Está en la página 1de 273
| | Corpnacrn De Hyptanunanes z =|] LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA fj| =< as ¢ | LA IDEA DE CIENCIA SOCIAL VOLUMEN SEGUNDO LA INNOVACION LAA LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA mR Universidad, “i il WEBER: LA IDEA DE CIENCIA SOCIAL SUILAR VILLANUEVA coLEccion Luis F. AGU Las ciencias sociales Los empresarios y et Estado (1970-1982) Cantos AnttoLa Wood Empresarios, banca y Estado: EL conjlicto durante et gobierno de José Lipez Portillo nen ee WEBER: Onasouna ot Outi Moca reduction cotidina LA IDEA DE CIENCIA SOCIAL México y Bstadox Unidos ‘olumen IL Irente a la migracién de los indocumentados ee Monica’ Venéa/Mantir, Garcia ¥ Gniton LA INNOVACION 1a clase media en la era del populisme FRANcisoo Lépez. CAMata Puerea de trabajo femenina urbana en México Varios autores 2A quién le interesa la democracia en México? Crisis del intervencionismo estatal y alternativas del pacto social Manvel Vina Acute Ta institucién presidencial: EL poder de las instituciones y los espacios de la democracia Mawvet, Vitis AGtiLEKA eg Este volumen es una couperacion dela Coonoinact6w of HuMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO vel GRUPO EDITORIAL MIGUEL ANGEL PORRUA Miguel Angel Porada Libeews €areow 1a, edicién, enero de 1989) © 1989, por Lois F. Aguiar Vianveva © Las caracteristicas de la. presente edicién son propiedad de los / editores, ISBN, 968.882.1723, Derechos rservados conforme a ta ley. Imprse en Mex LA INNOVACION iW Segunda parte-volumen segundo Sumario Volumen segundo: La innovacion Vay IV. Bxtutcacton ¥ compaension oso 1. Comprensitin. y explicacién: EL debate metodals gico aleman y la explicicion de Weber aa 2. Erlebeny Verstehen. vivencia y comprension in torpretativa 304 3. Verstehen vy Erbluren: comprension y explicacién on Web a BLL La exigenca metodoldgiew de ta comprensi¢n ¥ sw relecién con ia explicuctin causal en tos ensayos de 1904 a 191 a7 3.2 Comprensién vy explicaciéin en el titimo Weber 394 3.3 Los limites de ta comprenstin y la explicaciin. 422 BA La unidad de la comprensiin y de la explica- ctin como el acto del conocimuenta histérice ¥ del sovtotigicn 2 V. Hens ¥ vatonns 480) 1 EI concept de to histériew 42 2 Valores y_hechos . 5 | Historia social y causatidad legijorme 22 La funcién metodologica de lox valores 23 “Relacién de valor” y “objetividad cientifica”. 24 Ciencia y valoracién VIL. Concertos inisronices y sactonscteas 9 11 Tipo Ideal: Su contenido tigieo ¥ su faneté mivtodolégiea 50 87) 28s SUMARIO Pig. stigaciGn histérica de ee 2 3 De les tp dete histvc ls ogicos “S98 4 Las hon pur polices eens 638 41 Indole metodotigica de los tipos socioligicos .. 685 5. Historia y Sociologia om VIL. Beevicrciones msrimeas ¥ saciousatcas 19 1. Las explicaciones istics 7 2 Tas expliciones eecalopieas so. its EXPLICACION Y COMPRENSION Vv PARA LA CONFIGURACION de su idea de “ciencia histrico: social”, Weber retoma y reforma su rica tradicion intelecusal alemana. A sus ojos, la tradicion poseia un rumbo unitario, buscando fundamentar la cientificidad y autonomia del conocimiento historico y social, pero también arrastraba y exhibia en su busqueda un heterogénco conjunto de recla mos, terminologias, premisas, argumemaciones y propuestas en torno de la ciencia historica y de la sociologia, de dificil composicion y aceptacion. No podia entonces cerrar los ojos ante este caos metodologico que estaba al origen de los defectos ¢ inconsistencia que atrapaban la investigacién bis torica y social. Por ello, se vio intelectualmente obligado a poner orden en sus ideas sobre los fines cognoscitivos de la historia y de la sociologia y a revisar los procedimientos empleados que se consideraban idoneos para alcanzarlos Esta tarea le exigid, primero, entender a fondo las diversas propuestas metodologicas (Marx, Roscher, Knies, Stamler, Dilthey, Menger, Brentano, Miinsterberg, Goul, Simmel, Meyer, Wundt, Windelband, Rickert, . .), penetrar en sus cambiantes 1é jos ¥ semnanticas para asimilar sus concep, tos basicos; htego, contrastar las posiciones, criticarlas v reor sanizarlas hasta alc ar su propia idea de ciencia 284) 200 LAINNOVACION La idea de ciencia de Weber se gesta fatigosameme en cl seno de su tradicion intelectual. Asume sus instancias funda mentales, pero también corrige y descarta aquellas elabora ciones epistemologicas y metodolog 0 defecto concepuual (“16 cas que, por su exceso ico”, acostumbraba decir, bajo el signo del neokantismo}, imposibilitaban la cientificidad de las investigaciones histrico-sociales. Weber recibe critica mente la tradicion. Acepta ci ncidamente las reivindica ciones, los temas y los problemas del conocimiento de la historia, que la tradicion intelectual historicista habia ina gurado y desarrollado, pero de la misma manera examina con todo detalle y rigor las palabras y los conceptos que la misma tradivién, con o sin el apoyo del neokantism acunado para darles expresiér esto, reconstruye exh: habia contenido y solucién. Por ustivamente todas las propuestas metodologicas predominantes de su tiempo, analizando uno por uno el signficado conceptual de sts términos basicos ¥ la consistencia logica de sus conceptos fundamentales. Fue 1 tarea_compleja, en la medida que palubras iguales venian definiciones diversas y hasta divergentes y que el ambito de uso légico de los conceptos era elastico, sin contotnos y des. lindes precisos (A manera de ejemplo, cqué te por “in tender pre nprension”, “explicacion”, “valor”, “historico”, “teleologia’’?). La pormenorizacion y prolijidad de los escritos metodolégicos de Weber, tan cansa. ‘la y a veces de tan dificil seguimiento, se explica por esta n critica de la tradicion. No deja sin revi ciosa ninguna de las piezas centrales de los princi ursos del método” aleance de sus conceptos. Al mi ividuo”, “co puntillosa recepei sion min pales “d acotando el significado y mo tiempo corrige circuns. tancialmente todos los puntos donde hay ambigitedad, tergi versacion, inconsecuencia, en pol Y epistemdlogos de su época nica con los historiadores EXPLICACION ¥ COMPRENSION, 3 1, COMPRENSION ¥ EXPLICACION: : EL, DEBATE METODOLOGICO ALEMAN Y LA POSICION DE WEBER Problema central y debate recurrente, a lo largo del naci miento y desarrollo de la ciencia histética y social, fine la cuestion acerca de si la “explicacion causal” deberia tener ce ida en ella o no. Por un lado, la imagen candnica de la cien tificidad incluia la explicacion causal como condicion abso Giencia; por el otro, la concic jutamente necesaria de I ents wn lg distineién y originalidad del estudio de la histo ertinencia de tia, en su “caricter humano”, cuestionaba la pertinen incorporarla como tarea propia y fin altimo, El fondo ie) jon acerca de de ciencia, en la problema era la discusion acerca de la idea ef Uoble vertiente de su diferencia respecto de la filosofia y de su identificacion con la ciencia de la naturaleza, Por esto, la social ca consistia en saber si la histe pregunta significativa con i aoe podia ser objeto de cencia ¥ no sélo de filosofia, y si | Jc la historia, para realizarse cabalmente, debia incorpo: eee v1 aral, ciyo rar los modos y procedimientos de la ciencia ‘estaba fuera de duda y en continuo a éxito cognoscitiv ‘tn el pensamiento historicista aleman del siglo XIX, la desfilosofizacién del conocimiento de la historia fue una imencién programitica y un denodado esfuerzo, mas que ww firme resultado. Pese a cllo, Ia poderosa confrontacion del romanticismo aleman con la Mustracién Tanz6 una tendencia que se opuso sistematicamente a que la historia cultural de Ta sociedad pudiera ser encajonada dentro de los limites redie Gidos enidiferenciados del concepro de na a que la organizacion de la vida social se veduyjera fitucién poliico-civil de cuiio jusnaturalista, De ka misnia manera se opuso a que la cencia nauiral, con sus leyes nuraleza humana y qgencrales ysu ordenamicnto mecinico de la navuraleza, repre semtara el arquetipo del conocimieto racional posible y valid: por consiguiente, considerd inaceptable que la conciencia Tmumana, tanto como sujeto cuanto como aijew de cones miento, pudiera agotarse en los procedimicntoy y resuludos 202 LAINNOWACION de la ciencia tural. Recogida y desarrollada por el hist cismo, esta tradicién polemica se encargé manentemente la equivalencia humana, asi como entre conoci cimiento de de contradecir per- ntre hombre y naturaleza niemo de la historia y cono: {a naturaleza. En su lugar, propuso como tema central la “existencia historica” del hombre y la “ torica”: Ia historicidad (Geschichtlichkeit). Su posicion pole- mica prejuicié indudablemente su imagen de la cien, ral, por lo que cayé, también, en un esquematismo, quiza muy discutible, pero que fue pricticamente el marco de vefe encia para la critica y para su diseio contrapuesto de la onganizacion y herramental de la ciencia histérica, “de la cul. ura” o “del espiritu”, De acuerdo a este esquema, la ciencia natural medio de conceptos analiticos, cuya construccién exigia des mantelar y desarticular la imtegridad de la realidad concre- ta, dejando de lado un gran mimero de componentes, sobre todo los cualitativos y singulares, para encontrar y representar s6lo los elementos que son genérica y constat nes a toda realidad, “razon his procedia por jente com los simples y thimos, susceptibles de expresion matematica, En este sentido, procedia med conceptos abstractos, separados de la realidad concret separadores de su toralidad unitaria, de su (individualidad real de sus componentes), peculiaridades y diferencias de las realid idemtificandolas en la unidad genérica © concept. De esta man nite -dividualidad” cancelando las lades particulares & determinada del la ciencia natural procedia a orde- nar y explicar las realidades v acontecimiemtos mediante ¢l establecimiento de relacione €sos elementos comunes, const singulares 's 0 conexiones entre antes y necesarios que, debi simple de su representac ceptual, solo posibilitan enunciados de cardete do al comenido genético y n con 8 general, uni versal, validos en todo tiempo y lugar: eves. Resulaba entonces que la integracién original de los componentes sin- gulares en una realidad concreta, de abstracto, se reconstruia empobrecid, ticulada por el analisis lamente mediante hipo: EXPLICACION ¥ COMPRENSION as resis o leyes de integracion causal de componentes genérices El conocimiento del mundo natural mediante leyes arrojaba el resultado de una imagen mecanica de la naturaleza, segiin Ja cual todas la realidades naturales eran solo combinaciones © vatiaciones panticulares y contingentes de esos elementos basicos, siempre iguales a si mismos; por ello, sus diversos comportamientos se explicaban segiin la diferente magnitud de las relaciones funcionales entre esos factores. La naturale za era asi un universo fundamentalmente idéntico a sf mis mo, una tautologia, un colosal estereotipo, carente de toda posibilidad de ser cualitativamente diferente y de todo des- arrollo con sentido. Por consiguiente, caia bajo el principio del dererminismo; todos los casos reales eran perfectamente explicados en la necesidad de su existencia y acti por una determinada relacion causal entre esos elementos tilt mos y simples, formulada y calculada exbaustivamente por las les Este esquema procedimental de la ciencia de la v za aparecia a los ojos de los historiadores historicistas total mente incompatible con el estudio de la historia humana ¢ infecundo para su conocimiento. Los mas drasticos en criti car el esquema “mecinico-legalista” eran aquellos historia dores que opinaban que los hechos histéricos eran reales objetos de conocimiento independientes del sujeto, “datos” que ofrecian inmediatamente su realidad y configuracion propia a la conciencia; por esta raz6n se apartaban de ‘as posiciones de otros historiadores afines que, a la luz. de Kant © Hegel, afirmaban que los hechos historicos, en tarto “abjetos de conocimiemo”, eran “productos” de la concien: cia, conceptos construidos por el sujeto de conocimiemto, de acuerdo a sus fines y valores, Entre éstos se cuenta Weber De todos modes, el historicismo reinvidied, so pena la tergiversacion de la historia humana y el error en su coro. cimiento, que la ciencia histérica debe proceder mediante conceptos sintéticos, capaces de respetar y representa la integridad o totalidad (la “sin-tesis”) de los componentes sin LAINNOVACION gulares y caracteristicos de un hecho historico; si éstos son pasados por alto por el concepto 0 reducidos a elementos simples y comunes de todo tiempo y lugar, se borra lo pro pio y peculiar del hecho historico que es stt unicidad, a pesar de sus semejanzas basicas y genéricas con otras realidades y sucesos. Se requicre un concepto complejo, no uno simple; por ello, se debe proceder con conceptos “con-cretos”, que no estan separados de lo historico por la genericidad y sim plicidad desu representacion, sino que saben ser un compo nente de la historia, su “expresion” consciente; conceptos que tampoco separan la realidad historica, en elementos sueltos, aislados, desconexos y ajenos los unos a los otros, sino que reproducen cabalmeme su “conr-posicidn” y “co hexion”, su “in-dividualidad” (indivisibilidad), la totalidad anticulada ¢ rdependiente de todos sus integrantes singu- lares y Ginicos. Ni la dispersion de componentes singulares y determinados, nila imtegracion de elementos genéricos ¢ indeterminados evan al concepto histérico. El concepto concreto es el que, al expresar la “conjuncion” de los ele mentos particulares y determinados en un tono unitario y iinico, repre te la realidad histérica, la unidad al yla unidad iinica, diferente, de lo histérico. De esto se sigue que “explicar” un acontecimiento histo- Fico no puede significar aislarlo analiticamemte del conjunto a cabalme singular de lo xto sociocultural del que forma parte y en el que esti onginicamente imegrado, para remitizlo a otros factores ais lados y solitarios que serian su antecedente causal. Los hechos como entidades suchas y separadas no tienen consis tencia Logica ni existen real. Un hecho hist6rico es compo te, MOMEILO y “expresion” particular de una sociedad 0 de una epoca, emendidas étas como “totalidad de vida”, cural” y “conexion weleologica”, para 108 recapitteladores de Dilthey. Explicar renderls”, “tomarlo-con-el-todo”. La es tructura fncional y ef movimiento intencional de | decirlo con los tery un hecho es “comp la vida be mana en su conju (del Espiritu), ast como se plasma y ac saat EXPLICACION ¥ COMPRENSION 295 ia en y por la cultura de una sociedad temporalmerte determinada, es entonces ¢1 principio de explicacién de sus situaciones y sucesos part lares, que no la causa, en el sev do muy limitado de la ciencia natural. Solo la comprension del sentido del movimiento de la vida social en su totalidad (el para qué) posibilia la explicaci6n (e1 por qué} de los aconteci: 10s y realidades particulares. Solo cl entendimiento de son mas que tramos, momenios na, que los sucesos singulare: fo clectos del movimiento intencional de la vida entera di sociedad o de la vitalidad de una cultura, permite dar cuenta de sus existencias y de su configuracién peculiar; por consi: guiente, dicho analogicamente, “explicarlos”. En esta Optica, ia para la historia y las cien: carece de significado y pertin Gas sociales la biisqueda o el empleo de “leyes”. En el ambito de “la psique, la sociedad v la historia” no tiene cabida ni atingencia el establecimiento de relaciones universales y nece- sarias entre clementos simples. El fin, hacia el cual se mueve imencional y activamente la vida humana entera, en tn tiew po social determinado, es el principio que, ademas de ex plicar la existencia de un hecho concreto, le conficre sentido. Explicar historicamente significa, en esencia, entender el sentido y tendencia de lo que existe y sucede, st finalidad Los fiundamentos de explicacién son los proyectos de signi ficacion que los hombres lanzan en la naturaleza_y en su sociedad y por medio de los cuales las configuran humana mente, “hacen historia”, la tansforman en “culuira”. A Ta persona y sociedad humanas interesa entender y producir el sentido de su existencia, de su vida, no s6lo explicarse como ral, fija en su determinacién. EI método hermenéutico-teleologico past a ser entonces el metodo propio de las ciencias historicas y sociales. En pri mer lugar, hay que integrar el hecho singular en el todo de la vida social (“el texto en el contexto”) y, luego de haber com prendido la direccion y finalidad del desarrollo de la socie- dad en sui conjumto, comprender el hecho singular como sw 2. Por el todo se en realidad 1 etapa, momento, efecto, consecten 206 LAINNOWACION Genden (se “explican”) las partes; y los “fines” que persigue Y Fealiza el todo son las “causas" de las partes. No hay lugar para cl mecanicismo ni para el determinismo en la historia humana. La historia no es el universo del siempre lo mismo, producto de relaciones entre factores siempre iguales; en ella se desarrolla algo cualitativamente diverso y nuevo, producto de la actividad espiritual de la conciencia, el Ethos de una cultura. Tampoco la historia humana que sucede es el resul- tado necesario de sus meros antecedentes 0, peor ain, de “circunstancias” externas y ajenas a la intencionalidad de la conciencia. Lo que historicamente sucede proviene de la “sig- nificacion” del proyecto de la conciencia cultural-individual; lo empirico de la historia es el universo de los medios que itu del hombre para llevar a cabo sus fines, asi como las consecuencias de sus actos afanosos. Weber resume concernientemente estas dos ideas contra puestas de eiencia: pone en ser el esp Por un lado, se encuentran las ciencias que aspiran a ordenar la muhiplicidad infinita extensiva o intensiva mediante un sistema de conceptos y leyes de posible validez universal y absoluta. Su ideal logico, alcanzado perfectamente en la mecanica pura, los obliga a despo- Jar las cosas y los hechos que en la representacion se nos dan como “comingencias” individuales de la inwicién de los sentidos, con el 1 fin de poder dar a sus conceptos Ja determinacion de contenido, a la que necesariamente aspiran. Su inquicta presion logica por alcanzar una jerarquia sistematica entre sus Conceptos universales, junto con su deseo de ri igor y univocidad, las empuja a hacer lo posible por reducir las diferencias cualitativas de la realidad a cantidades exactamente mensurables. Dado que buscan fundamentalinente ir mas alla de la mera clasificacion de los fendmenos, deben sus concep: tos comener juicios potenciales de validez general y éstos deben ser absolutamente rig EXPLICACION ¥ COMPRENSION o mente evidentes, en consecuencia, susceptibles de re- presentaci Esto significa un alcjamtiento progresivo de la realidad mediante ecuaciones causales. cempiri¢a que se nos da y representa, siempre y en todas partes, como realidad concreta, individual, cualitativa mente diferenciada, : mentos basicos absolutamente carentes de cualidades, ‘on el fin de legar a producir ele- en este sentido absohitamente irreales, y presentes todo movimiento cuya diferencia es puramente cu: iva y cuyas leyes pueden expresarse en ecuaciones causales. Su medio légico especifico es el empleo de conceptos dotados dle gran extension y, por consiguien te, de poco contenido, su producto ligico especitico son conceptos de relacion funcional con validez general (leyes). Su ambito de trabajo se localiza ahi donde to esencial (valor de conocimiento) de los fendmenos para ‘on lo que es genérico en ellos y, por ende, ahi donde desaparece nuestro interés ciettifico por los casos singulares empiricamente dados, apenas se logra subordinarlos a un concepto de género como sus especime Por otto lado se encuentran las ciencias que se proponen la ar we lo que, debido a la naturaleza logica de la consideracién cicntifica mediante eyes, queda necesariamente si to ¢s, el conocimiento de la realidad en esa su diferen- nosotros coincide de estudiar pr solucion y respuesta, es cia cualitativa-caracteristica y en esa su unicidad que por see siempre y en todas partes, Ahora bien, dado que es imposible en principio reproducir exhaustivamente cual quiier elemento particular de la realidad, aun siTimitado, en su diferencia ini nita (por lo menoy, intensiva) res- pecto de los demas, entonces esa tarea significa conocer aquellos componemes de la realidad que son esenciales para nosostios en y por su peculiaridad individual Si su ideal logico consiste en discriminar lo esencial de lo casual (es devin, lo carente de significado) en los acon ii} Alexion de Weber. Pos om LAINNovacton tecimi op ndlviduales analizados y en levarlo a lain twicion de la conciencia. La necesidad de ordenar el ceso singular dentro de un: ee causas” y “efectos” 6 te intuidos y comprendido elaboracion muy refi conexién universal de Fetos, que son inmediatanien ps, obliga a estas ciencias a una nada de los conceptos, de n que puedan acercarseprogresivamentes sind dad Propia de la realidad, mediante seleccion y con) ci6n de aquellos elementos singulares que juspamos en mo caracteriicos. Su medio Wee eine ten construccién de conceptos de relacion, dotados de gran contenido pero de poca extension; sus productos, cr In medida que adquieran el carécter de conceptos, son Conceptos de objetos individuales con significado universal (preferimos decir “histérico”). Su ambito de trabajo se localiza ahi donde lo esencial (lo valioso cog. noscitivamente) de los fendmen 03 NO se agota con su insercion en un concepto de gé fisnee tesa la realidad concreta como, a eee ede Ahora bien, cievto es que, con excepcidn de la mecénica fur ¥ Con excepein de algunos segmentos determina, Goede la clencia bistorica, ninguna de las cencias emp ricas existemtes, cuya division del trabajo se base momentos totalmente diversos tingemtes”, puede frecuememente “con ee le consi sus conceptos sdlo con este ciento que | Por consiguiente, es tambien sono siferencia en la forma de construir os conceptos es en si una diferencia fundamental y qu da lasificacion de las ciencian debe teman oe eee ion esa diferencia a la logicos.t luz de puntos de vista metodo: Ba este clima intelectual se mueve cuidadosamente | puede saber que sen WL (uk), pp. 46 EXPLICACION V COMPRENSION, a via una fundamental afinidad con los reclamos metodobbgi cos del historicismo, pero también que percibia, ante sus excesos y defectos, la posibilidad de “decitlos” concepntal mente de otra manera, de incorporarlos del método”. Simteticidad y coneretez, del concepto, her- para la ciencia hiswrica, pero también posibles de ser pensa- n otro “discurso, a y tleologia eran peticiones y propuestas validas n de manera das bajo otros parametros que no condujer necesaria a reir violentamente con los proced las ciencias naturales y a expulsar tan definitivamente del método histérico y sociolégico a la explicacion causal y a las eyes. Sin duda, se exige historicamente un concepto de sin tesis, de “totalidad determinada”, para captar la individual dad de lo histarico, pero esto no conlleva de suyo, como del resto lo atestiguaba su ejercicio de investigacion y el de otros historiadores, la insignificancia de los aislamientos analiticos, sin los cuales se dificulta la construccion de conceptos tunivo: cos ¥ heuristicamente fecundos, asi como la comprobacion de los enunciados causales historicos que de ellos se derivan Sin duda, la comprension hermenéutico-teleologica es pri- mordial ¢ indispensable para la formacion de los conceptos historicos y para la construccién y verificacion de los enum ciados causales, apropiados a la explicacion historica de acontecimientos singulares y situaciones. Pero de esto no se sigue que comprension y tcleologia tengan que padecer el defecto de un psicologismo vivencial 0 invocar euforicamen, te esas grandiosas hipotesis de la vida, e! espiritu, la culuara, la historia, que posiblemente entusiasman los corazones € incorporan éticamente al individuo a su comunidad, pero que no necesariamente cient sen el ambito de la validez empirica de los juicios. EI neokantismo de Windetband y Rickert, la teoria marginalista econdmica de Menger, el cal culo de probabilidades de Von Kries y su empleo en la impu 1 a Weber indicaciones aseguran la verdad de los juicios icos y no son pertine tacidn juridica de Radbruch, ofrect para un historicismo no historicista, esto es, para la posibili s00 LAINNOWACION dad de formar conceptos y enunciados siméticos, constr dos interpretativa y wleoldgicamtente, pero que salusnan el obsticulo del psicotogismo y de una teleologia ecuménies de la historia, y que no desech, de la ci ‘tran tampoco la imagen moderna encia que exige conceptos precisos sales rigurosos capaces de explicar empiricamente los suce. sos humanos y no sélo de dar respuesta ala cuestian aceres del sentido de la vida del hombre en la tierra y en el iempo. Weber marché en esta diteccion, buscando conjuntar le “comprensidn del sentido” (Sinnverstehen) y la “explicacion causal" (ursichliches Erkliren), que en la tradicién intelec tual alemana corrian paralelas, como producto del enf miento entre Romanticismo e Hustraci nia sus raices en la doble € Kant habia establecido en reconciliado dialécticamente natural se desplegara y supe eleologia necesaria del Fspiritu, Por esto, no obstante las deficiencias que se puecian ‘ontrar en el estuerzo de Weber por conjugar los dos esquemas de causalidad (imento también de Marx cuyo resultado, pese a las numerosas Pensamicnto, remata en una solucién suspendida entre “determinacién en tiltima instancia”’ y “revol a"), Weber capté la problematicidad de de enconi ibn. FI paralelismo te itreconciliable causalidad que la historia y que Hegel habia logrando que el determinismo ara . pero upretaciones de si socialis- le su tradicion y até inds all de la filosofia, en {i clencia social, pudieran unirse las lineas paralelas de vate raless y espirint, determinacion y libertad, empivia v signifi cacion, sollen y nnissen, circunstancias y proyecto, ley indi viduo. ar in punto en ef q Pars alcanzar este punto de coincidencia, Weber recorrig criticamente las dos lineas de su tradicién cto de ba * lo liberd de su desviacis Por un lado, re “omprensién” (0 “entendimiento”», y limitacién psicologista, rompien- slo Is idenificacion entre “comprension” (Versrcheny y “ivencia” (Frleben), y lo constituyé en un acto de conocd viento estrictumente racional, en el acto herment ico de la a EXPLICACION V COMPRENSION “interpretacion” (Deuten) que acoge y corrige la perspectiva tceologien Tor a otro, reconstruyé el acto de la “explica- cin” (Erklaren), lo defendi6 ante los historiadores y meto délogos de la historia que, debido a defectos y errors en concepmalizacion acerca de lo “histérico” (lo irrepetibl to inracional, lo personal, lo libre, lo incalculable. ..) y de la “explicacion”, atribuian a lo historico el caracter de ne plicable”. Por iitimo, mostx6 que sin el trasfondo disponible de eves, en el sentido de “replas generale de experienc jue la “comprensibn interpretativa” (dew resulta imposible ” a tendes Verstehen) y teleologica produzca sus concep ea ‘ompritebe empiricamente sus enunciados. Al término de st teenie totes jew is As ewe dg os wield, Wb conchiyé que la comprensién interpretativa era un acto de conocimiemto profuadameny impuracion causal, una “explicacion interpre ee “explicacion observadora” (beobachtendes Erklaren), me diante sus resultados -leyes 0 constantes de experienc 9 y condicién de la formacin del concepto ae la ative y orientado a la explicativo y orientad ativa’” (deuten a jicularmente, de comprensin interpreta, particularmente, del vein cion empirica de sus imputaciones causaes, La interdepe dencia y complementareidad que Weber establece entre los dos actos, que anteriormente habian sido pensados como opuestos y enfrentados, configura la unidad del acto de conocimiento propio de la bistoria y de la sociedad, recons- truyendo la tmidad del conocimiento humano que habia si-- do wozado y desmembrado en intuiciones sentidisimas del nundo interior y en explicaciones indiferentes del mundo exterior: en “wivencias” y “conceptos”. La comprensién terpretativa es asi un acto de explicacion causal y ésta, en su sentido tradicional, es componente y condicién de Ia com preva. No obsianre que puedan eercers te (como Io confirman las investigaciones de lores), Weber las conjunta para dar origen al ncia historico-social: La prension int autonomams otres histori tiico acto de conocimiento de la cit soz LA INNOVACION “comprension explicativa” 9 “ xxplicacién_comprensiva” Considera aden : cutee 0 is que solo asi se encuentra la wn busceada originalidad y vaidez, autonoméa y nor clang n Tico y sociologico, su constitucién en cenclas catricine diversas tamto de las genéricas “ciencias de la nanmrales como de las apotedticas “filosofias de la historia’ Weber no olvidé que sus incursiones en la logica y la gno- seologia se limitaban a buscar observaciones y argumenn Gute sirvicron de puntales para establecer el método idones ¢ seguro de la investigacion historica, fin al que aspiraba, Pore tampoco crey6 que la fiundamentaciin del método hiaorics social pudiera establecerse sin entrar en lov anlinos on de la logica y de la teoria del conocimiento. Su enannna 1903-1906 sobre Roscher y Knies, es ul primer teins de la apropiacion y reconstruccion critica de las dos ventan. (ere se adicin. Gracias al neokantsmo de Rickert, posee a una serie de conclusiones que mamtendrd inaherada he ta.el momento de la escritura de la hoy llamada Mean sociedad (1918). Asume, por tanto, que objetos de conocimiento sin intervencién activa del miento, es decir, > hay objetos de ujeto de conoei Pen sin una constitucion “uascendemal” del neepto: Por consiguiemte, no hay relidades que se often can directamente aa experiencia del sujeto, abuiémiole a par en par sw riqueza y conformacion imerior, de manera ‘ate originen wun nuevo y peculiar acto de conacimiem, derermina a su vez un método nuevo y e : orientacion y procedimiento cognoscitive {1 xibn con esto, xclusivo en su they). En cone nos atin resohutorio, validez logica. Con ci prenas ade acanzae hacia una nueva concepeion de la Giinpreesion, no contrapunteada con la explicacion. ¥, di x1 la inversa, pudo lograr un nuevo concepto de la expli cacion, que le permitié introducirla en el método de la hig tia como su pieza fimdamen trgumentos que se invocaba npoco es relevante y me «1 origen psicoldgico del concepto sino su estas armas pudo a histo 1, criticando con detalie los N para su exclusion: el que el ico-social era directamente vi | conocimiento histér EXPLICACION ¥ COMPRENSION 303 vencial, por lo que la explicacion causal era init: y el que el objewo de conocimiento histrico se caracterizaba por Ta “libertad” y “vitalidad” por lo que la explicacion resultaba inapropiada y desviante. Dos cuestiones capitales de su tradicin debe resolver Weber para que su intencién de conjumtar “comprension interpretativa” y “explicacion causal” no fracase. EL primer problema consiste en la equivalencia que su tradicién ha establecido enue “hermenéutica”, “teleologia” y “vivencia” (Dilthey). Este problema sera resuelto por Weber, previa critica al cardcter innecesario € improductivo de la “viven- Ga”, rescatando y fundamentando el caracter intelectual y conceptual del conocimiento hermenéutico y teleologico: 1a comprension”. El segundo problema versa sobre la dif rencia polémica que su tradicion ha establecido entre expli cacion causal por leyes generales y explicacién causal de lo panticular, aduciendo que toda explicacion de lo particular como caso de una ley general cancela lo propio y auténtico del hecho historico y social, a saber, su singularidad, unici: dad _y su caracter humano, su ser producto de accienes humanas que persiguen en su lugar y tiempo singular fines valorados y proyectados con toda la personalidad. Este pro- do a unidad ta com. no se puede 1 de blema sera resueko por Weber Hev prension y la explicacion, argun construir el concepto de la comprensién sin inch icas y que, ademds, la comprension es rando que regularidades © susceptible de Megara ser ley empirica, Caracter conceptual y explicativo, asi como eventualmente cardcter legal de la comprension hermenéutica, son los atributos propios y peculiares del método histrico y sociolégico. También su consumacién. La manera como Weber plantea y resuelve es tos dos campos de problemas ¢s el objeto de los siguientes apartados soa LAINNovacioN 2. ERLEMEN vy Versteniin, VIVENCIA y COMPRENSION INTFRPRETATIVA, Al principio del ensayo del ensavo sobre Roscher y Kni Ai principio de ery Knies, Weber anun Gia que lap rspectiva de su confromacion con el bivworian ‘onista es la neokantiana de Ricken, si bien, poste. : de dl, para rescatar la posibilidad y S i6n interprewativa” en la ciencia his- mprensibilidad” del acwar humano: riormente toma distanc validez de la “compr toriea, la i Tesis fundam amore cnt se Riches 6 lx allwarian pox ls hos son “dads” psicoligicamente los T ninguna distincidn especi. fess specto de las clencias natraes oe ae concer ao manera como se consiruyen los co i embargo, el punto de partida de Gouth re acuerdo a Diltheys es a ahranacon ae ete Cath de objets no puede esablece fica y esencial i rales en lo e afirmacion de que las “ cias” internas y los fenomenos “exernee’ aay gee Eyre Stina oposicion no sélo “Logica” sino fe Rice ett bisica de este estudio, se acerca ah vnisscaamecgt AE S€ pate, en mi opinisn, de una = is + # suber, que tanto los hechos “psiquicos" © “espiriniales” como la naturaleza “mucre ea Principio. igualmente su ea eines ncipio gua les de conocimiento mediante conceptos y leyes. En efeeto, la deficiencia de Tee eet © fe imperfeccion en rigurosidad no = cNlaefear 2 Gel0s concepros y las lees de los objetox esi © “espitituales”. La cuestion reside, Pen, en saber si las formulas, a las que are se atribuye validez general en la compre en la compre componentes de la realidad cultural grog Posean tambien al ed ferns’ hen ‘omtol6gi eitualmeme sion de cientos bor insporta Es De seden valor relevante de conocimien- a Jos atm acepunco fay i a punto de vista de Rickert, esta female dud, Zeta esade por quelacomapunionneci clencias naturales y cienci: ural det Lea he illite Neat bes 05 EXPLICACION ¥ COMPRENSION que apuntan sus observaciones, no es la nica y para algunas ciencias ni siquiera la esencial, Se puede acep- tar, por un lado, sit tesis de que los objetos de la expe riencia “externa” e “interna” nos son “dados" funda- mentalmente de la misma manera y, por el ovo, contra del énfasis que Rickert pone en “la inaccesibil dad en principio de la vida psiquica ajena”, afirmar que el curso de las acciones humanas y de las expresiones humanas, cualesquiera éstas sean, es accesible a una plena interpretacion de sentido (sinvolle Deurung), que para otros objetos encuentra s6lo su analogia en el terreno de la metafisica. . . Esta posibilidad de “ir mas all de los datos”, caracteristica de la interpretacion, es el elemento especifico que, no obstante las objeciones de Rickert, permite considerar como un grupo particu: lar a las cienicias que tuilizan metédicamente tales inter pretaciones, a lay Ciencias del Espiritu? Con esta aperuura, Weber etablece su modo de reladén con el historicismo y el neokantismo. Advierte a los histori cistas que lo decisivo es el valor cognoscitivo de la compren sin y no su origen y forma de conocimiento, Al mismo tiempo, advierte a los neokantianos que la comprension mediante interpretacion, no vivencial, es un conocimiento posible, En realidad, Weber ha deshordado los términos tra dicionales de la cuestion y la ha desplazado a otro marco ¥ nivel, depurando el significado de la comprensién inuuicio- nista vy ampliando el concepto de la construccién “trascen dental” del conocimiento. Al haber estatuido Ta compzen sion como un acto hermenéutico, como una “interpretacion de sentido” no vivencial, Weber la ha transformado en una operacisn de conocimiento racional cuyo producto es un concepto que virtualmente contiene juicios causales sobre hechos empiricos. De esta manera, climina sus adherencias 300 LAINNOvACION Psicologistas y su resonancia vive fia neokan ro tambien rebasa la estrechez de la gnoseole 8a neokantiana, proponiendo un conocimieno cuya sintesis 4 priori de “datos” 0 “experiencias” es la terpretacion del sentido” Pues Estos son esencialmente iencia vivencial ni la mera sinte po apriorista de expetiencias, ejecutads com Irs categorias Kantianas tradicionales, configuran lo que Weber entiende y auicte dar a entender como ef acto peculiar del conocimien to de lt historia, le comprension, la comprension mediante come alacion. Sin duda, en tamto acto de conocimiente, 1, comprensién es un ordenamiento activo de “Ia multiplicidad Ge eat intensiva”, diferenciada y cambiante. de los dane cle experiencia (simtesis uascendental) y ose reduce a la reprean ntiencia de la experiencia imterior que se vivew as ee ace eee [patra arom con Rickert y lo separa de las inconsistencias del historicismo Sitalista. Sin embargo, una vez seleccionados le datos de eee ape gee es) eel ame aD rene Geta seme ordenamiemo y unificacién de los datos de experiencia en foe oneePto se Fealiza por un acto de “interpretacion"™ los organiza y conjunta desde la hz de las ferns Has de “sentido”, “finalidad”, “medios". Fl acre hermencu \ico, para Ia formacion del concepto historico, se vale de cMegorias tcleologicas, en el sentido “pragmatico” de Men Bet ¥ esto lo va a distinguir claramente de Rickert Entender y dat a entender esta nueva idea requi dncclectual, en el que la minima imprecision conceptual y lin agra case cu ta btlalocasipnade aver ntceatrie en cae {ei tatan atrapadas por los viejos terminos ylas senna cas de la wadicion En el ensayo sobre Roscher Gon de Went Y BO hay citas de sus textos. La confrones Gon de Weber, con cl fin de distinguir entre comprensién iMerpretativa y vivencia, se cine tinicamemte 4 de Mansterberger sot ncial de puro sentimieno de los mismos, “acciones”. Ni la pura exper que as © catego rid un sul ejercicio y Knies son escasas las re S posicianes ‘Ciencias. subjetivante pre las sor EXPLICACION Y COMPRENSION, 2 alas de Gout sobre entales de la Psicologia) y alas cloned ls ria y de la eeonarnshinrica (El impe el método de la histori scnoia hina Eine palabra, 1901), que estan marcadas po ven ee its como afirma Weber expliciamente Te areata at conan de Simmel (Problemas bien examina las consi mel (oblemas de fleet dela hiro, medida que avanca se purl Ea one en meet ere ssn fe once de com prension iterprettiva ys destin oe Vara Mtinsterberger, el Yo. su voluntad, los val sue oe alien seaitinectemente comprendides y vividas en su unidad. son directamente ea movimiento en su “actualidad”. La vivenciacapra la toalt igrada de la accion humana y su senti aaa ‘ivencial del sentido unitario de la accion no sélo no “experiencia” exterior, los conceptos, los espacio paral “experiencia” exert, os concepts, lo aan yas eyes generale sine que exon dl Ste spe den, fa reformulan y la desfiguran, fragme ie cas fn dlementos suelos.y_objetivindolos ani nes prdcticos © de comunicacion conceptwa compe dd rwundo, que sucede en la aceién y se comprende viveniah gnaidad del método de las “tisipinassubjetvantes” eon lava esprit” del Yo y expe: ‘Th unided e ineencionaliad de la vida. pe i gue n Ta unidad ¢ inten ‘ ia a = Alo como conocimiento sino como wo valoralinsexprenta lo evo por el Yo enero spor directa nces, “vivencia” (Erleben) y “valoracion” {Beneireny inion tes werion y desu werito valor asi tome valeracion, Jo de la accion. Sélo el andlisis : yo y mundo, a compene- > valoracion del a 6 c la diferencia mpulsive de Ta razon pone eyo y murda, = vi 0 y voluntad, eae enphien Yale i : n este imbito d cnsion del sentido de la accién, que este Ambito de la comprension tn ae Mint ee tambien llama “teleologiea”, toda la reat soe Lainvovactoy s¢ offece interrelacionada e i : todo signifi ignificado el uso de ble solo a las “discipling tegrada, por lo que carece de “dec categoria de causalidad, aplica

También podría gustarte