Está en la página 1de 14

Metodología de la investigación

1
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

Tema:

Tipo de Proyectos

Nombre:

Jeisson Calle Macias.

Docente:

Tnlgo. Rodrigo Guerrero

Fecha:

viernes 26 de mayo 2023.


Metodología de la investigación

2
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

VIOLENCIA DE GENEROS
ECUADOR – PORTOVIEJO – MANABI

2023
Metodología de la investigación

3
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Metodología de la investigación

4
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más claras de la

desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Este tipo

de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetiva entre los sexos. En pocas palabras, las

mujeres sufren violencia por el mero hecho de ser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier

estrato social, nivel educativo, cultural o económico. La violencia de género es aquella que se ejerce

sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de

afectividad (parejas o exparejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control

sobre la mujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en la forma,

como parte de una misma estrategia.


Metodología de la investigación

5
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

VIOLENCIA DE GENEROS
MUNDIAL
Metodología de la investigación

6
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

La violencia basada en género (VBG), es una pandemia global que afecta a millones de mujeres

mellando su dignidad, su libertad y su autonomía. Esta violencia continúa siendo un problema

generalizado y devastador según datos de la Organización Mundial de la Salud, cerca de 736

millones de mujeres (es decir, una de cada tres) sufren violencia física o sexual infligida por un

compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas por otras personas, unas cifras que se han

mantenido estables a lo largo del decenio más reciente. (OMS 2021). Tanto la Declaración de las

Naciones Unidas de

1993, conceptualizan la violencia basada en género, reconociéndola como una violación de

derechos humanos, un problema de salud pública y un problema de justicia social, influida en gran

medida por la condición social, económica y jurídica subordinada de la mujer en muchos entornos.

La violencia extrema contra las mujeres es el femicidio/feminicidio. En América Latina y el

Caribe, se encuentran 14 de los 25 países con mayor número de femicidios/feminicidios en el

mundo. Las cifras más recientes del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL reporta al

menos 4,640 casos de femicidios para 18 países de América Latina y 6 del Caribe, solamente en

2019. Las tasas más altas de feminicidios por cada 100,000 mujeres se registran en Honduras (6,2),

El Salvador (3,3), República Dominicana (2,7) y el Estado Plurinacional de Bolivia (2,1).

Una de las manifestaciones más presentes y a la vez más invisibilizadas de la violencia basada en

género es el matrimonio infantil y las uniones tempranas (MIUT). Esta es una práctica nociva que

prevalece en el mundo y en América Latina. La región se encuentra en un estancamiento y en los

últimos 25 años no se ha podido reducir, 1 de cada 4 adolescentes se casa o une antes de los 18

años. El MIUT es una violación a los derechos humanos que causa daños irreversibles en la vida, en

la salud y salud sexual y reproductiva, y la educación de las niñas y adolescentes, pero también

tienen efectos nocivos en sus familias, comunidades e impactos en el desarrollo sostenible de sus

países.
Metodología de la investigación

7
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

VIOLENCIA DE GENEROS
EN ECUADOR
Metodología de la investigación

8
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones

interpersonales y/o familiares, ha sido denunciada como tal por el movimiento de mujeres desde la

década de los 80. Es en los años 90, dentro de las políticas de desarrollo y protección, se la

conceptualiza como violencia intrafamiliar exclusivamente. Y, es a fines de esa década que en el

marco de los avances del derecho internacional de las mujeres y de los derechos humanos, se exige

al Estado asumir la rectoría en este tema. Resultado de este proceso en Ecuador en 1994, se crean

las primeras Comisarías de la Mujer y la Familia y, en 1995 se promulga la Ley contra la violencia

a la mujer y la familia. En el año 2007, se promulga el Decreto Ejecutivo N° 620, que declara como

política de Estado la erradicación de la violencia de género hacia la niñez, adolescencia y mujeres.

Para ejecutarlo se formula ese mismo año el “Plan nacional de erradicación de la violencia de

género”, en el marco del cual se realiza la presente encuesta. Para el año 2008, la Constitución de la

República del Ecuador, nos define como un “Estado de derechos” y expresamente reconoce y

garantiza a las personas el derecho a una “vida libre de violencia en el ámbito público y privado”

(Art. 66.3 b).

Violencia física1: Todo acto de fuerza que cause, daño, dolor o sufrimiento físico en las personas

agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias. Violencia psicológica1:

Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional, alteración

psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o familiar agredido. Violencia sexual1 : Se

considera violencia sexual la imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona a la que se

le obligue a tener relaciones o prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de

fuerza física, intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo Violencia patrimonial2 :

La transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos

personales y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer las

necesidades de las víctimas


Metodología de la investigación

9
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

VIOLENCIA DE GENEROS
EN MANABI
Metodología de la investigación

10
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

La violencia de género hacia las mujeres se define como tal cuando las manifestaciones de violencia

son ejercidas por razones basadas en el sexo y el género de las mujeres. El presente texto tiene

como objetivo evidenciar las principales cifras de violencia de género hacia las mujeres en Manabí

durante el 2019 y 2020. Los datos recolectados fueron cualitativos (grupos focales) y cuantitativos

(estadística) de instituciones públicas y sociedad civil en la provincia. Los principales hallazgos

detectados determinan que la mayor cantidad de violencia de género contra las mujeres son, en

primer lugar, de tipo psicológica; luego, física; y, por último, sexual. Cuando se hace referencia a la

violencia de género es imposible de cuantificar los años desde cuando esta práctica cultural que

resulta nociva para el entramado social, en el caso de las estadísticas, si bien existen datos

cuantitativos, existe también violencia invisibilizada, es decir, aquella que no se conoce, las no

denunciadas por quienes, al interior del hogar sufren de manera silenciosa los maltratos de sus

parejas. El objetivo del artículo científico es realizar un análisis jurídico sobre la violencia de

género en la provincia de Manabí sustentado en la legislación nacional e internacional. Todo esto

desde una perspectiva metodológica el trabajo está apoyado en una revisión bibliográfica-

documental de artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales: Redalyc, Scielo,

Dialnet, entre otros, de estas se procedió a seleccionar aquella información relevante. Además, se

efectúan aportaciones acerca de lo sucedido en tiempos de la COVID 19 sobre la violencia de

género alrededor del mundo y Ecuador cuando se vivía el confinamiento. Dentro de los resultados

cuantitativos, se pidió información del 2020 en la fiscalía provincial de Manabí sobre violencia de

género en Manabí: 2941 casos sobre violencia psicológica, 151 violencia física, 10 violencia sexual,

17 tentativa de femicidio y 6 femicidio consumados.


Metodología de la investigación

11
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

JUSTIFICACION
Metodología de la investigación

12
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

La violencia de género es un tema que se escucha con frecuencia pero que lamentablemente

no se comprende bien; Además de las explicaciones que pueda tener, es importante como

comunidad educativa abordarlo abiertamente y apreciar su significado para comprenderlo y actuar

en consecuencia. la convivencia sana y constructiva de todas las personas es muy importante.

Muchas veces estos sutiles actos de violencia parecen ser parte de las relaciones cotidianas, parte de

lazos de confianza, pero al mismo tiempo nos distraen de lo importante y nos encierran en una

dinámica carente de respeto, tolerancia y libertad. Peor aún, se convierte en una relación donde se

olvidan los elementos básicos del respeto y se pierden las expresiones de afecto y amor que deben

guiar todas

las relaciones humanas. La realidad es que no hay excusa para estos actos de violencia, no hay

excusa para el feminicidio o cualquier forma de violencia contra las niñas y mujeres. Lo más difícil

es visibilizar que las niñas y mujeres no sólo son víctimas de violencia, sino también casos de

victimización reiterada, cuando justifican con sus palabras o acciones la violencia cometida;

limita gustos y habilidades o presiones para complacer y mantener roles de género prescritos

socialmente que terminan en apego, grosero. Si se duda de que determinado comportamiento tenga

un elemento de violencia, es importante cuestionar los estereotipos y prejuicios impuestos. A

menudo, estas mentalidades limitan ciertos comportamientos masculinos, como mostrar emociones,

lo que puede tener diferentes consecuencias en la dinámica diaria y tener diferentes efectos

en el bienestar emocional de una persona a lo largo del tiempo. Es imperativo hablar de violencia

de género para que podamos desarrollar mejores estrategias de prevención y atención y determinar

qué es aceptable, qué no y qué no se debe permitir en nuestra sociedad. Algo tenemos hoy a nuestro

favor que tenemos una sociedad que cuestiona y observa en aras de la convivencia, entonces

necesitamos hablar de ello y, mejor aún, crear actos de conciencia para promover y asegurar una

comunidad fuerte y comunidades dignas.


Metodología de la investigación

13
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

BIBLIOGRAFIAS
Metodología de la investigación

14
TÉCNICO SUPERIOR EN INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE REDES

 Gómez, L. G., & Alario Trigueros, M. (26 de MAYO de 2023). UNIVERSIDAD DE

VALLADOLID. Obtenido de UNIVERSIDAD DE VALLADOLID:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/15965/TFG-L1189.pdf?sequence=1

 INTERIOR, M. D. (26 de MAYO de 2023). ecuadorencifras. Obtenido de ecuadorencifras:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf

 Moreira, A. L., Zambrano, Z., & Lazo, O. (26 de MAYO de 2023). Violencia de género

contra la mujer en. Ecuador: OPEN ACCES. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/614-Article%20Text-894-1-10-20220716.pdf

 Muñoa Vidal, T. (26 de MAYO de 2023). repositorio.sangregorio. Obtenido de

repositorio.sangregorio: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2097

 S., F. (26 de MAYO de 2023). GOBIERNO DE ESPAÑA. Obtenido de GOBIERNO DE

ESPAÑA:

https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/docs/Introduccion/02_Defini

cion_de_violencia_de_genero.pdf

 T, D. A. (26 de MAYO de 2023). América Latina . Obtenido de América Latina :

https://lac.unfpa.org/es/temas/violencia-basada-en- g%C3%A9nero#:~:text=La

%20violencia%20basada%20en%20g%C3%A9nero%20(VBG)

%2C%20es%20una%20pandemia,su%20libertad%20y%20su%20autonom%C3%ADa.

También podría gustarte