Está en la página 1de 10

SYLLABUS I-2023

Unidad Académica responsable: Departamento Bioquímica y Biología Molecular


CARRERA: Pedagogía en Ciencias Naturales y Químicas

I. - Identificación
Nombre:
Código: 251.409 Créditos: 4 Créditos SCT: 3
Prerrequisitos: Química Orgánica

Modalidad: Calidad: Duración: Semestral


Presencial Obligatorio

Semestre en el plan
de estudios: 7
Trabajo Académico: 6 horas de trabajo semanal
Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 0 Horas Laboratorio: 3
Horas de otras actividades: 0

Docente Dr. Fernando Sepúlveda (fersepul@udec.cl)


Responsable
Docente Dra. Amparo Uribe (auribe@udec.cl)
Participante Dr. Juan Román (jroman@udec.cl)
Colaborador Grace Castro (gracecastro@udec.cl)
docente
Estudiante Laura Pacheco (lpacheco2023@udec.cl)
ayudante
Comisión Dr. Fernando Sepúlveda
Evaluación Dra. Amparo Uribe
Dr. Juan Román
Duración 17 semanas
(semanas)
Vigencia del Marzo 2023 a Julio 2023
syllabus

Horario de Clases teóricas Horario seminarios/talleres Horario laboratorios


Día: Jueves Día: Viernes Día: Viernes
Hora: 10:15-12:00 Hora: 15:15-18:00 Hora: 15:15-18:00
Sala de Clase: Sala 6 Edificio Sala de Clase: Auditorio E. Sala de Laboratorio:
Juan Carlos Vera (JCV) Vivaldi, Edificio Arco de Laboratorio 1, Edificio JCV
Día: Viernes Ciencias Biológicas (Ex A.
Hora: 10:15-11:00 Medicina)
Sala de Clase: Sala 6 Edificio
JCV

Por el desarrollo libre del espíritu


Facultad de Ciencias Biológicas / Barrio Universitario, Concepción - Chile / Fono (56-41) 220 2022
www.csbiol.udec.cl/

II. - DESCRIPCIÓN
Asignatura teórica-práctica que permitirá al estudiante relacionar los principios de la
química y biología con lo que sucede en forma dinámica en la célula animal y vegetal,
obteniendo sólidos conocimientos en la disciplina.

III.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

R1. Describir los niveles estructurales de las proteínas y los factores determinantes de su
plegamiento, estabilidad y función.
R2. Explicar las características de las enzimas y los factores que afectan su regulación en
contexto biológico.
R3. Interpretar gráficos que representan la cinética y regulación enzimática.
R4. Diferenciar las principales metodologías para analizar y purificar proteínas.
R5. Describir los procesos involucrados en la adquisición, intercambio y utilización de materia
y energía en
los organismos.
R6. Analizar las principales vías metabólicas y sus interrelaciones en mamíferos y vegetales.
R7. Explicar los procesos involucrados en el almacenaje, transmisión y expresión de la
información genética.
R8. Explicar las metodologías utilizadas en Ingeniería genética.

IV.- CONTENIDOS
- Estructura y propiedades de los aminoácidos naturales.
- Conceptos generales sobre estructura, plegamiento y estabilidad de proteínas.
- Relación estructura-función de proteínas.
- Propiedades de las enzimas.
- Cinética enzimática.
- Factores que regulan la velocidad enzimática.
- Métodos de análisis y purificación de proteínas
- Bioenergética, cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa.
- Fotosíntesis y fotorespiración.
- Estructura de lípidos y carbohidratos.
- Asimilación y fijación de Nitrógeno.
- Vías catabólicas y anabólicas de las macromoléculas biológicas en mamíferos y
vegetales.
- Regulación diferencial del metabolismo e interrelación entre vías metabólicas en
mamíferos y vegetales.
- Fuentes de energía y metabolismo en condiciones normales y alteradas en mamíferos.
- Estructura y metabolismo de nucleótidos.
- Estructura y replicación del ADN.
- Transcripción y regulación de la expresión génica.
- Traducción de la información genética.
- Técnicas de Ingeniería genética.

Por el desarrollo libre del espíritu


Facultad de Ciencias Biológicas / Barrio Universitario, Concepción - Chile / Fono (56-41) 220 2022
www.csbiol.udec.cl/

V.- METODOLOGÍA
Se realizarán clases teóricas expositivas, actividades grupales para la discusión de
problemas a través del trabajo colaborativo y laboratorios para complementar las clases
teóricas.

Los métodos básicos son:


• Clases expositivas bidireccionales.
• Actividades prácticas. Laboratorios, talleres, seminarios.
• Autoaprendizaje y aprendizaje colaborativo, mediado por la discusión en grupo con
la guía de un tutor.

VI.- EVALUACIÓN
Se evaluará mediante pruebas escritas con exigencia de 60% y requisitos descritos
Reglamento General de Docencia de Pregrado de la Facultad de Ciencias Biológicas

Durante el semestre se realizarán evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas que


tienen como objetivo apoyar y evaluar el aprendizaje de la asignatura.

• Diagnósticas: Al inicio de cada capítulo. El objetivo será evaluar el nivel de


conocimiento del estudiante de los temas a discutir. No tiene calificación y depende
del profesor de cada modulo
• Formativas: Se realizarán durante el desarrollo de las clases expositivas. El objetivo es
conocer el nivel de aprendizaje de conceptos fundamentales de la asignatura. No
tiene calificación y depende del profesor de cada modulo
• Sumativas: Las evaluaciones sumativas tienen calificación. Se realizarán
evaluaciones sumativas:
o Previo a cada actividad práctica
o Para evaluar los contenidos tratados en la asignatura en cada módulo, tanto
en las clases expositivas como en las actividades prácticas.

PONDERACIÓN DE LAS EVALUACIONES


Los resultados de aprendizaje serán evaluados a través de distintos instrumentos de
evaluación, resultando en una calificación final ponderada según lo indicado.

Tabla 1: Ponderaciones de las evaluaciones de la asignatura

Por el desarrollo libre del espíritu


Facultad de Ciencias Biológicas / Barrio Universitario, Concepción - Chile / Fono (56-41) 220 2022
www.csbiol.udec.cl/

EVALUACIONES* PONDERACIÓN
Certámenes
Evaluación parcial 1 (C1) 30%
Evaluación parcial 2 (C2) 30%
Evaluación parcial 3 (C3) 30%
NOTAS CERTÁMENES 90%
Actividades prácticas
Promedio Test Seminario 5%
(PT)
Promedio Laboratorio ** 5%
(PL)

NOTAS ACTIVIDADES 10%


PRÁCTICAS
NOTA FINAL PONDERADA (NFP) = o > 4,0

Cálculo Calificación Final:


Nota final= (0,3xC1) + (0,35xC2) + (0,25xC3) + (0,05xPT) + (0,05xTG)

* Todas las evaluaciones serán programadas con antelación. Las fechas serán informadas
a través de este documento a los estudiantes.
* La programación de las evaluaciones podrá ser modificada por el profesor encargado
de curso o por el profesor que imparte un tema, dicha modificación debe ser informada
con antelación a los estudiantes.

TRABAJOS GRUPALES:
**Los trabajos grupales se realizarán en Aula.
**Los trabajos grupales se realizarán en forma presencial y no presencial de acuerdo a la
instrucción del profesor encargado de desarrollar la actividad.

• Requisitos de aprobación de la asignatura:


1. Un estudiante aprobará la actividad curricular si la nota final ponderada de todas
las evaluaciones (ver tabla 1) es igual o superior a 4,0 (cuatro coma cero) en la
escala de 1 a 7. Recordar que 3,95 es igual a 4.0.
2. Cuando el estudiante no cumpla alguno de los requisitos establecidos en el
programa de la asignatura, será calificado con el concepto de NCR (No Cumple
Requisitos).
3. Reprobarán la asignatura, quienes obtengan Nota Final ponderada inferior a 4,0 y
también los que no cumplan requisitos.

Por el desarrollo libre del espíritu


Facultad de Ciencias Biológicas / Barrio Universitario, Concepción - Chile / Fono (56-41) 220 2022
www.csbiol.udec.cl/

4. Si el estudiante reprueba la asignatura, tendrá la opción de rendir una Prueba de


Recuperación para demostrar el logro de los Resultados de Aprendizaje.
5. Los estudiantes que habiendo aprobado la asignatura deseen modificar la nota final
podrán presentarse en forma voluntaria a rendir la Evaluación de Recuperación, de
acuerdo los lineamiento del Reglamento General de Docencia de Pregrado.
6. La prueba de recuperación tendrá una ponderación de un 40% y la nota de
presentación de un 60%.
7. Los alumnos cuyo promedio simple de Evaluaciones parciales. obtengan una
calificación inferior a 4,0 deberán rendir la Evaluación de Recuperación.
8. El porcentaje de exigencia será de un 60% para todas las evaluaciones. Es decir, si
una evaluación tiene un puntaje ideal de 100 puntos, el estudiante requiere obtener
60 puntos para tener una calificación de 4.0 (cuatro punto cero).
9. Las evaluaciones no rendidas sin justificación reglamentaria, serán calificadas con
el concepto de NCR.
10. El alumno que para rendir un instrumento de evaluación obtenga o facilite
información en forma ilícita o por medios no autorizados por el profesor, podrá ser
calificado con la nota 1,0 (uno coma cero). Si dicha acción involucra gran parte de
un instrumento de evaluación desarrollado fuera del aula y que es requisito en la
asignatura, tales como proyectos, trabajos grupales u otros, el alumno podrá ser
calificado como NCR (artículo 23 reglamento general de docencia Udec).

Requisitos de Asistencia:
1. Los seminarios, talleres, laboratorios, discusión de casos tienen un requisito de 100%
de asistencia. El no cumplimiento de este requisito de asistencia conducirá a la
reprobación por falta de requisitos.
2. Los estudiantes que se ausenten de una actividad obligatoria, tienen un plazo de 48
horas para justificar la inasistencia a esta actividad.
3. No se exigirá la asistencia a las clases teóricas
4. Las inasistencias sólo podrán ser justificadas por conducto regular, según
“Reglamento del alumno de pregrado de la Universidad de Concepción”. Las
inasistencias justificadas a actividades académicas obligatorias deberán ser
regularizadas, dentro de los 3 días hábiles posteriores a la inasistencia, siendo
responsabilidad y obligación del estudiante, acercarse al docente responsable de
la actividad curricular, en un plazo de 48 horas desde su reincorporación. El alumno
que no regularice su situación en el tiempo estipulado será calificado con nota 1,0.

5. Todo estudiante está obligado a rendir las evaluaciones programadas en la fecha


que corresponde, su inasistencia sólo podrá ser justificada en caso de enfermedad,
por un certificado médico visado por la Dirección de Servicios Estudiantes (DISE), y
en caso de otras situaciones de fuerza mayor, por autorización especial escrita del
Jefe de Carrera o coordinador de nivel correspondiente.

Por el desarrollo libre del espíritu


Facultad de Ciencias Biológicas / Barrio Universitario, Concepción - Chile / Fono (56-41) 220 2022
www.csbiol.udec.cl/

6. La regularización de la evaluación y/o actividad obligatoria mencionada, podrá


consistir en una evaluación oral, escrita o de la modalidad que disponga el profesor
sobre los mismos contenidos y se aplicará de inmediato una vez superada la causal
de inasistencia o de acuerdo con la fecha indicada por el profesor al término del
reposo médico o permiso. La evaluación aplicada podrá también consistir en una
evaluación distinta a la evaluación de recuperación y aplicarse en otro periodo.
(art. 26 reglamento general de docencia de pregrado Udec).

VIII.- Planificación
SEM FECHA actividad DOCENTE CONTENIDOS Trabajo Resultad Trabajo
académic o de autónomo
o aprendiz del
(Horas) aje al estudiante
que semanal
tributa la (horas)
activida
d
MARZO
Jueves 9 Clase Dr. Fernando Presentación del Curso 1 R1 1
Sepúlveda
1

Viernes 10 SUSPENSION ACTIVIDADES POR LUTO


Jueves 16 Clase Dra. Amparo Clasificación 2 R1 2
Uribe aminoácidos-
propiedades acido-
base.
PROTEÍNAS, Enlace
2
peptídico Estructura 1ria
Viernes17 Clase Dra. Amparo Estructura 2ria de las 1 R1 1
Uribe proteínas
Viernes 17 Seminario 1 Laura Pacheco Aminoácidos y 3 R1 2
Proteínas
Jueves 23 Clase Dra. Amparo Denaturación-Prot. 2 R2, R4 2
Uribe Globulares-fibrilares.
ENZIMAS. Definición,
propiedades,
coenzimas.
3
Viernes 24 Clase Dra. Amparo ENZIMAS. Curva de 1 R2, R3 1
Uribe progreso, velocidad
inicial.
Viernes 24 Seminario 2 Laura Pacheco Estructura de Proteínas. 3 R2, R4 2
Denaturacion
Jueves 30 Clase Dra. Amparo ENZIMAS. Curva de 2 R3
Uribe Saturación (Km, Vmáx,
kcat).
ENZIMAS. Factores que
afectan la actividad de
una enzima
4 Viernes 31 Clase Dra. Amparo Enzimas. Inhibidores 1 R3
Uribe competitivo, no
competitivo,
incompetitivo)
Viernes 31 LAB 1 Grace Castro Laboratorio 1. 3 R2, R4 2
Aminoácidos y
Proteínas

Por el desarrollo libre del espíritu


Facultad de Ciencias Biológicas / Barrio Universitario, Concepción - Chile / Fono (56-41) 220 2022
www.csbiol.udec.cl/

ABRIL
Jueves 6 Clase Dra. Amparo BIOENERGETICA. 2 R5 2
Uribe introducción-conceptos
termodinámicos.
5 Cadena transportadora
de electrones
mitocondrial/FOX
Viernes 7 FERIADO RELIGIOSO
Jueves 13 Clase Dra. Amparo Fotosíntesis: Etapa clara 2 R5 2
Uribe y Oscura.
Fotorespiración, síntesis
de almidón, celulosa,
6
sacarosa.
Viernes 14 Clase Dra. Amparo Ciclo glioxilato 1 R5 1
Uribe
Viernes 14 LAB 2 Grace Castro Laboratorio 2. Enzimas 1 3 R5 2
Jueves 20 Clase Dr. Juan Román METABOLISMO. 2 R5 3
Introducción
anabolismo y
catabolismo.
Metabolismo de
7 hidratos de carbono.
Estructura de azucares.
Viernes 21 Clase Dr. Juan Román Digestión y absorción 1
de hidratos de
carbonos
Viernes 21 Seminario 3 Laura Pacheco Bioenergética 3 R5 2
Certamen I Dra. Amparo Contenidos 15 horas R1, R2, 2
7 Uribe Aa-Prot-Enzimas teóricas R3, R4 y
Bioenergética R5
Jueves 27 Clase Dr. Juan Román Glicolisis 2 R5 3
Fermentación
8 alcohólica/láctica.
Viernes 28 Clase Dr. Juan Román Ciclo de Krebs 1 R6 2
Viernes 28 LAB 3 Grace Castro Laboratorio 3. Enzimas 2 3 R5 2
MAYO
Jueves 4 Clase Dr. Juan Román Síntesis mitocondrial de 2 R6 3
ATP.
Metabolismo del
9
glicógeno
Viernes 5 Clase Dr. Juan Román Gluconeogénesis. 1 R6 2
Viernes 5 Seminario 4 Laura Pacheco Metabolismo Glúcidos 1 3 R1 3
Jueves 11 Clase Dr. Juan Román Vía de las Pentosas 2 R6 3
Regulación Hormonal
Metabolismo de
10 carbohidratos
Viernes 12 Clase Dr. Juan Román Metabolismo de Lípidos. 1 R6 2
Digestión y Absorción
Viernes 12 Seminario 5 Laura Pacheco Metabolismo Glúcidos 2 3 R6 2
11 Lu-15-Vi19 PAUSA ACADEMICA ACTIVA
12 Lu-22-Vi26 NO HAY ACTIVIDADES – SEMANA INTERNADO PCNQ
JUNIO
Jueves 1 Clase Dr. Fernando Degradación de ácidos 2 R7
Sepúlveda. grasos. Lipolisis y Beta-
oxidación
13
Viernes 2 Clase Dr. Fernando Biosíntesis de ácidos 1 R7 2
Sepúlveda. grasos y Colesterol.
Viernes 2 Seminario 6 Laura Pacheco Metabolismo Lípidos 3 R6 2

Por el desarrollo libre del espíritu


Facultad de Ciencias Biológicas / Barrio Universitario, Concepción - Chile / Fono (56-41) 220 2022
www.csbiol.udec.cl/

Jueves 8 Clase Dr. Fernando Metabolismo general 2 R7, R8 3


Sepúlveda. de compuestos
nitrogenados
Viernes 9 Clase Dr. Fernando Integración metabólica 1 R7 2
14 Sepúlveda.
Viernes 9 Seminario 7 Grace Castro Metabolismo 3 R3 3
Compuestos
Nitrogenados e
Integración Metabólica
Certamen II Dr. Juan Román Metabolismo de 18 horas R5-R7 2
14 Dr. Fernando Carbohidratos y Lípidos teóricas
Sepúlveda
Jueves 15 Clase Dr. Fernando BIOLOGÍA MOLECULAR 2 R7, R8 3
Sepúlveda. Composición y
estructura de ácidos
15 nucleicos.
Viernes 16 Clase Dr. Fernando Replicación de ADN 1 R8 2
Sepúlveda. Reparación del ADN
Viernes 16 Seminario 8 Laura Pacheco Biología Molecular 1 3 R7 2
Jueves 22 Clase Dr. Fernando Transcripción de la 2 R8 3
Sepúlveda. información genética y
su regulación
Traducción. Código
16
Genético
Viernes 23 Clase Dr. Fernando Conceptos básicos de 1 R8 2
Sepúlveda. ingeniería genética
Viernes 23 Seminario 9 Laura Pacheco Biología Molecular 2 3 R7,R8 2
Jueves 28 Clase Dr. Fernando Aplicaciones de la 2 R8 3
Sepúlveda. biología molecular en
nuestra sociedad.
Viernes 29 Clase Dr. Fernando Repaso y discusión 1 R8 2
17
Sepúlveda. critica
Viernes 29 LAB 4 Grace Castro Laboratorio 4. 3 R7,R8 2
Transformación
Bacteriana
Certamen III Dr. Fernando Metabolismo de Comp. 15 horas R1, R2, 2
Sepúlveda Nitrogenados e teóricas R3, R4 y
17
Integración. R5
Biología Molecular
JULIO
18 Lu03-Vi07 VACIONES UDEC
Dr. Fernando Sepúlveda. EVALUACUIONES DE RECUPERACION R1-R8
19 Lu10-Vi14 Dra. Amparo Uribe
Dr. Juan Román
Dr. Fernando Sepúlveda. EVALUACUIONES DE RECUPERACION R1-R8
20 Lu17-Vi21 Dra. Amparo Uribe
Dr. Juan Román

IX. – Requisitos de la asignatura.


1. Cada actividad práctica será precedida por un test de seminario el cuál se realizará
vía plataforma o de forma presencial. LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS PRESENCIALES
SE REALIZARÁN UNA VEZ SUPERADA LA EMERGENCIA SANITARIA. No obstante, se
podrán realizar actividades como talleres, seminarios, videos tutoriales, y actividades
demostrativas como herramienta de apoyo a la docencia practica presencial.

Por el desarrollo libre del espíritu


Facultad de Ciencias Biológicas / Barrio Universitario, Concepción - Chile / Fono (56-41) 220 2022
www.csbiol.udec.cl/

2. Es derecho de cada profesor de la asignatura decidir entregar vía plataforma


Infoda Arco la o las clases que impartió.
3. Cada actividad práctica será precedida por un test el cuál se realizará vía
plataforma ARCO, CAMPUS VIRTUAL, CANVAS o de forma presencial.
4. En la eventualidad de realizar el test en plataforma ARCO. El test estará disponible
en plataforma Arco 24 horas antes de la actividad práctica.
5. Las actividades prácticas se realizarán dividiendo al curso en 2 secciones (grupos),
seleccionadas por orden alfabético, las cuales trabajarán en forma paralela en los
días indicados por el docente. Cada sección estará a cargo de un profesor tutor.
NO se permitirá cambio de sección una vez que las actividades prácticas ya se han
iniciado.
6. Cada sección trabajará en grupos integrados por 4 o 5 estudiantes cada uno, el
cuál será seleccionado por orden alfabético. Este grupo se mantendrá durante todo
el semestre.
7. Existirá un delegado estudiantil para la asignatura quien representará a los
estudiantes de la asignatura ante el profesor encargado de curso.
8. El medio oficial de comunicación es INFODA y correo institucional.
9. Recordar que el syllabus es un documento que puede estar sujeto a cambios
durante el transcurso del semestre académico. Todo cambio será sociabilizado a los
estudiantes por INFODA.
10. Se acordará un horario de consulta con el profesor encargado de asignatura. No
obstante se debe coordinar la visita vía correo electrónico
11. Se debe acordar vía correo electrónico horario de consulta, con los profesores que
participan en la asignatura.

X. – Recursos de aprendizaje
Bibliografía Básica:
1. Lehninger principios de bioquímica. 5ª edición, 2009 ISBN, 8428214867
2. Stryer/Berg/Tymoczk, Bioquímica, 7ª edición, 2008, ISBN: 9788429176001.
3. Título: Biología Celular y Molecular, 7a edición Autor: Harvey Lodish y col. Editorial:
Editorial Medica Panamericana Año: 2016 ISBN: 9789500606264
Bibliografía Complementaria.
1. Voet, Fundamentals of Biochemistry, 5a edición, 2008, ISBN: 0470129301.

Por el desarrollo libre del espíritu


Facultad de Ciencias Biológicas / Barrio Universitario, Concepción - Chile / Fono (56-41) 220 2022
www.csbiol.udec.cl/

XI. – Datos de contacto.


Docente Dr. Fernando Sepúlveda Briceño fersepul@udec.cl
Responsable
Docentes Dra. Amparo Uribe auribe@udec.cl
Colaboradores Dr. Juan Román jroman@udec.cl
Encargada de Grace Castro gracecastro@udec.cl
Laboratorio
Ayudante Laura Pacheco lpacheco2023@udec.cl
Seminario

El syllabus es un documento que puede estar sujeto a cambios durante el


transcurso del semestre académico.

Por el desarrollo libre del espíritu


Facultad de Ciencias Biológicas / Barrio Universitario, Concepción - Chile / Fono (56-41) 220 2022
www.csbiol.udec.cl/

También podría gustarte