Está en la página 1de 6
Alberto Persira-Orozco / Marcelo Pablo E. Richter ‘Asi, debemos reconocer que los raclones cobran nuevas forma: {ogi sociales, morales y cultu derechos humanos de cuzr derechos de primera, segunda y tercera gene lencia y la tecno- nuevos patrones los denominados Dentro de estos derechos se menclonan: la libre eleccién de fa identidad sexuel; fa unién marital entre personas del mismo sexo; la bioética, entre otros: Como se ha evidenciado, las diferentes generaciones de los derechos humanos Game Fespuesta de la sociedad tanto nacional como Internacional a los reclamos son. sentidos de sus habltantes. Cada generacién ha respondido a hechos y ries sectancas diversas y especficas. Queda demostrado que el Derecho; tanto ceca como internacional, ha debido dar amplias muestras de flexiblidad y ‘Sdaptablidad ante las grandes convulsiones sociales, ya que en los casos en que 70 lo ha hecho, ha saltado en pedazos ante las revoluciones sociales. 5. £Quiénes violan los derechos humanos? Originarlamente se consideraba como tnico posible vilador de los dereches hit Orgran Estado, Modernamente esta situacién ha cambiado. Asi lo evidencla nen la actualidad se est4 generando un importante jos derechos humanos, pues se tiende a reconocer sino cualquler otro agente de poder, sea éste una ‘una organizacién terrorista o dedicada al narcotréfico © ‘empresa transnac! tuna persona individu “aunque de todas maneras el Estado participaria en una violacion de derectos ‘une torpetrada por alguno de sus agentes, al no curnplir con su obligacién je garantizar dichos derechos a toda persona que se halle bajo su jurisdic: lén.39 pe eS 1 REYES PRADO. 176-177 = 1bid. Capitulo VI LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DE 1985 Y LOS DERECHOS HUMANOS sumario 1, Generalidades. 2. Evoluciin histéica de los derechos humanos en is Sotattuciones guatemaltecas. 3. La Constitucién Politica de la Re- pablea de Guatemala de 1965 y los derechos humanos. Generalidades nnterlor se abordaron, de mediana manera, los aspectos vos a los derechos humanos. En el presente capftulo se ‘expuesto aplicandolo al constitucions . zn Tazon de lo anterior, a continuacién se aborda el tema Erolueién histbriea de los derechos humanos en el constitucior Edco, para luego hacer especial énfasis en la Constitucion vig histérica de los derechos humanos en las constituciones En el capitulo IIT, destinado al Cx se realize un breve analisis sobre el ap Sopel “S¥6T ‘elewszENg op Er1Gpdox e| Sp upPAINSsUSD CO “sen ue1e6 4 soweLop solpip ap 2006 |e s6uinsas axed uppeiopod e| 9P isenjodsed seusd se} sqyyoud ‘soquauumop A epuapuodsa1ic> ‘9p pepianseonaui| fosa00ad 7]21D0s OuISy/2uo!NyASUCD [ap sope|asod so] 1960994 Ui ‘ap odiana Jauiud ja s9 anb ua eo!per enueroduu) ns 'epuabin g1qo> 0 je1apay odp ap uppMAsuoD e359 ‘opejeuES ey 95 eA UK “TZ6T /eoppUIeOAIUED ep eqanded “senueied A soypasop ‘eed opezsa [ep s9pod jo eu 9 OWRD reauoy e] ‘euosiad e| ap pep JEQeY So] & souDeIEp S=]UBIN5 ‘SOUBUINH SOUDEIEG 86] A SBE) OP BIeUSIEND ep ea|lqnde e| ep Boned ugjoMNsuED B1 IIA O/N}AED / "PS "Ey| — TWNOIONLLLSNOO OHOSHIG ee 1S 80] ua2quosa as ‘sepUEIeD se) aq opeuIWOUEP “1 *6ZeT ‘ejeworeno op exijandey ef op ‘9p upipe1epep 2] uD sopeubisuod ugisa sodsyjeUaIENG 5 '50] A soypauap so} anb aoajqeisa uppelepap 2y>Ip “TSBT ‘ejeulerend ep eo1jqndey e| ep en| ‘sojnajue BE 9p 1236) UN luo> souoio295 sop uD epiuayue> ‘(GEBT) SIUEIEH ss A OpEz=z 9p sowpaseq So} op uprDeseeq epeulWOUDP e| BID 9Z “ON O12 “2a [2p spre e opeisy [2 ‘uppmsAsucD eIs9 9p epUDEIA e} amUEING A —saleynojiied sequese)— soysesed Sns pers [2d “gzeT ‘elewezeno op opeisa [ep *2359 ue seppaiqesse 52] ‘eupod oveuypio oxRe}si69) oUe619 UNBUIU 983] UNpURIEP 1 2] ?Aa) B] a1Ue pepjenby ap oxdpuud [> de e} exed epuapanaid ap sose> soj eqer @ seyesucs souiou ‘anb epaiqese ‘seul ‘ap sanua9 So} 11263) ‘eyanui ap euad | ap “pzat /eDLQUIY O1NUAD ep Jesoped eoNANdSY e] ep USPMASUED Oo “pepinnisod ap oppaies uey anb soypavep ap up}De1epep esoULeY Cun 105 2p opesed uey ou souoranyasucs se] A soueWNY souraup So] ejewayens uD and ‘pepanjes e| opuaisey ‘uewnsai squaintis (2 ue opemuapine eiepanb s0uaqUe 07 "'Sh61 ap Up!MASUOD ej UoD JeJ2s2U0> e160) 2s anb ug!DeNYS ‘UDP -2/au96 epunbes ap 0 sojesnajro 4 se|e;20s ‘so>}.U9UODe SoUDeLep So] 1220U0De1 ‘puoiaid 05 SZ6r ap fes3Pe4 UpDMIASUDD op owLaIUI Ope} |B UCD ‘aUOWOLOS -Sod {upjpeseuad exewuud ap o (soap\lod A SaIIND) SafenpIAIpU So4>alEP So] ap TeUSTY “a O14ed o1edIeW 7 Odz0IO-e1]o16g OWOGIY Alberto Porelra-Orozco / Marcelo Pablo E. Richter del Estado para restringir el goce de dichos derechos y garantfas, Garantiag sociales: En el émbito labor jerecho y la obligaci al trabajo; la proteccién del Estado al capital y ‘umplimiento de los contratos dad en el salario; la libre la mujer trabajador dela cultura. Constitucién de la Reptiblica de Guatemala, 1956. Su Titulo IV denominado Derechos Humanos contiene siete capitulos ignados respectivamente: Garantias Individuales; Del Amparo; Fa~ ‘Cultura; Trabajo; Empleado Pblico} y Propiedad. ‘derechos que el Estado reconoce a sus habitantes en: os: la libertad e igualdad en dignidad y derechos; a ‘gtidad corporal y seguridad de la perso no dis detendién le bn} derecho de asilo como personas juri ligiosa; derecho de pet .d de la correspondencia y de document ; la libre emisién del pensamiento; troactividad de la ley; un perfodo méximo de 48 ho- oceso; la publl- legitima resisten- goce de dichos ras para 9a dad de los actos de la administracién pi Ga. Se limita el poder del Estado para disminuir derechos y garantias. Se reconoce el derecho al amparo. El Estado protege a la fami idad de los hijos; el derecho a la ad ativa a prestar all Derccio consrTuciowat — 14a. ed. / Capitulo Vil: La Constituctén Politica a Constitucién de la Ropblica de Guatemala de 1985 y los Derechos Huranos El fomento y divulgacién de la cultura es ol tado; facultad de elegir el tipo de educacién, ‘docente; un minimo de ensefianza comin; educacién primaria ia alfabetizacién; derecho a la educacién; la autonomfa uni- ‘a libertad de creacién y funcionamfento de otras uni- Versidadies en el pais; proteccién 2 las artes e industrias populares, tipicas de la nacién. El derecho y la Jar de las leyes 1a fijacién periédica del salario minimo; igualdad en el sala~ icin a Ia Jornada de trabajo; derecho a un dia de descanso ‘derecho a vacaciones pagadas; proteccién al menor y a te mujer trabajadora; la indemnizacién; derecho a sindicalizacién, huelga ¥ paro; normas de cumplimiento obligatorio en los contratos Individuales y colectivos de trabajo. Se establece el cardcter de irre~ hhunciables a dichos derechos y se reconoce el principio de Justicia ‘social en las relaciones laborales. Las relaciones del Estado, la municipalidad y demas entidades soste~ riidas con fondos pi ‘sus trabajadores son regidas por el Esta~ tuto de Trabajadores del Estado. Se garantiza la propiedad privada; se ll cconoce la propledad intelectual acién primordial del Es- {a expropiacién; y se re~ Ia Repiiblica de Guatem: Se establece el sufragio universal y secret formacién y funclonamiento de los partidos pe ‘que propugnen Ia ideologia comuniste En el Titulo If Garantias Constitucio ‘otros, los sigt ibertad de accién; deten« ‘de la ley; un perfodo maximo de 48 horas el cardcter extraordinarlo de la lidad de corres 965. y, se garantiza la libre icos, prohibiendo los igualdad en derechos; La iret paro. familia’ proteccién a la materni- salud fisica, cia. Reconoce el habeas corpus Dentro de las garantias s y me fa se castiga la negativa a presta fomento y divulgacién de la cultura es ‘ado; facultad de elegir el tipo de educacién; PIA sxe Bee “sousunys soure0q 21908 TUOIPEN SIDUEIEIUOD | RUPEIED ESNVEDY et onnisod conneBen ‘oyeypausu ‘onjsesBo1g oq» 810UeUl 2U2;NBIS e| Bp asensny Bpand soUjevep op odenD ssonjsai6oud duloo soje|pauuUu ou] u9PEUEWE| dull ap soporp UeDYdLU| S9Ien> sR" opeasa fop seanebau A sennisod souoe6ijg0 op ‘sopel6 soLeA Uo "UMEIS Sen toreamgina A sofefoos ’Sa2rwguo22 s042avep k sonnyjod 4 SeIAr> SO4ISH2P $01 “soypasap ap o2yun diana un oW409 So} ‘ouewun} Soypaseq So} ap efouapuadapsoqU! @ PepIaIs!NP lulguons 0 [8/205 2, S2UO52300 5 ‘sseayisey> opand ou pepaidaad e| @ ousaiep jo A jobela1 Uod UDPRUUOYL! e| @ OS aan evounazop ie ‘opezios ofeqen Jap ugiqiuodd e| ‘sapedse sone “Sinpuy ofeqen |e oxpalep [2 ‘o\durofe 104 “Seuobare> sequie us uefeu epee uoknpul sosarep solpniy “eno e| Us Sa/esnyN9 A szye)005 ‘SO2qUAN ease barop sol A aqied eun 108 SdDq/00 A sefinp soupa.op wodndRsuos en O| FRE eibp eouy eun Jezen ajaisod $2 ou anb ap oupay [9 40d ‘seul une ezAeILe epee meouoaiep op sepesedas Se06a}e2 Sop UB UPISINP ns VanbyRsn{ onb S86) 9p Blewiesens op worandew e1 @P imjde9 | 2 “Bp}. — TYNOIONLILSNOD OHOSEC ‘souBuInH SoueIeG opted wo!oMaAsUOS B1 ee ae -yeuojonpst09 ‘soba “eeuo}en5 ap pepIeUOENINSUOD ep eLOD "38-50-92 "BAUERLES "PELE ON EREPIG wr SeAReUOU SepUaIaYIP UaISIKe OU aNb JeIePe OLIESID9U S9 “IOLIA}UE O| & 252d sees’2Anisod upipe}si69) 2] ap sped e sauo;estdse se] 1e/0u1 esap @ ajeninbe oxsadsau a359 © SeDUD6]Xe $e} UCD 4 ueweri691 “opeIss Je souepepnis so| .!61x9 uapand ayuawerrTa|09 0 ‘anb souopesaid ‘Sepeuluiuoyep ueLopus anb eas 0 ‘sauojsustasd Uo) 'So| ‘oIqwe> U3 “eAneUieqn6 persaiod e} ep oj}o1se59P uo Jedjonied exed u2uan souepepnia so] anb peynoe, ‘Soanyod 50} “50.N0 SO] A "48Dey OU OP SaUO}>eBIIg0 EDI too Un uo9 ‘SaljAP $0] "SOUN :eoNSa|DeIeD Ns swAU/eseP> VENISON SOyENPIA Tipuy sopauep 50), anb ‘pepijeuopnaasuc> ap sod e| OpueysauUEW ADURUCD ‘souewinH souzei9g 50} Agger 9p ejeursyenp ap eayande e1 9p eonslod wOHMIASHED eT “Ee +Jepos pepuntas e ‘soouen21 /sojjodouow so} aqiyoud fesaidwe ap pevoall “ugpeu e| ap ojja1iesep |e Janowioud A eubIp EDUERSS jas fe 4eund0Jd UY 10d 2uaF [e!D0s-oD|uI9UaDe WOWIORA (3 “seaypadse sefo| 40d sepi6a) uos sa1opefeqen sns uso sapepue sns ap A operss [ep S2UODeIaY Se “sequesed A souporep apaiqerse ag {wopoUnsod UP 123 2p SOARDBIOD A sajenpIAID iduuna ap seuLOU foRE/eS (ep aye10ge}, SBUODe 21 & oupeep fa sabres ers Seer seeeeeeeC eee sere eae ToWDIY “aS Oded O18dIey / 0DZ010-e1]aIed OVEAIV ‘0 / Marcelo Pablo . Richter erto Pereira-Orozc 3.1. Los derechos humanos individuales ‘Los derechos humanos individuales son los que estén unidos a todos los seres ‘on los derechos fundamentales del hombre como png conquista al poder piblico, o sea aquellos a los que el pueblo tiene derecho y-goblerno del mundo por el solo hecho de haber nacido como seres smbres 0 mujeres), Son aquellos derechos que el hombre y la mujer tlenen y que ningtin goblemo justo puede dejar de respetarlos. Son los que han acido el propio derecho natural y de la inteligencia del ser humano."*°* Entre los derechos humanos Individuales que reconoce la Constituclén Politica ica de Guatemala de 1985 encontramos: + Derecho de peticién; © Derecho al libre acceso a los tribu- rales y dependencias del Estado; © Derecho a la Informacién sobre lo: actos de la administracién pablica; «s Derecho de reunién y manifesta ain; # Derecho de asociacién; ‘» Derecho a la libre emisién del pen- » Derecho de detencion lea: « Derecho a la Integridac Derecho a la dignidad; » Derecho a la libertad; +» Derecho a la Igualdad «# Derecho de defense samiento; « Derechos del detenido preventive * Ubertad de religion; mente; ¢ Derecho a la propiedad priveda; # Derecho de autor o inventor; @ Derecho a la libertad de industria, comercio y trabajo; # Derecho a elegir y ser electo; «« Derecho de peticién en materia politica. '» Derechos del condenado; + Derecho de libre locomocién '» Derecho de asilo; {© DE LEON CARPIO, Ramiro, Catoclamo Consttuctonal. Pig. 4. Derecho constirucional. — 14a. ed. / Ca La Constitucién Politica ido la Repiiblica de Guatemala de 1985 y los Derechos Humanos 3.2. Los derechos humanos sociales “Los derechos humanos sociales son todos aquellos que la Constitucién reconoce: ‘alas personas (hombres y mujeres) por el hecho de ser seres humans, pero ya no.en forma individual sino como miembros de la sociedad, como integrantes te [a sotiedad; y 2 la Vez son el conjunto de obligaciones que la misma Con: tucién impone al Estado, con el fin de que tanto esos derechos como estas ok fgaclones protejan efectivamente a los diferentes sectores de la poblactén, quie- Res debido a las diferencias en las estructuras del Estado se encuentran en con~ dione desigusles, tanto ‘econdmicas como sociales, familiares, culturales, et- tera.” La anterior definicién qulere decir que en Guatemala hay personas cuyas fami- lias tienen el dinero suficlente como para que se puedan educar, como para que pueden tener asistencia médica cuando se enferman, vivienda o casa propia Gonde vivir, velar por su seguridad, tener un trabajo, etcétera. Pero hay una ‘gran mayorla en la poblacién guatemalteca que no tlene esos recursos econé- lo tanto necesita que el Estado le garantice el derecho a poder ‘a educarse, a poder practicar un deporte, a tener salud, se~ social, a lograr tener trabajo; en fin, todos esos derechos Sociales due son propios de la persona humana y que el Estado debe proporcio- nnarle en todo momento. Todo hombre o mujer en Guatemala debe tener la ‘oportunidad de participar de esos derechos sociales." Entre los derechos humanos sociales que reconoce la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala de 1985 encontramos: » Derecho a la salud: seguridad y © Derecho a le proteccién de la fami- asistencia soc lay = Derecho a la educacién; ‘» Derechos de las comunidades indi- «* Derecho al trabaj genes; . . # Derecho al desarrollo econémico Derecho a la vivienda; Deport ‘* Derecho al medio ambiente; «+ Derecho a la cultura; '* Derechos del consumidor y el usuario; +» Derecho al deporte; «Derecho a los servicios piblicos, 0 euosiad ns 9p ugzeu sod uainb ap 0 operiuaid $2 A soapago usin’ ap ‘sauaig Sns uo 0 euosiod ns uo ugPpUeS e| auyns ‘obASED ap ox—fgo So uaINd e oWeDeSeP Gn eonses uaynb ap ‘svapeqo uaInb e epueul uaInb ap UeA, ‘ebeauy uNbes and veojnoujA ep EDUEISPX® e| auodNs a59 anb JepUEpIAa solilepod ‘oBeqUIO UIS “eoonnbe souoiseD0 SeSO/OUINU Ud A ‘eyduwe $2 9pod OUNMLIPR [Op UOPEZHIAN C7 spo % ‘yequowewsgn6 pep -iqesuodsou o| & !soue8upiaqy 9 souebupe.ur sojaiuod s0| ‘Jepypn k onnnoala TGnnersi60) sowssiue610 $0] s2U0UNJ ap UOISINP 0 UoPDeledes tooyRgnd 1epod Fe ‘uapod je solessuaB sotpadse Souoiefanbsoq uy asa uoD “opImInsUOD Japod oles conand lopod feP OIpMss [2 e105 o|mdeo squaseld [ep 1990 IP SV “ow)sius je sopeuipsoqns ugrsy “aqueAnansu09 Jepod Jap @ 40L25U Jevoronansu) einbuesof eun 2p ouerd (2 ue UeQUenua as anb o2 40d Se /equ0Us "e6au ns A S34)) 50] Buodus! say anb ‘ugronansuE e| 10d Sopee. UOS ‘SISaqUS Ug -oss0as ua efue oppiefe zen eun enb ‘aquadnagsuo? Jepod jop emuasaylP 1 fajusueuLiod A OL2UIpu0 Je19J09 2p UOS “Op|aIqETS9 OANISOd O>}pLNE cwUa!Us Teuapio ja sod sopiGel A Sopeuswey6a1 upise anb A —squedninsuc> Jopod— eueuiGu2 copyjod peqUnjOA e| 40d sopea.D sazapod So] OWIOD UOAEIUYO| 38 sousyp soxsa “sopinynsuco sasapod A aqueAnysuc> s9pod uD ‘s9pod Jap UOPeDWISEP eI $WL|ape as ‘upFaMnsUED e} 9p EYOEL ‘NL pu sopeplexousy “T -yequaweurogn6 pepyigestodsay 9 “Souetupuul 9 souesinen sj -omuay °s “(S=voDuNy Bp UPISI\p 0 UpDetedes) sazapod ap UASIP O Upjaeiedas b "UDPIUYAG "CDqD 19POd “E “OPO °Z “SaPEPYEIAUAD “T ofzeumg OOaLIVWALVND OOlland 4adOd THA Opeyides -ejowayeng sod sopenyned A sopeadace sajeuorpeusaquy soperesy { sojuanuco 0] oulaqul oupasap |2 aides UePalendid soUBUUNY soYD2rap ap euayeW US end Qpeiqeise gp olnory [9 ‘SonNseJ9 sopeyinsed ap A eouepoduyy ewns 2G “eA sCuuou ezuory ap eauldedse epuaprudsiinf ej & gop as A ‘sejqisoa0e A soupadxs ‘pw uasapiy 9s feuopnypsucd epnsnf e ap sejeseoaud soquown.AsUy S07 “PEP + RSUOD BP BHO e| A 'SOURUINH SoY>aIaq So] BP 4OpeINDOAd [9 A UOISIU [Sojabayoad e1ed Sa}iany SAUOPNNSU| UOIED.D 9g “sopesoLUNLE OU S01! Dalsp <0] ap uppeiodio>U e| e1ed ows!ge opanb A “(opersy| ns gudwe JepUNLD NS Ua JeZULAE BP OUIS ‘O}DIYUOD [> A UoIsaucau 2] ap oqeasoUBLL P opiuns uejqey anb soewowepuny soj Jeynoqued ua ‘souewny so4>e22P $01 Sp upoewefooid e} ud ojos oxnyso ou ewrsisis jap uppedmDoadd e| ‘e>npDOWEP Upperednoa: op oseD0ud |p gunBneu! |euo}IMsUo2 UapJo OASNU [op eDUABIA e| Dab ss10WuNse Sqap IS !opUEISa\|UELL eNUNUOD UN|NYSUOD eUPIP ap orradsoy ‘yeuor2euiaquy owes ‘eu1ayu} o3u23 eoyppadse ejainy ns ok@AoId A souewNy soy>ar—p so] op [eWaWEP ny 4ojen J 9ZHOBIA 8ST 2P UO!IMAASUCD e| ‘SeuOFIMNSUOD 2p SOSIOAIP So] e asiuesa e S4uinby opeuopleW CuPUeZaly opePuEDI| [9 eIeUES OU souposep £0] © ojedsos uo> Se6T OP UOPAISUOD alt FousTa “B O1ded O[eoIeW 7 092010-B1]81ed OV0GIV i

También podría gustarte