Esto es especialmente importante cuando en canalizaciones
antiguas se añaden nuevos circuitos a los ya existentes. Si no se tiene en cuenta la mayor temperatura
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 47
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

ambiente que suponen estos nuevos cables y se reduce la carga de los circuitos antiguos, se pueden producir
sobrecalentamientos peligrosos para la instalación. En estos casos hay que recalcular las intensidades de cada
circuito teniendo en cuenta el agrupamiento final resultante.

TIPOS DE CABLES PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES


A continuación se relacionan algunos de los tipos de cables adecuados para instalaciones fijas en edificios
(con las limitaciones fijadas por el Reglamento de Instalaciones de BT), tanto de viviendas como
comerciales o industriales:

• SUPERASTIC FLEX
• AFUMEX 750
• SINTENAX VALIO
• SINTENAX VALIO COMANDO
• RETENAX VALIO
• AFUMEX 1000

Para alimentar equipos móviles se puede utilizar, en viviendas y oficinas los cables tipo:

• TPR ECOPLUS
• PVN ECOPLUS

Para aplicaciones industriales específicas, de acuerdo con las características de la instalación, se podrán
emplear alguno de los tipos de cables mencionados, con las variantes requeridas por el entorno o la
prestación (resistentes a los hidrocarburos, armados, blindados, etc.). Las características particulares de estos
tipos de cable, se pueden encontrar en las correspondientes páginas de este Catálogo.

CABLES CON AISLACIÓN Y ENVOLTURA DE PROTECCIÓN SEGÚN NORMAS IRAM 2178 y


62266

GENERALIDADES
Este tipo de redes puede adoptar las modalidades de:
a) En aire
b) Directamente enterrados.
c) Enterrados en el interior de conductos.
d) En galerías, transitables o no,

Los cables adecuados para este modo de instalación podrán ser con conductores de cobre o de aluminio, de
tensión nominal 0,6/1 kV, aislados con materiales poliméricos termoplásticos o termoestables (XLPE, EPR o
similar), de acuerdo con lo especificado en las normas IRAM 2178 o 62266.

Podrán ser de uno o más conductores y su sección será la adecuada a las intensidades a transportar, de
acuerdo con el Reglamento de BT de la AEA, y para no exceder las caídas de tensión máximas previstas en
dicha normativa. En cualquier caso no serán inferiores a 6 mm 2 para conductores de cobre y a 16 mm2 para
los de aluminio.

El tipo de protección, armadura o revestimiento exterior del cable, vendrá determinado por las condiciones
de instalación, fundamentalmente por los esfuerzos que deba soportar el cable durante el tendido o en el
servicio posterior. Por otro lado, dependiendo del número de conductores con que se haga la distribución, la
sección mínima del neutro deberá ser:

a) Con dos o tres conductores, igual a la de los conductores de fase


b) Con cuatro conductores, la sección del neutro será, como mínimo la que se indica en la tabla que
sigue:
Nota
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 48
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

La sección reducida del neutro sólo es admisible para circuitos bien equilibrados y exentos de armónicos. En
caso contrario la sección del neutro debería ser igual a la de los conductores de fase o incluso superior. En un
punto posterior se desarrolla el caso de las instalaciones con presencia de Armónicas.

Conductores de Sección del Conductores de Sección del Conductores de Sección del


fase(mm2) neutro(mm2) fase(mm2) neutro(mm2) fase(mm2) neutro(mm2)
6 (Cu) 6 35 16 150 70
10 (Cu) 10 50 25 185 95
16 (Cu) 10 70 35 240 120
16 (Al) 16 95 50 300 150
25 16 120 70 400 185

En cuanto a la intensidad máxima permanente admisible en los conductores, de acuerdo con lo especificado
en las reglamentaciones vigentes, dependerá de la:

• Profundidad de la instalación.
• Resistividad térmica y naturaleza del terreno.
• Temperatura máxima del terreno a la profundidad de instalación.
• Proximidad de otros cables que transporten energía.
• Longitud de las canalizaciones dentro de tubos: número y agrupamiento de éstos, separación entre
ellos y material que los constituya.

Los cables instalados en Galerías Subterráneas (no mencionados explícitamente en el Reglamento de BT de


la AEA) no constituyen exactamente una instalación subterránea, pues tanto en las galerías transitables como
en las zanjas o canales revisables se deberá haber previsto una eficaz renovación del aire, que permita una
buena disipación del calor generado por las pérdidas en el cable, de tal manera, que la temperatura ambiente
no supere los 40º C.

Según los casos, los cables irán dispuestos en bandejas, soportes o directamente sujetos a la pared mediante
abrazaderas u otros dispositivos que proporcionen a la instalación una adecuada seguridad, en particular para
soportar los esfuerzos electrodinámicos producidos en un eventual cortocircuito. Las características de estos
cables se describen en las normas IRAM 2178 y 62266.

Intensidades máximas admisibles para cables en aire


Las tablas de capacidad de carga incluidas en nuestros catálogos de cables SINTENAX VALIO (aislamiento
termoplástico) y AFUMEX 1000 y RETENAX VALIO (aislamiento termoestable), fabricados según normas
IRAM 2178 o 62266, se han previsto para las condiciones “tipo” de la instalación; es decir un circuito de
cables unipolares o un cable multipolar, trabajando con corriente alterna, dispuestos en cañería o sobre
bandeja al aire libre, a una temperatura ambiente de 40º C, y están basadas en las Tablas respectivas del
Reglamento de Instalaciones en Inmuebles de la AEA.

Para los cables con aislación termoplástica (PVC) fabricados según normas IRAM 2178, instalados con
métodos B1, B2, C o E se ha aplicado la Tabla 771.16.III (a).

Para los cables con aislación termoestable (xlpe) fabricados según normas IRAM 2178 o 61266, instalados
con métodos B1, B2, C o E, se ha aplicado la Tabla 771.16.III (b).

Para los cables con aislación termoplástica (PVC) fabricados según normas IRAM 2178, instalados con
métodos F o G, se ha aplicado la Tabla 771.16.III (c).

Para los cables con aislación termoestable (xlpe) fabricados según normas IRAM 2178 o 61266, instalados
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 49
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

con métodos F o G, se ha aplicado la Tabla 771.16.III (d).

En el supuesto de que las condiciones reales de la instalación sean distintas a las consideradas para la
“instalación tipo”, los valores de las intensidades indicados en las tablas de catálogos deberán modificarse
para que, en ningún caso, las temperaturas alcanzadas por los conductores excedan las establecidas para estos
tipos de cables en servicio permanente (70° o 90º C).

Factores de corrección por temperatura


En el caso de que la temperatura ambiente fuera distinta de 40º C, se aplicará el factor de corrección
correspondiente, tomado de la tabla que sigue.

Factor de corrección F para temperatura ambiente distinta de 40º C

Temperatura de Temperatura ambiente (Θt) (en ºC)


servicio Θs (en ºC) 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Aislación PVC 1,4 1,34 1,29 1,22 1,15 1,08 1 0,91 0,82 0,7 0,57
Aislación XLPE 1,26 1,23 1,19 1,14 1,1 1,05 1 0,96 0,9 0,83 0,78

El factor de corrección para otras temperaturas del ambiente, distintas de las tabuladas, será:

F=
 90− a
50

En la tabla siguiente se indican los factores de corrección a aplicar en los agrupamientos de varios circuitos
constituidos por cables unipolares o multipolares, de acuerdo con el tipo de instalación.

Cantidad de circuitos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 12 16 20 Métodos de


Instalación
Agrupados en aire, 1 0,8 0,7 0,65 0,6 0,57 0,54 0,52 0,5 0,45 0,41 0,38 A1, A2, B1,
sobre una superficie, B2, D1 y
embutidos o encerrada D2
Una sola capa, sobre 1 0,85 0,79 0,75 0,73 0,72 0,72 0,71 0,7 0,7 0,7 0,7 C
pared, piso o bandeja
no perforada
Una sola capa fijada 0,95 0,81 0,72 0,68 0,66 0,64 0,63 0,62 0,61 0,61 0,61 0,61 C
debajo de cielorraso
Una sola capa sobre 1 0,88 0,82 0,77 0,75 0,73 0,73 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72 E y F
bandeja perforada
horizontal o vertical
Una sola capa sobre 1 0,87 0,82 0,8 0,8 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 E y F
bandeja tipo escalera o
engrampada

Notas:
• Estos factores son aplicables a grupos uniformes de cables, igualmente cargados, dispuestos en una
sola capa (las disposiciones en tresbolillo o cuadrado se consideran una sola capa).
• Cuando la separación entre cables adyacentes excede de dos veces su diámetro exterior no es
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 50
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

necesario aplicar ningún factor de reducción.


• Los mismos factores son aplicables a grupos de dos (dos + PE), tres (tres + neutro y tres más neutro
+ PE) cables unipolares y a cables multipolares.
• Si un agrupamiento está formado por cables de dos y tres conductores, el número total de cables es
tomado como número de circuitos, y el factor de corrección se aplicará a la tabla para dos
conductores cargados para aquellos cables de dos conductores y a la tabla de tres conductores
cargados para aquellos de tres conductores, respectivamente.
• Si el agrupamiento está constituido por n cables en paralelo, se podrá considerar como n/2 circuitos
de dos conductores cargados o como n/3 circuitos de tres conductores cargados.
• Los valores indicados son valores medios en el rango de dimensiones de conductores y de métodos
de instalación comprendidos en las tablas de valores de referencia, y corresponden a un
espaciamiento vertical de las bandejas de 300 mm y una separación mínima entre la bandeja y la
pared de 225 mm. Para espaciamientos entre bandejas inferiores a los indicados los factores deberían
ser reducidos.
• Para instalaciones o métodos de instalación no previstos en estas tablas puede ser necesario utilizar
los valores calculados para casos específicos (ver ejemplos en el Cap. 52 del RIEI de la AEA)
• Los conductores de Protección PE no se consideran como conductores cargados
• Para cables a instalar en locales con riesgo de explosión considerar un factor de corrección adicional
de 0,85

Intensidades máximas admisibles para cables enterrados


Intensidad máxima admisible, en ampere, para cables con conductores de aluminio de los tipos SINTENAX
VALIO (aislamiento termoplástico) y AFUMEX 1000 y RETENAX VALIO (aislamiento termoestable),
fabricados según normas IRAM 2178 o 62266.

Las tablas de carga que siguen se han previsto para las siguientes condiciones "tipo" de la instalación; es
decir: un cable trifásico, o monofásico, trabajando con corriente alterna, directamente enterrado en toda su
longitud en una zanja de 70 cm de profundidad, en un terreno de resistividad media 1 K x m / W y
temperatura ambiente de 25o C o una terna, o un par, de cables unipolares.

Para los cables dispuestos en conductos enterrados se aplica la Tabla 771.16.V (a) del Reglamento de la
AEA, mientras que para los cables directamente enterrados se aplica la Tabla 771.16.V (b) del citado
Reglamento.

Nota: en el caso de los cables unipolares las intensidades de corriente de nuestros catálogos no coinciden con
las del RIEI de la AEA por cuanto estas no se corresponden a dicha tipología de instalación.

Factores de corrección para cables enterrados


Factor de corrección, F, para temperaturas del terreno distintas de 25º C.
Si la temperatura del terreno es distinta a 25º C, se aplicarán los factores de corrección de la tabla siguiente.

Temperatura de Temperatura del terreno (Θt) (en ºC)


servicio Θs (en ºC)
10 15 20 25 30 35 40 45 50
70 1,16 1,1 1,05 1 0,94 0,88 0,81 0,75 0,66
90 1,11 1,07 1,04 1 0,97 0,93 0,89 0,83 0,79

El factor de corrección para otras temperaturas del ambiente, distintas de las tabuladas, será:

F=
 90− t
65

Si la conductividad térmica del terreno es distinta a 1 K·m/W, se aplicarán los siguientes factores de
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 51
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

corrección:

Factor de corrección para una resistividad térmica del terreno distinta de 1 K·m/W.

En el Reglamento de Instalaciones en Inmuebles de la AEA se mencionan los siguientes coeficientes de


corrección:

Tipo de terreno Tierra muy Tierra Tierra Tierra muy 70% tierra 70% Arena Arena muy
Húmeda Húmeda Normal Seca 30% 30% Seca
Seca Arena, Tierra,
ambas ambas
Resistividad 0,5 0,8 1 1,5 2 2,5 3
térmica del terreno
(k•m/W)
Factor de 1,08 1,02 1 0,93 0,89 0,85 0,81
corrección, cables
dentro de caños o
conductos
enterrados
Factor de 1,25 1,08 1 0,85 0,75 0,67 0,6
corrección, cables
directa mente
enterrados

Si en una misma zanja coinciden varios circuitos distintos, el calentamiento mutuo modificará las
condiciones "tipo", por lo que se deberán considerar los factores de corrección que siguiente:

FACTOR DE CORRECCIÓN PARA MAS DE UN CIRCUITO, cables directamente enterrados

Número de En contacto 1 diámetro Separación (a) entre bordes internos


circuitos 0,125 m 0,25 m 0,5 m
2 0,75 0,8 0,85 0,9 0,9
3 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85
4 0,6 0,6 0,7 0,75 0,8
5 0,55 0,55 0,65 0,7 0,8
6 0,5 0,55 0,6 0,7 0,8

FACTORES DE REDUCCIÓN PARA AGRUPAMIENTOS EN CAÑERÍAS Y CONDUCTOS


ENTERRADOS

• un cable multipolar por caño

Número de caños Separación (a) entre bordes internos


En contacto 0,25 m 0,5 m 1,0 m
2 0,85 0,9 0,95 0,95
3 0,75 0,85 0,9 0,95
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 52
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

4 0,7 0,8 0,85 0,9


5 0,65 0,8 0,85 0,9
6 0,6 0,8 0,8 0,9

• Un cable unipolar en caño no metálico

Número de circuitos Separación (a) entre bordes internos


de dos o tres cables En contacto 0,25 m 0,5 m 1,0 m
2 0,8 0,9 0,9 0,95
3 0,7 0,8 0,85 0,9
4 0,65 0,75 0,8 0,9
5 0,6 0,7 0,8 0,9
6 0,6 0,7 0,8 0,9

FACTOR DE CORRECCIÓN PARA DIFERENTES PROFUNDIDADES DE TENDIDO

Profundidad (metros) 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 0,12


Factor de corrección 1 1,02 1,01 1 0,99 0,98 0,97 0,95

En el caso de cables enterrados en zanja en el interior de tubos o similares, siempre que sea posible se
instalará un circuito por tubo, cuyo diámetro interior sea el doble del diámetro exterior del cable. Este modo
de instalación supone un incremento de la resistencia térmica respecto al enterrado directamente, por lo que
se aplicarán los factores de corrección que se indican a continuación:

CANALIZACIONES ENTUBADAS

a) Canalizaciones bajo tubo de corta longitud


Se consideran de corta longitud, aquellas canalizaciones que tienen menos de 15 metros. En este caso, si el
tubo se rellena con aglomerados de baja resistencia térmica (bentonita, etc), no será necesario aplicar ningún
factor de corrección.

b) Otras canalizaciones entubadas


Si se trata de un cable trifásico, o una terna de cables unipolares, o monofásico, o bipolar, o un par de cables
unipolares en el interior de un mismo tubo, se aplicará un factor de corrección de 0,8.

Si cada cable unipolar va por un tubo distinto, se aplicará un factor de corrección de 0,9. En este caso, los
tubos no deberán ser de hierro, para evitar pérdidas magnéticas. La agrupación de varios tubos se considerará
como agrupación de circuitos.

INTENSIDADES DE CORTOCIRCUITO ADMISIBLES EN LOS CONDUCTORES


En las tablas que siguen se indican las densidades de corriente de cortocircuito, en A/mm 2, admisibles en los
conductores de aluminio y de cobre de los cables aislados con materiales termoestables, en función de los
tiempos de duración del cortocircuito y algunas intensidades de cortocircuito en A, para algunas secciones
usuales.

DENSIDAD DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO, EN A/mm2, PARA CONDUCTORES DE


INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 53
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

ALUMINIO

Tipo de Tcc (ºC) Duración del cortocircuito, en segundos


aislamiento 0,1 0,2 0,3 0,5 1 1,5 2 2,5 3
XLPE y EPR 250 294 203 170 132 93 76 66 59 54

DENSIDAD DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO, EN A/mm2, PARA CONDUCTORES DE


COBRE

Tipo de Tcc (ºC) Duración del cortocircuito, en segundos


aislamiento
0,1 0,2 0,3 0,5 1 1,5 2 2,5 3
XLPE y EPR 250 449 318 259 201 142 116 100 90 82

TIPOS DE CABLES PARA REDES SUBTERRÁNEAS PARA DISTRIBUCIÓN EN BAJA TENSIÓN


A continuación se relacionan algunos de los tipos de cables adecuados para instalaciones en redes
subterráneas para distribución en Baja Tensión:

• SINTENAX VALIO
• RETENAX VALIO
• RETENAX FLEX (donde los Reglamentos de Instalación permitan su empleo)
• AFUMEX 1000

Las características particulares de estos tipos de cables, se pueden encontrar en las páginas correspondientes
de este catálogo.

Nuevos Criterios para el Dimensionamiento de Conductores Eléctricos

Cargas No Lineales

Los métodos tradicionales para la selección y dimensionamiento de conductores son válidos para cargas
lineales, pero en instalaciones con presencia de Armónicas pueden ocasionar errores importantes.

La presencia de Armónicas constituye una de las problemáticas más frecuentes de la Calidad de la Energía,
lo que justifica una comprensión integral del problema.

Las Armónicas son tensiones o corrientes sinusoidales con frecuencias que son múltiplos enteros de la
frecuencia a la que está diseñada para operar el sistema de alimentación (llamada frecuencia fundamental),
que en Argentina es de 50 hertz (ciclos por segundo). Es decir que en un sistema de 50 hertz, la segunda
Armónica será de 100 hertz, la tercera de 150 hertz, y así sucesivamente.
Los motores, las luces incandescentes y las cargas emisoras de calor son lineales por naturaleza. Ello
significa que la impedancia es esencialmente constante, y permanece indiferente a las tensiones aplicadas.

Una carga no lineal es aquella en la que las corrientes no son proporcionales a las tensiones instantáneas, por
lo que no describen una línea recta con respecto a la tensión sino una curva.

Cuando se energizan los sistemas que presentan características no lineales se generan Armónicas, que pueden
distorsionar severamente la potencia de suministro y causar problemas a otros equipos conectados a la misma
fuente. En la Figura 1 se puede observar la forma de onda de la corriente fundamental (senoidal) con terceras
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 54
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

y quintas Armónicas.

En la Figura 2 se muestra la onda resultante, distorsionada por el agregado de un 20% de terceras Armónicas
y un 10% de quintas Armónicas. En la práctica, la forma de onda de corriente resulta ser mucho más
distorsionada que la del ejemplo

La secuencia de las Armónicas puede ser positiva (insertan corrientes en sentido de las agujas del reloj),
negativa (insertan corrientes en sentido contrario a las agujas del reloj) o las llamadas de secuencia cero (no
tienen sentido de rotación), tal como se indica en la Tabla 1.

Armónico Fundamenta 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va 9na
l
Frecuencia 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Secuencia + - 0 + - 0 + - 0

Tabla 1

Entre los principales efectos ocasionados por las Armónicas podemos mencionar:

• De secuencia positiva: calentamiento de conductores, apertura de interruptores, etc.


• De secuencia negativa: calentamiento de conductores, problemas en los motores (se frenan), etc.
• De secuencia cero: calentamiento de conductores, se suman las corrientes en el neutro (en sistemas
trifásicos con neutro).

Por otra parte, si la forma de onda es simétrica (como es el caso de los sistemas de potencia) las armónicas
pares desaparecen (se cancelan entre sí).

Las normas indican los valores de referencia, pero muy a menudo estos límites son superados,
menospreciando la funcionalidad de la instalación eléctrica. La importancia del problema radica en que cerca
del 50% de los equipamientos actuales pueden generar distorsiones Armónicas.

Entre los dispositivos que pueden generar una respuesta no lineal y ocasionan deformaciones en las formas
de ondas encontramos: equipos de control de procesos, equipos de conversión de estado sólido,
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 55
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

computadoras, variadores de velocidad, variadores de intensidad de iluminación (dimmers), balastos de tubos


fluorescentes, alimentación rectificada de 6 o de 12 pulsos 25, etc.

Probablemente quienes contribuyen en mayor medida al problema de las Armónicas son las computadoras
personales (PC), los equipos de oficina y otros dispositivos electrónicos que emplean una alimentación de
potencia de tipo switch para generar la tensión continua de trabajo. Estos tipos de equipos generan
importantes corrientes de terceras Armónicas (150 Hz.).

Efectos de las Armónicas sobre las Cargas:


La presencia de corrientes Armónicas no afecta de la misma forma a los diferentes tipos de cargas, pudiendo
mencionarse en forma genérica que los inconvenientes más severos se observan cuando estas cargas se
conectan a líneas monofásicas correspondientes a sistemas trifásicos que tienen un neutro en común. En el
presente trabajo nos restringiremos a los efectos sobre los conductores eléctricos, siendo los de mayor
importancia los siguientes:

• Sobrecalentamiento del conductor neutro de la instalación y de sus conexiones, pudiendo producir


sobretensiones que dañen computadoras y equipos electrónicos.
• Sobrecalentamiento de las fases por efecto pelicular (skin).

Sobrecalentamiento del neutro en instalaciones trifásicas de BT:


En sistemas trifásicos de 3 conductores más neutro las corrientes de cargas fase a neutro fluyen por cada fase
del conductor y retornan por el neutro común. Las corrientes de las tres fases están separadas 120° y, si las
cargas trifásicas son lineales y están balanceadas (las tres cargas son iguales), la corriente en el neutro es
igual a cero; asimismo, cuando las cargas no están balanceadas por el neutro circula una corriente
equivalente al desbalance de las fases.

Históricamente, se ha tomado ventaja de esta situación utilizando conductores cuyo neutro tiene la mitad de
sección que las fases. No obstante, aunque las corrientes fundamentales se cancelen en el neutro las
corrientes Armónicas no lo hacen (las de secuencia cero como la tercera y la novena se suman en el neutro).
Un reciente caso de estudio encontró corrientes de neutro de 150 A mientras las corrientes de fase eran de
solo 100 A. La corriente de neutro puede llegar fácilmente a ser el doble de las de fase mientras que, como ya
se dijo, la sección del conductor suele ser la mitad.

Debido al efecto mencionado los conductores de neutro debieran tener el doble de sección que las fases, lo
que se puede obtener mas fácilmente utilizando cables de cinco conductores; uno para cada fase y dos para
repartir el neutro, todos de igual sección. Cables de estas características ya son comunes en algunos países
europeos y, por el momento, en nuestro país solo se fabrican bajo pedido.

Si no fuera posible utilizar cables de cinco conductores, se puede recurrir a cables unipolares, empleando
para el neutro el doble de sección que para las fases; aunque ello tiene otras desventajas como una mayor
caída de tensión.

La alternativa de agregar para el neutro un cable separado en paralelo a una instalación existente de cuatro
conductores debe considerarse como poco satisfactoria, debido a que al estar físicamente separados la
inductancia mutua entre ellos o con las fases es menor que entre un neutro íntegro y las fases. Ello tiene el
efecto de incrementar la impedancia aparente del conductor externo, con la consecuente disminución de la
corriente transportada por el neutro.

El principal problema que se presenta para aplicar estos modelos radica en el hecho de que cuando se está
diseñando una instalación en general no se conoce el contenido Armónico de las cargas; para ello la
recomendación es consultar los manuales de los equipos que se piensa instalar. A título de referencia

25 http://www.reitec.es/V2/Pdf/documentacion3.pdf
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 56
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

incluimos algunos valores comunes:

Tipo de carga Contenido Armónico (% de la fundamental)


1 2 5 7 9 11 13 15
Rectificadores de 6 pulsos 100 17 11 5 3
Rectificadores de 12 pulsos 100 3 2 5 6
Rectificadores de 18 pulsos 100 3 2 1 0,5
Rectificadores de 24 pulsos 100 3 2 1 0,5
Computadoras 100 56 33 11 5 4 2 1
Equipos electrónicos en 100 18 15 8 3 2 1 0,5
general
Oficina con PC’s 100 51 28 9 6 4 2 2
Variadores de Veloc. (rango) 100 1a9 40 a 65 17 a 41 1a9 4a8 3a8 0a2

“Efecto Pelicular” (Skin)


La corriente alterna tiende a circular por la superficie exterior de un conductor, lo que se conoce como efecto
“piel” (o skin por su nombre en ingles). El efecto "piel" se produce debido a que cuando una corriente alterna
pasa a través de un conductor se crea a su alrededor un campo magnético variable que induce una diferencia
de potencial en su seno o en los conductores situados en su proximidad; ello provoca corrientes que se
oponen parcialmente a las que recorren los conductores y ocasionan el aumento en su resistencia óhmica y
pérdidas por efecto Joule.

El efecto Skin es normalmente ignorado debido a que tiene un pequeño efecto a las frecuencias de la
corriente de alimentación, pero por encima de los 300 Hz, (7ma. Armónica y superiores), el efecto “piel” se
vuelve significativo, causando pérdidas adicionales por calentamiento. Ello se debe a que el incremento de
resistencia es proporcional al cuadrado de la frecuencia que, como dijimos, en el caso de Armónicas suelen
ser muy elevadas.

Soluciones para los problemas ocasionados por las Armónicas:


En el momento del proyecto debe preverse la presencia de niveles de Armónicas elevados así como los
factores correctivos, de modo de evitar fenómenos de mal funcionamiento en la instalación y en algunos de
los aparatos conectados.

Las perturbaciones Armónicas dentro de una instalación eléctrica, resultan variables en el tiempo, tanto en su
intensidad como en el número de cargas perturbadoras en un momento dado y en el perfil de la perturbación
misma, que cambia según las condiciones de funcionamiento.

Además, las tensiones Armónicas son más elevadas en proximidad a la fuente contaminante y por lo tanto
estas cargas primordialmente se perturban entre sí; después, tratándose de perturbaciones conducidas,
influyen también en el funcionamiento de otros aparatos alimentados por la misma red.

La elección de la solución apropiada depende de la naturaleza precisa de las causas. Las posibles soluciones
incluyen dos técnicas básicas:

• Sobredimensionamiento de las Instalaciones.


• Técnicas de Acondicionamiento de Redes.

El Sobredimensionamiento de las instalaciones es una técnica muy importante en instalaciones con


presencia de Armónicos. Con fuentes de mayor potencia y pletinas y cables de mayor sección de consigue
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 57
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

que el efecto de los armónicos tenga menor incidencia. Al tener mayor potencia la fuente la distorsión será
menor, ya que la relación de la potencia armónica respecto de la potencia de la fuente será menor.

Si los Armónicos tienen una sección mayor de cable o de pletina por donde circular, el efecto piel o pelicular
tendrá menor incidencia provocando un menor calentamiento de los conductores y de las protecciones.

Es decir que al sobredimensionar la instalación disminuye su impedancia total, evitando que aumenten las
pérdidas por efecto Joule ocasionadas por los armónicos.

Las Técnicas de Acondicionamiento de Redes incluyen equipos como Filtros de Armónicas,


Transformadores de Aislación y Acondicionadores Activos de Armónicas.

Cuando el perfil de Armónicas es impredecible o donde la tercera Armónica es la más significativa el empleo
de filtros suele no resultar práctico. Típicamente estas situaciones se presentan en UPS’s monofásicas,
centros de cómputos y dispositivos conversores / inversores.

Aún con el agregado de equipos que corrijan parcialmente la forma de onda, existen casos en que los mismos
pueden salir de servicio por fallas o mantenimiento, por lo que es aconsejable que el sistema de cableado sea
capaz de transportar las corrientes Armónicas, por lo que el neutro debe tener la sección adecuada (en casos
extremos hasta el doble de las fases).

Método aproximado de Dimensionamiento


En caso de no contar con software o métodos de cálculo específicos que contemplen el problema de la
Armónicas se puede recurrir a un método aproximado consistente en aplicar coeficientes de reducción de la
capacidad de corriente (Tabla 2). Este método se basa en las siguientes hipótesis:

• Se trata de un sistema trifásico equilibrado;


• La única armónica significativa que no se cancela en el neutro es la tercera;
• El cable está constituido por 4 o 5 conductores y el neutro es del mismo material y de la misma
sección del conductor de fase.

Sobre la base de estas hipótesis, el método simplificado de dimensionamiento consiste en:

• Si IN no es elevada con relación a IF, es necesario reducir la portada para los tres conductores
cargados como se indica en la Tabla siguiente.
• Si IN > IF las dimensiones del cable deben obtenerse sobre la base de la corriente de neutro (es decir
que a las fases se le asigna la misma sección que al neutro).
• Si IN > 135% de IF, en las mismas hipótesis, no resulta necesario aplicar factores de corrección
desde el momento que los tres conductores de fase no estarán completamente cargados y el mayor
calor generado por el neutro se compensa con la disminución del calor generado en los primeros.

Corriente de 3ra. Armónica en la Valor seleccionado basándose en Valor seleccionado basándose en


fase (%) la corriente de fase la corriente de fase
0 - 15 1
15 - 33 0,86
33 - 45 0,86
> 45 1

Tabla 2

Para comprobar la aplicación del método supongamos un circuito trifásico (4 conductores) instalado sobre
pared con una carga nominal de 39 A.
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 58
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

Si aplicamos el criterio tradicional seleccionaríamos un cable de 6 mm2, cuya capacidad de carga es de 41


Ampere.

Si el circuito tuviera un 20% de 3ras. Armónicas la selección del conductor se realizaría por la corriente de
fase. En este caso habría que aplicar un coeficiente de reducción de 0,86 para la carga, es decir = 39 / 0,86 =
45 A; que requiere un cable de 10 mm2

Si el circuito tuviera un 50% de 3ras. Armónicas la selección del conductor se realizaría por la corriente de
neutro, que en este caso sería = 39 * 0,5 * 3 = 58,5 Ampere; por lo que se requiere un cable de 16 mm 2.

En ambos casos, las hipótesis sobre las cuales se basan los cálculos son maximalistas, es decir que la Icc real
estará, normalmente, por debajo de la Icc calculada.

Determinación de la ICC por cálculo 26


El método consiste en:
Hacer la suma de las resistencias y reactancias situadas aguas arriba del punto considerado.

RT =R1 R2 R3..


X T = X 1 X 2 X 3..

Para finalmente aplicar la ecuacion:

Uo
Icc= [ KA ]
3 RT ² X T ²
donde:
Uo = Tensión entre fases del transformador en vacío, lado secundario de baja tensión, expresada en Voltios
(V). RT y XT = Resistencia y reactancia total expresadas en miliohmios (m W)
Para determinar las resistencias y reactancias en cada parte de la instalación, se pueden hacer las siguientes
consideraciones.

Impedancia de las cables desde la planta generadora hasta el medidor del domicilio

Uo²
Z 1= Donde PCC es la potencia de cortocircuito de la red. En concecuencia:
Pcc

R1=Z 1 cos10−3 con cos =0,15

X 1 =Z 1 sen 10−3 con sen  =0,85

Se considera que la red es altamente inductiva debido a los transformadores

El transformador (elemento que si aparece en las instalaciones industriales) no será tenido en cuenta aquí ya
que se lo considera parte de la resistencia previamente calculada

26 El informe de Schneider Electric , si bien esta bien hecho, presenta algunas inconsistencias o errores a la hora de
aplicar las ecuaciones, por lo que se usara una mezcla de ambos metodos, o sea parte por calculo y parte por tablas
dadas por los fabricantes de cables
INSTALACIONES Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS Escuela de Educación Técnica N°3 59
Prof. Esteban L. González Domingo Faustino Sarmiento

La resistencia de los cables se puede calcular como:

L
R3= con L en Kilómetros y S en mm²
S

En donde la resistividad nominal, ρ , a la temperatura de 20o C es:


• para el cobre recocido de 17,241 * Ω * mm2 / km y
• para el aluminio de 28,264 * Ω * mm2 / km.

La Pcc es un dato de la compañía prestataria. Si no es posible conocerla, una buena aproximación sería
considerar Pcc = ∞. Entonces la Icc queda sólo limitada por los cables.

Ejemplo de una tabla suministrada por el fabricante de cables.

También podría gustarte