Está en la página 1de 29
Oe \l 1 We © cenamec MIF auvew cionaL Emegaseura. veo BAMUEL ROBINSON" Minister ce! Pace para is Edueacl Diplomado Nacional de Formacion para las Expresiones Organicas de las Comunidades Educativas Ministerio del Poder Popular para la Educacién MPPE (ABRIL, 2023) Ministra del Poder Popular pera la Educadén feleze Sertaedie Viceministre de Educacién Viens Can \Viceministra de Educacién Media Nancy Onuria Viceministrede Comunidades Educativas y Unie con el Pueblo Wuikelnan Angel Paredes Viceministra de Educacién tnicial y Primaria Geek Viceministra de Instalaciones y Legistiea Direetora General de Comunidades Educativas Camen Bianco Diectorade Linea de Consejos Educativos Gilda Girandi Vargas Rectora de la Universidad Nacional Experimental del Magisterlo Samuel Robinson Betos igor Su Seretario de la Universidad Nacional Experimental del Magisterlo Samuel Robinson, Director General de Investigacién y Farmacién Docentey Presidente del CENAMEC nRamerc Direecion de Investigacion y Formacion (CENAMEC) Siva Meira Conrdinadora del Programa de Formacién Continua y Permanente (CENAMEC) Manica Mende Equipe Técnico Pedagégice del Programa de Formacién Continua y Permanente (CENAMEC) Andry Elizandes )\ UNEM Ae i ‘be. Macisrtseo "SAMUEL ROBINSON” CONTENIDO Presentacion Fundamentacion Justificacion Propositos Plan de Formacién de! Diplomade Nacional de Formacién paralas 10 Da mb ExpresionesOrganicas de las Comunidades Educativas Disefio curricular de la formacion 10 Mapa curricular W Descripcidn de los médulos de formacién 15 Espiral integradora del diplomado 16 Modalidades de estudio uv Plan de evaluacién 3 Valoracién académica 20 Metodologia de la evaluacion al Sinopsis de los modulos y unidades curriculares 22 Referencias bibliagraficas ar \ Bases legales 28 Algunos referentes nuestro americano sugeridos 29 PRESENTACION ~~ Cimadelo de Pais definide en el Congreso de Angostura es retomado con la llegada al poder de las mayorias venezolanas bajo la conduccién de Hugo Ratael Chavez Frias y la aprobacién de la Constitucién de la Repiblica Bolivariana de Venezuela, para refundar la Repiblica que en sus Disposiciones Fundamentales consagra que los Grganos del Estado emanan de la soberania popular, pues fa misma reside intransteriblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente (Art. 5). Laescuela vinculada al proyecto bolivariano participaen pracesos de consulta, discusiones regionales, mesas de trabajo y presentacién de las experiencia practiens desarrolladas en cuanto ala formacién y erganizacién de las Comunidades Educativas, que permite.a partirdel ano 2000, poner en préctica unanuavaconcepcion de Comunidades Educativas, a través del Gobierno Escolar y la Republica Escolar en Distrito Capital, Aragua, Apure, Sucre, Lara, Yaracuy, Bolivar entre otras entidades. Durante los afios 2009 y 2011, se reactiva la Consulta Nacional con mesas de ‘Trabajo en 6 regiones.de! Pais contando con aproximadamente S00 participantes por regién, asi coma mesas institucionales con las diferentes Direcciones Generales para ‘consolidar el nueva instrumento legal de Comunidad Cducatwa, oficializado el 16 de ‘octubre de 2072, mediante la Resolucion 058, en la cual se establece la normativa y procedimiento para el funcionamiento del Consejo Educative (Gaceta Oficial W 40,029), con el propésito fundamental de democratizar la gestién escolar en forma articulada, coordinada e integrada en las instituciones educativas del subsistema de educacién basica, con base en el modelo sociopolitico establecido en nuestra ‘Constitucion de la Republica Golivariana de Venezuela (1999). Posteriormente, en la Consulta por la Calidad Educativa realizada enel 2014, se reafirm6 el papel de eorrespansabilidad de las familias reconocido en la Ley Organica de Edueacién, en la 6ta Bandera de lucha por la calidad educativa llamada Bandera Familia y Comunidad; es par ello que nace E| Mavimiento Golivariano de Familias (MBF) come una organizacién politica, revolucionaria, socialista y pedagdgica en junio del afio 2074, en funcidn de garantizar la atencién, el cuidado y la educacién de ‘sus hijos e hijas y una gestién escolar participativa, eficaz y transparente. Per tanto, ‘iotats avian ae Fornaisa aor arenes Pipdecat eas Camaros Educates se abre la escuela a la diversidad, la interculturalidad y la generacian de aprendizajes desde las caracteristicas propias de cada localidad. Todo lo antes mencionado lleva al Ministerio del Poder Popular para la Educacién (MPPE), a través del Viceministerio de Comunidades Educativas y Linién con el Pueblo a promover el MBF en cada escuela y liceo. Esasi.que el MPPE, a través dela Ministra, Profesora Velitze Santaella, en conjunto con el viceministerio de Comunidades Educativas y Unidn con el Puebla dirigen la politica de formacién del Diplomado Nacional de Formacién para las Expresiones Orgdnicas de las Comunidades Educativas. Mientras que la Universidad Nacional Experimental del Magisteno Samuel Robinson (UNEM) reconace y valida esta formacién segtin sus condiciones de acreditacién y reoonocimiento de estudios, contando, ademas, con la arganizacién, disefo, planificacién y sequimiento en el desarrollo del mismo dela Fundacion CENAMEC. Esta formacién, esta orientada a generar intercambia de saberes, experiencias sobre las familias y su relacién con la escuela. Con ello, se pretende que las voceras y voceros se empoderen del quehacer educative para acompafiar en la dindmica escolar y fortalecer el MBF en funcién de las bases de! socialismo bolivariano, del siglo XXI desde la visidn teérico-préctica para lograrla transformacién dela sociedad. Gostuuucnurmnnean oF sarees Sf Una de las caracteristicas principales del Estado venezolano es la correspon- sabilidad de las familias y la sociedad en la formacién, ejecucién y control de la gestion pliblica, tal coma lo establece la Constituci6n de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBY, Art 5) en el articule 62, en concordancia con los articulos 75, 102 y 103. La formacion de las expresiones organicas de las comunidades educati- vas se encuentra sustentada en la CRBV. Es por ello que, conscientes de que la educacién coma continuo humane, liberadora y generadora de ciudadania, re- quiere de la participacién activa de la triada Escuela-Familia-Comunidad y asu- Mmiendo la sexta bandera de lucha de los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educative, los padres y representantes se han organizado en el MBF como un espacio de participacién protagénica que asume su corresponsabilidad en el ejercicio de los derechos sociales, conjuntamente con las otras expresia- nes organicas de la comunidad educativas camo lo son: Consejos Educativos y Comité Escolar de Abastecimiento y Froduccién (CEAP), fundamentalmente el cerecho a la Educacién consagrade en la CABV en sus articulos: El Movimiento Bolivariano de Familias, conjunta- mente con las otras expresiones organicas de las eo- munidades educativas pretende la participacién y or- ganizacién de las familias en el proceso de farmacién politica ideoldgica y educativa; ratificade en el marco de la Consttuyente Educativa por nuestro Presidente obrero y chavista, Nicolés Maduro Moros, quien anun- cid el fortalecimiento del MBF para el inicio del ania es- colar 2078-2018, en fecha 17 de septiembre de 2018 por cadena nacional de radia y television. Asumir este compromiso politico, re- volucionario, socialista, pedagdgico implica profundizar en los principios, dere- chos sociales, valores expresadas en la CRBV para la participacién demacratica, protagonica y asi dar respuesta a la atencién integral de las familias venezola- nas. Beda a te Fnac aro Ernesiones Movimienta Boliv "8 JUSTIFICACION - La educacién como continuo humana, liberadora y generadora de ciudadania, epicentro de accién social y desarrollo territorial de la nueva época requiere de la participacién activa de las y los corresponsables de la educacién, que se han organizada en distintas expresianes, para garantizar la sentencia del Padre de la Patria, Simén Bolivar en el Discurso al Cangreso de Angostura “La educacidin popular debe ser el cuidado primogenito de! amor paternal del Congreso”. que permitiera al pueblo adquirir saber, poder y virtud para lanzar el triple yugo de la ignorancia, de la tirania y del vicio. Vigentes palabras del Libertador, que legitiman el madelo de Pais detinido en Angostura y el modelo de educacién que lo sustenta, La complejidad en la gestion educativa y la necesidad de la articulacién triangular escuela-familias-comunidad, para la resolucién de algunos nudos criticos que desestabilizan ¢| normal curso de la gestién escolar, demanda que las y los corresponsables de la educacién, se empoderen del quehacer educativa para acompafiar en la dindmica escolar y fortalezcan sus expresiones organicas en funcién de las bases del sacialismo balivariano. Ademas, para avanzar hacia la comunalizacidn de la educaciGn, se requiere de la participacién protagénica de las expresiones organicas de la comunidad educativa organizada, camo lo son el MBF, los CEAP y las Consejas Educativos, cuya articulacién favorecerd las posibilidades de produccién anti hegeménica al capitalismo actual. pkaats Mian a Formas po ts seen ‘rave as Comes feats PROPGSITOS El Diplomada Nacional de Formaeién para las Expresiones Organicas de las Comunidades Educativas tiene como propdsites: + Realizar @ levantamiento de la cartografia social para conocer los actores del quehacer educativa, la historia local, jas mavimientos comunitarios y populares, a fin de fortalecer la integracién de la escuela con la comunidad en general. + Establecer criterios en cuanto a meétodas, estrategias y recursos para abordar los procesos preductivos, secioprocuctivos, de proteccidn y defensa segun el ‘contexto de cada lugar donde se encuentren las instituciones educativas, + Resignificar la ética de las familias como espacic de desarrollo saciccultural de la ciudadania. + Promover el conocimiento y debate de las ideas, fundamentos, leyes y principios que rgen la politica educativa nacional y el modelo educative que de ella se promueve para contribuir con el proceso de formacién de las voceras y vaceros de las expresiones organicas de la comunidad educativa + Sensibilizar desde la realidad territorial, con un pensamiento liberador, creadior, descolonial y transfarmador, afianzando la reflexién critica, la participacién, el arraigo a la venezolanidad, asi como los saberes, haceres propios y ancestrales de cada lugar. + Asumir con maxima participacion las tareas tendientes a garantizar la educacién publica, gratuita y de calidad, con pertinencia social, especialmente en momentos de asedio a la Patria ipods Nacianeddo Fonacisn por tac Exgredones Drgdeacas ds Coma Falcons PLAN DE FORMACION DEL DIPLOMADO NACIONAL DE FORMACIGN PARA LAS EXPRESIONES ORGANICAS DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS Disefto Curricular de la Formacian--- El Diplomad armacidn para las Expresianes Organic: ul estructurado ro madulos de as: |) Investigacién en el territoria. II) Praduccién para la soberania. III) Las Familias en la Revolucion Belivariana |'¥) Corresponsables de la educacién. a de la dinamica ducacion de sus hijos e hijas a tr Irgdnicas de n de ciente (120) horas Universidad Nac! tal del MALLACURRICULAR ' Integracin de la escuela con la comunidad tnvestigacion enel teritorio Lacartografia sacial como: herramienta de articulacidin entre] laescuela y la ‘comunidad El reordenamienta territarial. + Territorialidad, georreferenciacidn y cartografia local. Articulacide entreellas. + Elterriteria come sistema social * La cartografia Social simbolizaciée del territorio. coma + Sentido transformador de la cartoyrafia soil + Categorias para su construccién + Lageometria del poder + Edupanisma: El gobierno y autogobierno como una forma de erganizaciéa territoriala escala localestadal a municipal, nacional, global + La comunalidad educativa y la comunalizackin educative Betanots Racaat a Fr Drasiacac aes agora os Beesones ales Educates 11: pace UNIDADES TEMAS REFERENTES CCURRICULARES | GENERADORES + 1cO Las energias aternativas Acciones de reciclaje. 2 ecaldgico comunal y su ‘Sistema econdmice comunal dinannica local La reforestacién y resquarde de las escuelas, Los Comités Fscolares de Abas tecimiente y Praduccién para la soberaniaalimentatia, Fracesos i productives, Fl resquarda y el cuida de las Produccién para la soberania sociopreductives, de proteceién pt a de proteccin y defensa Desarrolle de la escuela social productiva Seguridad y defensa de escue instalaciones educativas. inmovaciones, los proyectos ogy de produceadn, Evaluar desde distintas perspec vas la aplicaciin de la contralaria social comunitatia. Guardia y Custodia, ante un even to de riesgo. Planes, sistemas de alarma y alerta preventva. Fatrimania y bienes escolares Plan Estratégico de seguridad y produceida en vinculacién can el MBF La Millicia Bolivariana y la Comu nidad Organizada. MALLA CURRICULAR + Lafamilia + Tipos de familia (ancestral, colonial, neoliberal y papular) y su desarrolla ‘seciocultural. + Situacién actual de las familias venezolanas. Elvalor de |. 13 familia extendiday susearacteristicas familia comoun | familia nuclear de la “modernidad.~ sujeto sectarial sorial La famia|* L@ groteccidn, prdcticas de cuido, el papel cnbproteerisa | dé la mujer y el hombre + EL interés superior de nifias, nifias y adolescentes i + Buen trato entre los i antes de las Las familias} La Familia famnilias. a foe + Laresiliencia positiva, una funcién de las Revoluciin | sujete dela familias Bolivariana | jrangformacién cultural + Los princigigs. las valores, el trabajo. el amor ala Patria y el amor la escuela. + La organizacién escolar. + Relaciones interpersonales en el conte to educative + Relacion Estudiante Familia Escue Cultura dePa? | iy comunidad + Acuerdos de convivencias. + La Participacidn activa como elemento MALLA CURRICULAR + El Movimienta Sin Tierass y la edu cackin popular Educaciée Ponular tres movimientes populwres en Nuestrarnérica nigen dels |* Cancepcién tedrica metodaligiea Shevienies objetivas, estructura y xganizacaén populares de lag digtintas exprasiones eraneipatonos| —énicas de las comunidades Laeducacisn | etucatives popular Fundamentios v politices y Corresponsatlles | legales que de laedueacién | sustentan las Comunidades + Concepeién de la educacidn en la Educativass Constitucidn de la Repibsica Bol variana de Venezuela (CRBV) + El rel de las Familias como coresponsaitles de la educacién contemplada en la Ley Organica de Fundamentos | Edueaeidn (LOE) ence + Nommativa y Procedimienta para blues we el funcionarigite del Consejo Educativo, (Resolucidn O58) y su relacién con el MBF. + Instrucciones MBF y CEAP + La ley Organica del Pader Pogular y la Ley Organica de Contraloria Sa cial ga Forma nunca 114 se: agora a eareiones tas DESCRIPCION DE LOS MODULOS DE FORMACION ~ El Plan de Estudio del Diplemado Nacional de Formacién para las Expresiones Organicas de las Comunidades Educativas se estructura en cuatro médulos de formacién. Los mismos se describen a continuacién, |. Investigacién en el territorio. En este primer médula se reconoce y valora el espacio territorial para la construccién socioedueativa, socio productiva desde la perspectiva de la comunalidad en la educacién. Se pretende abordar tematicas que permitan vineular a las y los participates a sus espacios territoriales con el mapeo territorial y la cartografia social desde una perspectiva critica y reflexiva, a partir el enfoque de la investigaci6n accién participativa transformadora (IAPT). a fin de conocer y comprender la realidad educativa-sociomunitaria y actuar sobre ella para transformarla. II. Produceién para la soberani Desde este madulo se pramueve el didlogo de saberes sociales de la escuela, las familias y su comunidad, baja los principies de corresponsabilidad, trabajo colaborativa y respeto a la Madre Tierra, desde la escala local para trabajar economia familiar, social, en vinculacian con las organizaciones sociopraductivas impulsadas par las instancias del Pader Popular, del Pader Pablice o por acuerdo entre ambos, para la produccién, distribucién, intercambio y consumo de bienes y servicios, asi coma de saberes y conocimientas, en pro de satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente en el ambito socieducativo ¥ Sociocomunitario. Este proceso se realizard mediante una planificacién estratégica, democratica y participativa. En este tercer madulo se pretende resignificar el protagonismo de las familias coma asociacién natural de la sociedad y come el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas, donde debe iniciarse la formacién para la participacién corresponsable de la ciudadania, basada en los principios y valores de solidaridad, interés colectivo, complementariedad, diversidad cultural, ‘Disamads Maulana de Famociio nar i xeresiones Drasinas o e Comidods Educa 15: sustentabllidad ambiental, iqualdad social y de genera, garantia de los derechos de la mujer, de los nifios, nifias y adolescentes y de tada persona en situacian de vulnerabilidad IV, Corresponsables de la educacién Este médule esta -orientado a identificar jos roles de is familias, las organizaciones sociales y comunitarias del Poder Popular y la Comunidad Educativa en general dentra de fa educacién bolivariana que conlieve al mayor prataganismo de los sujetos corresponsables, cuyo resultade seala construceian y fortalecimiento de la 28 comunidad como centro del quehacer educativo uela como centro del quehacer comunitaria y la Cada médulo esta confermado a su vez por ias unidades curriculares cuyos propésitos seran cescritas mas adelante en el sindptico de |a formacién Espiral integradora del Diplomado Se asume la formacién cel diplomade como una espiral recursiva para la comprensidn, reflexign, investigacion y prdctica de las unidades. curriculares, como proceso integrada e integral de ia formacién; trascendiendo e! enfoque tradicional de la formacion en cascada @ blaques. anaaee eas) \eD [ENA TEGO RAE IS wow vapor 16 oe drs Constdes Bact MODALIDADES DE ESTUDIO . Las modalidades de estudios a través de las cuales se desarrollara el Diplomado Nacional de Formacion para las Expresiones Orgdnicas de las Comunidades Educativas seran: ESTUDIOS MIXTOS. Es decir, se alternara entre estudios presenciales, estudios no presenciales y estudios independientes. Se estiman doce (12) encuentras de formacién presencial a no presencial a realizarse entre los meses de abril y julio de 2023, con una duracion de setenta y dos (72) horas y cuarenta y acho (48) heras de estudios independientes, camo complemento de la formacién para un total de ciento veinte (120) horas. Se desarrollarén bajo la técnica del seminaria come espacio de construccién eritica del conacimiento, registros de su experiencia como integrantes de la comunidad escolar, la sistematizacidn de las lecturas sugeridas y los aportes de la retlexién colectiva puesta en practica durante el diplomado. La ensefianza se realiza a través del trabajo exploratorio de las propios participantes que adquieren un comportamiento activa en el proceso de aprendizaje. cnrecin SRE Son encuentras en los que participan docemtes, padres, representantes, responsables, las voceras y voceros de las expresiones orgdnicas de la comunidad educativa. Estos encuentros se ejecutaran a partir de las médulos mencionados anteriormente, con sus temas generadores, referentes teérico- practicos y referentes bibliograficos. Estos serdn descritos mas adelante en el sinéptico. Los encuentros presenciales quedardn sujetos a las condiciones sanitarias de cada teritoria y manteniendo en todos los espacios las condiciones de bioseguridad para el resquardo de las y los participantes. Diphunad Hcions de Fornaio por ta xpress Digaiacardt es Comes Facts 17: Estudios No Presenciales Los estudios ne presenciales se caracterizan porque las y los participantes y las y los facilitadores no se encuentran en el mismo lugar nial mismo tiempo, proporcionand una gran autonomia geografica y temporal. Para ello, |a Instancia Nacional hard uso de la platatorma de mensajeria TELEGRAM. Creara un grupo en el cual se intercambiara informacién relacionada con los aspectos administrativos del diplomado (los formatos de caracterizacién, asistencia, de evaluacién), una valija de material de apoye para cada médule y cualquier otro a@specto que lo requiera. A su vez, las y los facilitadores, crearan un grupo en una plataforma de mensajeria de su eleccién (Telegram/WhatsApp) a través de la cual las y los participantes recibirdn informacién del diplomado en relacién con las actividades a desarroliar, el tiempo prevista para ello, asi como la formacian en casa de ser necesario y la constante orientacién dela facilitadora 0 facilitadar. ‘Ambos grupos, el de Instancia Nacional-facilitadoras y QE y el de facilitadoras y facilitadores-participantes, se utilizaran sdlo durante el tiempo que dure esta formacion, Estudios Independientes Son espacios para la investigacién, lectura critica, consultas virtuales. Son realizados individualmente por cada participante, en reuniones de pequefios grupos de estudio o en encuentros virtuales con los colectivos de investigacién © comunidades de aprendizajes. En este caso, la o el participante del diplamado realizara actividades como andlisis de lecturas, videos, audios, visitas, asi como diferentes articulaciones dentre de! territorio, entre otras que considere pertinent. fas ameidades Eokconves . 18 I ute Farman nn a gescres PLAN DE EVALUACION MODULOS: t Investigacion en el territorio ESTRATEGIAS Cartografia Social del territaria abordada en la investigacian y su sistematizacién Produccién para la soberania Plan Estratégico socioproductive y de seguridad de la escuela Las familias en la Revolucion Bolivariana w Corresponsables de la edueacién Elaboracién del plan de integracin: escuela- familia y.comunidad y “ges juego de la aplicdtdn de la IAPT. Infografia o lamina: Expresiones organicas de las comunidades educativa Dianne Nacuaat de Femara arab eres: ‘rgaraas a bodes Esco 19: VALORACION ACADEMICA - En el diplomado cada médulo demanda el desarrollo y empoderamiento de acciones, actividades, tareas y productos. De aqui que, para la aprobacién, las y los participantes deben cumplir con cada uno de los siguientes requisitos. Elaborar la Cartogratia Social de! territario abordada en la investigacin y su sistematizacién. Permitird hacer el diagnéstice y la planificacion de los pracesos productivos y pedagogicos en el territario. Disefiar un Plan Estratégice seciopraductive y de seguridad tomando en cuenta la cartografia y diagnéstico realizado en el ambito territorial para el fortalecimienta y reconocimienta de la camunalidad educativa Elaberacién del plan de integracion: escuela-familia y comunidad y Eyensices luego de la aplicacion dela APT. Realizar una Infogratiao ldmina que reflejelas expresiones organicas delas comunidades educativas existentes en el territorio, asi como la articulacion entre ellas Cumplir con una asistencia mayor a iqual a 75% por médule de estudio + Cumplir con las actividades de evaluacién de cada madulo. + Qbtener una calificacién mayor o igual a dieciseis (16) puntos en cada médulo. DO sere teria rms nn psins States deus Comrades Beats METODOLOGIA DE LA EVALUACION . De acuerdo con Io expresado en el articulo 44 de la Ley Organica de Educa- cidn (LOE), “La evaluacién como parte del proceso educativa, es democratica, Participativa, continua, integral, cooperativa, sistematica, cualicuantitativa, diag- nostica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos cientificos, técnicas y humanisticos, el rendimienta estudiantil,e! proceso de apropiacian y canstruccién de los aprendi- zajes, tomando en cuenta los factores socichistoricos, las diferencias individua- les y valorard el desempefio del educader y la educacora y en general, todas los elementos que constituyen dicho proceso. * Esta evaluacién formativa se complementara con la evaluacion sumativa. Para ello, lao el docente investigador realizard de manera consensuada la evaluacién de las y los participantes con el colective antes de registrar su evaluacién definitiva, La valoracién minima aprobatoria del diplomado sera: dieciséis (16) puntos; con un resultado final que se traduce en APROBADO o NO APROBADO. Diploma Macon ce Farman pana ic Expeconce Srdiacas des Comms Favcatnas 21: 122 SINOPSIS DE LOS MODULOS ¥ UNIDADES CURRICULARES MODULOI Investigacién en el territorio. Propésito Vincular a las y los participantes a sus espacios terrtoriales con el mapeo territorial y la cartografia social desde una perspectiva critica y reflexiva, a partir de! enfoque de la investigacién accién participativa transformadora (IAPT), a fin de conocer y comprender la realidad educativa-sociomunitania y actuar sobre ella para transtormaria, Unidad Curricular: Integracién de \a escuela con la comunidad Caracterizar e| ambito territorial teniendo como punto de partida los Circuitos educativos en el proceso de construccién de la comunalizacin de la educacian, identificanda el patrimonio cultural, e! temdtico educativo, el temporal social, el ecosistema poblacional, la vocacion productiva y la caracterizacion de la poblacién, para transformar la parroquialidad, la municipalidad y el propio estatismo federal que tenemos. Temas Generadores, + La cartografia Social coma herramienta de articulacién entre la escuela y la comunidad. + Diagnéstico participative comunitaria. + Indagacién de! Ambito territorial y sus contextos:(social, econdmico, histérioo, cultural, geografico) Referentes Tecricos-Practicos: + Temntorialidad, georreferenciacicn y cartagrafia local. Articulacion entre ellas. + Elterritorio come sistema sacial + Lacartografia Social come simbolizacién del terrtario. + Sentide transformador de la cartagratia social. Dace Macanat ae Forma por as Eanes Sepincar deat Comemidadee Batcarhes > La geometria del poder. + Edupanisma + El gobierno y autagobierna camo una forma de organizacién territorial a escala local, estadal 0 municipal, nacional, global + La comunalidad educativa y la comunalizacian educativa + Categorias para su construccién. MODULO Produccian para la soberania Propésito: Promover el didlogo de saberes sociales de la escuela, las familias y su comunidad bajo los principios de corresponsabilidad, trabajo colaborativo y respeto a la Madre Tierra, ‘Unidad Curricular: Procesos productivos, socioproductivos, de proteccién y defensa. Intancionalidad Pedegégica: Impulsar la participaci6n en la construccién de procesos de investigacién corientados a resignificar el protagonismo de las familias come asociacicn natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarralla integral de las personas, donde se esboce la sociedad comunal bolivariana, partiendo de la cosmovisién de los pueblos originarios y su proyeccion en nuestras familias tradivionales. Temas Generador + Ecoldgico comunal y su dindmica local + Desarrollo de la escuela social productiva. Seguridad y detensa de la escuela. + Sistema economico comunal. one tatttemeinnstcterinns DB sorts beets Roferentes Teoricos-Practicos: + Laagricultura organiea. + Las energias altemativas. + Acciones de reciciaje. + Los Comités Escolares de Abastecimiento y Produccion para la soberania alimentaria. + Resquardoy el cuido de las instalaciones educativas. + Las innovaciones, ios proyectos sociaproductivos y de praduccién. + Lacontraloria social comunitaria + Gestién de Riesgo integral. Patrimonio y bienes escolares. + LaMilicia Balivariana y la Comunidad Organizada, MODULO II! Las familias en la Revolucién Bolivariana Propasito: Resignificar el protagonismo de las familias como asociacién natural de la socie- dad y coma el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Unidad Curricular: La Familia como un sujeto de la transtormacian cultural ‘onalitad Pediandgica: Impuisar la particinacién en la construccién de procesos de investigacién orientadas a resignificar el protagonismo de las familias como asociacién natural de la sociedad y como el espacio funcamental para el desarrollo integral de laspersonas, onde se eshoce la sociedad comunal bolivariana, partienda de la casmovisién de los pueblos onginarios y su proyeccion en nuestras familias tradicionales. Temas Generadores: + Elvalerde|a familia como un sujeto sectorial social. La familia ena proteccion. + Cultura de Paz. DA cere meee repeat conn Ree recente eee Referentes Tedricos-Pricticos: - Lafamilia ancestral. + La familia colonial, la familia neoliberal / la familia popular. + Eldesarrollo sociocuitural + Lafamilia un sujeto socio cultural. + La familia extendida y sus caracteristicas /familia nuclear de la "modemidac”. + Laproteccion, Practicas de cuido/ practicas de proteccién. + Elpapel de la mujer y el hombre en la prateccién de las familias - Elinterés superior de nifias, nifios y adolescentes. + Buen trato entre los integrantes de las familias. + Laresiliencia positiva una funcidn de las familias. - Los principios, los valores, ¢! trabajo, el amor ala Patria y el amora la escuela. + Relacién Estudiante familia-escuela-comunidad + Acuerdos de convivencias. + La Participacién activa como elemento de articulacian e integracién ‘comunitaria. MODULO IV Corresponsables de la educacién Propésito: Este médulo esta orientado a identrficar las roles de las familias, las arganizaciones sociales y comunitarias del Poder Popular y la Comunidad Educativa en general dentro dela educacién bolivariana. que conlleve al mayor protagonisme de los sujetos ‘correspansables. Unidad Curricular: Fundamentos politicos y leqales que sustentan las Comunida- des Educativas Intencionalidad Pedagégi Analizar los fundamentos politicas legales que sustentan las comunidades coum guia emotes 25 see ron eras educativas como corresponsables de la educacién, ejerciendo un rol pedagagico liberador para la formacién de una nueva ciudadania con responsabilidad social, como lo establece el articulo 18 de la Ley Organica de la Educacién, asi como sus antecedentes historicos nuestroamencanos. Temas Generadores. + Origen del Movimiento Bolivariane de Familias y las distintas expresiones organicas de las comunidades educativas. + Fundamentos Legales de! MBF. Referentes Tedricos-Practicos: + ElMovimiento Sin Tierras y la educacidn popular. Otras mavimientos populares en Nuestrameériea + Concepeién teGrica-metodolégica, objetivos, estructura y organizaciGn de las sistintas expresiones organicas de las comunidades educativas. + Conceprién de la educacién en la Constitucién de la Repdblica Golivariana de Venezuela (CRBV}, + Elrolde las Familias como corresponsables de la educacién contemplade en la Ley Organica de Educacidn (LOE) + Normativa y Procedimiento para el funcionamiento del Consejo Educativo, (Resolucién 058) y su relacién con el MBF. + Instrucciones MBF y CEAF La ley Orgdnica de! Poder Popular y la Ley Organica de Contraloria Social. DG sere pana emai os tens ‘hp bas Comuniaaaes BSLCaovae REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘Aguilar, M. y Monge, M. (2000). Hacia una pedagogia rural. San José de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica/ Universitat Utrecht de Holanda. Barragdn, D., & Amador, J. (2014). La cartografia social-pedagagica: Una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educacién. Itinerario Educativo, (64), 127 141. Recuperado de: http://revistas usb.edu.co/index php/Itinerariofarticle/ download/1422/12 15 Bigot, Luis A (201 1)Redes Socioculturales. Investigacion y Participacién Comunitaria. Publicacién Ministerio del Poder Popular para la Edueacion Universitaria y el Centro Internacional Miranda. Bonilla, L. (2001). Educacién, Fiuralidad y Cambios. Caracas, Fondo Editarial copykos. Cafizales, F. (2015). Terrtorio, Poder Popular y Educacion. Diez, J. Escudero, H., Carballeda, A.. Barberena, M., Hallak, Z., Rocha. E., Masser Vazquez, A, Barcel, M., Cofuecar, V., Gemez, P, Gomez, D., Feii, C., Martinez, N., & Moreno, N. (2072). Cartagratia Social: La investigacin e imtervencién desde las ciencias sociales y experiencia de aplicacion. 1a ed. ISBN: 978-987-21581-a- 7. Comedoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, pag, 8-8. Recuperado de: httpsi/www.margen org/Libro1 pdf. Freire, P1998). La educacién como prdctica de la libertad. México: siglo 20 FroufeQuintas, S. (S/F) Haciala construccién deuna Pedagogia de lalnterculturalidad. Gimenez. G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones tedricas. ALTERIDADES.11(22) Pags. § - 14 Gorostiaga, J. (2017). Perspectivisma y Cartogratia Social: aportes a la educacién comparada, Educagdo & Realidade, Porto Alegre, 42(3), 877-898. Recuperado de: httpsy//dx doi.org/10.1590/2175-623665366 counannserieowrtecmateecs DF ¢ Herrera, J. (2008a.b,c). Cartegratia Soe: Centre Superiore Creneins Petition y Sociales. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Espafia: Universidad de la Laguna, pags. 3-5. [Document en 246 César Enrique Lopez Arrillaga. La Cartografia Social como Herramienta Cducativa. Revista Scientific. ~ Ensayo Arbitrado - Registra n°: 295-14548 - pp. BA2016000002 - Vol. 3. N* 10 - Noviembre-Enero 2078-2019 - pag. 232/247 ISSN: 2542-2987 - ISNI: 0000 0004 6045 0361 lineal: Recuperada de: https://juanherrera files. wordpress. cem/2008/01 /eartografia-social pdf Lopez Arrillaga César (2019) La Cartagratia Social camo Herramienta Edueativa Instituto Internacionalde Investigaciony DesarralloTecnalégicoEducatwoINDTEC, CA. DOL heps://doi.org/10.29394/Scientific issn. 2542-2987.2018.3.10.12.232- 247 OAI-PMH: http//www.indteca.com/ojs/index. php/Revista_Sciemtfic/oai Piérola, V. (2003). Manual para la sistematizacién de experiencias de educacién y comunicacién. Quipus, CIESPAL. Quito, Ecuador. Tonucci. F. (s/f). La Investigacién Como Altemativa a la Ensefianza Aprender? Caracas: Editorial Laboratorio Educativo. nsefar 0 Vélez, |. Rativa, $., & Varela, D. (2012). Cartografia social camo metodologia participativa y colaborativa de investigacién en el territorio afradescendiente de la cuenca alta del rio cauca, Cuademos de Geogratia. Revista Colombiana de Geagrafia, 21(2), 89- 73. Recuperada de: https://revistas. unal edu.co/index.php/ regfarticle/view/25774/32863 BASES LEGALES Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Ley Organica de Edueacion (2009). special "Plan de la Patria.” Leyes del Poder Popular (2009): Consejos Comunales, Comunas(2010), Planificacian. Comunal, Economia Communal Contraloria Social a Ley Organica para la Proteccidn de Nifios, Nifias y Adolescentes DS meena remminnne tren Digi deat Canansades Educates Ley Organica del Sistema Comunal Martinez, Luna (2075). Educacién Comunal. Editorial casa de las Preguntas. Mexico. MPPD. Lineamientos Basicns para la Formulacién y Presentacién de Proyectos Socio- Productivos con Entoque Socialista (2009). Caracas Continue Humane de la educacion bolivariana. Armando Rojas (1999) ALGUNOS REFERENTES NUESTRO AMERICANO SUGERIDOS Simén Rodriquez, Enrique Dussel, Tehotonio Dos Santos, Simén Bolivar, Luis Bigott, Hugo Chavez, Orlando Fals Borda, Ramén Tovar, Franz Fannon, Armando Rojas, Ramon Grosfoquel, Walter Mignolo, Anibal Quijano, Jesds Rivero, Carlos Lanz, Catherinne Walsh, Juan José Bautista, Lenin Romero, Armando Rojas. cxsousmgustrisomarateeson DQ Sein eens

También podría gustarte