Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO INGENIERIA MECANICA

REFRIGERACION POR COMPRESION DE VAPOR

Recordemos que como concepto de máquina térmica, definimos muy tempranamente


que, si una máquina opera en un sentido inverso; esto es, desde una fuente de baja
temperatura TL a una de alta temperatura TH, siendo la energía útil QL, entonces
hablamos de REFRIGERADOR y la enegia suministrada corresponde, en este caso, a
WN = QH - QL. Si la energia útil es QH entonces hablamos de una bomba de calor.
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

La refrigeración tiene un amplio campo de aplicación, tanto en la conservación de


alimentos (plantas refrigeradoras de carnes, frutas, verduras, lácteos y otros,
refrigeradores domésticos, comerciales e industriales), como en sistemas de
acondicionamiento de aire y conservación de productos farmaceuticos, materias para la
industria (plantas productoras de hielo y de sustancias químicas diversas, unidades de
transporte de productos como barcos, aviones, camiones, trenes, etc,), entre muchos
otros.

La refrigeración por compresión de vapor consiste en forzar mecánicamente la


circulación de un fluido refrigerante en un circuito cerrado creando zonas de alta y baja
presión con el propósito de que el fluido absorba calor en un lugar y lo disipe en el otro.

El ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor se ve en la figura que sigue, en


el ciclo 1-2-3-4-1. Entra vapor saturado a baja presión al compresor y sufre una
compresión reversible y adiabática, 1-2. El calor es cedido a presión constante en el
proceso 2-3, y la sustancia de trabajo sale del condensador como líquido saturado. Sigue
un proceso adiabático de estrangulamiento durante 3-4, luego, la sustancia de trabajo se
evapora a presión constante durante 4-1, lo cual completa el ciclo.

La similitud entre este ciclo y el ciclo Rankine es evidente, ya que se trata del mismo
ciclo, pero invertido, excepto que una válvula de expansión reemplaza a la bomba. Este
proceso de estrangulamiento es irreversible, mientras que el proceso de bombeo del
ciclo Rankine es reversible. La divergencia de este ciclo ideal, con el ciclo de Carnot 1'-
2'-3-4'-1' es notoria en el diagrama T - s. La razón de la divergencia es que es mucho
más conveniente tener un compresor que opere sólo vapor y no una mezcla de líquido y
de vapor, como sería necesario durante el proceso 1'-2' del ciclo de Carnot.

2
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.
Es virtualmente imposible comprimir (en una relación razonable) una mezcla tal, como
la representada por el estado l' , y mantener el equilibrio entre el líquido y el vapor,
porque ahí debe haber un calor y una masa transferida a través de los límites de fase. Es
mucho más sencillo que el proceso de expansión tenga lugar irreversiblemente en una
válvula de expansión, que lo haga en un dispositivo de expansión, que reciba líquido
saturado, y descarga una mezcla de líquido y de vapor, como se necesitaría en el
proceso 3-4'.

3
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

Divergencia entre el ciclo de refrigeración real por compresión de vapor y el ciclo


ideal
El ciclo de refrigeración real diverge del ciclo ideal, en primer lugar debido al descenso
de presión asociada con el flujo del fluido y la transmisión de calor, a, o del medio
circundante. El vapor que entra al compresor, será probablemente sobrecalentado.
Durante el proceso de compresión hay irreversibilidades y transmisión de calor, a, o del
medio circundante, dependiendo de la temperatura del refrigerante y del medio exterior.
Por lo tanto, la entropía podría aumentar o disminuir durante este proceso; la
irreversibilidad y la transmisión de calor al refrigerante ocasionan un incremento en la
entropía y el calor transmitido del refrigerante ocasiona una disminución en la entropía.
La figura que se muestra a continuación muestra un ejemplo de ciclo real de
refrigeración por compresión de vapor, con datos posibles de presión y temperatura.

Ciclo real de refrigeración por compresión de vapor


4
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

La presión del líquido que sale del condensador será menor que la presión del vapor que
entra y la temperatura del refrigerante en el condensador será algo superior que la del
medio exterior, a la cual el calor se transmite. Generalmente la temperatura del líquido
que sale del condensador es más baja que la temperatura de saturación y baja algo más
en la tubería entre el condensador y la válvula de expansión; esto representa, sin
embargo, un beneficio, ya que como resultado de esta transmisión de calor, el
refrigerante entra al evaporador con una entalpía baja y esto permite mayor transmisión
de calor al refrigerante en el evaporador.
A continuación desarrollaremos un análisis de un ciclo simple de refrigeración por
compresión de vapor considerando los efectos de las irreversibilidades; esto es, el ciclo
real, partiendo de la comparación con el ciclo ideal para calcular la eficiencia adiabática
(rendimiento) del compresor y el coeficiente de performance COP del ciclo.

5
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

6
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

7
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

8
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

9
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

10
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

Fluido Refrigerante
Un refrigerante es cualquier fluido que actúa como agente de enfriamiento,
absorbiendo calor de un foco caliente al evaporarse. El refrigerante en una
instalación frigorífica debe tener las siguientes características:
- Calor latente de evaporación alto: cuanto mayor sea su valor menor cantidad de
refrigerante hay que utilizar en el proceso de refrigeración para obtener una temperatura
determinada.
- Presión de evaporación superior a la atmosférica: para evitar que entre aire en el
circuito de refrigeración, lo que acarrearía el problema de que el agua contenida en el
aire se solidificase y obturase algún conducto.
- Punto de ebullición lo suficientemente bajo para que sea inferior a la temperatura de
trabajo del evaporador.
- Temperaturas y presión de condensación bajas: así se evitan trabajar con presiones
de condensación altas en el compresor lo que se traduce en un considerable ahorro tanto
de energía como en el coste de la instalación.
- Inercia química: es decir que no reaccione con los materiales que componen el
circuito ni con el aceite del compresor.
- Ha de ser inmiscible o totalmente miscible con el aceite del compresor: la
solubilidad parcial da origen a problemas de depósitos de aceite en el evaporador.
- Debe de ser químicamente estable: hasta el grado de no ser inflamable ni explosivo.
- Ha de ser soluble en agua: de esta forma se evita que el agua libre pueda formar
cristales de hielo. Por este motivo los circuitos de refrigeración van provistos de filtros
deshidratantes.
- Debe ser no tóxico para el hombre.
- Debe tener un impacto ambiental bajo o nulo en el caso de ser liberado por
posibles fugas.
- Debe ser fácilmente detectable por el olfato para poder localizar las fugas que se
produzcan en el sistema.
- Debe ser barato.

Denominación de un Refrigerante
Los refrigerantes son nombrados por un R y tres cifras:
A la primera cifra se le suma 1 para obtener el número de átomos de carbono que
contiene la molécula.
A la segunda se le resta 1 para obtener el número de átomos de Hidrógeno.
La tercera se refiere al número de átomos de fluor.
El resto de valencias, salvo que se indique lo contrario, quedan cubiertas con cloro.
Por ejemplo la fórmula del R-245 sería:
Carbono: 2+1=3 átomos
Hidrógeno: 4-1=3 átomos
Fluor: 5 átomos
11
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.
El resto de valencias cubiertas con cloro no existen.
Cuando sólo aparezcan dos cifras se entiende que la primera no escrita será cero. Así
tendríamos:
R-11
Carbono: 0+1= 1 átomo Cl
Hidrógeno: 1-1= 0 átomo Cl C F
Flúor: 1 átomo Cl
Resto: Cloro

Tipos de refrigerantes

Los primeros refrigerantes utilizados por reunir varias de estas características y ser los
únicos disponibles cuando aparecieron las primeras máquinas de producción mecánica
de frío (1867) fueron el amoniaco (NH3), el dióxido de carbono (CO2) y el dióxido de
azufre (SO2). Pero estos refrigerantes presentaban grandes problemas de toxicidad,
explosión y corrosión en las instalaciones de modo que su utilización estaba restringida
a usos industriales.
Con excepción del amoniaco todos estos refrigerantes han dejado de usarse siendo
reemplazados por otros denominados freones que aparecen en el mercado a partir del
año 1928 y no presentaban los inconvenientes de los primeros.
El amoniaco hoy en día se sigue empleando en instalaciones de gran tamaño debido a
que es el refrigerante conocido que tienen el efecto frigorífico más alto. Es uno de los
más baratos y fáciles de conseguir y tiene gran estabilidad química. Es inmiscible con el
aceite, por lo tanto debe usarse un separador de aceite en la tubería de descarga del
compresor hacia el condensador. Como inconveniente: es tóxico, algo inflamable y
puede llegar a ser explosivo en grandes concentraciones, pero puede ser detectado
fácilmente por el olor por lo que estos inconvenientes tiene poca importancia en
industrias con alto nivel de control. Las fugas de amoniaco se detectan con velas de
azufre, formándose un humo denso en presencia de vapor de NH3 o también se puede
aplicar una solución de jabón en el punto donde se cree que puede haber una fuga
formándose burbujas en caso positivo.

Freones: Es un grupo de refrigerantes derivados de hidrocarburos de bajo peso


molecular fundamentalmente derivados del metano y el etano en los que alguno o todos
sus átomos de H se han sustituidos por halógenos normalmente flúor, cloro y bromo. En
función de su composición estos refrigerantes pueden clasificarse en tres grupos: CFC
(clorolfuorocarbonados), HCFC (hidroclorofluorocarbonados) y HFC
(hidrofluorocarbonados).

- CFC: son hidrocarburos totalmente halogenados, es decir, todos sus hidrógenos están
sustituídos por cloro y flúor. Se caracterizan por ser gases muy estables que persisten en
la atmósfera muchos años y por tanto pueden llegar a la estratosfera donde destruyen la
12
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.
capa de ozono. Por este motivo dejaron de fabricarse y usarse a partir de 1995 según lo
acordado en el Protocolo de Montreal. El Protocolo de Montreal, sobre productos que
destruyen la capa de ozono, es un acuerdo internacional adoptado en una conferencia
diplomática que tuvo lugar en Montreal (Canadá) el 16 de septiembre de 1987 por el
que los gobiernos firmantes se comprometieron a reducir progresivamente y finalmente
suprimir la fabricación y uso de estas sustancias, para lo que se estableció un calendario
para su eliminación. Dicho calendario fue revisado en varias ocasiones, la ultima en
1997. Uno de los refrigerantes con mejores propiedades termodinámicas y por ello el
mas utilizado hasta dicha fecha pertenece a este grupo es el R-12 o
diclorodifluormetano y el R-11 o triclorofluormetano.

- HCFC: son hidrocarburos halogenados que contienen un átomo de hidrogeno en su


molécula lo cual le permite oxidarse con mayor rapidez en la parte baja de la atmósfera
siendo su poder de destrucción de la capa de ozono menor. Son sustitutos a medio plazo
de los CFC. Según el Protocolo de Montreal su uso y producción tendrá que estar
reducido al 100 % en enero del 2030. Ejemplo: R-22 clorodifluormetano ODP= 0,05
(reducido potencial de la capa de ozono).

- HFC: derivados halogenados que no contienen cloro en su molécula oxidándose con


gran rapidez en capas bajas de la atmósfera, siendo su ODP= 0 (sin potencial destructor
de la capa de ozono). Ejemplo R-152 o difluormetano. Otros: R-134a, 141b.

Los nuevos refrigerantes (HFC) tenderán a sustituir a los CFC y HCFC:

USO O SERVICIO CFC/HCFC HFC


Limpieza R-11 R-141b
Temperatura media R-12 R-134a/R-409
Baja temperatura R-502 R-404/R-408
Aire Acondicionado R-22 R-407c

Los refrigerantes pueden ser puros o mezcla de diferentes gases, las mezclas pueden ser
azeotrópicas o no azeotrópicas.

Las mezclas azeotrópicas están formadas por tres componentes y se comportan como
una molécula de refrigerante puro. Empiezan por 5 (R-500, R-502).

Las mezclas no azeotrópicas están formado por varios componentes pero la mezcla no
se comporta como una molécula de refrigerante puro. Por lo tanto la carga de
refrigerante que funciona con estos gases se ha de realizar siempre por líquido ya que
cada gas se comporta diferente en estado gaseoso. Empiezan por 4 (R-404, R-408, R-
409). Aparte este tipo de mezclas tiene deslizamiento, lo que quiere decir que a la
13
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.
misma presión la temperatura es diferente si está en estado gaseoso o en estado líquido.
Este deslizamiento puede ser desde 1º hasta 7ºC.

Estos gases no son tóxicos en estado normal pero desplazan el oxígeno produciendo
asfixia. Cuando están es contacto con llamas o cuerpos incandescentes el gas se
descompone dando productos altamente tóxicos y capaces de provocar efectos nocivos
en pequeñas concentraciones y corta exposición.

Los refrigerantes que empiezan por 7, indican que son fluidos inorgánicos. Por ejemplo,
el amoniaco (NH3) que se denomina R-717 o el R-744 que es el anhídrido carbónico
(CO2), el R-764 es el anhídrido sulfuroso (SO2).

Los que empiezan por 6 son los isobutano como el R-600, se emplean en instalaciones
domésticas. Son altamente inflamables.

14
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

DIVERSOS EJEMPLOS DE INSTALACIONES DE REFRIGERACION POR


COMPRESION DE VAPOR PARA USOS INDUSTRIALES

15
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

16
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

17
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

18
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

19
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

20
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

21
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

22
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

23
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

24
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

25
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

26
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

27
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

28
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

29
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

30
Dpto. Ing. Mecánica Máquinas Térmicas Prof. Ubaldo Zúñiga Q.

31

También podría gustarte