Está en la página 1de 21

MARKETING

PERSONAL EN EL
FITNESS

1º AÑO

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


I – MI FUTURO Puedo llegar hasta donde yo quiero?...

No hay límites… puedo alcanzar los OBJETIVOS que me proponga si trabajo para eso.
Tiene que haber COHERENCIA entre: LO QUE PIENSO y LO QUE HAGO!!!

DESEO solamente no alcanza… con ESFUERZO-DEDICACIÓN-TRABAJO SI!!!

REFERENCIAS: Directores – Staff profesional

EJEMPLO 1: DESEO – OBJETIVO ALCANZABLE: “Dar clase”


1° Finalizar la carrera con un buen rendimiento, buenas calificaciones!
2° Armar un “buen currículum”:
- buena presentación
- datos personales completos
- con foto
- dvd con videos de algunas clases
3° Entregar ese currículum a la mayor cantidad de instituciones posibles: gimnasios,
clubes, centros vecinales, cpc, centros de estética, etc
4° Tener “Presencia Profesional” en las Redes Sociales:
- qué mostrar?
- con quién contactarse?
5° Predisposición a mostrar tu trabajo: ofrecé dictar una clase gratis!
6° Estar atento a todas las posibilidades que se puedan presentar
7° Estar dispuesto a invertir “tiempo”: si el gimnasio queda lejos de tu casa lo mismo
aceptás el trabajo, sumas experiencia, contactos en el medio, vivencias, etc.

EJEMPLO 2: DESEO – OBJETIVO ALCANZABLE: “Tener mi propio gimnasio”


1° TIPO de GIMNASIO
Que tipo de gimnasio querés?
Orientado a: Fitness Grupal? Musculación? Método Pilates y Ciclismo Interior? Actividades para niños?
Deportes y Entrenamiento (tipo club)?
2° UBICACIÓN
Conseguir una ubicación donde NO haya muchos gimnasios y con una densidad de población
acorde al tipo de propuestas que quiero ofrecer.
3° COMPETENCIA
Indagar sobre la cantidad de gimnasios que hay en 7 cuadras a la redonda?
Y qué tipos de actividades ofrecen?
Por ejemplo: Si tu competencia tiene un gimnasio orientado hacia el Fitness Grupal y
Actividades para Niños, lo recomendable sería que tu gimnasio esté dirigido al Entrenamiento
Personalizado, la Musculación y las Actividades para Adultos.

Vale aclarar, que si bien los gimnasios deberían tener una orientación específica, para una mejor
rentabilidad es importante ofrecer una variada cantidad de actividades!!!
Entonces, si bien mi gimnasio puede estar orientado al Entrenamiento Personalizado, la Musculación y las
actividades para Adultos, debería contar con opciones como Fitness Grupal, Ciclismo Interior, etc.

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


4° FORMACIÓN
Es importante adquirir formación sólida en:
- ASPECTOS TÉCNICOS:
Conocimientos sólidos de la orientación que tenga tu gimnasio.
Aeróbica, Musculación, Ritmos, Aerobox, Método Pilates, Ciclismo Interior etc.
- ADMINISTRACIÓN:
Tener un sistema de facturación, control de ingresos-egresos, proyecciones de ingresos-egresos, etc.
- RECURSOS HUMANOS:
Selección de personal, capacidad de liderazgo, clima laboral, comunicación y motivación, etc.
- MARKETING:
Estrategias de venta, capacitación a vendedores, comunicación interna-externa, planificación del negocio,
estrategias de captación y retención de clientes, etc.
5° INVERSIÓN
Contar con recursos económicos para: alquiler, modificaciones del local, equipamientos,
difusión y muy importante contar con una “reserva” para los primeros 6 meses.
6° CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS SERVICIOS
Disponer de horarios aleatorios para supervisar, controlar y guiar cada una de las actividades
que ofrece el gimnasio, por ejemplo: 1 o 2 veces por mes en días y horarios aleatorios
supervisar la recepción, la sala de musculación, cada una de las clases, etc.
Posteriormente, reunirse con los empleados para evaluar el funcionamiento de cada área.

II – PERFIL PROFESIONAL Yo soy mi propia empresa?...

1. Formación Académica
2. Actualización Continua: participar de cursos, convenciones, certificaciones – adquirir
materiales didácticos
3. Diseño-Planificación de clases: Planificación Diaria, Semanal, Mensual…
4. Responsabilidad: Puntualidad
5. Actitud Proactiva: Predisposición
6. Imagen compatible con la actividad
7. Cantidad sustentable de alumnos
8. Valores: Honestidad – Compañerismo – Capacidad para trabajar en equipo.

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


III – CURRICULUM Cómo elaborarlo?

Ítems que debe incluír:

 Datos Personales Completos:


Apellido – Nombres – DNI
Domicilio – Localidad – Provincia
Email – Teléfonos

 Antecedentes Académicos: (Acreditar constancias)


Formación Secundaria, Terciaria y/o Universitaria.

 Actualizaciones – Especializaciones: (Acreditar constancias)


Relacionados al trabajo que solicitan: Cursos, Certificaciones, Seminarios, etc

 Antecedentes Laborales: (Acreditar constancias)


Relacionados a la actividad que desean desarrollar:
Trabajos realizados con Referencias y Personas de contacto.

 Anexos: Incluír imágenes: foto rostro + fotos en actividad + Dvd con videos de
algunas clases

Observaciones:
1- Excelente presentación: selección de un buen papel, diseño de carpeta,
calidad de impresión, fotocopia de las constancias, etc.
2- Chequear ortografía

1° Contacto: Entrega del currículum.


Ser cordial, amable, predispuesto y mostrar “buena presencia” coherente
con la actividad que desea desarrollar en esa institución.

TRABAJO PRÁCTICO: “Armá tu propio currículum”


ENTREGA PERSONAL y VÍA EMAIL: certificadosaerobicscenter@gmail.com

MATERIAL DE LECTURA

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


El marketing no se aplica únicamente a los productos y servicios también podemos aplicarlo de
forma individual a nuestra persona, a esto le llamamos marketing personal, para ello,
utilizaremos la base del marketing y tomaremos el concepto de producto aplicado a usted:
El concepto que amplio de producto en marketing nos dice lo siguiente:

"El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos tangibles
e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor)
los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces de
satisfacer sus necesidades o deseos. Por tanto, un producto puede ser un bien (una guitarra),
un servicio (un examen médico), una idea (los pasos para dejar de fumar), una persona (un
político) o un lugar (playas paradisiacas para vacacionar), y existe para 1) propósitos de
intercambio, 2) la satisfacción de necesidades o deseos y 3) para coadyuvar al logro de
objetivos de una organización (lucrativa o no lucrativa)".

Ya entendido el concepto véalo por secciones para que le sea más fácil comprenderlo:

Empaque: Si alguna vez, ha regalado chocolates, le aseguro que será muy difícil que los haya
probado antes, vio el que tuviese el empaque más llamativo, para tomar la decisión de compra.
El empaque nos sirve para presentar y proteger nuestro producto. Bueno el empaque es la
manera que vestimos, muchos estudiantes universitarios no le prestan gran atención a su
aspecto, sin tomar en cuenta que para ser profesionales, deben sentirse, verse y serlo, no
únicamente serlo, cuide su apariencia física, recuerde al salir a la calle aunque no lo desee
será juzgado por las demás personas, puede desentenderse o adaptarse y sacar provecho de
ello.

Vea este extracto tomando del libro el arte de amar, de Erich Fromm:

De cualquier manera, la sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las


mercaderías humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. Quiero hacer
un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y al
mismo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades
manifiestas y ocultas. De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han
encontrado el mejor objeto disponible en el mercado, dentro de los límites impuestos por sus
propios valores de intercambio. En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en
la que el éxito material constituye el valor predominante- no hay en realidad motivos para
sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de
intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo.

Aunque no esté de acuerdo o no lo compartan es una realidad, que como lo ven lo tratan,
adaptase a ello, le dará la una ventaja competitiva. Recuerde el hábito no hace al moje y un
traje no lo hará super héroe, pero si no los utiliza será difícil a alguien imaginar que si lo es, con
solo verlo. La primera impresión es sumamente importante, por ello recuerde que al salir calle
lo estarán juzgando y nunca se sabe cuando llegara la oportunidad que estamos esperando. Es
mejor estar preparados siempre.
5

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


No lo olvide esto lo diferenciará de los demás, lo protegerá del clima y lo hará atractivo a otros.

Marca: Es su nombre y apellido, asócielo a cosas buenas y positivas, cuando las personas se
acuerda de usted o escuchan su nombre, en que piensan, que recuerdan.
Es algo positivo o negativo, es una persona trabajadora, una persona perezosa, una persona
tenaz o una persona que se rinde fácilmente, recuerde eso es el posicionamiento de marca.
En marketing trabajamos muchos en crear una buena imagen de marca, no es algo que se
logra en un par días, para usted será el mismo trabajo, esfuércese por tener siempre una
imagen positiva, que cuando alguien piense en usted, piense de forma positiva o al menos en
sus cualidades positivas más sobresalientes. Trabaje de forma positiva pero recuerde no será
fácil, ni rápido.

El slogan: es una frase sencilla que utilizamos para resaltar y recordar, no le decimos que
utilice una frase siempre, porque podría resultar molesto para muchas personas, pero por
ejemplo su slogan podría ser siempre saludar con una sonrisa, la felicidad es fácil de contagiar
y saludar con una sonrisa siempre le ayudara abrirse puertas en la vida.

Si lo piensa bien un producto no se trata de precio (lo que cuesta), se trata de valor (lo que
percibimos que realmente significa), entonces no se venda caro o barato, aumente su valor
para que el mundo esté dispuesto a pagar lo que sea por usted, ya sea en un trabajo o
simplemente con un detalle para agradarle.

Recuerde que para hacer una marca líder, será de mucho trabajo, al igual que su imagen pero
si esfuerza por hacerlo, lo logra.
Como tarea le quedará, adaptar el logotipo de un producto a su empresa, a su persona,
recuerde el logotipo es una imagen que asociamos al producto, que nos permite recordarlo y es
fácil de identificar, recuerde una imagen habla más que mil palabras. Entonces como adaptará
este concepto sencillo a su vida.

Manténgase siempre positivo y no pierda nunca de vista sus metas.

MARKETING PERSONAL

Partimos de la idea que toda persona para interrelacionarse apropiadamente con


el entorno, debe adoptar una conducta o comportamiento la que puede tener la
característica de prospectiva (guiar al entorno) o reactiva (seguir al entorno).
En efecto, pues como sabemos las personas actuamos conforme a la forma como
6

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


vemos las cosas, por tanto las personas perciben la realidad de manera diferente,
la conducta depende de la percepción y ésta de múltiples factores como:
A.- Desde el punto de vista del preceptor:
_ Las capacidades fisiológicas del preceptor (por ejemplo la agudeza
para captar detalles o aquello que pasa inadvertido para otras
personas… como la forma o estilo de hablar, caminar, vestir o los gestos
de la cara),
_ Las experiencias pasadas por cuanto crean expectativas (por ejemplo
la formación profesional que nos impulsa a vestir de una forma… como
el caso de un administrador o ingeniero agrónomo que visten diferente),
_ La motivación o estado de satisfacción/insatisfacción de las necesidades
(por ejemplo si llegamos a un hotel y tenemos hambre valoraremos más
lo primero que comamos… en vez de las alfombras de la recepción),
_ Las emociones (por ejemplo cuando nos han anunciado que dejaremos nuestro trabajo en 15
días…es diferente que hacerlo cuando nos anunciado un aumento de sueldo)
B.- Desde el punto de vista del entorno:
_ El momento
_ El lugar
_ El contexto
_ El estatus social
_ La novedad

De esta forma, es fundamental que sintonicemos nuestra conducta o


comportamiento con el entorno en base a dos aspectos: a) Forma de ser y
socializar, b) Apariencia personal.

A.- Forma de ser y socializar


A.1.) Forma de ser
Puesto que vivimos una época caracterizada por la tolerancia y el respeto (al
prójimo, al medio ambiente), es prudente sobreponer el amor a la violencia, lo
positivo a lo negativo y así dominar nuestros impulsos del ánimo para superar las
adversidades o vicisitudes.
La actitud es fundamental, entendiéndose como el modo en que respondemos a lo
que nos ocurre en la vida , la actitud depende del paradigma, el cual es el modo en que
percibimos el mundo.
Es natural tener afán de superación o ambición positiva, entendiéndose así al
7

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


deseo de conseguir algo (es cuestión de atreverse). Entonces tratemos
de cultivar una ambición positiva, aquella que va unida al Bien Común.
También es importante aumentar nuestra autoestima a través de:
Relajación.
Visualización.
Saber aceptar los errores.
Sonreír.
Generosidad.
Amigos.
Concentración en fortalezas.

A.2.) Forma de socializar


Partimos de la idea que el mundo ha cambiado, existen nuevas formas de
actuación, nuevos comportamientos y estamos asistiendo lo que más adelante
sería la uniformización del comportamiento debido a la globalización (TV por
cable, Internet).
Guardando relación con lo señalado anteriormente en cuanto a la forma de ser, la
forma de socializar implica ser afable, civilizado, comunicativo, educado, inclinado
al trato con la gente o sociable.
8. Habla lo más que puedas de lo que le interesa a tu prójimo, aliéntalo a
hablar de él mismo y procura hablar lo menos posible de ti mismo.
Es importante cuidar nuestro cuerpo y vestir apropiadamente.

IMPULSA TU MARKETING PERSONAL

El término "Marketing" se relaciona por lo general con el mundo de la publicidad o las ventas
que desarrollan las empresas. Esa es una mirada, pero puede resultar interesante descubrir
que también podemos hablar de marketing cuando nos referimos a personas. En ese caso
podemos hacer la distinción y hablar de "Marketing Personal".

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


En un contexto sobresaturado, empresas y personas necesitamos "vender" nuestra marca
transformarla en especial y única.

Tener una marca simplifica el proceso de decisión y reduce la percepción de riesgo por parte
de los "compradores". Y quienes podrían ser nuestros “compradores”: nuestro jefe, un selector
de personal, un cliente (si nuestro trabajo implica vender), nuestros amigos, nuestra pareja,
nuestra familia.

El trabajo a lo largo del tiempo fue evolucionando de rutinario a creativo. Muchas de las tareas
que se desarrollan en las empresas actualmente, se sustentan en el carácter generativo del
lenguaje.

Entrenarnos para mejorar nuestras comunicaciones interpersonales es un buen comienzo, pero


eso solo no es suficiente, es fundamental conocer nuestro valor y para eso necesitamos
adquirir habilidad en nuestras comunicaciones intrapersonales.

Los 11 mandamientos del marketing personal para emprendedores

1. Siempre crea experiencias agradables. La vivencia en su negocio debe ser única, especial

y lo más emotiva que sea posible. Porque las emociones de quienes están alrededor de

tu negocio deben ser tus aliadas, no las menosprecies, incorpóralas a tu estrategia. Esto habla
del lugar

físico o virtual donde recibes a las personas, de tu trato y tu presentación.


9

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


2. Planifica más, corre menos. El trabajo inteligente es más rentable que el operativo. No por

hacer muchas cosas vas a tener más éxito. Si planeas con más cuidado que tu competencia,

proyectarás una mejor imagen. Los líderes de las grandes marcas no lucen desesperados ni
apurados.

3. Nunca te comprometas ciegamente a presentar algo cuando ello no depende de ti. Sé

prudente. No ofrezcas algo de lo que no estés 100% seguro o que implique la participación de

otros sobre los que no tienes control. Usa plazos con holguras para las contingencias que

pudieran surgir. Sin embargo, si de tu esfuerzo depende, acepta el reto.

4. Vuélvete un agradable preguntón y un gran observador. Es la única manera de

realmente satisfacer y fidelizar. Pregunta mucho y escucha con atención. Cerciórate de haber

comprendido correctamente. Y distingue expectativas de características.

5. Ocúpate de caerles bien a todos, sin sacrificar tus valores y sello personal. ¿Por qué la

necesidad de aceptación? Porque la mayor parte de las decisiones de nuestros prospectos de

clientes son más emocionales que racionales (y hasta las más racionales igual guardan un

componente emocional).

6. Enfócate en la sostenibilidad y la sustentabilidad, es decir, ve el largo plazo. Es cierto

que hay que vivir el presente, pero de cara al futuro. La persona a la que ahora

tratas con indiferencia podría ser tu cliente, tu promotor o un fiero demoledor algún día.
Recuerda que a un comprador le vendes una vez, pero tu cliente es el que te compra
habitualmente y además te refiere.

7. Visualiza a tus clientes y colaboradores y relaciónalos como socios estratégicos.

Asume a tus clientes como tus promotores. Tus trabajadores y proveedores son tus clientes
internos y aliados, respectivamente. Busca su bienestar a la par que el tuyo.

8. Construye una red de contactos y trabájala sistemáticamente. Una de tus tareas

importantes debe ser armar de una buena base de datos. En ella recoge la información

relevante de las personas que conoces y que te permita clasificarla de acuerdo con criterios

útiles a la hora de buscar quiénes pueden ser trascendentes en el logro de tus objetivos.

9. Invierte tiempo y dinero en tu imagen y la de tu negocio. Una buena página web, los

10

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


servicios de alguien que te enseñe a maximizar las funciones de las redes sociales, un
uniforme de calidad para tu recepcionista son ejemplos de que entiendes el lenguaje y las

necesidades de tu entorno. Si necesitas ahorrar, hazlo pero no te cortes las alas.

10. Prohibido suponer que todo salió bien. Cuando estamos empezando es difícil hacer

costosas evaluaciones de satisfacción. Sin embargo, no chequear si las cosas realmente están

dándose como creemos puede ser de una ingenuidad mortal. He aquí la regla de oro: busca el

‘feedback’ de cada uno de tus clientes.

11. Pregunta a quienes te rodean qué imagen proyectas y confronta las respuestas con

lo que piensas de ti mismo. Es la más difícil de las sugerencias de la lista, porque implica el

riesgo de oír aquellas cosas que no nos gusta escuchar y, peor aun, la posibilidad de que haya

coincidencias en las apreciaciones, en cuyo caso no nos quedaría más que validar la crítica.

Fuente: El Comercio.pe

CURRÍCULUM VITAE

Que es un currículum vitae?

El currículum vitae es nuestra tarjeta de presentación ante los empleadores. Esta habla por
nosotros y determinará en mayor o menor medida una posterior entrevista. Es por eso que es
muy importante que esté correctamente elaborada

Que esperan las empresas?

Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que el Currículum Vitae sea
la expresión clara y concisa de informaciones sobre los datos personales, la formación y la
experiencia profesional de la persona que aspira a un empleo. En este articulo trataremos

11

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


brevemente de elaborar una guía práctica sobre como armar un currículum vitae (CV)
correctamente.

Función de un Currículum Vitae

Antes que nada, hay que resaltar que difícilmente se obtenga un puesto con la sola
presentación de un CV. Como dijimos este es la tarjeta de presentación que sirve para lograr el
primer objetivo, que es obtener un entrevista.

El Currículum Vitae cumple una doble función:

*Presentarte a tu futuro empleador.

*Concentrar la atención durante la primera entrevista sobre los aspectos más importantes de tu
personalidad y de tu recorrido académico y laboral.

Después de la entrevista, recuerda a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti.

De los datos que deben resaltarse en el currículum, estos deben ser los que se adecuan al
puesto laboral al cual estas aspirando, y por supuesto, sin mentir. Es por eso que es
aconsejable adaptar cada currículum a la empresa o puesto pretendido.

Estructura del Currículum Vitae

En cuanto a la estructura, el CV debe contener los siguientes elementos:

TÍTULO: Este debe decir "Currículum Vitae" de (nombre y apellidos de la persona), o


solamente "Currículum Vitae".

DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil,


dirección personal, número de teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc.

FORMACIÓN ACADÉMICA: Estudios que se han realizado, indicando fechas, centro, y lugar
donde se dictaron. Solo debe colocarse el último grado de estudios realizado, por ejemplo, en
12

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


el caso de que poseas un titulo universitario, deben omitirse los de primaria y secundaria, ya
que por razones obvias se entiende que fueron finalizados.

OTROS TÍTULOS Y SEMINARIOS: Estudios realizados complementarios a los universitarios


que mejoran la formación universitaria, indicando las fechas, el Centro y el lugar donde fueron
dictados

EXPERIENCIA PROFESIONAL: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios


o que puedan ser de interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las
fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.

IDIOMAS: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si obtuviste algún
título reconocido, como por ejemplo el 'First Certificate' en Inglés, que acredite tus
conocimientos en estos ámbitos, indícalo.

INFORMÁTICA: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos,


procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.

OTROS DATOS DE INTERÉS: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no
han sido incluidos todavía, tales como: carnet de conducir, coche propio, disponibilidad para
viajar, hobbies, aficiones, etc.

Consejos sobre la forma. ¿Cómo presentar tu currículum vitae?

Tan importante es la redacción como la presentación:

•Estructurado

Estructura la información de forma lógica y en bloques homogéneos con el objetivo de facilitar


su localización.

•Cuerpo y aspecto

No utilices tipos de letra ni colores excesivamente llamativos. Es conveniente escoger un tipo


de letra (fuente) que facilite la lectura del texto. Los más recomendables son: Times New
Roman, Arial o Verdana. Huye de tipos "fantasiosos". Conviene escribir todo el currículum en el
mismo tipo de letra.

Tamaño de letra 12, puedes reducirlo hasta 10 para conseguir que encaje en una página.

13

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


Los títulos de los diferentes apartados suelen distinguirse del resto del documento utilizando un
tamaño de letra uno o dos puntos superior, o bien mediante la letra negrita o en mayúsculas.

Márgenes: el estándar de un procesador de texto como Word es 2,5cm para el superior e


inferior, y 3cm para el izquierdo y derecho. Puedes reducirlos algo para que encaje en una
página.

El currículum debe quedar airoso, que no parezca una mancha llena de texto ocupando cada
milímetro de la hoja. Escribe por una sola cara y sin tachaduras.

•Imprime, no fotocopies

Envía un currículum original (impreso), nunca una fotocopia. Impresión en papel blanco DIN A-
4 (210 x 297mm), de calidad.

• ¿Firma?

No lo firmes. La firma va en la carta de presentación.

CARTA DE PRESENTACIÓN: Es una nota que acompaña al CV y si bien no es obligatorio


añadirla al currículum, es importante tenerla en cuenta para diferenciarse en los casos en que
el empleador deba seleccionar entre muchas postulaciones semejantes. Esta debe ser corta y
contener:

Referencias sobre el trabajo que se quiere obtener.

Una breve exposición sobre el conocimiento que se tiene del lugar de trabajo.

Una breve descripción de aptitudes y formación para el puesto.

Una petición de entrevista.

14

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


Modelos (Cronológico, Cronológico inverso y funcional)

A la hora de hacer un currículum vitae debemos elegir el modelo del currículum, puede hacerse
de tres maneras de acuerdo al orden:

Currículum Vitae cronológico: Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo


más reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida. El currículum
cronológico es el más indicado para personas que cuentan con una trayectoria profesional
estable y ascendente, sin altibajos ni períodos en blanco injustificados. Este tipo de documento
se centra más en los puestos desempeñados que en las habilidades adquiridas. Este formato
tiene la ventaja de resaltar la evolución seguida de una manera clara y precisa.

En el apartado de experiencia es aconsejable escribir los períodos, el puesto ostentado, la


empresa y las funciones desempeñadas, descritas de forma esquemática. Las demás
secciones se mantienen como en cualquier currículum convencional.

Currículum Vitae cronológico inverso: Menos tradicional, esta presentación gana cada día más
terreno. Consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene la ventaja de resaltar las
experiencias más recientes que son obviamente las que interesan más a las personas
encargadas de contratar nuevos empleados.
15

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


Currículum vitae funcional: Este modelo es el más adecuado para quienes han permanecido
mucho tiempo en trabajos irrelevantes, han estado largos períodos en paro o cambiado
frecuentemente de empleo.

El currículum vitae funcional distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento


rápido de la formación y experiencia en un ámbito determinado. Es un perfecto instrumento de
marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite seleccionar los puntos
positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de paro, los frecuentes
cambios de trabajo, etc.

La estructura de este tipo de currículum es similar a la del resto. Los cuatro apartados
fundamentales son los referidos a datos personales, formación, experiencia y otros datos tales
como idiomas, habilidades informáticas, etc. La sección en la que este tipo de documento
difiere de los demás es la experiencia laboral. Es importante clasificar todas las experiencias
profesionales por categorías y resaltar en primer lugar aquellas que estén relacionadas con el
empleo pretendido.

El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas tres formas


de presentación de currículum, por lo que deberás escoger la que mejor conviene a tu perfil
profesional.

Consejos finales para hacer tu Currículum Vitae

Para finalizar, algunos consejos a tener en cuenta en la elaboración de tu CV: No debe exceder
una o dos páginas. Debe ser concreto y breve, evitando las oraciones y párrafos largos. Nadie
lee un currículum de principio a fin como si fuera una redacción.

Cuidar el estilo y evitar los errores de ortografía. Deben leerse una y otra vez para constatar
que este correctamente redactado.

La redacción debe ser impersonal y evitar los párrafos largos, las repeticiones, las vaguedades
y las valoraciones subjetivas

Antes de la entrega, conviene someterlo a una lectura crítica por parte de terceros.

Utilizar papel de calidad de color blanco, caracteres apropiados al contenido, presentación


airosa que facilite la lectura.

El currículum no debe incluir portada, no se firma ni se coloca la fecha de redacción. No


adjuntar documentos acreditativos y evitar el envío de fotocopias del original.

Las fotografías se incluyen solo si se solicita. Deben ser recientes, de tamaño carnet y
digitalizada.

16

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


No colocar sueldo deseable, a menos que la empresa o institución lo solicite. Si fuese el caso,
investigar los rangos de sueldo del puesto al que se aspira en relación con la experiencia
propia.

EJEMPLO 1: PLANTILLA CLÁSICA

DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos:

Dirección:

Localidad:
FOTO
Teléfono:

Email:

Fecha de nacimiento:

Estado Civil:

FORMACION Y ESTUDIOS

Fecha:

Institución formadora:

Titulación:

17

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


Fecha:

Institución formadora:

Titulación:

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Fecha:

Empresa:

Puesto/Actividad desarrollada:

Fecha:

Empresa:

Puesto/Actividad desarrollada:

DATOS COMPLEMENTARIOS

Idiomas:

Conocimientos informáticos:

Carnet de conducir, vehículo propio, disponibilidad geográfica...

Todo lo expuesto anteriormente podrá ser acreditado, en caso de solicitud.

Lugar y fecha

18

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


EJEMPLO 2: PLANTILLA CREATIVA

Nombre Apellido1 Apellido2


Edad:
Nacionalidad:
Dirección
CP Ciudad
: 670 123 456
: ejemplo@ejemplo.com

Perfil Profesional
Con una pequeña frase puedes demostrar que tienes claro tu objetivo profesional y que lo has
reflexionado. Intenta que tu objetivo coincida con el puesto solicitado. Otra opción es
incorporar un resumen de tus puntos fuertes, conocimientos, habilidades e intereses
profesionales. ¡Sé breve, claro y concreto!

Experiencia profesional
2009-2012 Nombre del grupo en el que se ha trabajado y lugar
Empresa: Breve descripción de la empresa (sector, actividad, Nº de empleados…)
Cargo: Nombre del cargo que se ha desempeñado
Función: Descripción de las funciones que se han desempeñado en la empresa. No es
necesario que sean muy detalladas, pero si que den una idea general de las
capacidades del candidato.

2006-2009 Nombre del grupo en el que se ha trabajado y lugar

19

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


Empresa: Breve descripción de la empresa (sector, actividad, Nº de empleados…)
Cargo: Nombre del cargo que se ha desempeñado
Función: Descripción de las funciones que se han desempeñado en la empresa. No es
necesario que sean muy detalladas, pero si que den una idea general de las
capacidades del candidato.

2004-2006 Nombre del grupo en el que se ha trabajado y lugar


Empresa: Breve descripción de la empresa (sector, actividad, Nº de empleados…)
Cargo: Nombre del cargo que se ha desempeñado
Función: Descripción de las funciones que se han desempeñado en la empresa. No es
necesario que sean muy detalladas, pero si que den una idea general de las
capacidades del candidato.

Formación académica

2005-2011 Titulación
Institución formadora y lugar
Breve descripción de la formación

2000-2004 Titulación
Institución formadora y lugar
Breve descripción de la formación

Idiomas
Idioma 1: Nivel. Título
Idioma 2: Nivel. Título

Informática
Programa 1: Nivel
Programa 2: Nivel

Otros datos de interés


Estudios y seminarios
Carnet de conducir
Disponibilidad para viajar
Aficiones

20

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com


Profesional o socialmente somos más creíbles y exitosos si tenemos un
manejo eficiente de nuestro propio marketing, al igual que una empresa
maneja sus estrategias para vender sus productos y servicios.

ÉXITOS!!!!

21

Profesor Rody Bazán rody.bazan@gmail.com – Profesora Mariana Moretti marianammoretti@gmail.com

También podría gustarte