Está en la página 1de 2

TODOS SOMOS EL CAMPO

Introducción y presentación.

Origen de nuestro lugar. El campo antes y el campo hoy.

Los resabios indígenas. Querla Lobo. Las rastrilladas o caminos. Las cortaderas. El desierto. Los
pobladores.

1876. Las primeras incursiones de la nueva cultura.

La zanja de Alsina. Los fortines. Las pulperías.

Las tierras. Lincoln afuera. T. Lauquen. Villegas.

La distribución de la tierra.

Inicio de la transformación.

Tellier y Le Frigorifique. (1876)

La cámara frigorífica y la valorización de la carne. Inicio de las exportaciones.

Final de las vaquerías, el tasajo y la grasa.

El inicio del campo organizado. Alambrados, aguadas.

La alfalfa.

La introducción de las razas de carne y la mestización de las razas criollas. (Ovinos y bovinos). La
importancia del caballo criollo.

Los cambios en el transporte. El Ferrocarril. (1904) Los puertos secos. Los galpones. Los
embarcaderos. Los especiales.

La mecanización del agro. La agricultura.

Ganadería extensiva y ordenada.

La inmigración. Su influencia. Extranjeros en Rivadavia. Censo de 1912. Población rural y urbana.


La permanente relación del campo con los centros urbanos.

El origen de los pueblos.

La necesidad de nuclearse en centros urbanos.

El nacimiento de los pueblos.

San Mauricio.

América.

El comercio y el campo.

Las instituciones y el campo.

El transporte y el campo.

Todos somos el campo.

También podría gustarte