Está en la página 1de 92

MANUAL DE

ANATOMÍA

1º AÑO
Fundamentación

Conocer la estructura del cuerpo humano, su morfología, las partes que lo


constituyen, la disposición de los elementos anatómicos y su función, es para el
estudiante de las Actividades del Fitness el punto de partida para comprender la
dinámica de los movimientos y el fundamento fisiológico para su posterior
aplicación en su actividad laboral.
El estudio y comprensión de la Anatomía, le permitirá al alumno conocer todos los
elementos del Sistema Osteo-Mio-Articular, la estructura descriptiva y morfológica
de los órganos, aparatos y Sistemas del cuerpo humano.
Es importante aclarar que no está en juego todo el conocimiento de ésta ciencia,
sino aquella parte que al futuro Instructor le será de su utilidad para su posterior
laboral o profesional.

Objetivos

 Reconocer los aportes que brinda ésta ciencia, para luego llevarlos a la práctica
 Valorar la importancia del estudio de las estructuras que componen en el cuerpo
humano, para su posterior aplicación en la actividad laboral.
 Conocer los conocimientos teóricos desarrollados en clases áulicas, para luego
aplicarlos en las actividades o interrelacionarlas con actividades propuestas por
las otras asignaturas.

Objetivos Específicos

Unidad I
 Conocer los conceptos básicos de la asignatura
 Aprender la terminología específica de la asignatura

Unidad II
• Reconocer la estructura ósea como elemento base del estudio anatómico
• Conocer las diferentes formas y funciones de cada hueso

Unidad III
• Comprender la forma de cada articulación para entender cada función
correspondiente
• Estudiar los movimientos básicos corporales desde lo práctico y lo teórico
Unidad IV
• Conocer la estructura y forma de los distintos músculos
• Reconocer las contracciones musculares desde lo práctico y lo teórico

Unidad V
• Conocer los huesos que forman el Miembro Superior
• Reconocer las articulaciones que se encuentran en el Miembro Superior e
interpretar los movimientos que le corresponden a cada una
• Conocer los músculos pertenecientes al Miembro Superior ubicando sus
respectivas inserciones

Unidad VI
• Conocer los huesos que forman la Zona Media del cuerpo
• Reconocer las articulaciones que se encuentran en esta zona e interpretar
los movimientos que le corresponden a cada una
• Conocer los músculos pertenecientes al Miembro Superior ubicando sus
respectivas inserciones

Unidad VII
• Conocer los huesos que forman el Miembro Inferior
• Reconocer las articulaciones que se encuentran en el Miembro Inferior e
interpretar los movimientos que le corresponden a cada una
• Conocer los músculos pertenecientes al Miembro Inferior ubicando sus
respectivas inserciones
Contenidos

UNIDAD I:
Concepto de Anatomía – Posición Anatómica – Planos de espacio – Terminología
de relación – Terminología de comparación – Glosario específico de movimiento.
UNIDAD II:
OSTEOLOGIA: Generalidades – Función de los huesos – Clasificación de los
huesos – Estructura de los huesos.

UNIDAD III:
ARTROLOGIA: Definición de articulación – Clasificación: Sinartrosis, Anfiartrosis,
Diartrosis – Clasificación de las Hidartrosis.

UNIDAD IV:
MIOLOGIA: Generalidades de los músculos – Concepto – Clasificación.

UNIDAD V:
HUESOS DEL HOMBRO Y BRAZO: Clavícula – Omóplato – Húmero –
Descripción detallada de cada uno de ellos – HUESOS DEL ANTEBRAZO Y
MANO: Radio – Cúbito – Carpo – Metacarpo – Falanges: Descripción detallada de
cada uno de ellos – SISTEMA MIOARTICULAR DEL MIEMBRO SUPERIOR:
ARTICULACIONES: Esternocostoclavicular – Acromioclavicular –
Escápulohumeral: Descripción de cada una de ellas – Movimientos Articulares –
MÚSCULOS MOTORES: Inserción, ubicación y función de cada uno de ellos –
ARTICULACIONES del Codo: Húmerocubital Húmeroradial –– Radiocubital
Superior e Inferior – Articulación de la Muñeca y Articulación de la mano:
Descripción de cada una de ellas – Movimientos Articulares – MÚSCULOS
MOTORES: Inserción, ubicación y función de cada uno de ellos.

UNIDAD VI:
TÓRAX Y COLUMNA VERTEBRAL: TÓRAX – Descripción general – Huesos del
Tórax: Esternón – Costillas – COLUMNA VERTEBRAL – Descripción general –
Curvaturas anteroposteriores de la columna vertebral – Componentes de una
vértebra – Caracteres propios de las vértebras de cada región – Descripción de
v{ertebral singulares: Atlas – Axis – 7° Cervical prominente – 5° Lumbar – Sacro –
Cóxis – SISTEMA MIOARTICULAR DE LA ZONA MEDIA: ARTICULACIONES:
Occipitoatloidea – Atloidoodontoidea entre los Cuerpos Vertebrales – entre las
Apófisis articulares – Sacroilíaca – Sacrocoxígea – Sínfisis del Pubis: Descripción
analítica de cada articulación – Movimientos – Músculos que intervienen –
MÚSCULOS MOTORES: Inserción, ubicación y función de cada uno de ellos.

UNIDAD VII:
HUESOS DE LA CADERA y DEL MUSLO: Coxal – Pelvis – Fémur – Rótula:
Descripción detallada de cada uno de ellos – HUESOS DE LA PIERNA Y PIE:
Tibia – Peroné – Tarso – Metatarso – Falanges: Descripción detallada de cada
uno de ellos – SISTEMA MIOARTICULAR DEL MIEMBRO INFERIOR:
ARTICULACIONES de la Cadera: Sacroilíaca – Sínfisis Pubiana – Coxofemoral:
Descripción detallada de cada una de ellas – Movimientos articulares MÚSCULOS
MOTORES: Inserción, ubicación y función de cada uno de ellos.
ARTICULACIONES de la Rodilla – MÚSCULOS MOTORES: Inserción, ubicación
y función de cada uno de ellos – ARTICULACIONES del Pie: Descripción
detallada de cada una de ellas – Movimientos articulares – MÚSCULOS
MOTORES: Inserción, ubicación y función de cada uno de ellos.
UNIDAD I
Concepto de anatomía

En ésta Unidad veremos algunos conceptos básicos de Anatomía así como el


significado de la terminología específica más importante.

Antes que nada, cabe identificar a la ANATOMIA como la rama de la Biología que
estudia las estructuras que conforman los distintos aparatos y sistemas del
cuerpo.
Se cree que fue Aristóteles es el primero en usar el término Anatomía que significa
corte o disección y del cuál proviene la palabra que usamos actualmente

ANA (volver) TOMOS (cortar)

La Anatomía exige una terminología que se acepta internacionalmente para


nombrar las diferentes estructuras anatómicas y describir sus relaciones
espaciales.

Muchas de éstas estructuras tienen nombres derivados del Griego, debido al


estudio de notables médicos de la Grecia antigua como Aristóteles, Hipócrates y
Herófilo; éste último es considerado el Padre fundador de la Anatomía, por haber
sido el 1° en disecar y estudiar el cuerpo humano.

A continuación definimos algunos términos específicos, que son importantes para


comprender el resto de la materia.

Posición Anatómica

Todas las descripciones anatómicas consideran el cuerpo humano en posición


vertical (bipedestación), ambos miembros superiores colgando a cada lado del
cuerpo y las palmas de las manos mirando hacia delante, los talones y los dedos
de los pies deben estar juntos y orientados hacia delante al igual que la mirada.
Planos del Espacio

Para establecer la orientación espacial de las diferentes estructuras anatómicas,


se toman como punto de referencia una serie de planos imaginarios que pasan por
el cuerpo ubicado en posición anatómica.

 PLANO SAGITAL – MEDIO SAGITAL o MEDIAL o MEDIANO


Es un plano vertical que pasa longitudinalmente por el cuerpo en sentido
anteroposterior (de adelante hacia atrás), y lo divide en 2 mitades, una derecha
y otra izquierda.

 PLANO FRONTAL o CORONAL


Es un plano que corta perpendicularmente al plano sagital, formando con éste
un ángulo recto (90°), dividiendo al cuerpo en 2 mitades, una anterior y otra
posterior.

 PLANO HORIZONTAL o TRANSVERSO


Es un plano dispuesto horizontalmente que atraviesa el cuerpo formando un
ángulo recto con los planos anteriores y divide al cuerpo en 2 mitades, una
superior y otra inferior.
Terminología de Relación

a) Anterior o Ventral: se aplica a la superficie anterior del cuerpo humano y a


toda estructura anatómica que se encuentra cerca de dicha superficie, es decir
hacia delante
Ejemplos: El ombligo se encuentra en la superficie ventral o anterior del cuerpo
El esternón tiene una posición anterior o ventral con respecto al corazón

b) Posterior o Dorsal: se aplica a la superficie posterior del cuerpo humano y a


toda estructura anatómica que se encuentra cerca de dicha superficie, es decir
hacia atrás.
Ejemplos: La nuca se encuentra en la superficie posterior o dorsal del cuerpo
El corazón tiene una posición posterior o dorsal con respecto al
esternón

c) Superior o cefálico o craneal: hace referencia a una posición que en sentido


vertical se encuentra hacia arriba, es decir hacia la cabeza.
Ejemplos: La extremidad superior o cefálica del fémur se articula con el coxal
La laringe se encuentra en una posición cefálica o craneal con respecto
de la tráquea.
d) Inferior o Caudal: hace referencia a una posición que en sentido vertical se
encuentra hacia abajo, es decir hacia los pies.
Ejemplos: La extremidad inferior o caudal del fémur se articula con la tibia
La tráquea se encuentra en una posición caudal o inferior con respecto
a la laringe.

Terminología de comparación

Se utilizan para comparar la posición relativa de dos estructuras anatómicas.

a) Proximal o Cercano: significa MAS CERCA del punto de origen de una


estructura anatómica. En los Miembros Superiores e Inferiores, el término proximal
es sinónimo de superior.
Ejemplo: El muslo es la porción proximal del miembro inferior

b) Distal o Lejano: significa MAS LEJOS del punto de origen de una estructura
anatómica. En los Miembros Superiores e Inferiores, el término distal es sinónimo
de inferior.
Ejemplo: El pie es la porción distal del miembro inferior

c) Superficial: significa MAS CERCA de la superficie del cuerpo, es decir de la


piel.
Ejemplo: El cuero cabelludo es superficial en relación al cráneo
d) Profundo: Significa MAS LEJOS de la superficie del cuerpo, es decir de la piel.
Ejemplo: El hueso fémur es profundo en relación a la piel

e) Interior o Interno: significa MAS CERCA del centro, más cerca del centro del
tórax
Ejemplos: En el interior de la vejiga se almacena la orina
En el interior del tórax se alojan los pulmones
La superficie interior del estómago está recubierta por una mucosa

f) Exterior o Externo: significa MAS LEJOS del centro, más lejos del centro del
tórax
Ejemplo: El exterior del tórax está recubierto por músculos

g) Homolateral: del mismo lado del cuerpo .


Ejemplo: El pulgar derecho y el dedo gordo del pie derecho son homolaterales.

h) Contralateral: del lado opuesto del cuerpo.


Ejemplo: La mano derecha y la mano izquierda son contralaterales
Glosario específico de Movimientos

a) Flexión: es el movimiento por el cual ambas palancas óseas se acercan entre


sí.

b) Extensión: es el movimiento contrario a la flexión, cuando se alejan ambas


palancas óseas.

c) Abducción: también llamado Separación, este término significa que se aleja de


la línea media corporal

d) Aducción: también llamado Aproximación, movimiento contrario a la


abducción. O sea significa que se acerca a la línea media corporal.

e) Oposición: es el acto por el cual el pulpejo del dedo pulgar llega a tocar el
pulpejo de otro dedo.

f) Antepulsión: también llamado Propulsión, es un movimiento hacia delante. Por


ejemplo llevar los hombros hacia delante, mientras que para el caso del hueso
Maxilar Inferior, se habla de “ Propulsión” cuando se proyecta hacia delante sin
contacto entre los dientes.

g) Retropulsión: es el movimiento inverso, es decir llevar hacia atrás, ejemplo


llevar los hombros hacia atrás. Para el caso del Maxilar Inferior “Retropulsión”,
va hacia atrás sin contacto dentario

h) Elevación: significa mover una parte hacia arriba


i) Depresión: es el movimiento contrario a la elevación, mover hacia abajo

j) Rotación: es un giro de una parte del cuerpo, o de un hueso sobre su propio


eje.

k) Supinación: es el movimiento por el cual la palma de la mano y el dedo pulgar


miran hacia arriba.

l) Pronación: es el movimiento contrario, la palma de la mano, y el dedo pulgar


miran hacia abajo.

m) Eversión del pie: acción que lleva a que el borde plantar externo se eleve de
la superficie de apoyo (piso)

n) Inversión del pie: aquí el borde plantar interno se eleva de la superficie de


apoyo (piso)

o) Circunducción: significa conducir alrededor o formar un círculo. Es la


combinación de movimientos sucesivos de flexión, extensión, abducción y
aducción, este movimiento se produce en las articulaciones de hombro, cadera,
muñeca, trapeciometacarpiana del pulgar y tobillo.
UNIDAD I

Actividades de Evaluación de Contenidos Teóricos

1. Realice un cuadro comparativo de relación entre planos del espacio, ejes y


movimientos.

PLANO EJE MOVIMIENTO


UNIDAD II

Osteología

La Osteología comprende el estudio de los HUESOS, que constituyen el


Esqueleto Humano.
Los huesos son estructuras duras, blanquecinas y resistentes.

División del Esqueleto

El Esqueleto está formado por 206 huesos, que se organiza del siguiente modo:

- Esqueleto de la Cabeza Huesos del Cráneo


Huesos de la Cara

- Esqueleto del Tronco Columna Vertebral


Esternón
Costillas

- Hueso Hioides

- Esqueleto Miembro Superior Hombro


Brazo
Antebrazo
Mano

- Esqueleto Miembro Inferior Cadera


Muslo
Pierna
Pie
Funciones de los Huesos

 Protección: de órganos nobles: Huesos de la cabeza, protegen el cerebro;


huesos del tórax, al corazón; huesos de la columna vertebral, la médula espinal.
 Sostén: sirven de palanca a las masas musculares, constituyendo por lo tanto, la
parte pasiva del aparato locomotor.

Clasificación

 Huesos Largos: La longitud predomina sobre las otras dos dimensiones


(ancho/espesor). Generalmente los encontramos formando el esqueleto de los
miembros superiores e inferiores, esternón, etc.
 Huesos Anchos o Planos: Los diámetros longitudinal y transversal predominan
sobre el espesor o grosor como por ejemplo el hueso Coxal, Omóplato, huesos
del cráneo, etc.
 Huesos Cortos: La longitud, el ancho y el espesor son más o menos semejante,
ejemplos: hueso del Carpo, del Tarso, Vértebras, etc.
Estructura de los Huesos

Hay 2 variedades de tejido óseo que participan en la estructura de los huesos:

*Tejido Óseo Compacto: Formado por laminillas óseas que se encuentran apiladas
unas contra otras. Se encuentra en las diáfisis de los huesos largos y revistiendo
las epífisis, también reviste a los huesos cortos y anchos.

*Tejido Óseo Esponjoso: Se encuentra en el interior de las epífisis de los huesos


largos y además forma la mayor parte de los huesos anchos y cortos.

La superficie externa de los huesos está recubierta por una delgada membrana
blanquecina, llamada Periostio (peri= alrededor, ostio= hueso)
UNIDAD II

Actividades de Evaluación de Contenidos Teóricos

1. Clasifique a los huesos según su forma


2. Características de los Huesos Largos: Nombre el tipo de tejido óseo que
encontramos en cada una de sus partes
UNIDAD III

Artrología

Tiene por objeto el estudio de las articulaciones.

Articulación: Conjunto de partes blandas y duras, que constituyen la unión de dos


o más huesos próximos.

Clasificación

Por su movilidad, las articulaciones se clasifican en:

- Sinartrosis o Articulaciones Inmóviles


- Anfiartrosis o Articulaciones Semimóviles
- Diartrosis o Articulaciones Móviles

Sinartrosis

Son articulaciones inmóviles que se encuentran en el cráneo y cara. Entre las


superficies articulares se interpone un tejido fibroso que con el tiempo se osifica.
Anfiartrosis

Son articulaciones con poco o escaso movimiento, se dividen en:


- Anfiartrosis Verdaderas o Típicas: En ellas se interpone entre ambas
superficies óseas un disco fibrocartilaginoso que se amolda y se adhiere a ellas.
Se encuentran entre los cuerpos vertebrales entre sí, y en ninguna otra parte.
- Diartroanfiartrosis: A esta clase pertenecen la Sínfisis del Pubis y la
articulación Sacroilíaca.

Diartrosis

Son articulaciones de gran movilidad, en ellas se describen los siguientes


elementos:

- Superficies Articulares: sus diversas formas permiten la clasificación de las


diartrosis, pueden ser cóncavas, convexas, polea, cilíndricas, planas.
Las superficies articulares representan los elementos de sostén de la
articulación.

- Cartílago de Revestimiento: es una fina capa de cartílago de 1 a 2 mm de


espesor, es flexible y liso. Su función es facilitar los deslizamientos de las
superficies óseas e impedir su desgaste.

- Fibrocartílago o Menisco Interarticular: frecuentemente las superficies óseas


no se adaptan entre sí con exactitud, en éstos casos, la concordancia es
asegurada por un menisco interarticular cuyas caras se aplican fuertemente a las
superficies articulares.
- Fibrocartílago o Rodete Marginal: Se dispone alrededor de las cavidades
articulares aumentando la extensión y profundidad de las mismas.

- Cápsula Articular y Ligamentos (Medios de Unión): La cápsula es un


manguito fibroso que se inserta en el contorno de las superficies articulares.
Los ligamentos pueden ser condensaciones de la cápsula o bien estar colocados
a distancia de la misma.

- Membrana Sinovial y Líquido Sinovial (Medios de Deslizamiento): La


membrana sinovial es delgada, transparente y reviste la superficie interna de la
cápsula articular, produce un líquido incoloro y viscoso llamado sinovia, que
facilita el deslizamiento de las superficies articulares.

Clasificación de las Diartrosis

Por el perfil anatómico de sus superficies articulares se reconocen 6 géneros de


diartrosis:

1. Enartrosis: Las superficies articulares son por un lado una cabeza


(convexidad) y por el otro lado una cavidad (concavidad). Realizan los
movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y
circunducción. Ejemplos: Articulación EscápuloHumeral, Articulación
Coxofemoral.
2. Condíleas o condilartrosis: Presentan por un lado una cabeza más o menos
prolongada (cóndilo) y una cavidad (concavidad). Realizan los movimientos de
flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción. Ejemplos: Articulación
de la muñeca, ATM (Articulación Témporomaxilar), Articulación fémorotibial,
Articulación Húmeroradial.
3. Encaje recíproco o en Silla de montar: Sus caracteres son: las superficies
articulares cóncavas y convexas en sentido inverso; la concavidad de una se
corresponde con la convexidad de la otra. Permiten todos los movimientos
excepto el de rotación. Ejemplos: Articulación Trapeciometacarpiana del
Pulgar, Articulación Esternocostoclavicular.

4. Trocleartrosis: Las superficies articulares muestran por un lado una polea o


tróclea, por el otro, una cresta para la garganta de la polea, y dos carillas para
las vertientes laterales de la polea. Permiten realizar los movimientos de flexión
y extensión. Ejemplos: Articulación Húmerocubital, Articulación Interfalángicas
(entre las falanges).

5. Trocoide: Presenta un cilindro óseo y un anillo osteofibroso. Permiten realizar


un solo movimiento: el de Rotación. Ejemplos: Articulación AtloidoOdontoidea,
Articulación Radiocubital Superior e Inferior.

6. Artrodia: Sus caras articulares son planas o casi planas. Sólo permiten
movimientos de deslizamiento. Ejemplos: Articulaciones de las apófisis
articulares entre sí, Articulaciones de los huesos del Carpo y del Tarso.
UNIDAD III

Actividades de Evaluación de Contenidos Teóricos

1. ¿Qué entiende usted por Articulación?


2. Diseñe un cuadro integrador de la Clasificación general de las Articulaciones
3. Nombre los elementos comunes de una Diartrosis
UNIDAD IV

Miología

La Miologia es la rama de la Anatomía que tiene por objeto de estudio a los


Músculos, que son órganos dotados de la propiedad de contraerse bajo la
influencia de un estímulo.

Los Músculos representan la parte activa del Aparato Locomotor. Es decir, son los
que permiten que el esqueleto se mueva y que, al mismo tiempo, mantenga su
estabilidad tanto en movimiento como en reposo.

Clasificación de los Músculos

Los músculos del organismo se dividen en voluntarios e involuntarios.


Los primeros son los que se contraen cuando el individuo quiere, y suelen
corresponder a los músculos del esqueleto. Los segundos son regidos por el
Sistema Nervioso Vegetativo y el individuo no tiene ningún control voluntario sobre
ellos; suelen constituir las paredes de las vísceras, del aparato respiratorio y del
aparato circulatorio.
Ambos tipos de músculos tienen, a su vez características propias. Así los
Músculos Voluntarios, salvo el esfínter anal, están compuestos por células o
fibras musculares provistas de estrías transversales, por los que se los denomina
Músculos Estriados. Los Músculos Involuntarios, salvo el corazón que también
está formado por músculo estriado a pesar de no poder ser controlado, están
constituidos por células musculares sin estrías, por lo que se denomina Músculos
Lisos.

Situación de los músculos

Según su situación los músculos se dividen en Superficiales y Profundos


Los Músculos Superficiales están situados inmediatamente por debajo de la piel,
y si bien en el ser humano son escasos, están insertados por uno de sus extremos
en la capa profunda de la piel. Alguno de estos músculos están en la cara, el
cuello y las manos.
La mayoría de los Músculos Profundos insertan sus extremos sobre los huesos
del esqueleto.
Los músculos se dividen en tres clases:

 LARGOS: Se encuentran fundamentalmente en los miembros, pero algunos


también en el tronco.
 ANCHOS: Son aquellos en los cuales predominan los diámetros de la longitud y
la anchura. Son aplanados y delgados. Ocupan la mayor parte de las paredes de
las cavidades torácica, abdominal y pelviana. Estos músculos son variables en
su configuración exterior: unos son triangulares (Pectoral Mayor y Menor), otros
cuadriláteros (Pronador Cuadrado), acintado (Recto Anterior del abdomen),
romboidal (Romboides), en forma de trapecio (Trapecio).
También se encuentran músculos anchos en la cabeza (frontal-occipital) en el
cuello, en la cara, etc.
El DIFRAGMA es un músculo ancho que separa a manera de tabique las
cavidades torácica y abdominal, es el principal músculo inspirador.
 CORTOS: Generalmente están en articulaciones de poco arco de movimiento,
por ejemplo en los músculos de la nariz, cara, etc.
Unidad IV

Actividades de Evaluación de Contenidos Teóricos

1. Diferencie a los Músculos según su composición morfológica y su función.


2. ¿Cuál es el Músculo que comparte ambas características?
3. Mencione ejemplos de Músculos lisos y estriados
UNIDAD V

Sistema Ósteo-artro-muscular del Miembro Superior

El Miembro Superior está formado por cuatro segmentos, que son:


1°- Hombro
2°- Brazo
3°- Antebrazo
4°- Mano

Huesos del Miembro Superior

Hombro y Brazo

Clavícula

Es un hueso largo, par, colocado transversalmente a manera de arco entre el


manubrio esternal y el omóplato. Torcido de manera de “S” itálica o alargada.
Como todo hueso largo, predomina la longitud sobre los otros dos diámetros y
posee un cuerpo o diáfisis y dos extremos o epífisis.
Presenta:

- Cara Superior
- Cara Inferior
- Borde Anterior
- Borde Posterior
- Extremo Interno: de notable desarrollo; posee una carilla que puede ser oval,
triangular o cuadrada y se articula con el mango del Esternón.
- Extremo Externo: menos voluminoso; posee una carilla oval, que se articula
con el acromión del Omóplato.
Omóplato

También denominado Escápula, es el hueso del hombro, del tipo de los huesos
anchos, puesto que los diámetros longitudinal y transversal son más o menos
semejantes.
Está situado en la parte posterior y superior del tórax. Se extiende desde el 1°
espacio intercostal hasta la octava costilla. Su forma es triangular.

Cara Posterior: o también llamada “Dorsal”. Es convexa, se destaca una


eminencia: “Espina del Omóplato”, la que se prolonga en una ancha apófisis: el
“Acromión”.

- La Espina del Omóplato, divide a la Cara Posterior en dos porciones:


a. Superior, pequeña: “Fosa Supraespinosa” para inserción del músculo
Supraespinoso
b. Inferior, mayor: “Fosa Infraespinosa” para inserción del músculo
Infraespinoso.
- Acromión, destinado a articularse con la clavícula.

Cara Anterior: es excavada, de ahí el nombre de “Fosa Subescapular”.

Borde Interno o Espinal


Borde Superior o Cervical
Borde Externo o Axilar

Angulo Superior o inferointerno


Angulo Inferior

Angulo Anterior: o súperoexterno. Posee la Cavidad Glenoidea, superficie


articular en forma de óvalo que está destinada a articularse con la cabeza
humeral. En el perímetro de la Cavidad Glenoidea se encuentra el cuello del
omóplato.

Entre la cavidad y la escotadura coracoidea se desprende una eminencia: la


“Apófisis Coracoides”

El Omóplato está casi exclusivamente formado por Tejido compacto, sólo existe
algo de tejido esponjoso en el ángulo superoexterno, en la espina, en el Acromión,
la apófisis coracoides y a lo largo del borde axilar.
Húmero

Es el hueso que forma el esqueleto del brazo. Es un hueso largo que tiene un
cuerpo o diáfisis y dos extremos o epífisis.

Cuerpo: Torcido sobre su eje por la presencia de un Canal de Torsión o canal


radial, marcado en la parte externa y posterior del hueso. Prismático triangular en
su mitad inferior donde posee tres caras y tres bordes. Según su orientación o
situación son las caras: ánteroexterna, ánterointerna y posterior

Cara Anteroexterna: Presenta una cresta rugosa en forma de V: la Impresión


Deltoidea, para la inserción del músculo Deltoides.

Cara Antero interna: Presenta en la parte media el conducto nutricio.

Cara Posterior: Presenta el Canal de Torsión

Borde Anterior: Por arriba se confunde con el labio externo de la corredera


bicipital.
Borde Interno
Borde Externo

Extremo Superior: Presenta:


- la Cabeza del Húmero, superficie articular lisa y redonda
- el Cuello Anatómico, es la porción rugosa que limita el perímetro de la
cabeza humeral. Por fuera de éste cuello existen dos eminencias:
Troquín: más pequeña, situada por dentro.
Troquíter: más voluminosa, situada por fuera.
Entre el Troquín y Troquíter se encuentra el “Canal o Corredera
Bicipital”.
- El Cuello Quirúrgico, segmento que une el cuerpo del Húmero al extremo
superior.
Extremo Inferior: Ensanchado transversalmente, presenta:
- Superficie Articular: Porción externa o Cóndilo Humeral, eminencia
semiesférica, lisa para articularse con la cúpula del Radio. La porción Interna
es la Tróclea humeral. Se articula con la cavidad sigmoidea mayor del
Cúbito.
Por arriba y detrás de la tróclea se halla la “Fosa Olecraniana”, amplia
excavación profunda que aloja el extremo libre del olécranon en el
movimiento de extensión del antebrazo.
Por delante y arriba de la tróclea se encuentra la “Fosa Coronoidea”,
pequeña cavidad destinada a alojar la apófisis coronoides del Cúbito durante
la flexión del antebrazo.
- Eminencias o Apófisis: Externa o Epicóndilo, situada por encima y por fuera
del cóndilo. Interna o Epitróclea: situada por dentro y por encima de la
tróclea.
Antebrazo

El esqueleto del Antebrazo está formado por dos huesos, dispuestos


paralelamente entre sí en el sentido de la longitud del miembro: CUBITO situado
por dentro y RADIO, situado por fuera.
El cúbito es algo más largo que el radio.

Cúbito

Es un hueso largo y par.


El Cuerpo o diáfisis, es mas voluminoso por arriba que por debajo. Tiene tres
caras: Anterior, Posterior e Interna y tres bordes: Anterior (muy marcado),
Posterior (contorneado en “S” itálica o alargada) y Externo.

Extremo Superior
- Cavidad Sigmoidea Mayor: Destinada a articularse con la tróclea humeral.
- Olécranon: Su vértice se aloja en la cavidad olecraniana del húmero en los
movimientos de extensión del antebrazo sobre el brazo.
- Apófisis Coronoides: Su vértice o pico se aloja en la cavidad coronoides del
Húmero en los movimientos de flexión del antebrazo sobre el brazo.
- Cavidad Sigmoidea Menor: Carilla articular, sirve para alojar el perímetro de
la cúpula radial.
Extremo Inferior o Cabeza del Cúbito: Se articula con la cavidad sigmoidea del
Radio y por abajo con el hueso piramidal del Carpo.
Por dentro existe la Apófisis Estiloides.
Radio

Hueso largo y par, mientras que el Cúbito es más voluminoso por arriba que por
debajo, el Radio es a la inversa: más voluminoso por debajo que por arriba.
Presenta un cuerpo con 3 caras (Anterior, Posterior y Externa) y tres bordes
(Anterior, Posterior e Interno)

Extremo Superior: Recibe el nombre de “Cabeza del Radio”. Posee una


depresión llamada Cúpula radial o Cavidad Glenoidea, que se corresponde con
el cóndilo humeral.
El perímetro de la cabeza del Radio, presenta por dentro una carilla articular que
se corresponde con la cavidad sigmoidea menor del cúbito.
La cabeza es sostenida por el “Cuello del Radio”. Por debajo del cuello y en la
parte ánterointerna se levanta la “Tuberosidad Bicipital”

Extremo Inferior: Es la parte más voluminosa del hueso, posee una carilla para
articularse con el Escafoides y otra para el Semilunar (Huesos del Carpo). Se
prolonga en la “Apófisis Estiloides”. También presenta una carilla articular, la
Cavidad Sigmoidea, destinada a articularse con la cabeza del Cúbito.
Mano

Esqueleto de la mano

La palabra no es la única forma de comunicación del ser humano con el mundo


exterior, sino que también lo hace por medio de la Mano.
La mano es la culminación anátomofuncional del Miembro Superior. El emblema
clásico de la medicina griega estaba representado por una mano con un ojo
triangular en su palma, que significaba que en medicina hay que ver y tocar.
Las manos son un medio de inagotables posibilidades de expresión, comunicación
y placer.

La Mano es un instrumento especializado que posee tres funciones:

- Prensión: Propiedad de tomar los objetos mediante movimientos de los distintos


dedos. Expresa la potencia de la mano.
- Pinza: Facultad delicada que expresa la habilidad de la mano.
- Sensibilidad Táctil: Cuya expresión máxima se halla en la pulpejo de los dedos.

La Mano está formada por 27 huesos divididos en tres grupos:

1- Carpo
2- Metacarpo
3- Dedos

Carpo: Está formado por 8 huesos cortos dispuestos en dos hileras transversales:
a. Superior o Antebraquial: Formada por 4 huesos que de afuera
hacia adentro son: Escafoides, Semilunar, Piramidal y Pisiforme.
b. Inferior o Metacarpiana: Formada por otros 4huesos que de
afuera hacia adentro son: Trapecio, Trapezoide, Grande y
Ganchoso.

Metacarpo: Es el esqueleto de la palma de la mano, constituido por 5 columnitas


óseas, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° Metacarpiano. Son hueso largos, cuyos caracteres
generales son los de poseer un cuerpo y dos extremos o epífisis
Dedos: Órganos esenciales de prensión y tacto. Son 5 y se cuentan de afuera a
dentro:
- 1° o Pulgar
- 2° o Índice
- 3° o Medio o Mayor
- 4° o Anular
- 5° o Meñique

El aparato óseo de los dedos está constituido por columnitas óseas llamadas
Falanges, éstos son huesos largos.
Sistema Mioarticular del Miembro Superior

Las diferentes palancas óseas que entran en la constitución de los miembros tanto
torácicos como pelvianos, están unidas entre sí por articulaciones tan complejas
como importantes, articulaciones que, en su mayoría, pertenecen al tipo de las
diartrosis. Están dispuestas de tal modo que permiten a los miembros, los más
variados y extensos movimientos. Con ello facilitan el cumplimiento de las dos
principales funciones a que vienen destinados en la mecánica animal, la
locomoción y la prensión. En ésta unidad estudiaremos las “Articulaciones del
Miembro Superior”

El Miembro Superior, unido al tronco por su primer segmento, el hombro o cintura


escapular, presenta, desde la cintura al extremo libre, seis grupos de
articulaciones a saber:

1°- Articulaciones de los huesos del hombro entre sí y con el tórax


2°- Articulación del brazo con el hombro o Articulación Escápulohumeral
3°- Articulaciones del antebrazo con el codo o Articulación del Codo
4°- Articulaciones de los dos huesos del antebrazo entre sí o
Articulaciones Radiocubitales
5°- Articulación de la mano con el antebrazo o Articulación de la Muñeca
6°- Articulaciones de la Mano

Articulaciones de los huesos del hombro:


Descripción, Movimientos y Músculos implicados

De los dos huesos del hombro, la Clavícula se articula por un lado con el Esternón
y la primera Costilla y por el otro lado con el Acromión.
La primera de éstas articulaciones ha recibido el nombre de Articulación
Esternocostoclavicular y la segunda, el de Articulación Acromioclavicular.

Articulación Esternocostoclavicular

Une la extremidad interna de la Clavícula, por una parte con el Esternón, y por la
otra con el 1° cartílago costal.
Las dos superficies óseas no se corresponden exactamente, por ser diferentes en
su configuración; por ende, no están en contacto inmediato, entre ellas se
interpone un fibrocartílago que se amolda exactamente entre la clavícula y el
esternón. De éste modo la Articulación Esternocostoclavicular resulta ser una
Diartrosis del género de Encaje Recíproco.
Articulación Acromioclavicular

En esta articulación tenemos como superficies articulares: por parte de la


Clavícula: una carilla prolongada situada en la extremidad externa del hueso; y
por parte del Acromión: una carilla similar que ocupa la parte anterior de esta
apófisis. Pertenece al tipo de las Diartrosis, del género de las Artrodias

Esta articulación disfruta únicamente de sencillos movimientos de Deslizamiento.

Articulación Escapulohumeral

La Articulación Escápulohumeral, o articulación del hombro propiamente dicha,


tiene por objeto unir el Húmero a la Escápula o bien, el miembro superior a la
cintura torácica. Corresponde al tipo de las Diartrosis, del género de las
Enartrosis

Superficies articulares: Esta articulación tiene por superficies articulares: por una
parte, la cabeza del Húmero, redondeada y lisa; y por la otra parte la cavidad
glenoidea del Omóplato, ubicada en el ángulo superoexterno del Omóplato. Esta
última se encuentra agrandada por un fibrocartílago que recibe el nombre de
“Rodete Glenoideo”.

Medios de Unión: La cabeza del Húmero y la cavidad glenoidea del Omóplato


están unidas entre sí por un:
 Ligamento Capsular o Cápsula
 Ligamento Coracohumeral
 Ligamentos Glenohumerales - Superior
- Medio
- Inferior
Movimientos: La Articulación Escápulohumeral es, sin duda, las más movible de
las Enartrosis. La misma puede realizar:

MOVIMIENTO MÚSCULOS MOTORES

FLEXIÓN Deltoides (fibras anteriores)


Coracobraquial

EXTENSIÓN Deltoides (fibras posteriores)


Redondo Mayor
Dorsal Ancho

ABDUCCION Deltoides ( fibras medias)


Supraespinoso

ABDUCCION HORIZONTAL Deltoides ( fibras posteriores)

ADUCCIÓN Subescapular
Pectoral Mayor

ADUCCIÓN HORIZONTAL Pectoral Mayor

ROTACIÓN INTERNA Pectoral Mayor


Dorsal Ancho
Redondo Mayor
Subescapular

ROTACIÓN EXTERNA Infraespinoso


Redondo Menor
Deltoides ( fibras posteriores)

CIRCUNDUCCION
Músculos Motores de la Articulación del Hombro:
Tipo, Ubicación, Movimientos e Inserciones

Acciones musculares articulación EscapuloHumeral

MOVIMIENTOS

1- FLEXIÓN

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Borde anterior y Cara Impresión o V Deltoidea del


Deltoides FA
superior de la Clavícula Húmero
Coracobraquial Apófisis Coracoides del Borde y Cara anterointerna del
Omóplato Húmero

2- EXTENSIÓN

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Deltoides FP Borde posterior de la Espina Impresión o V Deltoidea del


del Omóplato Húmero
Redondo Inserciones escapulares
Corredera bicipital
Mayor Ángulo inferior del Omóplato
Dorsal Ancho Apófisis espinosas de 7°
vértebra dorsal, 5° lumbar,
Corredera Bicipital del Húmero
cresta sacra, últimas 3 o 4
costillas

3- ABDUCCIÓN
MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Deltoides FM Impresión o V Deltoidea del


Acromión
Húmero
Supraespinoso Fosa Supraespinosa Troquíter

4- ADUCCIÓN

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Subescapular Fosa Subescapular del


Troquín
Omóplato
Pectoral Mayor Borde anterior de la
Clavícula, cara anterior del
Corredera bicipital del Húmero
Esternón, cartílagos de las 6
o 7 costillas

5- ROTACIÓN INTERNA

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Subescapular Fosa Subescapular del


Troquín
Omóplato
Pectoral Mayor Borde anterior de la
clavícula, cara anterior del
Corredera bicipital del Húmero
Esternón, Cartílagos de las
6 o 7 costillas

6- ROTACIÓN EXTERNA

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Deltoides FP Borde posterior de la Espina Impresión o V Deltoidea del


del Omóplato Húmero
Infraespinoso Fosa Infraespinosa Troquíter
Redondo
Borde axilar del Omóplato Troquiter
Menor
7- ABDUCCIÓN HORIZONTAL

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Deltoides FP Borde posterior de la Espina Impresión o V Deltoidea del


del Omóplato Húmero
8- ADUCCIÓN HORIZONTAL

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Pectoral Mayor Borde anterior de la


Clavícula, cara anterior del
Corredera bicipital del Húmero
Esternón, cartílagos de las 6
o 7 costillas

9- CIRCUNDUCCIÓN

Articulaciones del codo:


Descripción, Movimientos y Músculos implicados

O también Articulación Húmero-Antebraquial. Une el brazo al antebrazo.


Conformada por la Articulación del Húmero con el Cúbito y el húmero con el
Radio.
Articulación Húmerocubital

Corresponde al tipo de la Diartrosis y al género de las Trocleartrosis.


Superficies Articulares:
* Extremidad Inferior del Húmero: presenta en su parte interna una polea o
Tróclea, que posee una garganta y dos vertientes laterales
* Extremo Superior del Cúbito: presenta la Cavidad Sigmoidea Mayor.
Articulación Húmeroradial

Corresponde al tipo de las Diartrosis y al género de las Condilartrosis

Superficies Articulares:
* Extremidad Inferior del Húmero: presenta el Cóndilo Humeral .
* Extremo Superior del Radio: la “Cúpula o Cavidad Glenoidea”, ubicada en la
cabeza del radio

La Articulación del Codo disfruta de dos movimientos esenciales:


MOVIMIENTO MÚSCULOS MOTORES

1- FLEXIÓN Bíceps Braquial


Braquial Anterior
Supinador Largo
2- EXTENSIÓN Tríceps braquial

Músculos Motores de las Articulaciones del Codo:


Tipo, Ubicación, Movimientos e Inserciones

MOVIMIENTO

1- FLEXIÓN

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Bíceps Porción Larga: Cav. Glenoidea


Tuberosidad Bicipital del Radio
Braquial Porción Corta: Ap. Coracoides
Braquial
Cara anterior del Húmero Apófisis Coronoides del Cúbito
anterior
Supinador Borde externo Húmero por
Apófisis Etiloide del Radio
largo debajo del Canal de Torsión

2- EXTENSIÓN

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Tríceps Porción Larga: parte inferior de


braquial la Cavidad. Glenoidea del
Omóplato
Vasto Externo: Porción Olécraneon
posteroexterna del Húmero
Vasto interno: Porción
posterointerna del Húmero

Articulaciones Radiocubitales

Articulación Radio Cubital Superior


Corresponde al tipo de las Diartrosis y al género de las Trocoides.

Superficies Articulares:
* Por parte del radio: una Carilla Plana.
* Por parte del cúbito: una Cavidad Sigmoidea Menor.

Ligamento Anular
Es una cinta fibrosa, muy resistente, éste ligamento, aplica la epífisis radial contra
la cubital, además como su circunferencia, está dispuesta alrededor del cuello,
tiene un diámetro mas estrecho que el de la cabeza radial, impide que ésta se
disloque hacia abajo, es decir que cumple un doble papel, de ensanchamiento y
de contención.

Articulación Radio Cubital Inferior

Corresponde al tipo de las Diartrosis y al género de las Trocoides (menos


perfecta)

Superficies Articulares:
* Por parte del radio, una Cavidad Sigmoidea
* Carillas articulares de la Cabeza del Cúbito.

Ligamento Triangular
O fibrocartílago interóseo, es una hoja fibrosa, triangular, situada horizontalmente
entre la cabeza del Cúbito y la primera fila ósea del Carpo, su base se inserta en
el reborde inferior de la cavidad sigmoidea del radio, su vértice se fija en la ranura
que separa la cabeza del Cúbito, de su Apófisis Estiloides. Su cara superior, se
adapta perfectamente a la parte inferior de la cabeza del Cúbito sin adherirse a
ella, la cara inferior, cóncava se adapta a los huesos semilunar y piramidal.

Los movimientos realizados por el antebrazo resultan de la rotación ejecutada por


el radio alrededor del Cúbito, los movimientos que efectúan son:

MOVIMIENTO MÚSCULOS MOTORES

SUPINACIÓN Bíceps Braquial


Supinador Largo
PRONACIÓN Pronador Redondo
Pronador Cuadrado
MOVIMIENTO

1- SUPINACIÓN Movimiento por el cual el pulgar y la palma de la mano se dirigen hacia arriba .

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Bíceps Porción Larga: Cav. Glenoidea


Tuberosidad Bicipital del Radio
Braquial Porción Corta: Ap. Coracoides
Supinador
Epicóndilo Cara anteroexterna del radio
corto
Supinador Borde externo Húmero por
Apófisis Etiloide del Radio
largo debajo del Canal de Torsión

2- PRONACIÓN Movimiento por el cual el pulgar y la palma de la mano se dirigen hacia abajo.

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Pronador Cara anterior de la


Cara externa del Radio
redondo Epitróclea
Pronador
Cara anteroinferior del Radio Cara anteroinferior del Cúbito
cuadrado
Cara anterior de la Extremo superior del 2°
Palmar mayor
Epitróclea Metacarpiano
Articulación del muñeca:
Descripción, Movimientos y Músculos implicados

También llamada Radiocarpiana, une el antebrazo con la mano, el radio el Lig.


Triangular con el conjunto óseo del carpo.

Corresponde a una Art. del tipo de las Diartrosis, del género de las Condíleas o
Condilartrosis.

Superficies Articulares:
*Especie de Cavidad Glenoidea del antebrazo, formada, por fuera por la cara
carpiana del radio y por dentro, por la cara inferior del Lig. Triangular, donde su
base se inserta en el borde inferior de la cavidad sigmoidea del radio y su vértice
en la ranura que separa la cabeza del cúbito, de su apófisis estiloides.
*Huesos de la 1° fila del carpo ( escafoides, semilunar y piramidal)

MOVIMIENTO MÚSCULOS MOTORES

FLEXIÓN Flexión Palmar: la palma de la Palmar Mayor


mano se aproxima a la cara anterior del Palmar Menor
antebrazo. Cubital Anterior
EXTENSIÓN Flexión Dorsal: aproxima la Primer Radial Externo
cara dorsal de la mano a la cara dorsal del Segundo Radial Externo
antebrazo. Cubital Posterior

MOVIMIENTO MÚSCULOS MOTORES

DESVIACIÓN LATERAL CUBITAL Cubital Anterior


Aducción: la extremidad de los dedos hacia el Cubital Posterior
cuerpo.

DESVIACIÓN LATERAL RADIAL Primer Radial


Abducción: la extremidad de los dedos se aleja Segundo Radial
del cuerpo. Palmar Mayor
Palmar Menor

MOVIMIENTO
CIRCUNDUCCION
Éste movimiento resulta del paso de uno a otro
de los movimientos precedentes
UNIDAD V

Actividades de Evaluación de Contenidos Teóricos

1. ¿Cuántos segmentos forman el esqueleto del Miembro Superior?


2. De acuerdo a su forma ¿A qué tipo de huesos pertenecen?:

 Clavícula
 Húmero
 Huesos del carpo
 Falanges
 Omóplato

3. ¿Dónde está situado el omóplato?, ¿Desde dónde se extiende por arriba y


desde donde hacia abajo?
4. ¿Cuál es la forma que presenta el omóplato, cuantas caras tiene, que nombre
recibe cada una de ellas, cuantos bordes tiene, como se llaman, cuántos
ángulos?- Grafique lo solicitado en la consigna
5. Mencione los diferentes reparos anatómicos que encuentra en cada una de las
epífisis del Húmero:

- Epífisis Superior

- Epífisis Inferior

6. En cuántos y cuáles grupos se divide el esqueleto de la mano, nombre cada


uno de los huesos que compone cada región.
UNIDAD V

Actividades de Evaluación de Contenidos Teóricos

1. Identifique el tipo, género de las siguientes Articulaciones y mencione sus


movimientos:
 Articulación Acromioclavicular
 Articulación Esternocondroclavicular
 Articulación Radiocarpiana
 Articulación Húmerocubital
 Articulación Escápulohumeral
2. ¿Qué músculos participan en la FLEXION – EXTENSIÓN – ABDUCCION y
ADUCCION de la Articulación Escápulohumeral
3. Describa las inserciones de los siguientes grupos musculares:
 Deltoides (Fibras Anteriores)
 Bíceps Braquial
 Pectoral Mayor
4. ¿Qué músculo se inserta en la “V” Deltoidea y en la Corredera Bicipital?
5. Explique Cuáles son la Articulaciones que componen el Complejo articular del
codo, funcionalmente ¿Cual es la Articulación que prevalece?
6. ¿Qué músculo actúa en la flexión de Codo teniendo en cuenta la posición del
Antebrazo?
7. Mencione los movimientos que realiza la Articulación Radiocubital Superior.
Mencione los grupos musculares que intervienen en los movimientos.
8. Acciones musculares de la Articulación Radiocarpiana
9. Mencione los inserciones de: TRICEPS BRAQUIAL – PECTORAL MAYOR –
DORSAL ANCHO
10. ¿Qué entiende Ud. por Supinación y Pronación?
UNIDAD VI

Zona Media: Tórax y Columna Vertebral

Tórax

Palabra procedente del griego que significa “CORAZA”, destinado a proteger y


alojar el aparato cardiopulmonar.
El tórax esta comprendido entre: Columna vertebral, columna esternal, costillas y
cartílagos.

1- Cara Anterior: Esternón, cartílagos costales y el extremo anterior de las


costillas.
2- Cara Posterior: 12 vértebras dorsales, apófisis transversa de las vértebras
dorsales, extremo posterior de las costillas.
3- Caras Laterales: 12 costillas y 11 espacios intercostales.
4- Vértice: Formado por la horquilla Esternal, el cuerpo de la 1ra dorsal y 1ra
costilla.
5- Base: Formada por apéndice xifoides del esternón, 12 costillas y las 6 ultimas
cartílagos costales.
Huesos del tórax

Esternón

Del griego = pecho.


Hueso impar, medio, situado en la parte anterior del tórax.
Está constituido por piezas independientes, que en el curso del desarrollo se
sueldan entre si:
a- Preesternón, Manubrio o Mango.
b- Mesoesternón o Cuerpo.
c- Xifoesternón o Apéndice Xifoides.

Una vez osificado se pueden distinguir en él

1- Cara Anterior: Abomba a nivel del mango.


2- Cara Posterior: Es cóncava.
3- Extremo Superior: Escotadura media u horquilla esternal.
4- Externo Inferior: Formado por el “Apéndice Xifoides”.
5- Bordes Laterales: Presenta “Escotaduras Costales”.
Costillas

Son huesos planos que tiene forma de arco.


Su número total es de 24, doce de cada lado.
División:
a- Verdaderas: 7 primeras, terminan en el Esternón.
b- Falsas: 5 ultimas, no terminan en el Esternón. Dentro de ellas hay:
- Propiamente dichas: 8°, 9°,10° se articulan por cartílagos.
- Flotantes: 11° y 12° quedan libres.

Características Generales:

1- Angulo Posterior “Costo Vertebral”.


2- Angulo Anterior “Costo Esternal”.
3- “Curvatura de Arrollamiento” o curvatura sobre la cara.
4- “Curvatura de Torsión” u curvatura sobre el borde.
5- Extremo Posterior: Cabeza, Tuberosidad y cuello.
6- Extremo Anterior: Cóncavo aloja el cartílago costal.
7- Cara Interna
8- Cara Externa
9- Borde Superior
10- Borde Inferior

Características propias de algunas Costillas

 1º Costilla: La cara superior presenta un “Canal Posterior” y un “Canal


Anterior”, entre ambos “El Tubérculo de Lisfrank”. No presenta curvatura de
torsión.
 2º Costilla: No tiene curvatura de torsión.
 11º y 12º Costilla: No posee tuberosidad posterior, ni curvatura de torsión.
Columna Vertebral

La Columna Vertebral o Raquis, es el esqueleto situado en la línea media y parte


posterior del tronco, formada por elementos óseos discoideos y superpuestos:
“Las vértebras“.

La Columna Vertebral esta situada en la línea media y parte posterior del tronco y
cumple con las siguientes funciones.
1- Protege a la Médula Espinal.
2- Sirve de punto de apoyo a las vísceras.
3- Sostiene la cabeza.
4- Función hemopoyética a través de la medula roja alojada en la intimidad del
cuerpo de la vértebra.
5- Por sus curvas desempeña un importante papel en el equilibrio y estática del
cuerpo.
6- Recibe el peso del tronco y lo transmite a la pelvis y a los miembros inferiores.
Curvaturas anteroposteriores de la columna vertebral

Los Cuerpos Vertebrales al articularse forman cuatro Curvaturas fisiológicas en


el plano sagital que se denominan:

1- Lordosis Lumbar
2- Lordosis Cervical De convexidad anterior

3- Cifosis Dorsal
De convexidad posterior
4- Cifosis Sacra

Las Curvaturas dan a la columna “Resistencia y Elasticidad”, de ahí el


inconveniente de los dorsos planos.
En las descompensaciones de las curvaturas fisiológicas, aparte de acentuarse las
curvas, los puntos de máxima curvaturas están desplazados.
El número total de Vértebras oscila entre 33 y 34 y se reparten de la siguiente
forma:
 7 Cervicales.
 12 Dorsales.
 5 Lumbares.
 9 o 10 Sacrococcígeas.

Componentes comunes a todas las vértebras

1- Cuerpo vertebral.
2- Agujero vertebral.
3- Apófisis Espinosa.
4- Apófisis Transversa: Una izquierda y otra derecha.
5- Apófisis Articulares: Hay dos superiores y dos inferiores.
6- Láminas: Una derecha y otra izquierda.
7- Pedículos: Uno a la izquierda y otro a la derecha.

Características propias de las vértebras de cada región

 Vértebras Cervicales

1- Apófisis semilunares o gancho, en la cara superior del cuerpo.


2- Apófisis transversas aconoladas.
3- Agujero transverso en la base de la apófisis transversa.
4- Agujero vertebral triangular (Isósceles).
5- Apófisis espinosa bifurcada.

 Vértebras Dorsales

1- Semicarillas articulares en los lados del cuerpo.


2- Carilla articular en la cara anterior de las apófisis transversa.
3- Apófisis espinosa oblicua sin bifurcar.
4- Agujero vertebral circular.
 Vértebras Lumbares

1- Agujero vertebral triangular (equilátero)


2- Apófisis transversa con aspecto de rudimento de costilla, por lo que toma el
nombre de “Apéndice costiforme”.
3- Apófisis espinosa rectangular y horizontal.
4- Cuerpo más voluminoso.

Características individuales de algunas Vértebras

Son Vértebras de “Transición” porque se sitúan en los extremos de la región a que


pertenecen: 1° Cervical o Atlas, 2° Cervical o Axis, 7° Cervical, 5° Lumbar, Sacro,
Coxis.

1° Cervical o Atlas

- Posee 2 masas laterales: En su cara superior existe la “Cavidad Glenoidea”.


- Apófisis transversa, sin bifurcar, con agujero transverso.
- Arco anterior.
- Arco posterior.
- Agujero Raquídeo.
2° Cervical o Axis

- Cuerpo: De su cara superior se desprende la “Apófisis Odontoides” o diente,


alrededor del cual rueda el Atlas.
- Agujero Raquídeo: Tiene la forma de corazón de naipe Francés.
- Apófisis Espinosa: Tiene su vértice bifurcado.
- Apófisis Transversa: Su vértice no está bifurcado.

7° Cervical o Prominente
Está más desarrollada en volumen, su apófisis espinosa es de notable longitud y
no está bifurcada.

5° Vértebra Lumbar
La altura del cuerpo es más considerable por delante que por detrás.

Sacro
- Hueso impar, medio y simétrico.
- Cara Anterior: Cóncava, posee cuatro líneas o crestas salientes transversales
entre los cuerpos vertebrales.
- Cara Posterior: Convexa, presenta la “Cresta Sacra Central” que termina a
nivel del 3° agujero Sacro. Por fuera de la cresta hay un “Canal Sacro
Longitudinal”, cinco tubérculos sacros posterior interno, cuatro agujeros sacros
posteriores.
- “Los Tubérculos Sacros Posteriores Externos” están situados por fuera de los
agujeros.
- Caras Laterales: Carilla articular para el hueso iliaco.
- Base Superior.
- Vértice.

Coxis
Constituido por cuatro o cinco Vértebras atrofiadas y soldados entre sí:
- Caras: Anterior cóncava, posterior convexa.
- Base: Presenta las “Astas del Coxis”.
- Vértice.
Sistema Mioarticular de la Zona Media

Articulaciones de la Zona Media:


Descripción, Movimientos y Músculos implicados

Articulación Occipitoatloidea

 Superficie Articular: Cóndilo del occipital, cavidades glenoideas del Atlas.


 Tipo: Diartrosis.
 Genero: Condilartrosis (bicondilea)
 Movimientos y Músculos Motores

MOVIMIENTO MÚSCULOS MOTORES

FLEXIÓN Recto anterior mayor de la cabeza.


Recto anterior menor de la cabeza.
Recto lateral de la cabeza.

EXTENSIÓN Trapecio
Esplenio
Complexo mayor
Recto posterior mayor y menor de la
cabeza
Oblicuo menor de la cabeza

LATERALIDAD Trapecio
Esplenio
Complexo menor
Esternocleidomastoideo
Recto lateral
Oblicuo menor de la cabeza.
Articulación Atloidoodontoidea

 Superficie Articular: Arco anterior del Atlas – Apófisis Odontoidea del Axis.
 Tipo: Diartrosis.
 Genero: Trocoide.
 Movimientos y Músculos Motores

MOVIMIENTO MÚSCULOS MOTORES

ROTACIÓN del mismo lado Esplenio


Recto anterior mayor y menor de la
cabeza.

ROTACIÓN del lado contrario Trapecio


Esternocleidomastoideo

Articulación entre los Cuerpos Vertebrales

 Superficie Articular: Cuerpo vertebral con anillo fibrocartilagenoso.


 Tipo: Anfiartrosis o Semimóvil.
El anillo fibrocartilagenoso es denominado “Disco Intervertebral” y presenta en la
parte central un núcleo pulposo y en la parte periférica un anillo fibroso que aloja al
núcleo.

Articulación entre las Apófisis articulares

 Superficie Articular: Apófisis articulares superiores e inferiores.


 Tipo: Diartrosis.
 Genero: Artroidia.
 Movimientos y Músculos Motores

MOVIMIENTO MÚSCULOS MOTORES


FLEXIÓN Recto anterior del abdomen

EXTENSIÓN Cuadrado lumbar


Espinales

ROTACIÓN Oblicuo mayor del abdomen


Oblicuo menor del abdomen

INCLINACIÓN LATERAL Cuadrado lumbar


Oblicuo mayor del abdomen
Oblicuo menor del abdomen

 Medios de unión: Cápsula Articular, ligamento vertebral anterior, ligamento


vertebral posterior, ligamento amarillo, ligamento interespinoso.

Articulación Sacroilíaca

 Superficie Articular: Carilla articular del sacro con los coxales.


 Tipo: Anfiartrosis.
 Movimiento: Nutación y contranutación.

Articulación Sacrocoxígea

 Superficie Articular: Entre el sacro y el coxis.


 Tipo: Anfiartrosis.
 Movimiento: Deslizamientos.

Articulación de la Sínfisis del pubis

 Superficie Articular: Entre ambos pubis.


 Tipo: Anfiartrosis.
 Movimiento: Deslizamientos.

Músculos Motores de la Zona Media:


Tipo, Ubicación, Movimientos e Inserciones
MOVIMIENTO

1- FLEXIÓN

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Recto Mayor Cartílago de la 5°, 6° y 7° costilla


Pubis
del abdomen Apéndice Xifoides de esternón.

2- EXTENSIÓN

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Músculo espinales
Iliocostal dorsal Se los llama músculos antigravitacionales, son músculos
Dorsal largo cortos y se insertan entre las costillas, vértebras dorsales,
Espinoso dorsal lumbares y sacras
Iliocostal lumbar
Cuadrado lumbar Ultima costilla
Coxal: Cresta iliaca Cuatro primeras vértebras lumbares
(apófisis transversales)
MOVIMIENTO

3- INCLINACIÓN LATERAL

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Cuadrado lumbar Cresta iliaca Ultima costilla


Cuatro primeras vértebras lumbares
Oblicuo mayor Cara externa de las Cresta iliaca.
ultimas ocho Pubis.
Costillas.
4- ROTACIÓN

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Oblicuo mayor Cara externa de las ultimas Cresta iliaca


ocho costillas. Pubis
Oblicuo menor Cresta iliaca Pubis
Cartílago de las últimas costillas

“En la mujer se las considera una diartro-anfiartrosis ya que en el parto adquiere


gran movilidad.”
UNIDAD VI

Actividades de Evaluación de Contenidos Teóricos

1. ¿Cuáles son las regiones del Raquis y cuántas vértebras corresponde cada
una?
2. Mencione las características comunes a todas las vértebras.
3. Realice un cuadro comparativo de los caracteres especiales propios de las
vértebras de cada región.
4. ¿Cuales son las vértebras de transición y por qué?
5. ¿Qué huesos forman el tórax?
6. ¿Cuál es la 1º articulación de la columna y cuáles son sus movimientos?
7. ¿Qué articulación da movimiento a la cabeza?
8. ¿Qué movimientos tiene la articulación entre las apófisis articulares?
9. ¿Cuáles son los músculos que dan movimiento al tronco? Realice ejercicios
específicos para dichos músculos.
10. ¿Qué es el Disco Intervertebral?
UNIDAD VI

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO DE INVESTIGACIÓN

 Se formaran grupos de alumnos según la cantidad asignada por el profesor


para el siguiente trabajo:

1- Investigar sobre la patología asignada.


2- Realiza un trabajo monográfico.
3- Exponer el trabajo en clase.

 Patologías a investigar:

1- Escoliosis
2- Hiperlordosis
3- Hipercifosis
4- Hernia de disco
5- Dorso plano
6- Espina bifida
UNIDAD VII

Sistema Osteo-artro-muscular del Miembro Inferior

Huesos de la Cadera y Muslo

Coxal o Iliaco de la cadera

Hueso plano, estrechado en la parte media, irregularmente cuadrilátero.


Pieza que pertenece al grupo de los huesos anchos.
Formado primitivamente, por tres piezas distintas:
Ilion, por arriba, pubis por delante e isquion, por abajo, de la cavidad cotiloidea.

Cara Externa:

a- Cavidad Cotiloidea: En la parte media.


Cavidad Cotiloidea: O acetábulo, destinada a recibir la cabeza del fémur.
b- Fosa Iliaca Externa: Superficie situada por arriba.
Fosa Iliaca Externa: Destinada a la inserción superior de los músculos
glúteos.
c- Agujero Obturador: O isquiopubiano, por abajo.
Agujero Obturador: Es de forma triangular. Ocupado por vasos y nervios
obturadores.
Cara Interna:
a- Línea Innominada: Es decir sin nombre. Es una cresta redondeada que se
dirige de arriba a abajo y de atrás hacia adelante.
b- Fosa Iliaca Interna: Situada por encima de la Línea Innominada. En su parte
posterior posee el agujero nutricio.
Por arriba y detrás de la línea innominada se encuentran:
c- Tuberosidad Iliaca: Superficie rugosa. Para inserción de los robustos
ligamentos que unen el hueso coxal con el hueso sacro.
d- Carilla Auricular: Situada por debajo de la tuberosidad iliaca. Destinada a
articularse con el sacro. Esta carilla ha sido comparada por su forma a una
oreja y de ahí su nombre.

Borde anterior:
De arriba a abajo se encuentran en este borde:
a- Espina Iliaca anterosuperior
b- Escotadura Innominada
c- Espina Iliaca anteroinferior
d- Un canal
e- Espina del Pubis
Borde posterior:

De arriba abajo se encuentran:


a- Espina Iliaca posterosuperior
b- Escotadura innominada
c- Espina Iliaca posteroinferior
d- Escotadura Ciática Mayor
e- Espina Ciática
f- Escotadura Ciática Menor.
g- Cuerpo del Isquion.

Borde superior:

Llamado “Cresta Iliaca”, posee un labio interno y un labio externo.

Borde Inferior:

Formado por la rama descendente del Pubis y rama ascendente del Isquión.

Pelvis

La Pelvis aloja (órganos, vasos, nervios, músculos etc.)


La Pelvis adopta la forma de un cono truncado, con una base superior y un vértice
inferior.
Este receptáculo esta formado, por dos huesos a los lados y adelante: Los
“Coxales” y por otros dos huesos que la cierran por detrás “el Sacro y el Cóccix “.

Diferencias sexuales de la Pelvis

Pelvis Masculina
- Huesos más fuertes y macizos.
- Rugosidades más marcadas por inserciones musculares.
- Predominan los diámetros verticales.
- El promontorio (ángulo de unión del sacro con la 5ta vértebra lumbar) es más
pronunciado.
- El Agujero Obturador es ovoideo.
- La Sínfisis Pubiana es más alta.

Pelvis femenina:
- Huesos más débiles.
- Rugosidades menos marcadas.
- Predominan los diámetros horizontales.
- El promontorio es menos pronunciado.
- El Agujero Obturador es triangular.
- La Sínfisis Pubiana es más ancha.
Fémur

Hueso largo par.


Su dirección es oblicua de arriba a abajo y de afuera hacia adentro. Esta
oblicuidad es más acentuada en la mujer que el hombre. Esto se debe a que en la
mujer predominan los diámetros horizontales de su pelvis.
El cuerpo del hueso esta curvado sobre sí mismo, por lo que presenta la forma de
un arco cuya concavidad mira hacia atrás.

Extremo superior:

a- Cabeza Articular: Superficie lisa, redondeada que representa los dos tercios
de una esfera. Un poco por debajo de su centro se halla la “Fosita del
Ligamento Redondo”.
b- Cuello Anatómico: Sostiene a la cabeza y une al trocánter mayor y trocánter
menor. Lleva una dirección oblicua, de arriba abajo y de adentro hacia afuera.
c- Trocanter Mayor: Eminencia cuadrilátera situada por fuera del cuello.
d- Trocanter Menor: Situado en la parte posterior e inferior del cuello.
e- Cuello Quirúrgico: Situado inmediatamente debajo de los trocánteres. Une la
diáfisis a la epífisis superior.

Cuerpo del Fémur:


Es prismático triangular, posee:
a- Cara Anterior: Es lisa y convexa.
b- Cara Posterointerna y Posteroexterna.
c- Borde Anteroexterno y Anterointerno.
d- Borde Posterior: Éste es rugoso, saliente y grueso. Se lo conoce como ”Línea
Áspera”. Posee un labio interno y un labio externo que sirven de alojamiento a
diferentes inserciones musculares. Por debajo, la Línea Áspera se divide en
dos ramas que terminan en los cóndilos del Fémur.
e- El Agujero Nutricio del hueso se halla en la Línea Áspera y se dirige hacia
arriba.

Extremo Inferior:
Más voluminoso, irregularmente cúbico, visto por delante, presenta una superficie
articular en forma de polea, llamada “Tróclea Femoral”, la cual posee una
garganta anteroposterior y dos carillas y vértices, laterales. Por detrás, una
escotadura separa a los dos “Cóndilos“: interno y externo. El Cóndilo externo, es
más grueso que el interno.
Por delante y encima de la Tróclea Femoral existe una depresión llamada “Hueco
Supratroclear “, donde se aloja el borde superior de la Rótula durante el
movimiento de extensión de la pierna sobre el muslo.

Rótula

Es un hueso corto, situado en la parte anterior de la articulación de la rodilla.


Aplanado de adelante hacia atrás. Con forma triangular, de base superior.

a- Cara Anterior: O cutánea. Convexa.


b- Cara Posterior: O articular. El cuarto inferior de esta cara es rugosa mientras
que los tres cuartos superiores son lisos y están en relación con la Polea
Femoral. Posee una cresta vertical que se corresponde con la Garganta de la
Tróclea Femoral. Cuenta también con una carilla articular externa que es más
extensa y una carilla articular interna menos extendida. Ambas están en
relación con los Cóndilos Femorales.
c- Base: Le sirve de alojamiento a la inserción de un músculo: Cuadriceps
Crural.
d- Vértice: Presenta inserción de un tendón: Rotuliano o Ligamento Rotuliano.
e- Bordes Laterales: O interno y externo.

Huesos de la pierna: Descripción

Dos huesos dispuestos paralelamente entre si en sentido de la longitud del


miembro:
Uno esta por dentro y es muy voluminoso “la tibia” y el otro esta por fuera y es
mucho mas delgado “el peroné”.
Ambos huesos están vinculados por los extremos por articulaciones, pero están
separados a la altura de la diáfisis, por un espacio fusiforme (espacio interoseo)
ocupado por una membrana fibrosa, que une a ambos huesos entre si.

Tibia

Es un hueso largo situado en la parte anterior e interna de la pierna y por delante


del Peroné.
Es de dirección vertical y forma con el Fémur (oblicuo de arriba a abajo y de
afuera hacia adentro) un ángulo obtuso dirigido hacia fuera.
Tiene forma de “S” itálica o alargada porque posee una curvatura en la mitad
superior. Este hueso es ligeramente retorcido sobre su eje.
a- Cuerpo o Diáfisis: Es prismático triangular. Además posee:
b- Cara Interna: Es plana y está en relación directa con la piel.
c- Cara Externa: Ligeramente excavada en los dos tercio superiores.
d- Cara Posterior: En su tercio superior presenta una cresta rugosa, de dirección
oblicua de arriba a abajo y de afuera hacia adentro. Es la “Línea Oblicua de la
Tibia“.Ésta posee un labio superior y otro inferior que sirven para alojar a
diferentes inserciones musculares.
e- El Agujero Nutricio se encuentra en la cara posterior, por debajo de la Línea
Oblicua.
f- Borde Anterior: Recibe el nombre de Cresta de la Tibia.
g- Borde Interno: Poco marcado en su mitad superior y muy marcado en su
mitad inferior.
h- Borde externo:
i- Extremo Superior: Es voluminoso, cuadrangular. Este extremo se articula,
con los Cóndilos del Fémur. A tal efecto, existen en su cara superior, dos
superficies articulares llamadas “Cavidades Glenoideas” interna y externa. La
cavidad externa, está más extendida en sentido transversal. Entre ambas
cavidades glenoideas se levanta la Espina de la Tibia que está constituida por
un tubérculo interno y otro externo. Por delante de ella se halla la superficie
rugosa preespinal, y por detrás la superficie rugosa retroespinal.
j- Las Cavidades Glenoideas se asientan sobre dos masas voluminosas,
denominadas “Tuberosidades o Cóndilos”.
k- Extremo Inferior: Mucho menos desarrollado que el superior. Presenta una
forma cuboidal. A su vez posee:
- Cara superior
- Cara inferior
- Cara anterior
- Cara Posterior
- Cara Externa
- Cara interna: Se prolonga hacia abajo en una voluminosa apófisis denominada
“Maleolo Interno o Tibial”.
Peroné

Es el hueso externo de la pierna, situado por fuera y detrás de la tibia. Es un


hueso largo y delgado.

a- Cuerpo: Sigue un trayecto rectilíneo y vertical. Es prismático y triangular.


Además presenta:
- Cara Externa
- Cara Interna
- Cara Posterior: En el tercio medio de esta cara se halla el Agujero
Nutricio
b- Borde Anterior
c- Borde Interno
d- Borde Externo
e- Extremo Superior: O cabeza del peroné. En su parte interna tiene una carilla
oval articular plana. Por fuera y detrás de la carilla se eleva una fuerte
eminencia: la Apófisis Estiloides.

f- Extremo Inferior: Voluminosa eminencia llamada “Maleolo Peroneo”.


Además posee una carilla articular para el Astrágalo
Huesos del pie: Descripción

Es el cuarto y último segmento del miembro inferior. Está constituido por 26


huesos dispuestos en tres grupos.

Tarso

Conformado por 7 huesos, son huesos cortos dispuestos en dos hileras.

 Hilera Posterior:
- Astrágalo (por arriba )
- Calcáneo (por abajo)
 Hilera Anterior:
- Cuboides
- Escafoides
- Tres cuñas
- Cuñas: O huesos cuneiformes contando de adentro a afuera son:
- Primera cuña: O mayor.
- Segunda cuña: O menor.
- Tercera cuña: O mediana.

Metatarso

Formado por 5 huesos llamados Metarsianos y se encuentran de adentro afuera


1°- 2°- 3°- 4° y 5°. Pertenecen al tipo de huesos largos.

Falanges

O dedos del pie.


-Situados delante de los metatarsianos.
 Son 5 huesos se encuentran de dentro hacia afuera.
 El primero recibe el nombre de Dedo Gordo y el quinto es el pequeño.
 Cada dedo posee tres falanges superpuestas en sentido anteroposterior,
menos el dedo gordo que posee dos falanges.
 El Dedo Gordo posee: falange y falangeta.
 Los otros cuatros poseen:
- Falange: 1º falange.
- Falangina: 2º falange.
- Falangeta: 3º falange.
 Las falanges también son huesos largos.
Sistema Mioarticular del Miembro Inferior

Articulaciones de los huesos de la cadera:


Descripción, Movimientos y Músculos implicados

Los dos huesos Iliacos se articulan atrás con la columna vertebral, representada
aquí por el Sacro. Son las articulaciones Sacroilíaca.s

Articulación Sacroilíaca

Une la parte lateral del Sacro al hueso Iliaco.


Es una articulación poco móvil, clasificada como diartroanfiartrosis.

Superficies Articulares:

1-Sacro: Su superficie articular es excavada como un canal cóncavo.


2-Coxal: Su superficie articular presente una convexidad.

Medios de Unión:

1-Cápsula Articular: Se inserta en el contorno de las superficies articulares y está


reforzada por ligamentos.
2-Ligamentos: Que refuerzan la cápsula y a la articulación.
a- Ligamento Anterior
b- Ligamentos Posteriores
c- Ligamentos a Distancia – Ligamento Iliolumbar
d- Ligamento Sacroiliaco Mayor y Menor

Movimientos:

Son extremadamente limitados: Consisten en un desplazamiento del Sacro, que


lleva su extremidad inferior hacia atrás y delante.
Estos movimientos son más amplios en la mujer en el momento del parto,, gracias
a la distensión de los ligamentos; lo que aumenta ligeramente el diámetro
anteroposterior de la Pelvis.
La acción principal de las articulaciones Sacroiliacas es la de repartir las cargas
(peso del cuerpo) proveniente de la columna lumbar entre los dos huesos Iliacos
que la transmiten ya sea a los Isquiones (posición sentado) o a las cabezas
femorales (posición de pie).

Articulación de la Sínfisis Pubiana

Reúne los dos huesos coxales en la línea mediana anterior. Es una articulación
cartilagoginosa. Pertenece al tipo de las “Diartroanfiartrosis”.

Superficies Articulares:

Cada Pubis presenta, en su Cara Interna, una superficie oval que se encuentra
recubierta de cartílago.

Medios de Unión:

Se distinguen un Ligamento Interoseo y Ligamentos Periféricos.

Movimientos: Son prácticamente nulos incluso en el momento del parto.

Articulación Coxofemoral

Une el miembro inferior a la cintura pelviana más exactamente, al fémur con el


hueso coxal. Se denomina generalmente “Articulación de la Cadera”: Es una
perfecta Enartrosis y posee una notable movilidad.
Superficies articulares:

a-Cabeza del Fémur: Redondeada y lisa, representa los dos tercios de una
esfera. Presenta una depresión para la inserción de un ligamento intraarticular, el
“Ligamento Redondo”.
b-Cavidad Cotiloidea o acetábulo: Representa la mitad de una esfera hueca,
destinada a alojar la cabeza del fémur. Está circunscrito por un borde saliente,
llamado “Ceja Cotiloidea”.
c-Rodete Cotiloideo: Situado en el contorno de la Cavidad Cotiloidea a modo de
marco o anillo. Tiene por objeto ampliar la cavidad.

Medios de Unión:

a-Cápsula Articular: Se inserta en el contorno de las superficies articulares.


B-Ligamentos: Tres de ellos refuerzan la cápsula.
- Ligamento Iliofemoral
- Ligamento Pubofemoral
- Ligamento Isquiofemoral
- Otro es el Intrarticular, ligamento de la cabeza del Fémur: Ligamento
redondo

Músculos Motores Principales de las Articulaciones de la Cadera:


Ubicación, Movimientos e Inserciones

CADERA
MOVIMIENTO

1- FLEXIÓN Es el movimiento del Miembro Inferior hacia adelante

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Apófisis transversas de todas


las vértebras lumbares
Cara lateral, de las últimas
vértebras torácicas y de todas
Psoas Mayor Trocanter menor del Fémur
vértebras lumbares así como
los discos intervertebrales
correspondientes

Dos tercios internos de la fosa


Cuerpo o diáfisis del Fémur
iliaca interna
inmediatamente por debajo
Porción Iliaca Labio interno de la Creta iliaca.
del Trocánter menor
Base del Sacro

Músculos Accesorios

- -Recto anterior del músculo


- -Sartorio
- -Tensor de la fascia lata (TFL)
- -Aductor mayor (fibras oblicuas)
- -Pectíneo
- -Aductor mediano
- Aductor menor

Psoas Iliaco
MOVIMIENTO

2- EXTENSIÓN Es el movimiento del Miembro Inferior hacia atrás

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Labio externo de la cresta


iliaca y en cresta del
sacro y el cóccix Surco que va del trocánter
Glúteo Mayor
Fosa iliaca externa mayor a la Línea Áspera
Borde lateral del sacro y
cóccix
I
S
Q Parte interna de la
Tuberosidad Isquiática
U Semitendinoso extremidad superior de la
(cara inferoanterior)
I Tibia
O
T
I
B Semimembranoso Tuberosidad Isquiática Tuberosidad Interna de la
I (cara superoexterna) Tibia
A
L Apófisis Estiloides del Peroné
Tuberosidad isquiática
E Bíceps Crural Tuberosidad externa de
(cara inferointerna)
S Tibia

3- ABDUCCIÓN Es el movimiento del Fémur hacia afuera de la líneas media

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Cara externa del Coxal


Cresta Iliaca
Glúteo Medio Trocanter Mayor del Fémur
Espina Iliaca anterosuperior
(E.I.A.S)
Tensor de la
E.I.A.S. Tuberosidad externa de la
fascia lata
Labio externo de la Cresta Iliaca Tibia
(TFL)
MOVIMIENTO

4- ADUCCIÓN Es el movimiento del Fémur hacia la línea media

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Tuberosidad Isquiática Línea Áspera en toda su longitud.


Aductor Mayor
Rama Isquiopubiana Tubérculo del Aductor Mayor
Aductor Medio Pubis Línea Áspera

Aductor Menor Cara anterior del Pubis Línea Áspera


Línea que une al Trocanter menor y
Pectíneo Cresta Pectínea
la Línea Áspera
Parte interna de la extremidad
Recto Interno Sínfisis y arco del Pubis
superior de la Tibia

5- ROTACIÓN EXTERNA

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

P Porción interna del


E Obturardor Agujero Obturador Cuello del Fémur
L Externo Rama del pubis Troncanter Mayor del Fémur
V Rama del isquion
I Obturador Porción interna del Escotadura ciática menor
T Interno Agujero Obturador Trocanter Mayor del Fémur
R Cuadrado Línea que continúa al borde posterior
O Tuberosidad isquiática
Crural del Trocánter Mayor del Fémur
C Piramidal de
A Cara anterior del Sacro Trocanter Mayor del Fémur
la Pelvis
N Gémino
T Espina Isquiática Trocanter Mayor del Fémur
Superior
E
R
E Gémino
Tuberosidad Isquiática Trocanter Mayor del Fémur
O Inferior
S
Labio externo de la
Surco que va del trocánter mayor a la
Glúteo Mayor cresta iliaca y en cresta
Línea Áspera
del sacro y el cóccix
Fosa iliaca externa
Borde lateral del sacro y
cóccix
Músculos Accesorios

- Sartorio.
- Bíceps Crural (porción larga).

MOVIMIENTO

6- ROTACIÓN INTERNA

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Glúteo Menor Cara externa del Coxal Trocanter menor del Fémur

Tensor de la E.I.A.S.
Tuberosidad externa de la
fascia lata Labio externo de la Cresta
Tibia
(TFL) Iliaca

Músculos Accesorios

- Glúteo medio
- Semitendinoso
- Semimembranoso

MOVIMIENTO

7- CIRCUNDUCCION: Es la combinación de los movimientos de flexión – extensión –


abducción y aducción de la cadera
MÚSCULOS DE CARA POSTERIOR DEL MUSLO

Articulaciones de los huesos de la rodilla:


Descripción, Movimientos y Músculos implicados

Es una articulación extensa que une el muslo a la pierna, poniendo en contacto


tres huesos: Fémur, Tibia y Rotula. Si bien esta articulación se puede considerar,
por articulaciones yuxtapuestas como femorotibial y femororotuliana, desde el
punto de vista fisiológico no existe sólo una sola articulación.
Su anatomía está dominada por el hecho de que en ella solo se realizan
movimientos anteroposteriores de flexión y extensión, aun cuando sus superficies
articulares parecen permitirle una movilidad en otros sentidos.
La articulación en la rodilla, es un Diartrosis desde el punto vista mecánico, es
una Trocleartrosis compuesta de dos articulaciones.

Superficies Articulares

a- Extremidad inferior del Fémur: Comprende adelante la Tróclea, que


presenta una garganta en cuyo fondo convergen dos vertientes medial y
lateral, destinadas a la Rótula: Los Cóndilos Femorales.
b- Rótula: En los tres cuartos superiores de su cara posterior se opone a la
Tróclea Femoral, una superficie articular.
c- Extremidad superior de la Tibia: Se opone a los Cóndilos Femorales,
fuertemente convexos, dos superficies débilmente excavadas y ovaladas; la
medial, es más larga y cóncava que la lateral. Los bordes mediales de las
cavidades se levantan para formar las eminencias intercondilares: Espina de
la Tibia.
Fibrocartílagos o meniscos interarticulares:

La concavidad poco acentuada de las Cavidades Glenoideas de la Tibia, se


adapta mal a la convexidad mucho más pronunciada de los Cóndilos Femorales.
Para que haya concordancia entre ambas superficies articulares se interponen dos
fibrocartílagos: uno externo y otro interno, los dos de formas similares. El extremo
describe un círculo casi completo en forma de “O”, mientras que el interno
describe las dos terceras partes de un círculo, formando una “C”.
Los dos fibrocartílagos, están unidos entre sí, en su parte anterior, por medio de
una pequeña cinta transversal, el Ligamento Transverso o Ligamento Yugal.

Medios De Unión:

Las piezas óseas se encuentran mantenidas en contacto por la cápsula fibrosa y 6


ligamentos que la reemplazan:
1. Ligamento Anterior: Llamado también Ligamento Rotuliano. Va desde el
vértice de la Rótula a la tuberosidad anterior de la Tibia.
2. Ligamento Posterior: Formado por un conjunto de fibras verticales u oblicuas
que se entrecruzan:
- El Tendón Recurrente Del Semimebranoso que constituye el Ligamento
Poplíteo Oblicuo.
- El Ligamento Poplíteo Arqueado.
3. Ligamento Lateral Interno: Se extiende desde el Cóndilo medio a la Tibia.
4. Ligamento Lateral Externo: Se extiende desde el Cóndilo externo a la cabeza
del Peroné.
5. Ligamento Cruzado Anterior: Se inserta en la Espina de la Tibia en la
superficie rugosa preespinal y termina en el Cóndilo externo.
6. Ligamento Cruzado Posterior: Se inserta detrás de la Espina de la Tibia,
termina en el Cóndilo interno.
Músculos Motores Principales de la Articulación de la Rodilla:
Ubicación, Movimientos e Inserciones

MOVIMIENTO

1- FLEXIÒN

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

I
S
Q Parte interna de la
Tuberosidad Isquiática
U Semitendinoso extremidad superior de la
(cara inferoanterior)
I Tibia
O
T
I
B Semimembranoso Tuberosidad Isquiática Tuberosidad Interna de la
I (cara superoexterna) Tibia
A
L Apófisis Estiloides del Peroné
Tuberosidad isquiática
E Bíceps Crural Tuberosidad externa de
(cara inferointerna)
S Tibia

MOVIMIENTO

2- EXTENSIÓN

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

C
U
Espina iliaca anteroinferior
A
Recto Anterior del (Tendón directo)
D Base de la Rótula
muslo Parte superior del rodete
R
cotiloideo (Tendón reflejo)
I
C
E
P
S

C
R
U
Cara anterior y externa de los
Crural 2/3 superiores del cuerpo o Base de la Rótula
diáfisis femoral
Borde interno de la
Mitad inferior de la línea
Rótula
Vasto Interno interotrocanterea.
Tendón del Cuadriceps
Línea Áspera (labio interno)
Crural
Mitad superior de la línea
Borde externo de la
interotracanterea.
Rótula
Vasto Externo Trocánter Mayor del Fémur
Tendón del Cuadriceps
Labio externo de la Línea
Crural
Áspera

Articulaciones de los huesos del Pie:


Descripción, Movimientos y Músculos implicados

Articulación de la garganta del pie o tibiotarsiana

A través de ella se une la pierna al pie, ósea la tibia y el peroné (extremidades


inferiores) al pie.
Corresponde:
 Tipo: Diartrosis
 Genero: Trocleartrosis

Superficies articulares

Por parte del pie:


Astrágalo: Presenta una polea con una garganta anteropsoterior y sus dos
vertientes que se continúan con dos carillas dispuestas sagitalmente que ocupan
una la cara interna y la otra la externa del astrágalo.
Por parte de la pierna:
Tibia y peroné: Forman una mortaja cuya pared superior es cuadrilátera,
constituida por la tibia y las paredes laterales de los Maleolos. El Maleolo externo
desciende más que el interno.

Medios de unión

Cápsula articular, Manguito Fibroso, inserto en el contorno de las superficies


articulares reforzados por:
- Ligamento lateral externo
- Ligamento lateral interno

Articulaciones tarsianas
Comprenden:

Articulación astrálagocalcánea o subastralagiana

Une la cara inferior del astrágalo con la cara superior del calcáneo.

Género: Doble Artrodia.


Movimientos: Aducción, Abducción y rotación del pie sobre la pierna.

Articulación medio tarsiana o de Chopart

Une al Calcáneo y el Astrágalo, al Cuboides y el Escafoides. Así comprende a dos


articulaciones:

1- Una externa o calcáneo cuboidea.


Género: Por Encaje Recíproco.

2- Una interna o astrágalo escafoides.


Género: Enartrosis.

Movimientos: Pronosupinación.

Articulación Intertarsianas

1- Articulación Escafoides
Género: Artrodia

2- Articulación Escafo Cuneal


Género: tres Artrodias

3- Articulación Intercuneales
Género: Artrodia

4- Articulación Cuboidea Cuneal


Género: Artrodia

Articulaciones metatarsianas
Género: Artrodia

Articulaciones intermetatarsianas

El primer Metarsiano es independiente de los otros cuatro. Del segundo al quinto


están separados uno de otros en su parte media. Se articulan entre sí en su parte
posterior por medio de articulaciones artrodiales y en su extremidad anterior están
unidos por un ligamento transverso.

Músculos Motores Principales de la Articulación del Pie:


Ubicación, Movimientos e Inserciones

MOVIMIENTO

1- FLEXIÓN – FLEXIÓN DORSAL O DORSOFLEXIÓN


Cuando la cara dorsal del pie se aproxima a la cara anterior de la pierna

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Dos tercios proximales de la


Primer hueso cuneiforme
Tibial anterior cara anteroexterna del cuerpo
Base del primer metatarsiano
de la Tibia
Extensor Tuberosidad externa de la Tibia
Segunda y tercera falange de
común de los Tres cuartos proximales de la
los cuatro últimos dedos
dedos cara anterior del Peroné
Extensor
Parte media de la cara anterior Falange distal del dedo
propio del
del Peroné Gordo
dedo Gordo
MOVIMIENTO

2- EXTENSIÓN O FLEXIÓN PLANTAR


Cuando la cara plantar del pie se aproxima a la cara posterior de la pierna

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

G Tendón de Aquiles que se


E Gemelo inserta en la parte media de
Cóndilo interno del Fémur
E interno la cara posterior del
M calcáneo
E Tendón de Aquiles que se
L Gemelo inserta en la parte media de
Cóndilo externo del Fémur
O externo la cara posterior del
S calcáneo
Cara posterior de la cabeza
Tendón de Aquiles que se
del Peroné
inserta en la parte media de
Soleo Tercio proximal de la cara
la cara posterior del
posterior del cuerpo Peroné
calcáneo
Línea oblicua
MOVIMIENTO

3- INVERSIÓN Partiendo de flexión dorsal

MÚSCULOS
INSERCIONES
MOTORES

Primer hueso Cuneiforme


Tibial anterior Tuberosidad lateral de la Tibia
Base del primer Metatarsiano

4- INVERSIÓN Partiendo de flexión plantar

MÚSCULOS INSERCIONES
MOTORES

Parte superior de la cara Escafoides


interna del Peroné Calcáneo
Tibial posterior Los tres Cuneiformes
Cara posterior de la diáfisis
tibial Cuboide
Las bases del 2°, 3° y 4º Metarsiano

5- EVERSIÓN Partiendo de flexión plantar

MÚSCULOS INSERCIONES
MOTORES

Cabeza y dos tercios


Peroneo lateral
proximales de la cara externa Base del primer Metatarsiano
largo
del cuerpo del peroné

6- EVERSIÓN Partiendo de flexión dorsal

MÚSCULOS INSERCIONES
MOTORES

Peroneo lateral Parte distal de la cara externa


Base del 5º Metatarsiano
largo del Peroné
UNIDAD VII

Actividades de Evaluación de Contenidos Teóricos

ARTICULACIONES (MM II)

1- ¿A qué tipo de articulación pertenecen la articulación Sacroiliaca, Sínfisis


pubiana y la articulación Coxofemoral? ¿Y a qué género pertenece la última?
2- ¿Cómo se denomina a los medios de unión de la articulación Coxofemoral.?
3- Nombrar cada uno de los movimientos que ofrece la articulación Coxofemoral
con sus respectivos músculos motores principales.
4- ¿Qué nombre reciben los músculos (Recto anterior del muslo– Crural – Vasto
interno – Vasto externo), y qué nombre los músculos (Semitendinoso –
Semimembranoso – Bíceps crural) ¿Cuáles son poliarticulares?
5- Rodilla: ¿Cuáles son las tres piezas óseas que conforman la articulación de la
rodilla? ¿A qué género pertenece la articulación de rodilla?
6- Grafica inserciones superiores e inferiores del Cuadriceps y Isquiotibiales.
7- Pie: ¿Cuáles son los movimientos que ofrece la articulación Tibiotarsiana?
8- ¿Cómo se denomina al grupo muscular que realiza la flexión plantar del pie?
9- Graficar músculos que realizan la flexión plantar.
10- ¿Por cuáles movimientos se produce una pronación y una supinación del pie?
UNIDAD VII

Actividades de Evaluación de Contenidos Teóricos

COXAL:

1- De acuerdo a su forma, ¿a qué tipo de hueso pertenece el Coxal?


Primitivamente ¿por cuáles piezas estaba formado el Coxal?
2- ¿Cuántas caras y cuántos bordes presenta el Coxal? Describir los accidentes
anatómicos que presentan cada uno/a de ellos/as.

FÉMUR:

1- ¿Cómo se denomina el borde posterior del cuerpo del Fémur?


2- ¿Cómo se denominan las caras del cuerpo del Fémur?
3- ¿Cuáles son los reparos anatómicos de los extremos superior e inferior del
Fémur?

TIBIA – PERONÉ:

1- ¿Cómo se denominan las caras de los cuerpos de la Tibia y el Peroné?


2- ¿Cómo se denominan las superficies articulares del extremo superior de la
Tibia?
3- ¿Cómo se denomina la eminencia voluminosa del extremo inferior del Peroné?

PIE:

1- ¿Cuántos huesos tiene el pie?¿En cuántos grupos se divide y cómo se


denominan cada uno de esos grupos?
2- ¿El Tarso, cómo se divide?¿Cómo se llaman cada uno de los huesos que lo
conforman?

GRAFICAR:
A- Coxal
B- Fémur
C- Tibia
D- Peroné
UNIDAD VII
Actividades de Aprendizaje

 Describir y dibujar los siguientes huesos:

- Sacro
- Coxal
- Fémur

 Describir y dibujar los siguientes huesos:

- Tibia
- Peroné
- Rótula

 Realizar un cuadro descriptivo con las articulaciones móviles


principales del Miembro Inferior y los músculos principales que
realizan cada acción muscular posibles, según articulación.

 Enumerar y describir 50 ejercicios por articulación del Miembro


Superior
ANEXO

ANÁLISIS DEL
MOVIMIENTO
TÉRMINOS DE RELACIÓN
Diversos términos se emplean para describir el cuerpo en posición anatómica.

TÉRMINOS DE MOVIMIENTO:

1. FLEXIÓN: consiste en la formación de un ángulo en plano sagital.

2. EXTENSIÓN: movimiento opuesto a la flexión.

3. ABDUCCIÓN O SEPARACIÓN: este termino significa que se aleja del plano


medial del cuerpo.

4. ADUCCIÓN O APROXIMACIÓN: es el movimiento opuesto a la abducción.

5. PROPULSIÓN: es un movimiento hacia delante. Ejemplo: llevar los hombros


hacia delante.

6. RETROPULSIÓN: es el movimiento inverso, los hombros son llevados hacia


atrás.

7. ELEVACIÓN: significa mover una parte hacia arriba. Ejemplo: elevación de los
hombros, como ocurre en el acto de encogerse de hombros; o al levantar el
miembro superior por encima del hombro.

8. DEPRESIÓN: es el movimiento opuesto a la elevación.


9. CIRCUNDUCCIÓN: es la combinación de movimientos sucesivos de flexión,
extensión, abducción y aducción, de forma tal que la porción distal de la parte
que se mueve describe un círculo, que da como resultado la formación de un
cono de movimiento invertido.

10. ROTACIÓN: es un giro de una parte del cuerpo, o de un hueso alrededor de un


eje longitudinal.

11. SUPINACIÓN O ROTACIÓN EXTERNA: es el movimiento que rota el radio del


antebrazo externamente alrededor de su eje longitudinal, de forma tal que la
palma de la mano se encuentra en posición anterior, cuando el cuerpo esta en
posición anatómica.
La Posición Supina o Decúbito Supino: es aquella en la que el cuerpo
descansa sobre la espalda.

12. PRONACIÓN O ROTACIÓN INTERNA: es el movimiento que rota el radio del


antebrazo internamente alrededor de su eje longitudinal, de forma tal que la
palma de la mano se encuentra en posición posterior, cuando la extremidad
superior pende al costado del cuerpo en la posición anatómica.
La Posición Prona o Decúbito Prona: es aquella donde el cuerpo se ubica
con la cara hacia abajo y con la punta de los dedos de los pies tocando el piso.

13. EVERSIÓN DEL PIE: acción que lleva la superficie plantar lejos del plano
medial del cuerpo. Aquí el borde plantar externo se eleva del piso.

14. INVERSIÓN DEL PIE: acción que lleva la superficie plantar cerca del plano
medial del cuerpo. Las plantas se enfrentar medialmente. Aquí el borde plantar
interno se eleva del piso.
TIPO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

1. ISOMÉTRICA: (iso: igual, métrica: igual longitud) desarrollo de tensión


muscular sin cambio de longitud del músculo. También se denomina
contracción estática porque no produce movimiento.

2. AUXOTÓNICA o ISOTÓNICA: desarrollo de tensión con cambio de longitud,


también denominada contracción dinámica. Esta a su vez puede tener dos
variantes:
a- Concéntrica: los dos extremos del músculo se acercan y se produce
acortamiento.
b- Excéntrica: los dos extremos se alejan y se produce un alargamiento.

3. ISOCINÉTICA: se produce una misma tensión o nivel de fuerza durante todo


el recorrido del movimiento. Para ello se utilizan máquinas especiales que
permiten variar la resistencia en todo momento, de manera que el nivel de
fuerza sea el mismo en todo el momento.

4. PLIOMÉTRICA: es una combinación de contracciones que se da en las


acciones de tipo deportivo. Se produce una contracción excéntrica incompleta,
seguida inmediatamente por una contracción concéntrica explosiva. Existe
entre medio de ellas una pequeña fase isométrica (al producirse el cambio de
contracción y de dirección del movimiento).
FUNCIONES QUE PUEDEN DESEMPEÑAR LOS MÚSCULOS

1. Función del MOTOR o AGONISTA


Cuando un músculo se contrae concéntricamente se dice que es un motor o
agonista en las acciones articulares resultantes. Ejemplo: los motores de la
extensión del codo son el tríceps Braquial y el ancóneo. Algunos músculos son
motores de más de una acción en una articulación dada; muchos pueden tener
acciones simples o múltiples en cada una de dos o más articulaciones que
atraviesan. El bíceps Braquial, por ejemplo, es motor de la flexión del codo y de
la supinación radiocutal, y además es motor de varias acciones de la
articulación del hombro debido a su origen doble en la escápula.

2. Función del MOTOR PRIMARIO y del MOTOR ACCESORIO


Muchas veces los músculos motores se subdividen en motores primarios y
en motores accesorios o secundarios para una acción articular dada. El
motor primario es el músculo principalmente responsable de una acción
articular específica; el motor accesorio es un músculo que ayuda al motor
primario a realizar la acción articular.

3. Función del ANTAGONISTA


El antagonista es un músculo cuya contracción tiende a producir una acción
articular exactamente contraria a alguna acción articular dada de otro músculo
específico. Potencialmente un músculo extensor es antagonista de un músculo
flexor. Así, el bíceps Braquial es antagonista del tríceps Braquial en la
extensión del codo, y con el pronador redondo en la pronación radiocubital.
4. Función del FIJADOR O ESTABILIZADOR
Fijador o estabilizador es un músculo que fija, afirma, o sostiene un hueso o
parte del cuerpo para que otro músculo activo tenga una base firme sobre la
cual ejercer tracción.
En el caso ideal, el músculo fijador o estabilizador se encontrará en contracción
estática, pero en la práctica estos términos se amplían para abarcar casos en
que existe ligero movimiento de la parte estabilizada, de manera que ajusta
continuamente la estabilización a las exigencias del movimiento deseado,
estado que podría denominarse “fijación móvil” o “acción guiadora” .

5. Función del SINERGISTA.


Se define al sinergista como un músculo que actúa junto con algún otro
músculo o músculos como parte de un equipo.
VALOR
ARTICULACIÓN MOVIMIENTO PLANO / EJE MÚSCULOS AGONISTAS
ANGULAR
Deltoides Fibras Anteriores (DFA)
Flexión 90º Sagital / Transversal
Coracobraquial
Deltoides Fibras Posteriores (DFP)
Extensión 45º Sagital / Transversal Dorsal ancho
Redondo mayor
Deltoides Fibras Medias (DFM)
Abducción 90º Frontal / Anteroposterior
Supraespinoso
Aducción 90º a 0º Frontal / Anteroposterior Pectoral Mayor
HOMBRO Aducción Horizontal 120º Horizontal / Longitudinal Pectoral Mayor
Abducción
30º Horizontal / Longitudinal Deltoides Fibras Posteriores
Horizontal
Subescapular
Pectoral mayor
Rotación interna Transversal / Longitudinal
Redondo Mayor
Dorsal Ancho
Infraespinoso
Rotación externa 90º Transversal / Longitudinal
Redondo menor
Bíceps braquial
Flexión 140º a 160º Sagital / Transversal Braquial anterior
CODO Supinador largo
140º a 160º -
Extensión Sagital / Transversal Tríceps braquial

Palmar mayor
Flexión 85º a 90º Sagital / Transversal Palmar menor
Cubital anterior
Cubital posterior
Extensión 70º Sagital / Transversal
1° y 2° Radial externos
MUÑECA 1° y 2° Radial externos
Desviación radial o
15º Frontal / Anteroposterior Palmar mayor
Abducción
Palmar menor

Desviación cubital o Cubital anterior


45º Frontal / Anteroposterior
Aducción Cubital posterior

Flexión Sagital / Transversal Recto anterior del abdomen


Espinales
Extensión Sagital / Transversal
Cuadrado lumbar
T Oblicuo mayor
TRONCO Inclinación lateral Frontal / Anteroposterior Oblicuo menor (opuesto)
Cuadrado lumbar
Oblicuo mayor
Rotación Horizontal / Longitudinal
Oblicuo menor
Con rodilla
extendida 90º
Psoas iliaco
Flexión Sagital / Transversal
Con rodilla en Recto anterior del muslo
flexión
+140º
Con rodilla
extendida 90º
Glúteo mayor
Extensión Sagital / Transversal
Con rodilla en Isquiotibiales
flexión
+140º

91
CADERA Glúteo medio
Abducción 45º Frontal / Anteroposterior
Tensor de la Fascia Lata (TFL)
Aductor mayor
Aductor medio
Aducción 45º a 0º Frontal / Anteroposterior Aductor menor
Recto interno
Pectíneo
Glúteo menor
Rotación interna 30º Horizontal / Longitudinal
Tensor de la Fascia Lata (TFL)

Glúteo mayor
Rotación externa 60º Horizontal / Longitudinal
Pelvitrocantéreos

Con flexión de
cadera 140º
Flexión Sagital / Transversal Isquiotibiales
Con extensión
de cadera
RODILLA
120º
Recto anterior del muslo
Vasto interno
Extensión Sagital / Transversal Cuadriceps
Vasto externo
Crural
Extensor común de los dedos del pie
Extensor propio del dedo gordo
Flexión dorsal 20º a 30º Sagital / Transversal
Tibial anterior
TOBILLO
Peroneo anterior
Flexión plantar o Gemelos
30º a 50º Sagital / Transversal Tríceps sural
Extensión Soleo

Trapecio Fibras Superiores


Elevación
Angular del omóplato

Depresión Trapecio Fibras Inferiores

ESCÁPULA
Trapecio Fibras Medias
Aducción Romboides mayor
Romboides menor

Abducción Serrato Mayor

92

También podría gustarte