Está en la página 1de 22

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Contabilidad gubernamental

NOMBRE: Belén Santibáñez Barraza


David Collao Gallardo
Matias Aguilar Arias
Brian Ramos Pasten
ADMINISTRACIÓN
Y NEGOCIOS

CARRERA: contabilidad general


PROFESOR: Emilio González Díaz
FECHA: 08/11/2022
1 Introducción

La contabilidad gubernamental, de las entidades sin fines de lucro y las compañías de


seguros, es el tipo de contabilidad que registra las operaciones financieras de las
entidades y dependencias de la administración pública.

Frente a esto, se abordará en el presente informe, la adaptación de las Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIF) a las entidades sin fines de lucro y todo
lo relacionado con las compañías de seguro, dando a conocer como uno de los
principales objetivos la clasificación de las NIIF en las entidades sin fines de lucro, ya
sea de derecho privado o de derecho público y el registro de la contabilidad de las
compañías de seguro.

Se partirá, primeramente, con la adaptación de las NIIF para las entidades sin fines de
lucro y la posterior clasificación de estas NIIF, en las entidades sin fines de lucro, de
derecho privado o de derecho público. Luego revisaremos, los derechos y obligaciones
derivados que se encuentren incorporados al contrato de seguros de la NIIF 17 y los
criterios para el reconocimiento, medición y presentación de la información sobre activos
y pasivos financieros de la NIIF 9, el reaseguro y coaseguro, y por último, revisaremos
las Transacciones de seguros tradicionales y el registro de operaciones financieras.

Este documento pretende, en su simpleza, mostrar y explicar de la mejor manera posible


la contabilidad en las entidades sin fines de lucro y de las compañías de seguros.
2 “Adaptación de las NIIF para entidades sin fines de lucro”

Una entidad sin fines de lucro es una entidad cuyo fin no es la persecución de un
beneficio económico, sino que principalmente persigue una finalidad o razón social,
caritativa, humanitaria, cultural, artística, comunitaria o de otro orden distinto al lucro.

La única diferencia de una entidad con ánimo de lucro con una Sin Fines de Lucro, es
que la primera de ella persigue utilidades mientras la segunda lo que se caracteriza es
que al final del ejercicio hay Déficit o Superávit de dinero.

En Chile y en gran parte de América, no se tiene claro cuales son los principios de la
contabilidad generalmente aceptados (PCGA) que se deben aplicar a este tipo de
entidades, ya que no hay una normativa contable Internacional homogénea aplicable.
Por lo tanto, se utilizan las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para
entidades lucrativas, pero se adaptan o modifican de acuerdo a las necesidades de
estas entidades sin fines de lucro.

Aunque las NIIF no están diseñadas para ser aplicadas a las entidades sin fines de
lucro, en las entidades sin fines de lucro, de sectores o derecho privado, las entidades
que desarrollen estas actividades pueden encontrarlas apropiadas y por ende aplicables
a dicho sector.

Una entidad sin fines de lucro del sector privado pueden ser Fundaciones, Asociaciones
o Corporaciones, como, por ejemplo, Instituciones benéficas, Instituciones Previsionales
y mutuales, Asociaciones deportivas, Asociaciones para la construcción de viviendas,
Cajas y Fondos de Ahorro, Comunidades Educativas, Iglesias y demás Instituciones
Religiosa, Academias, Partidos políticos, etc.

Sin embargo, para las entidades sin fines de lucro, de sectores o derecho público, no se
aplica las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sino que se aplica
las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) , las cuales
se desarrollaron fundamentalmente a partir de las NIIF y son emitidas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB) de la Federación
Internacional de Contabilidad (IFAC).
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB)
desarrolla y emite, en el interés público y bajo su propia autoridad, normas de
contabilidad y otras publicaciones de alta calidad para ser utilizadas por entidades del
sector público de todo el mundo en la preparación de informes financieros con propósito
general. En este apartado se refiere el término de “sector público” a todo lo relacionado
con los gobiernos nacionales, regionales, locales y entidades gubernamentales (como
son por ejemplo las municipalidades, contraloría, el Servicio de Impuestos Internos, etc),
y los informes financieros con propósito general hacen referencia a informes financieros
orientados a atender las necesidades de información de los usuarios que no son
capaces de requerir la preparación de informes financieros adaptados que satisfagan
sus necesidades específicas de información.

En este Proceso, el IPSASB intenta, siempre que sea posible, mantener el tratamiento
contable y texto original de las NIIF a no ser que haya una circunstancia significativa en
el sector público que justifique una desviación; y abordan aspectos de información
financiera del sector público que no están tratados mediante la adaptación de las NIIF o
para los que el IASB no ha desarrollado una NIIF.

NIIF completas aplicables a las Entidades Sin Fines de Lucro del Sector Privado

NIC Título

NIC Marco conceptual para la información financiera

NIC 1 Presentación de Estados Financieros

NIC 2 Inventarios

NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo

NIC 8 Políticas Contables, cambios en las estimaciones


contables y errores

NIC 10 Hechos ocurridos después del periodo que se informa

NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo

NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos por actividades Ordinarias

NIC 19 Beneficios a los empleados

NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e


información a revelar sobre ayudas gubernamentales

NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la


moneda extranjera

NIC 23 Costos por préstamos

NIC 29 Información financiera en economías


hiperinflacionarias

NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación

NIC 34 Información Financiera Intermedia

NIC 36 Deterioro del valor de los Activos

NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos


contingentes

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición

NIIF 1 Adopción por primera vez de las normas


internacionales de información financiera

NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar

NIIF 8 Segmentos de operación

NIIF 9 Instrumentos financieros

NIIF 11 Acuerdos conjuntos

NIIF 13 Medición del valor razonable


NICSP aplicables a las Entidades Sin Fines de Lucro del Sector Público

NICSP Título Referencia (NIC o NIIF)

NICSP Marco conceptual para la información Marco Conceptual


financiera con propósito general de las
entidades del sector público

NICSP 1 Presentación de estados financieros NIC 1

NICSP 2 Estado de Flujo de Efectivo NIC 7

NICSP 3 Políticas contables, cambios en las NIC 8


estimaciones contables y errores

NICSP 4 Efectos de las variaciones en las tasas NIC 21


de cambio de la moneda extranjera

NICSP 5 Costos por préstamos NIC 23

NICSP 9 Ingresos de transacciones con NIC 18


contraprestación

NICSP 10 Información financiera en economías NIC 29


hiperinflacionarias

NICSP 12 Inventarios NIC 2

NICSP 13 Arrendamientos NIC 17

NICSP 14 Hechos ocurridos después de la fecha NIC 10


de presentación

NICSP 15 Instrumentos financieros: Presentación NIIF 7 y NIC 32


e información a revelar

NICSP 17 Propiedad, Planta y Equipo NIC 16

NICSP 18 Información Financiera por segmentos NIIF 8


NICSP 19 Provisiones, pasivos contingentes y NIC 37
activos contingentes

NICSP 25 Beneficios a los empleados NIC 19

NICSP 26 Deterioro del valor de activos NIC 36


generadores de efectivo

NICSP 28 Instrumentos financieros: Presentación NIC 32

NICSP 29 Instrumentos financieros: NIC 39


Reconocimiento y medición

NICSP 30 Instrumentos financieros: Información NIIF 7


a Revelar

NICSP 31 Activos Intangibles NIC 38


3 “Contabilidad de Compañía de Seguros"

NIIF 17 expone las disposiciones que una empresa debería aplicar a la hora de
presentar información sobre aquellos contratos de seguro que expide y aquellos
contratos de reaseguro que posee. Esta norma se publicó el 18 de mayo del 2017.
Esta NIIF establece la forma de llevar la contabilidad de los contratos de seguros. Se ha
postergado la vigencia de esta norma para el 2024 por su grado de complejidad en los
cambios.

- suministra información detallada sobre las obligaciones, riesgos y desempeño de los


contratos de seguro.

- aumenta la transparencia en la información financiera que entregan las empresas de


seguros, lo cual dará a los inversionistas y a los analistas más confianza a la hora de
entender la industria de los seguros.

-introduce una forma coherente de contabilidad para todos los contratos de seguro con
base en un modelo de medición actual.

Esta norma fue publicada con el fin de mejorar la norma provisional niif 4 la cual  trata la
información de los contratos de seguros, pero que deja muchos espacios en la
preparación y revelación de información, por lo tanto, será usada la 17 mejor
estructurada y adaptada.

Derechos y obligaciones derivados que se encuentren incorporados al contrato de


seguros NIIF 17:

La NIIF 17 exige a una empresa que debe enviar los contratos de seguros los cuales
contenga información sobre ellos en el balance general declarándolos como el total entre
los flujos de efectivo procedentes de los cálculos actuales de las sumas que la
aseguradora espera recaudar de las primas y pagar por reclamaciones, beneficios y
gastos, los cuales incluyen un ajuste por el momento y el riesgo de tales flujos de
efectivo y el margen de servicio contractual las ganancias que se esperan por ofrecer la
cobertura de seguros futura es decir, las ganancias no devengadas.
Las entidades deberán agrupar los contratos con similitudes ej. Todos los que presenten
el mismo tipo de riesgo en un portafolio único. La medición de los flujos de efectivo
procedentes del cumplimiento refleja el valor actual de toda garantía de tasa de interés y
de toda opción financiera incluidas en los contratos de seguro.
Para reflejar mejor los cambios en los riesgos y obligaciones conforme a un contrato de
seguros, la NIIF 17 exige que una empresa actualice los flujos de efectivo procedentes
del cumplimiento en cada fecha de entrega de información, utilizando las estimaciones
actuales que son coherentes con la información del mercado correspondiente.
Los cambios en las obligaciones en materia de seguros debido a cambios en el entorno
económico (tales como los cambios en las tasas de interés) se reflejarán en los estados
financieros de una aseguradora de manera oportuna. Por lo tanto, la NIIF 17
suministrará información actualizada sobre el efecto de los contratos de seguro en la
exposición al riesgo y la situación financiera de una empresa, así como información
transparente sobre los cambios en las obligaciones conforme a un contrato de seguros.

También la IFRS exige un mínimo de agregación en carteras de contratos:

- un grupo de contratos que sean onerosos en el reconocimiento inicial


- un grupo de contratos que en el principio no cuentan con posibilidad de ser onerosos.
- un grupo con los contratos restantes, esto sirve al momento de aplicar las normativas
respectivas por grupo de una manera más simplificada.

Uno de los desafíos que deben realizar las empresas de seguros es separar un contrato
de seguro de los otros como lo son los seguros de vida o los seguros de salud como los
que realizan descuentos en farmacias, esto para poder aplicar las normas de una forma
íntegra.

La NIIF 17 exige que una empresa suministre información que distinga dos maneras en
las que las aseguradoras obtienen ganancias a partir de los contratos de seguro:

(a) el resultado del servicio de seguro, el cual representa las ganancias obtenidas a
partir de la prestación de cobertura de seguros.

b) las pérdidas y ganancias financieras, que expresan:


(1) renta por inversiones, la cual proviene de la gestión de activos financieros.
(2) gastos financieros por seguros, como consecuencia de las obligaciones en materia
de seguros (los efectos de las tasas de descuento y otras variables financieras sobre el
valor de las obligaciones en materia de seguros).

Cuando se aplica la NIIF 17, los cambios en los cálculos de las primas y pagos que se
esperan y que se relacionan con la cobertura de seguros a futuro ajustarán las
ganancias esperadas; es decir, el margen de servicio contractual correspondiente a un
grupo de contratos de seguro aumentará o disminuirá por el efecto de tales cambios.

El efecto de tales cambios en las estimaciones se registrará posteriormente en pérdidas


o ganancias durante el período de cobertura restante a medida que se obtiene un
margen de servicio contractual prestando cobertura de seguros.
Si los montos que la aseguradora espera pagar por reclamaciones, beneficios y gastos
superan los montos que la aseguradora espera recaudar a partir de las primas, ya sea al
inicio de los contratos o bien posteriormente, los contratos están arrojando pérdidas y se
hará el registro contable de la diferencia inmediatamente en pérdidas o ganancias.

Un reconocimiento oportuno de las pérdidas referentes a los contratos de seguro y un


reconocimiento de las ganancias a medida que se presta cobertura de seguros
suministrarán información importante sobre la sostenibilidad y la rentabilidad futura de
las empresas que expiden contratos de seguros.

Ingreso ordinario por seguros:

La NIIF 17 exige que una empresa declare como ingreso ordinario por seguros la suma
cobrada por cobertura de seguros cuando se devenga, en lugar de que se haga cuando
la empresa recibe primas. Además, la NIIF 17 exige que el ingreso ordinario por seguros
excluya los ahorros que representan la inversión del titular de la póliza, en lugar de una
suma cobrada por servicios. De igual manera exige que las empresas presenten los
reembolsos por ahorros como liquidaciones de pasivos en lugar de que los presenten
como gastos por seguros. Los requisitos previstos en la NIIF 17 para el reconocimiento
de los ingresos ordinarios son coherentes con el reconocimiento de los ingresos
ordinarios correspondientes a la mayoría de los contratos con clientes en otras industrias
y correspondientes a muchos contratos de seguro a corto plazo hoy por hoy. Por el
contrario, esos requisitos se diferencian de las prácticas contables que se aplican
actualmente en muchos contratos de seguro a largo plazo. Información útil en el estado
de pérdidas o ganancias El ejemplo de la siguiente página muestra la forma en que el
estado de pérdidas o ganancias de una aseguradora elaborado con base en la
aplicación de la NIIF 17 ofrecerá información más útil para los usuarios de los estados
financieros.

Criterios para el reconocimiento, medición y presentación de la información sobre


activos y pasivos financieros:

Niif 9: La niif 9 Instrumentos Financieros establece los requerimientos para el


reconocimiento y medición de los activos financieros, pasivos financieros y algunos
contratos de compra o venta de partidas no financieras. Esta Norma sustituye a la NIC
39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.
El fin de esta Norma es establecer los principios para la información financiera sobre
activos financieros y pasivos financieros, de forma que se presente información útil y
relevante para los usuarios de los estados financieros para la evaluación de los
importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.

La niif 9 sustituye a la NIC 39 en su totalidad. Sin embargo, en respuesta a las


solicitudes de las partes interesadas de que la contabilidad de instrumentos financieros
debía mejorarse con rapidez, el IASB dividió su proyecto para sustituir la NIC 39 en tres
fases principales. A medida que el IASB completó cada fase, creó capítulos en la NIIF 9
que sustituyeron los requerimientos correspondientes de la NIC 39.

Fase 1: clasificación y medición de los activos financieros y pasivos financieros:


En noviembre de 2009 el IASB emitió los capítulos de la NIIF 9 relativos a la
clasificación y medición de los activos financieros. estos capítulos requieren que los
activos financieros se clasifiquen sobre la base del modelo de negocio en el que se
mantienen y de las características de sus flujos de efectivo. En octubre de 2010 el IASB
añadió a la NIIF 9 los requerimientos relacionados con la clasificación y medición de los
pasivos financieros. Esos requerimientos adicionales , la mayoría de esos requerimientos
se trasladaron sin modificación de la NIC 39. Sin embargo, los requerimientos relativos a
la opción del valor razonable para pasivos financieros se cambiaron para abordar el
riesgo crediticio propio. Esas mejoras dan respuesta a comentarios congruentes de los
usuarios de los estados financieros y otros de que los efectos de cambios en el riesgo
crediticio de un pasivo no deben afectar al resultado del periodo a menos que el pasivo
se mantenga para negociar. En noviembre de 2013, el IASB modificó la NIIF 9 para
permitir que las entidades apliquen de forma anticipada esos requerimientos sin utilizar,
al mismo tiempo, los otros de la NIIF 9.En julio de 2014, se realizó más modificaciones
limitadas a los requerimientos de clasificación y medición las cuales abordaban un rango
limitado de cuestiones de aplicación e introducían una categoría de medición
denominada "valor razonable con cambios en otro resultado integral" para instrumentos
de deuda sencillos concretos. La introducción de esa tercera categoría de medición
respondía a la información recibida de partes interesadas, incluyendo muchas
compañías de seguro, de que esta es la base de medición más relevante para los
activos financieros que se mantienen dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo se
logra tanto mediante la obtención de flujos de efectivo contractuales como vendiendo
activos financieros.

Fase 2: metodología del deterioro de valor:


En julio de 2014, el IASB añadió a la NIIF 9 los requerimientos de deterioro de valor
relacionados con la contabilidad de las pérdidas crediticias esperadas sobre los activos
financieros de una entidad y los compromisos de ampliar el crédito.
Se añadió los requerimientos de deterioro de valor relacionados con la contabilidad de
las pérdidas crediticias esperadas sobre los activos financieros de una entidad y los
compromisos de ampliar el crédito. Esos requerimientos eliminan el umbral que había en
la NIC 39 para el reconocimiento de las pérdidas crediticias. Según el enfoque del
deterioro de valor de la NIIF 9, ya no es necesario que ocurra un suceso relacionado con
el crédito antes de que se reconozcan las pérdidas crediticias. En su lugar, una entidad
contabilizará siempre las pérdidas crediticias esperadas, así como los cambios en dichas
pérdidas crediticias esperadas. El importe de las pérdidas crediticias esperadas se
actualiza en cada fecha de presentación para reflejar los cambios en el riesgo crediticio
desde el reconocimiento inicial y, por consiguiente, se proporciona información más
oportuna sobre las pérdidas crediticias esperadas.

Fase 3: contabilidad de coberturas:


En noviembre de 2013 el IASB añadió a la NIIF 9 los requerimientos relacionados con la
contabilidad de coberturas. Se añadió los requerimientos relacionados con la
contabilidad de coberturas. Estos requerimientos alinean la contabilidad de coberturas
más estrechamente con la gestión del riesgo, establecen un enfoque más basado en
principios para la contabilidad de coberturas y abordan incongruencias y debilidades del
modelo de contabilidad de coberturas de la NIC 39. En sus debates sobre estos
requerimientos generales de contabilidad de coberturas, el IASB no trató la contabilidad
específica de carteras abiertas o macro coberturas. En su lugar, el IASB está tratando
propuestas para dichas partidas como parte de su agenda activa actual, y en abril de
2014 publicó un Documento de Discusión Contabilización de la Gestión del Riesgo
Dinámica: un Enfoque de la Revaluación de Carteras para Macro Coberturas. Por
consiguiente, se continúa aplicando la excepción de la NIC 39 para una cobertura del
valor razonable de una exposición a la tasa de interés de una cartera de activos
financieros o pasivos financieros. El IASB también proporcionó a las entidades una
opción de política contable entre la aplicación de los requerimientos de la contabilidad de
coberturas de la NIIF 9 o continuar con la aplicación de los requerimientos de la
contabilidad de coberturas existentes de la NIC 39 para toda la contabilidad de
coberturas, porque todavía no había completado su proyecto sobre la contabilidad de
macro coberturas.

4 Reaseguro y co-aseguro

El coaseguro

Se trata de un mecanismo usado por las empresas aseguradoras para distribuir la


responsabilidad de la cobertura de ciertos riesgos, generalmente aquellos demasiados
altos. En muchas ocasiones, una sola aseguradora no puede o quiere asumir sola la
responsabilidad y, por ello, recurre a este tipo de operaciones de seguros.

Está destinado principalmente a disminuir riesgos de alto impacto como, por ejemplo,
obras de construcción, incendios de una fábrica, accidentes de aviones, cobertura de
museos de importancia nacional, entre otros.
Los coaseguros funcionan cuando dos o más aseguradoras se ponen de acuerdo para
cubrir de manera proporcional su participación para cubrir un mismo riesgo, teniendo el
consentimiento del asegurado. De ese modo, la prima se reparte de manera
proporcional y una vez ocurrido un siniestro, cada una de las empresas aseguradoras
deberá responder según la cuota proporcional definida.

Hay diferentes clases de coaseguro:


 Coaseguro directo: cuando el abridor decide ceder en coaseguro parte del
riesgo a otros aseguradores, habiendo informado al asegurado.
 Coaseguro impuesto:  cuando el asegurado es quien decide que el riesgo sea
cubierto entre dos o más compañías de seguros
 Coaseguro interno: cuando es el asegurador quien decide realizar la cesión del
riesgo en coaseguro sin informar de ello al asegurado, de forma que en caso de
siniestro deberá responder ante el asegurado de todo el riesgo en su conjunto. 

El reaseguro

Funciona como el seguro del seguro. Es decir, una aseguradora transfiere parte o el
100% del riesgo a otra compañía de seguros, que es la reaseguradora con el fin de
diversificar sus riesgos y les pueda permitir amortiguar posibles pérdidas ante un
imprevisto.

Mediante el reaseguro, las reaseguradoras que cuentan con prestigio internacional no


solamente asumen parte del riesgo, sino que también asesoran de forma especializada
a las compañías de seguros que están reasegurando de manera técnica en la
suscripción de riesgos complejos, así como para incrementar su capacidad de ofrecer
mayores coberturas.

Diferencias entre las clases de reaseguros.


Reaseguro de Riesgos:
 Cuota parte: el reasegurador paga un tanto por ciento de todos los siniestros
acontecidos a cambio del mismo porcentaje de las primas correspondientes al
seguro directo.
 De excedente: en este caso la cedente fija la cantidad máxima de la suma
asegurada que asume en cada contrato cediendo al reasegurador el resto.
 Mixto: El reasegurador asume un porcentaje de los riegos y además una
participación del excedente del asegurador directo.
Reaseguro de Siniestros:
 Excess of loss: se fija un límite de daños y el reasegurador asume el exceso de
este límite en cada siniestro.
 Stop loss: el límite de daños se fija para todos los siniestros acontecidos en un
año y el reasegurador abona el exceso sobre el límite anual.

Transacciones de seguros tradicionales

¿Qué es una transacción?

Una transacción es un acuerdo comercial que se lleva a cabo entre dos partes,
económicamente hablando es un convenio de compra y venta.

Sin duda, una transacción también implica un intercambio de bienes y servicios a cambio
del pago de una cantidad monetaria, denominada precio.

Contrato de seguro:

Es un contrato en virtud del cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir un
daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, el asegurado, al verificarse el riesgo
eventual previsto en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por
el asegurado.

El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés
asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

El contrato de seguro es CONCENCUAL; los derechos y obligaciones recíprocos de


asegurador y tomador, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aun antes
de emitirse la póliza o documento que refleja datos y condiciones del contrato de seguro.
¿Qué son los riesgos?

Los riesgos que puede asumir el asegurador pueden referirse a bienes determinados, al
derecho de exigir ciertas prestaciones, al patrimonio y a la vida, salud e integridad física
o intelectual de un individuo

¿Qué es un seguro tradicional?

Los seguros tradicionales le ofrecen protección durante un plazo fijo que queda definido
al inicio del contrato. En un seguro tradicional el monto de las cuotas es siempre el
mismo y no puede retira dinero antes del momento pactado en el contrato

Algunos ejemplos de transacciones de seguros tradicionales son:

Seguro de vida
Seguro de salud
Seguro de jubilación
Seguro de accidentes
Seguro de hogar

5 registro de operaciones financieras

La comisión para el estado financiero (CMF) nos explica el mercado de seguros:

“En el Mercado de Seguros las empresas o personas ofrecen y adquieren seguros para
protegerse o proteger a sus beneficiarios ante eventos futuros, como la muerte, una
enfermedad o un accidente, o proteger bienes e inmuebles de un robo, pérdida o daño,
entre otros.”
También se señala que “La supervisión del funcionamiento del Mercado de Seguros,
conforme a la normativa vigente, está a cargo de la Comisión para el Mercado
Financiero (CMF).”

La superintendencia imparte instrucciones sobre las inversiones financieras que


efectúan las compañías de seguro y reaseguros.

En la norma de carácter general N°311 establece instrucciones generales para la


valorización de las inversiones financieras de las compañías. La norma dice lo siguiente:

“II. VALORIZACION DE INVERSIONES FINANCIERAS.


1. Clasificación de instrumentos financieros.
Las aseguradoras deberán clasificar sus inversiones financieras para efectos de su
valorización, siguiendo los criterios establecidos por el IASB, señalados en el IFRS 9.
Para la aplicación de los criterios de clasificación de las inversiones establecidos por el
IASB, las aseguradoras deberán considerar las instrucciones que se indican a
continuación:

1.1 Compañías de seguros del primer grupo.


Las compañías del primer grupo, las cuales mayoritariamente presentan pasivos de
seguros de corto plazo, deberán clasificar sus inversiones como instrumentos
valorizados a valor razonable, acogiéndose a las nuevas normas establecidas en el
IFRS 9. No obstante lo anterior, si, en el contexto del IFRS 9, la compañía considera que
el criterio apropiado de valorización para algún tipo de instrumento es a costo
amortizado, lo deberá informar a este Servicio.

1.2 Compañías de seguros del segundo grupo.


Las compañías del segundo grupo, para la clasificación de sus inversiones financieras,
deberán sujetarse a las siguientes instrucciones.

a) Inversiones que respaldan obligaciones por Rentas Vitalicias del D.L. N° 3.500.
Las compañías que mantengan obligaciones por rentas vitalicias del D.L. N° 3.500, dado
el perfil de largo plazo que presentan estos pasivos, su carácter de irrevocables, y
considerando la valorización de las reservas técnicas utilizando tasas del momento de la
emisión de las pólizas, deberán clasificar los instrumentos de renta fija que respaldan
dichas obligaciones como valorizadas a costo amortizado, acogiéndose a las normas de
IFRS 9.

Para la clasificación de los instrumentos a costo amortizado, las compañías deberán


verificar el cumplimiento de las dos condiciones que establece IFRS, esto es:
i) Que los instrumentos tengan características de préstamo;
ii) Que el modelo de negocio de la entidad prevea el recupero de la cartera vía los
flujos contractuales asociados y no a través de su venta.

b) Inversiones que respaldan Reserva de Valor del Fondo en Seguros CUI.

Las inversiones que respaldan la reserva de valor del fondo en seguros CUI, deberán
clasificarse como instrumentos valorizados a valor razonable. La excepción la
constituirían aquellos casos donde la compañía pueda demostrar que las inversiones
que respaldan la reserva de valor del fondo, cumplen con los requisitos de las normas
establecidas en IFRS 9 para ser clasificadas y valorizadas como instrumentos a costo
amortizado, lo que se deberá informar a esta Superintendencia.

Las inversiones que respalden la reserva de valor del fondo, deberán asignarse en
cuentas segregadas del resto de las inversiones de la compañía. Dicha asignación se
deberá efectuar respecto de cada plan o modalidad de inversión convenida en las
pólizas.
Las inversiones asignadas a un plan o modalidad de inversión, no se podrán asignar a
otro plan o modalidad de inversión, otras reservas técnicas o al patrimonio de riesgo.

c) Otras inversiones.
Las inversiones no señaladas en las letras anteriores deberán clasificarse siguiendo los
criterios generales establecidos en el IFRS 9.
Para la determinación del valor razonable o costo amortizado se deberán considerar los
criterios definidos por el IASB y lo señalado en el N°2 siguiente.

2. Valorización de las inversiones.

2.1 Costo Amortizado.


Los instrumentos financieros clasificados a costo amortizado deberán valorizarse al valor
presente resultante de descontar los flujos futuros de éste, a la tasa interna de retorno
implícita en su adquisición (TIR de compra). Dicha tasa corresponderá a la tasa de
descuento que iguala el costo de adquisición del instrumento, más los costos de
transacción inicial, con sus flujos futuros.

Se deberá indicar en las Revelaciones al Estado de Situación Financiera el valor par de


los instrumentos y su sobreprecio o bajo precio a la fecha de presentación de dicho
estado financiero, el que se determinará como la diferencia entre el valor a TIR de
compra y el valor par (sobreprecio si el valor par es menor y bajo precio si es
mayor).

Al vender un instrumento antes de su vencimiento, deberá reflejarse una utilidad o


pérdida por la diferencia entre el valor de venta y el valor presente al momento de la
venta, calculado a la TIR de compra del instrumento

2.2 Valor razonable.


El valor razonable se encuentra definido por el IASB como: “el importe por el cual puede
ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor
interesados y debidamente informados, en condiciones de independencia mutua”.
El valor razonable se asocia al valor observado en las transacciones de mercado bajo
situaciones “normales”. En este sentido, los criterios generales para valorizar a mercado
consideran, en resumen, tres escenarios:

i) Instrumentos cotizados en mercados activos; donde el valor razonable está


determinado por el precio observado en dichos mercados, lo que no requiere utilizar una
técnica o modelos de valoración, de los señalados en las letras ii) y iii) siguientes;
ii) Instrumentos cotizados en mercados no activos, donde el valor razonable se
determina utilizando una
técnica o modelos de valoración, sobre la base de información de mercado;
iii) Instrumentos no cotizados, donde también el valor razonable se determina utilizando
técnicas o modelos de valoración.
Las compañías deberán determinar el valor razonable de los instrumentos y reconocer
los cambios de valor en resultados o patrimonio, siguiendo las normas establecidas en el
IFRS 9.

Al determinar el valor razonable de un instrumento se deberá considerar lo siguiente:

2.2.1 Las compañías deberán presentar a la Superintendencia los criterios y


metodologías específicas para la determinación del valor razonable de su cartera de
inversiones clasificada de esta forma. En aquellos casos señalados en las letras ii) y iii)
anteriores, se deberán presentar modelos de valorización que, sobre la base de
información de mercado, permitan determinar con un suficiente grado de confianza, el
valor razonable de los instrumentos. Dichos modelos deberán ser previamente
aprobados por la Superintendencia, la que podrá observar y solicitar ajustes a aquellos
modelos que a su juicio no cumplan con requerimientos mínimos de robustez técnica.
Los modelos deberán estar previamente aprobados por el directorio de la compañía y
deberán presentarse junto a un informe de los auditores externos de la compañía que se
pronuncie sobre la concordancia de los criterios y modelos definidos con las normas
IFRS y a la solidez técnica de éstos.
También se tendrá como un modelo de valorización propio, el que obtenga la
información necesaria para determinar el valor razonable de los instrumentos señalados
en las letras ii) y iii) anteriores, de uno o más proveedores de precios especializados de
reconocido prestigio, el cual no estará sujeto a aprobación previa por parte de este
Servicio, ni al informe de los auditores externos. En el caso de presentar dos o más
proveedores de reconocido prestigio, se deberá utilizar el promedio simple de sus
precios o tasas.
Una vez que una compañía implemente un modelo propio para la determinación del
valor razonable de sus inversiones, y éste no sea objetado por la Superintendencia, no
podrá volver al modelo actual establecido en el punto 2.2.2 siguiente, a menos que envíe
los fundamentos de tal decisión para que esta Superintendencia lo apruebe.”
CONCLUSION

De acuerdo a lo expuesto en el desarrollo del informe, se debe recordar que, en las


entidades sin fines de lucro del sector privado, se aplican las NIC tradicionales y en
cambio, en las entidades sin fines de lucro del sector público, se aplican las NICSP.
También que en las compañías de seguros, en la NIIF 17, se implementa los contratos
de estas compañías de seguros, así como los derechos y obligaciones, los riesgos y el
desempeño de estos contratos de seguros. Además, revisamos y entendimos lo que es
un coaseguro y un reaseguro, temas desconocidos cuando empezamos a desarrollar el
informe y finalmente, describimos las transacciones de los seguros tradicionales con sus
registros de operaciones financieras. Es por ello que se debe recalcar, que las NIIF no
han sido diseñadas para las entidades sin fines de lucro, pero por la necesidad de no
existir ninguna normativa homogénea aplicable a dicho sector, se aplican de acuerdo al
sector privado o público. Finalmente, debemos decir, que este documento, mostró y
explicó de la mejor manera posible la contabilidad gubernamental, de las entidades sin
fines de lucro y de las compañías de seguros.

También podría gustarte