Está en la página 1de 45

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se

aplican al estudio de un fenómeno o problema.


Enfoque cuantitativo Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base
en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar
teorías.
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar”
o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna
fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un
marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las
variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas
utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones
PROCESO CUANTITATIVO
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de


investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?

2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el


fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones
específicas.

3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se


ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría
que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a
examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de
investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas,
se aporta evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y
nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no
es así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y
analizar Los datos.

5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos
contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos
estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea
creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales
procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben
poder observarse o referirse al “mundo real”.

6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.

7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones,
distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la
incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las
pruebas de causalidad.
8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales
(hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una
explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell,
2013a).
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos
que se observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe
evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los
resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados
por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el
proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se
toman antes de recolectar los datos.
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados
encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo
o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que
la meta principal es la formulación y demostración de teorías.
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones
derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la
teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador
somete a prueba.
15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales (Bergman,
2008).
16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora
explicar cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.
Para este fin, utilizaremos la siguiente argumentación basada en Grinnell
(1997) y Creswell (2013a):
1. Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias,
presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas, que van desde las
muy vagas o generales (intuiciones) hasta las convicciones bien organizadas y
desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. La segunda realidad es
objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre ella (la
autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una edificación, el sida, etc.,
ocurren, es decir, cada una constituye una realidad a pesar de lo que
pensemos de ella).
2. Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa,
resulta posible investigar una realidad externa y autónoma del investigador.
3. Se necesita comprender o tener la mayor cantidad de información
sobre la realidad objetiva. Conocemos la realidad del fenómeno y los
eventos que la rodean a través de sus manifestaciones. Para entender
cada realidad (el porqué de las cosas), es necesario registrar y analizar
dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo
existe y posee un valor para los investigadores; pero este enfoque se
aboca a demostrar qué tan bien se adecua el conocimiento a la
realidad objetiva. Documentar esta coincidencia constituye un
propósito central de muchos estudios cuantitativos (que los efectos
que consideramos que provoca una enfermedad sean “verdaderos”,
que captemos la relación “real” entre las motivaciones de una persona
y su conducta, que un material que se supone posea determinada
resistencia auténticamente la tenga, entre otros).
4. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de
nuestras creencias, éstas deben modificarse para adaptarse a tal realidad, como se ve en
la figura 1.2 (note el lector que la “realidad” no cambia, sino que es la misma; lo que se
ajusta es el conjunto de creencias o hipótesis del investigador y, en consecuencia, la
teoría).
Enfoque cualitativo Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas
de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de
investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como
en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven,
primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más
importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria
se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su
interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no
siempre es la misma, pues varía con cada estudio. A continuación intentamos
representarlo en la figura 1.3, pero cabe señalar que es simplemente eso, un
intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores.
Este enfoque también se conoce como investigación naturalista, fenomenológica,
interpretativa o etnográfica, y es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una
variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos. Según Sparkes y
Smith (2014)

y Savin-Baden y Major (2013), existen diversos marcos interpretativos, como el


interaccionismo, la etnometodología, el constructivismo, el feminismo, la fenomenología, la
psicología de los constructos personales, la teoría crítica, etc., que se incluyen en este
“paraguas para efectuar estudios”.
Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué
tipo de paradigma fundamente nuestro estudio ni el
enfoque que habremos de seguir. Las ideas constituyen el
primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la
perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la
aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva
(desde la óptica mixta) que habrá de investigarse.
Fuentes de ideas para una investigación que pueden generar ideas de investigación, desde las
experiencias individuales, libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis, piezas
audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet en
páginas web, foros de discusión, redes sociales , teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
intuiciones y presentimientos.
Sin embargo, las fuentes que originan las ideas por leer un artículo científico y extraiga de él
una idea de investigación no necesariamente significa que sea mejor que la de otro estudiante
que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la Copa Libertadores.
Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o en conjunto; por
ejemplo, al sintonizar un noticiario, es posible comenzar a formarse una idea para efectuar
una investigación. Después se puede compartir la idea con algunos amigos y precisarla un
poco más o modificarla. Más tarde se busca información al respecto en revistas y periódicos,
hasta consultar artículos científicos y libros acerca de los mejores procesos de manufactura y
otros temas.
Cómo surgen las ideas de investigación Una idea puede surgir donde se
congregan grupos en industrias, universidades y otras muchas formas de
asociación, ¿sirve para algo la publicidad? ¿Tantos letreros, carteles, anuncios
en televisión y bardas pintadas tienen algún efecto sobre despertar interés?
Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación; por
ejemplo, al terminar un artículo sobre al estudiar en casa, ver la televisión o ir al
cine; al charlar con otras personas o al recordar alguna vivencia. Por ejemplo,
conocer las necesidades de la comunidad, la industria de algún suceso que esté
ocurriendo en el presente que signifique un motivo de un profundo estudio.
Vaguedad de las ideas iniciales
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren
analizarse con cuidado para que se transformen en
planteamientos más precisos y estructurados, en particular
en el proceso cuantitativo. Como mencionan Labovitz y
Hagedorn (1981), cuando una persona concibe una idea de
investigación, debe familiarizarse con el campo de
conocimiento en el que se ubica la idea.
Necesidad de conocer los antecedentes
Para tal profundización es necesario revisar estudios, investigaciones y
trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer
lo que se ha hecho respecto de una idea ayuda a: No investigar sobre algún
tema que ya se haya estudiado a fondo. Esto implica que una buena
investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no
estudiado, profundizar poco en uno medianamente conocido, o darle una
visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado
repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema muy indagado; sin
embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva diferente, digamos, la
manera como se presenta en las películas latinoamericanas muy recientes,
le daría a su investigación un enfoque novedoso).
• Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver un
documental, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de
programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema; entonces,
consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien que conoce la
temática y analiza más programas de ese tipo. Después de profundizar en el campo de
estudio correspondiente, es capaz de esbozar con mayor claridad y formalidad lo que desea
investigar. Vamos a suponer que decide centrarse en un estudio cuantitativo sobre los
efectos que tienen dichos programas en los avances tecnológicos; o bien, que decide
comprender los significados que tienen para ellos tales emisiones televisivas (cualitativo).
También, podría abordar el tema desde otro punto de vista, por ejemplo, investigar si hay o
no una cantidad considerable de programas con alto contenido del tema. De esta manera,
su idea será precisa en mayor medida.
Desde luego que en el enfoque cualitativo de la
investigación el propósito no es siempre contar con una idea
y planteamiento de investigación completamente
estructurados; pero sí con una idea y visión que nos
conduzca a un punto de partida, y en cualquier caso, resulta
aconsejable consultar fuentes previas para obtener
referencias, aunque finalmente iniciemos nuestro estudio
partiendo de bases propias y sin establecer alguna creencia
preconcebida.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación. En efecto, aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”,
pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se
enmarque la investigación. Por ejemplo, si las organizaciones se estudian
básicamente desde el punto de vista comunicológico, el interés se centraría en
aspectos como las redes y los flujos de comunicación en las organizaciones, los
medios de comunicación, los tipos de mensajes que se emiten y la sobrecarga, la
distorsión y la omisión de la información. Por otra parte, si se trabajan más bien
desde una perspectiva sociológica, la investigación se ocuparía de cuestiones
como la estructura jerárquica en las organizaciones, los perfiles socioeconómicos
de sus miembros, la migración de los trabajadores de áreas rurales a zonas
urbanas y su ingreso a centros fabriles, las ocupaciones y otros asuntos.
Investigación previa de los temas
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más
eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en
consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos
requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:
• Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar
documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones
anteriores.
• Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha
investigado aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros materiales que reporten
esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría
que buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales, como expertos en el
tema, profesores, amigos, etc. Internet (incluyendo sus redes sociales) constituye una valiosa
herramienta en este sentido.
• Temas poco investigados y no estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para
encontrar lo que escasamente se ha investigado.
• Temas no investigados.
• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
solucionar problemáticas. Una buena idea puede conducir a una
investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría, a
iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren constituir
una teoría o bien, a generar nuevos métodos de recolectar y analizar
datos. En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que
contribuyen a resolver problemas concretos. Así, un estudio que se
diseñe para analizar los factores que provocan conductas delictivas en
los adolescentes sería útil para el establecimiento de programas
dirigidos a resolver problemas de delincuencia juvenil.
• Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y
cuestionamientos. Hay que encontrar respuestas, pero también es
preciso hacer más preguntas. A veces un estudio llega a generar más
preguntas que respuestas.
Recomendaciones para desarrollar ideas
y comenzar una investigación
Con el fin de llevar a buen término una investigación, es necesario considerar algunos
aspectos, los
cuales se listan a continuación:
a) Examinar temas acotados, que no sean muy generales.
b) Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes
sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias.
c) Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente enunciarla.
d) Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.
e) Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación (Lester y
Lester, 2012). Por ejemplo, un estudiante de ciencias de la salud cuya madre sufre de cáncer
vaginal podría realizar un estudio sobre sus causas; o bien, alguien que cursa una
licenciatura y además trabaja en un supermercado puede analizar el impacto que tienen los
descuentos y promociones en la lealtad de los clientes.
Paso 2 Planteamiento del problema de investigación
• Establecer los objetivos de investigación.
• Desarrollar las preguntas de investigación.
• Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
• Evaluar las deficiencias en el conocimiento del
problema.
Un proyecto de investigación es el plan que se desarrolla
antes de abordar un trabajo de investigación. En él se
explican los aspectos más técnicos que se llevarán a cabo
posteriormente para estudiar ese campo en profundidad y
poder desarrollar unos veredictos claros acerca de un
tema.
Es decir, antes de poder comenzar un trabajo de
investigación se debe crear un plan para tener claro como
se trabajará y ese es el trabajo de investigación. Mediante
una gráfica de Gant
Qué es un proyecto de investigación
Un proyecto de investigación es un análisis previo de un
problema y las herramientas que vamos a seguir para llegar
a su solución. Normalmente este proyecto será evaluado
por un jurado que será el que decidirá si seguir adelante
con la investigación o dejar la hipótesis en el aire.
Los trabajos de investigación no solo están destinados al
mundo de la ciencia, sino que, se pueden usar para
descubrir nuevos conceptos en áreas como las
humanidades, las artes, la tecnología o incluso la política.
Su principal característica es que se basan en una
metodología científica y utilizan un lenguaje científico
dotado de rigor y validez.
Partes de un proyecto de investigación
La característica principal de un proyecto de investigación es que
debe estar muy bien estructurado para que sea de fácil lectura
para el jurado. En él también tiene que estar bien explicado el
problema y las posibles metodologías que proponemos para
descubrir la solución. A continuación te mostramos las partes de
un proyecto de investigación
Título
El título tiene que ser claro y llamativo y tiene que expresar por sí
mismo la inquietud sobre la que deseas investigar. Debe resumir
perfectamente el tema que quieres abordar y el enfoque con el
que lo harás
Problema
En este apartado debes dejar claro el problema al que te
enfrentas. Tienes que plantear todos los interrogantes que tienes
Objetivos
Esta parte estará escrita en forma de lista y mostrará todos
los objetivos que pretendes conseguir una vez puedas
investigar el tema. Deberá haber:
--objetivo general que tenga relación directa con el título
que le has dado a tu proyecto de investigación y después
habrá una serié de
--objetivos específicos que sirvan directamente al
cumplimiento de los objetivos generales
--objetivos secundarios o incluso terciarios a los que te
gustaría llegar, pero que no son tan imprescindibles como el
principal.
Justificación
En el apartado de justificación deberás expresar el por qué. Es decir
por qué quieres hacer esta investigación, qué cambiaría en la sociedad
o por qué es tan transcendental estudiar sobre este tema y dar un
giro a lo que hasta ahora conocemos como la verdad absoluta. Es
decir, mostrarás la necesidad social de llevar a cabo un trabajo de
investigación.
Marco teórico
En el marco teórico debes relacionar lo que ya se conoce
teóricamente del tema sobre el que queremos investigar y ponerlo en
contraposición con lo que todavía no conocemos. Es decir, explicar lo
que ya se sabe sobre el tema y que es sobre lo que te basaras. Un
ejemplo claro es que si quieres investigar sobre la teoría de la
relatividad, en este apartado debes explicar claramente qué es esta
teoría.
Antecedentes
En este apartado debes mostrar todos los estudios
anteriores sobre la temática que quieres abordar. Son
investigaciones que han realizado otros autores y que tú
deberás explicar en qué se diferencia la tuya.
Hipótesis
Esta es la parte más importante del proyecto y también la
más arriesgada. En la hipótesis debes explicar claramente lo
que tú crees que descubrirás una vez hayas finalizado el
trabajo de investigación. Es un momento en el que
debes apostar por una hipótesis clara y concreta, no lo
generalices porque perdería toda la fuerza.
Marco metodológico
El marco metodológico consiste en explicar, en forma de pasos todos
los procedimientos que llevarás a cabo para conseguir demostrar tu
hipótesis. En este apartado deberás explicar claramente cada paso
que vas a dar y justificar por qué vas a usar ese experimento en vez
de otro. Además deberás añadir un apartado en el que se explique
el presupuesto que necesitarás.
Cronograma
El cronograma es un plano del tiempo que destinarás a cada una de
las partes previamente explicadas en el apartado de metodología.
Sirve para saber un tiempo aproximado en el que durará tu
investigación.
Bibliografía
Para finalizar deberás hacer una presentación de todo el contenido
bibliográfico que hayas utilizado, desde libros, citas, textos clave, etc.
La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento justificado como
verdad»)─ y λόγος ─lógos («estudio»)─
es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza,
posibilidad, alcance y fundamentos.
Algunos autores distinguen a la epistemología, estudio del conocimiento científico,
de la gnoseología, estudio del conocimiento en general. Otros, en cambio,
consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo
utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento», sobre todo en el mundo
anglosajón.
La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas
que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se
lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
Algunas de las preguntas que pretende responder la epistemología son ¿cómo
conocemos?, ¿cuáles son las fuentes del conocimiento?, ¿cómo diferenciamos lo
verdadero de lo falso? y ¿cuáles son los tipos de conocimiento? El debate no se
centra en un conocimiento específico, sino en la forma en como conocemos
La filosofía de la ciencia es la rama de
la filosofía que investiga el conocimiento
científico y la práctica científica. Se ocupa de
saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan,
evalúan y cambian las teorías científicas, y de
saber si la ciencia es capaz de revelar la
verdad de las «entidades ocultas» (o sea, no
observables) y los procesos de la naturaleza
•La gnoseología. Muchos autores franceses e
ingleses identifican el término «epistemología»
con lo que en español se denomina
«gnoseología» o «teoría del conocimiento», rama
de la filosofía que se ocupa del conocimiento en
general: el ordinario, el filosófico, el científico, el
matemático, etc. De hecho, la palabra
inglesa epistemology se traduce al español como
«gnoseología». Pero aquí consideraremos que la
epistemología se restringe al
conocimiento científico.
•La filosofía de la ciencia. La epistemología también se suele identificar
con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última
como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son
discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas
por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto
de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe
una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se
trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la
ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien
consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la
existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de
validación de los mismos.
El impacto en los avances tecnológicos
Los cambios en las condiciones de vida, el
aumento de la población, el aumento del
gasto energético, la necesidad de aumentar la
producción de alimentos o de bienes de
consumo han propiciado los grandes avances
tecnológicos en las sociedades actuales, la
contaminación ambiental, tala de árboles o
urbanización de los terrenos
El impacto social de la ciencia y la
tecnología ha sido definido como los
efectos positivos o negativos en la
población, de la incorporación de
conocimiento científico y tecnológico
en prácticas sociales, hábitos e
instituciones
Conocimiento es:
Lo que se adquiere como contenido
intelectual relativo a un campo
determinado o a la totalidad del universo
La ciencia :
Es una serie de métodos que utilizamos para
desconcertar la información con el fin de generar
nuevos conocimientos.

También podría gustarte