Está en la página 1de 17

SEMANA 13 FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

¿CÓMO SE INVESTIGA?
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
“Un proyecto de investigación es el plan definido y concreto de una indagación a
realizar, donde se encuentran especificadas sus características básicas.” (Sabino,
2006, p. 85 en Arias 2012).
Según Lerma (2001):
El proyecto es un documento que tiene como objetivo presentar y describir
detalladamente lo que se va a investigar, la base teórica conceptual, los
componentes metodológicos y los recursos humanos, técnicos y económicos,
necesarios para realizar la investigación. (p. 77).
Cualquier proyecto, independientemente de la modalidad de trabajo o del tipo de
investigación, contiene unos elementos básicos y comunes para todos los casos.
En este sentido, todo proyecto comprende un problema, unos objetivos, una
justificación, un marco teórico o conceptual y un marco metodológico o método.
A continuación siguiendo a Arias (2012) se señalan algunas características del
proyecto de investigación. Completo: porque los títulos de los capítulos y secciones
deben guardar correspondencia con todo el contenido. Lógico: ya que los títulos
deben estar organizados y relacionados según el contenido de cada capítulo.
Concreto: debido a que cada título debe expresar con precisión los aspectos
tratados. Flexible: por cuanto puede ser adaptado o modificado, según el caso, sin
obviar los elementos esenciales.
ESQUEMA SUGERIDO
TÍTULO TENTATIVO ÍNDICE INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema

1
1.3. Objetivos
1.4. Justificación de la investigación
1.5. Limitaciones
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos básicos
2.4. Hipótesis (de ser necesarias)
2.5. Variables
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Nivel de investigación
3.2. Diseño de investigación
3.3. Población y muestra*
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos: humanos, materiales, financieros
4.2. Cronograma de actividades o Diagrama de Gantt

REFERENCIAS ANEXOS

Por otro lado es importante desarrollar los diferentes elementos que son parte del
contenido del proyecto de investigación.

2
1.- EL PROBLEMA CIENTÍFICO

Definición.
Son interrogantes, preguntas, cuestiones que se plantea el investigador, ante
una realidad desconocida (llamada realidad problemática), buscando resolverlas.
Debemos advertir que la realidad problemática es el conjunto de problemas que
corresponden a todos los ámbitos del saber. Así se entiende que la medicina, el
derecho, la educación, la enfermería, etc., están conformados por un conjunto de
problemas dispuestos a ser estudiados. A toda esa agrupación de problemas
específicos de cada rama del saber se le llama realidad problemática
Para plantear un problema se debe tener en cuenta:
- Ser formulado con claridad, precisión y sin ambigüedades.
- Que se puede comprobar empíricamente (mediante experimentos), así como ser
observable (por cualquiera de los sentidos) y medible.
- Debe expresar una relación entre dos variables (variable independiente y variable
dependiente) o más.
- Presentar propósitos definidos de lo que se quiere solucionar.
Clases de problemas científicos.
- Problemas de la ciencia pura, por ejemplo, investigar la existencia de los
dinosaurios.
- Problemas de la ciencia aplicada, por ejemplo, descubrir la vacuna para curar el
SIDA.
- Problemas de investigación compleja, por ejemplo, determinar las causas del
Cáncer.
- Problemas de investigación científica simple, por ejemplo, establecer la influencia
de la mala alimentación en el desarrollo de la inteligencia.
- Problemas descriptivos, por ejemplo, el aumento de la homosexualidad en las
ciudades.
- Problemas explicativos, por ejemplo, porqué siendo el Perú un país
potencialmente rico, haya tanta gente pobre.
- Problemas predictivos, por ejemplo, que consecuencias traería el crear una
moneda, para América, como el euro.
Requisitos para que un problema sea científico.

3
- Se deben basar en hechos, fenómenos o acontecimientos reales, sean éstos
concretos o abstractos, es decir, que se puedan captar por los sentidos o por la
razón; lo importante es que tengan esencia y existencia.
- Debe expresar con claridad lo que se quiere saber o lo que se quiere conocer.
- Debe crear las condiciones que permitan aumentar el acervo cultural.
- Expresar dificultades generales, no individuales, ni particulares, ni personales o
subjetivos.
- Debe usar un lenguaje científico, a partir de axiomas, postulados, teoremas,
modelos, normas, hipótesis, leyes, etc.
- Debe inscribirse dentro de un campo determinado de una ciencia, de las posibles
2000 ciencias que existen en el mundo.

2.- LAS HIPÓTESIS

Introducción.

Quizá uno de los grandes problemas al hacer una tesina o una tesis,
especialmente, es construir o plantear una hipótesis. En este capítulo intentaremos
una serie de pasos secuenciales que nos permitan saber elaborarlas en nuestros
trabajos de investigación a realizar.
No debemos olvidar que una hipótesis es un constructo teórico elaborado
por el que realiza el trabajo (tesina o tesis), de investigación, y, por ser de
naturaleza teórica deberá ser contrastada o demostrada.
Cuando desarrollamos los elementos del conocimiento científico dije
algunas cosas sobre las hipótesis, sin embargo, se debe decir algo más:

4
Formular una hipótesis significa tener pleno conocimiento del problema que se va a
investigar.
Las hipótesis deben ser formuladas correctamente para que tengan significado.
Sobre los hechos, fenómenos o situaciones, a los que hacen se referencia, tienen
que tener un basamento científico, que lo da el método científico.
Cuando se formula una hipótesis debemos tener en cuenta, como ya se ha
señalado, que será verificada, comprobada, fundamentada o contrastada.
Debe haber una triada (triple relación), entre: i) el objeto de investigación; ii) el
marco teórico; y, iii) la hipótesis que se está proponiendo.
Las hipótesis deben ser formuladas en términos de relación y causalidad. En este
punto hacemos referencia a la identificación de variables: a las que se llama
independientes (causa), y, a las que se llaman dependientes (efecto).
Recomiendan los metodólogos que las hipótesis deben ser planteadas en la forma
más sencilla posible; por lo tanto deben ser más reales concretas que reales
abstractas y más simples que difíciles.
Las hipótesis deben estar desprovistas de sentimientos, creencias o valoraciones
subjetivas.
Para terminar, a manera de resumen o conclusión, y, tomando como referencia la
opinión de algunos entendidos como Hernández Sampieri, Sierra Bravo, Bernal
César, leamos:
- Las hipótesis se consideran como una articulación entre el conocimiento
teórico y la información empírica de tal manera que nos ayude a establecer
las vías entre la teoría y la práctica de la investigación.
- Son explicaciones en forma de proposiciones que elabora alguien que
investiga para resolver un problema científico planteado.
- Las hipótesis pueden ser: i) de investigación, ii) nulas, iii) alternas y iv)
estadísticas.
a) La hipótesis de investigación se clasifican en: i) descriptivas, ii)
correlacionales, iii) de trabajo y iv) explicativas.
La hipótesis descriptiva, como su nombre lo dice, expresan características
de una realidad investigada; la hipótesis correlacional señalan una relación
entre dos o más variables de manera directamente proporcional o de
manera inversamente proporcional; la hipótesis de trabajo, es la hipótesis
inicial que se plantea en un trabajo de investigación; la hipótesis explicativa,

5
(responden a problemas explicativos), son las que establecen una relación
de causa-efecto. Su pregunta es ¿Por qué?
b) La hipótesis nulas, señala que los resultados por obtener son contrarios
a los que responde la hipótesis de investigación planteada.
c) La hipótesis alterna, es aquella que el investigador tiene como opción de
respuesta a un mismo problema y así no esta divagando en la búsqueda
de cómo responder a la situación problemática.
d) La hipótesis estadística, según su nombre son hipótesis que se formulan
utilizando diseños detallados matemáticamente o estadísticamente.
¿Cómo hacer una hipótesis? Aquí algunas sugerencias:
1°. Saber, qué es una hipótesis: Una hipótesis:
- Es una respuesta inmediata a una interrogante, de acuerdo al problema
planteado.
- Es una solución a priori sobre una cuestión a resolver. No olvidar que las
hipótesis son proposiciones (tienen carácter oracional, es decir, un sujeto y
un predicado, asimismo, pueden ser verdaderas o falsas), afirmativas sobre
hechos, fenómenos o situaciones que el investigador espera demostrar en
la investigación.
2°. Tener en cuenta al problema de investigación: Hay que enunciar o
plantear el problema a partir de su descubrimiento dentro de la realidad
problemática (así se llama donde hipotéticamente están todos los
problemas que se pueden investigar); describir la situación que se presenta;
analizar los antecedentes (otras investigaciones realizadas) y así dar
respuesta a lo que nos hemos propuesto solucionar.
3°. Tener en cuenta el marco teórico: Se entiende que en primer lugar se
debe examinar el marco teórico (esto es importantísimo), seleccionar
algunos términos que reflejan correctamente la situación objeto de la
investigación, es decir, hechos y situaciones que sean objeto de medición,
observación y experimentación; y que guarden relación con la realidad a
investigar.
4°. Identificar las variables: Las variables deben ser identificadas porque
ellas constituyen las causas y los efectos en toda investigación. Hay
variables independientes, dependientes e intervinientes. Ya hablaremos de
ellas más adelante
5°. Ordenamiento de las hipótesis: Hay diversos niveles o grados que
ocupan las hipótesis, según la dificultad o complejidad de los problemas de
estudio; así como de las relaciones de causa-efecto (investigaciones
explicativas), entre las variables.

6
3.- LOS OBJETIVOS

Definición.
Son planteamientos proposicionales que orientan la investigación y que
ayudan a describir, explicar o predecir una situación en la búsqueda de conseguir
resultados.
Las conclusiones a las que se llega en la investigación deben estar
relacionadas con los objetivos específicos planteados.
Debemos saber que durante el trabajo de investigación podrían surgir,
como bien lo afirma Marcelo Gómez (2006), “objetivos adicionales”, asimismo, es
posible que modifiquemos los que hemos redactado o también, sustituyamos
alguno que no está respondiendo a lo buscado. En el mejor de los casos es
conveniente solicitar ayuda de los expertos en la materia.
¿Qué debemos tener en cuenta al formular los objetivos ?

1.- En primer lugar, los objetivos son los que ayudan a cumplir las metas que el
investigador se propone alcanzar.
2.- Los objetivos deben ser medibles y observables.
3.- Los objetivos deben ser claros y precisos.
4.- Los objetivos deben seguir un orden, ya sea lógico o metodológico.
5.- Los objetivos se elaboran con el infinitivo de los verbos, es decir, deben
terminar en: “ar”, “er”, “ir”.
6.- Los objetivos son los que guían la investigación y debemos tenerlos en cuenta
durante todo el desarrollo de la misma.

7
Los objetivos pueden ser.
a.- Objetivos Generales: Se llaman objetivos generales aquellos que nos indican
los resultados que obtendremos al final del trabajo de investigación. Un objetivo
general es el propósito último al que se llegará como resultado de la planificación
buscada.
b.- Objetivos Específicos: Son los objetivos desagregados del o de los objetivo(s),
general(es). Son más simples que los objetivos generales y que se van logrando a
través del desarrollo de la investigación.
Debo advertir que en las investigaciones llamadas descriptivas, que no exigen el
planteamiento de hipótesis; se desarrollan teniendo en cuenta los objetivos
específicos, asimismo, las conclusiones a las que se llegue al final de la
investigación deben guardar correspondencia con estos objetivos.
A continuación presentamos algunos ejemplos de verbos más usados en
investigación:
Analizar; comparar; identificar; clasificar; describir; determinar; generalizar;
explicar; definir; relacionar; demostrar; generalizar; establecer; seleccionar;
desarrollar; interpretar; hacer; plantear, evaluar, etc.
4.- EL MARCO TEÓRICO

Consideraciones Generales.
Todo lo que está relacionado con la ciencia y por ende con la investigación
científica (generadora de ciencia), nos debe inducir a realizar un trabajo, tomando
en cuenta dos características fundamentales que están relacionados a: i), lo
sistemático y ii), lo metódico.
La idea de sistema es estructura, orden, organización; por lo tanto es
necesario elaborar lo que se hizo en el pasado, para organizar mejor el presente y

8
lograr nuestros objetivos en el futuro. ¿Qué queremos decir con este análisis? Muy
simple y muy sencillo, revisar trabajos, libros, revistas, monografías, tesinas, tesis;
que nos han antecedido y que guardan relación con lo que queremos hacer, no
para hacer lo mismo, sino para mejorar lo que se quiere realizar.
Ya hemos.
1.- Planteado el problema de investigación.
2.- Elaborado los objetivos de nuestro trabajo.
3.- Confeccionado nuestras preguntas relacionadas con nuestra investigación.
¿Qué debemos hacer luego?
1.- Elaborar el marco teórico, que permite fundamentar o sustentar nuestro trabajo
teóricamente, es decir, indagar y analizar material bibliográfico, investigaciones
anteriores y exponerlo en el proyecto de investigación (primero), luego en nuestro
informe final o tesis.
2.- Posteriormente confeccionar, a manera de vocabulario, nuestro marco
conceptual que consistirá en explicar los términos que ayudarán a comprender,
mejor, el trabajo.
Funciones que cumple un marco teórico:
Luego de haberse planteado el problema de investigación debemos indagar,
buscar, o revisar bibliografía pertinente que nos ayude a clarificar todo lo
relacionado a las variables, indicadores, instrumentos de recolección de datos, etc.
De esto podemos establecer que las principales funciones son:
1. Sirve como orientación y guía para organizar y realizar nuestro estudio.
2. Sirve al investigador para que éste sepa conducirse, adecuadamente, en su
trabajo o estudio.
3. Ayuda al investigador a afirmar con claridad las hipótesis o constructos; que
luego habrán de demostrarse.
4. Proporciona un punto de apoyo que ayuda al investigador a analizar mejor
su trabajo.
Pasos a seguir en la elaboración del marco teórico:
1. Indagación y búsqueda para obtener Bibliografía.
2. Lectura y selección de la Bibliografía encontrada.
3. Elaboración de un marco de referencia a partir de las indagaciones
efectuadas.
Fuentes básicas de información:

9
Se sabe, por estudios realizados, que se suelen clasificar las fuentes en
tres:
a) Fuentes primarias:
Llamadas, también, fuentes de primera mano. Son la base de los textos
literarios seleccionados como: libros, revistas, artículos especializados,
monografías, tesinas, tesis, conferencias magistrales, juicios de
expertos, documentales, etc.
b) Fuentes secundarias:
Comprenden todos los trabajos, llamadas de segunda mano que no
devienen directamente del autor, como son los de “primera mano”. Aquí
se consideran todos los trabajos a manera de resúmenes de: libros,
artículos, tesis; revistas que han formado parte de las fuentes primarias.
c) Fuentes terciarias:
Está integrada por las compilaciones y compendios de los trabajos de
segunda mano o fuentes secundarias.
Las fuentes terciarias o de tercera mano, lo constituyen: catálogos de
libros, revistas y toda clase de publicaciones que ayuden a realizar el
trabajo en estudio.
Estas fuentes permiten al investigador destacar la minuciosidad del
trabajo, así como, su grado de observación, que es muy importante
Debemos advertir que toda la documentación necesitada y buscada la
podemos encontrar en las: bibliotecas, librerías, internet, hemerotecas,
videotecas, filmotecas.
Es importante que la bibliografía localizada sea selectiva, por lo tanto de
autores reconocidos o expertos en la materia, así mismo, es
recomendable que los textos seleccionados, sean de reciente
producción; salvo que el trabajo necesite de un pasado histórico.
Otra recomendación que se puede señalar, en el caso de libros, es
revisar el índice o tabla de contenidos que nos ayudará a delimitar
nuestro tiempo.
Cómo construir un marco teórico.
Un marco teórico, dentro de una investigación científica, sea esta una tesina
o una tesis; se construye a partir de las indagaciones y búsqueda de
informaciones, sean, éstas, tesis o tesinas encontradas, sean libros que contienen
datos sobre el tema en estudio y se deben adecuar al trabajo, sirviendo estos
como marco de referencia.

10
Todo trabajo de investigación, necesariamente, debe contener un marco
teórico y recibe este nombre porque son todo el conjunto de contenidos que sirven
de apoyo o de referencia para demostrar que el trabajo que estamos haciendo,
cuenta con un respaldo de conocimientos que han recibido, con anterioridad,
aceptación.
Los libros, que en un trabajo de investigación, se les titula como bibliografía,
son los libros que pueden reforzar nuestro trabajo de investigación; y los que se
titulan como referencias bibliográficas son los libros que se han utilizado en el
trabajo de investigación, con indicación del número de páginas.
Según lo señalado anteriormente, entonces:
1. Paso Uno: Revisar, para que sirva como antecedentes, otros trabajos
presentados en anteriores oportunidades, es decir, que nos sirva como
marco de referencia.
2. Paso Dos: Buscar toda clase de libros que contengan temas relacionados
con el trabajo que se realiza y que servirá de sustento a lo que estamos
investigando o sosteniendo.
3. Paso Tres: Utilizar datos que están consignados en documentos, revistas
separatas, folletos, etc.
4. Paso Cuatro: Hoy en día está muy generalizado el uso de Internet, donde
podemos encontrar información de toda naturaleza, es decir, literatura
bastante sofisticada, así como, de una pobreza mayúscula, por lo que es
importante seleccionar.

5.- LAS VARIABLES

Definición.
Una variable es aquella propiedad, cualidad o característica del objeto que se
va a investigar, que posee un mayor o menor grado o nivel y que puede ser
medido. En otras palabras, se llama variables a todas las propiedades de los
objetos a los que se les puede aplicar la magnitud de “mayor”, “menor”, “más”,
“menos”.

11
Así, las propiedades o cualidades de los objetos, fenómenos, situaciones que
se refieran a: sexo, raza, nacionalidad, edad, inteligencia, fuerza, aprendizaje,
rendimiento académico, mecanismos de defensa, estrategias metodológicas,
marketing, etc.; constituyen variables ya que pueden cuantificarse o cualificarse en
mayor o menor grado
También se llama variable a aquel objeto, símbolo, aspecto o fenómeno que
tienen la capacidad de poseer diferentes valores.

Tengamos en cuenta:
1°.- Las Variables, dentro de las hipótesis, deben ser lo suficientemente claras y
precisas, para evitar ambigüedades.
2°.- Las variables dentro de una hipótesis deben guardar una relación lógica, para
saber cómo se están relacionando, causando o influyendo la una (variable
independiente), sobre la otra (variable dependiente).
3°.- Las variables, dentro de las hipótesis, deben ser sujetas a medición,
observación o experimentación; también, a evaluación, inducción o deducción.
4°.- Las investigaciones descriptivas son afirmaciones generales que suelen
considerar una sola variable.

Clasificación de las variables:


a.- Variables cualitativas:
Son aquellas cuyos valores no se pueden asociar, naturalmente, a un número.
Se clasifican en:
Nominales: Son aquellas cuyos valores no se pueden ordenar.
Ejemplos: Sexo, grupo sanguíneo, religión, nacionalidad, etc.
Ordinales: Son aquellas cuyos valores se pueden ordenar.
Ejemplos: Intensidad de un dolor, temperatura, velocidad en las carreras, mejora
en un tratamiento, etc.
b.- Variables cuantitativas o numéricas:
Son aquellas cuyos valores pueden asociarse, naturalmente, a un número. Sus
valores son numéricos. Se clasifican en:
Variables discretas. Son aquellas cuyos valores son enteros.
Ejemplos: Número de hijos, número de guantes descartables usados, número de
alumnos asistentes, etc.
Variables continuas: Son aquellas cuyos valores aceptan valores intermedios.
Ejemplos: Edad, talla, presión sanguínea, dosis en los medicamentos, etc.
c.- La variable independiente: (V. I.)
Llamada, también, variable autónoma o antecedente; es aquella que cumple, en
la dicotomía causa-efecto, el papel de causa.

12
La variable independiente es aquella que el investigador manipula, que hace variar
o modifica; para producir un resultado o efecto o consecuencia determinados.
Recibe, igualmente, el nombre de variable experimental.
d.- La variable dependiente: (V.D.)
Llamada, también, resultante o consecuente, producto o efecto que depende de
la variable independiente. Su solo nombre nos indica que es aquella que está
sujeta a las manipulaciones, variaciones o modificaciones que el investigador o la
variable independiente le ocasionen.
La variable dependiente varía en cuanto varía la variable independiente.

6.- POBLACIÓN Y MUESTRA

La población.
1. Es el conjunto de personas o sujetos, objetos o cosas con características,
propiedades o atributos especiales, sobre el que estamos interesados en
investigar, estudiar o indagar para obtener conclusiones.
2. Es el conjunto de todos los elementos que concuerdan con una serie de
especificaciones, es decir, las personas o sujetos, objetos o cosas que pueden ser
agrupados sobre la base de una o más características comunes. La población,
normalmente, es demasiado grande para poder abarcarla toda. Puede ser:
a. Población finita: Cuando se conoce la cantidad de unidades que contiene.
Ejemplo: La población de Trujillo.
b. Población infinita: Cuando no se conoce la cantidad de unidades que la
conforman: Ejemplo: La población de manzanas en el Perú.
La muestra.
Es una parte o un subconjunto representativo de una población.
También se le define como grupo de individuos, acontecimientos, situaciones, etc.,
que se incluirán en un estudio.
Es el conjunto de elementos que se toman de una población para después de su
estudio llegar a conclusiones válidas sobre toda la población.

13
Por ejemplo: Para conocer la cantidad de hemoglobina (glóbulos rojos en la
sangre), de un(a) paciente, no necesitamos extraerle toda su sangre, basta con
una pequeña cantidad.
Una muestra viene a ser como una reproducción sintética, en pequeña escala, del
total de la población. Lo cierto es que en una muestra vamos a encontrar todas las
características de la población de estudio.
Requisitos de una muestra.
Toda muestra debe cumplir dos requisitos:
Representatividad: Es decir, que la muestra debe tener todas o casi todas las
propiedades, condiciones, cualidades y peculiaridades de la población.
Confiabilidad: Es la seguridad que se tiene en cuanto a los resultados que se
obtengan, de tal manera que puedan generalizarse a toda la población.
El muestreo.
Es el trabajo de búsqueda por parte del investigador, para encontrar el número de
elementos que debe contener la muestra para poder generalizar los resultados de
su estudio, a toda la población.
Clases de muestreo:
Muestreo a criterio del investigador: Consiste en establecer el tamaño y
características de la muestra de acuerdo a criterio del investigador.
Puede ser:
Intencional: Es la selección arbitraria (contrario a la razón o la justicia). Ejemplo: Un
grupo de alumnos de una escuela.
Sin normas: Es el que se realiza sin ningún criterio.
Ejemplo: Escoger uno o los diez primeros alumnos de una lista.
Accidental: Consiste en ir complementando los elementos que el investigador ha
considerado necesarios para su trabajo.
Muestreo probabilístico:
Es el que garantiza la representatividad de una muestra. Son las posibilidades
que buscará el investigador, mediante un sorteo, para escoger o seleccionar de
una población, su muestra. Puede ser:
Aleatorio o al azar: es el que se determina por sorteo;
Estratificado: Consiste en dividir el universo o población en subpoblaciones,
estratos o capas, para luego al azar seleccionar la muestra entre los estratos
formados.

La unidad de análisis:
La unidad de análisis está constituida por cada uno de los elementos u objetos de
estudio que conforman una población.
Algo más sobre la población y la muestra.

14
A.- Tamaño de la muestra: Se siguen los criterios que plantea la estadística, la que
nos enseña algunas técnicas o métodos de muestreo.
Para obtener el tamaño de una muestra dependerá del tipo de investigación que se
va a realizar; por lo tanto es necesario tener en cuenta: las hipótesis, el diseño de
investigación, entre otros.
B.- Tipos de muestras:
1. Muestras no probabilísticas: Se refiere a que la elección de los elementos que
constituirán la muestra de estudio, no dependen de la probabilidad, sino de quien
hace la muestra.
2. Muestras probabilísticas: En la elección de la muestra todos los elementos de la
población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, a través de una selección
aleatoria. A continuación algunos métodos más usados:
Muestreo por métodos probabilísticos.
a.- Muestreo aleatorio simple.
b.- Muestreo estratificado proporcional.
c.- Muestreo por racimos o conglomerados.
d.- Muestreo sistemático.
Muestreo por métodos no probabilísticos.
a.- Muestreo por conveniencia.
b.- Muestreo por cuotas.
c.- Muestreo de expertos.
Recolección de los datos.
La recolección de los datos exige tres actividades que están vinculadas muy
estrechamente:
a) Seleccionar el instrumento o el método de recolección de datos.
b) Aplicar el instrumento o el método seleccionado.
c) Analizar los datos, observaciones, registros y mediciones realizadas.

Requisitos de un instrumento de medición:


Confiabilidad: Un instrumento es confiable cuando al aplicarlo, repetidas
veces al mismo sujeto o al mismo objeto, los resultados que se obtienen

15
son iguales. Ejemplo: Un tensiómetro (mide la presión sanguínea), debe
señalar la misma escala de medición, en un paciente; un minuto después de
ser utilizado en el mismo paciente.
Validez: Un instrumento es válido cuando realmente mide la variable que se
propone medir. Ejemplo: Un instrumento para medir la actitud de un cliente,
debe medir la actitud y no los conocimientos del cliente; respecto a un
servicio.
Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no válido.
Es requisito invariable que el instrumento sea válido y confiable, sino la
investigación no es seria.
7.- BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Debemos entender que una cosa es bibliografía y otra, referencias


bibliográficas. La diferencia está en que la primera es como una indicación que
hace el autor del trabajo, diciéndole al que lee que existen otros libros que le
pueden ayudar a reforzar lo que él está indicándole en su trabajo; la segunda es la
indicación que hace el autor de un trabajo de investigación, cualquiera, sobre todos
los libros que ha utilizado para hacer su trabajo.
2. En las referencias bibliográficas deberán incluirse, única y exclusivamente, las
fuentes que han sido citadas en el trabajo.
2. Los elementos a registrarse son: Autor(es). Año de publicación. Nombre del
libro. Lugar y datos de la editorial que hace la publicación.
3. Tener en cuenta la escritura correcta de los nombres propios, así como, las
palabras escritas en otro idioma; incluyendo las tildes.

16
4. Los libros de autor desconocido, se cita como un anónimo; si no se indica
únicamente el título del libro.
5. Si el autor de la obra es también su editor, se usa la palabra autor, en lugar de la
editorial.
6. Cuando un libro está recién por editarse se coloca en imprenta.
7. Los términos, editorial, volumen, edición; deben omitirse por estar implícitos en
las referencias.
8. Para señalar la página o páginas se usan las abreviaturas p. o pp.
9. Las referencias se consignan considerando el orden alfabético del apellido del
primer autor.
10. Los autores se separan por comas.
11. Si no se tiene la fecha disponible se escribe entre paréntesis (s.f.)
12. En el caso de títulos de obras en inglés se comienza solo la primera letra del
título y del subtítulo. Los títulos en español van en cursiva, el subtítulo comienza
con minúscula después de los puntos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
Bonilla, L. (2018): hacia una filosofía de la ciencia. Fondo editorial UPAO. Trujillo.

17

También podría gustarte