Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO


ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN TRANSPORTES
E INFRAESTRUCTURA VIAL

CURSO

GEOTÉCNIA APLICADA A INFRAESTRUCTURA VIAL

TEMA:

“ESTUDIO GEOTECNICO DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ARAPA -

CHUPA (PU114) - DV HUANCANE (EMP PE 34H), PROVINCIA DE AZANGARO Y HUANCANE

- PUNO ”

PRESENTADO POR:

Integrantes del Grupo:

- BERNABE QUISPE JAIME HERNAN

- CHOQUE TORRES RONAL

- CCAMA MACHICADO JHON HELBERTH

- COILA MAYTA SERGIO ELAR

- UGARTE APAZA ALAN

- LUQUE APAZA CESAR

DOCENTE:

M.Sc. GINO FRANK LAQUE CORDOVA

PUNO – 2023

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

1 INDICE DE CONTENIDO

1 INDICE DE FIGURAS .................................................................................. 4


2 INTRODUCCION ......................................................................................... 6
3 OBJETIVO ..................................................................................................... 7
4 UBICACION DEL PROYECTO ................................................................... 7
5 TRABAJOS DE CAMPO CALICATAS ....................................................... 8
5.1 Muestreo ................................................................................................. 8
5.2 Ensayos a las muestras de suelos .......................................................... 11
5.3 Resumen de trabajos de campo ............................................................. 14
5.4 Conclusiones de estudio de calicatas .................................................... 14
6 ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO ............................. 15
6.1 Determinación del contenido de humedad ............................................ 15
6.2 Análisis granulométrico por tamizado .................................................. 15
6.3 Determinación del limite líquido .......................................................... 16
6.4 Limite plástico ...................................................................................... 17
6.5 Proctor modificado ............................................................................... 17
6.6 CBR ...................................................................................................... 18
6.7 densidad de campo ................................................................................ 18
7 ANALISIS DE LA CLASIFICACION DE SUELOS Y PERFIL
ESTRATIGRAFICO: ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA
CLASIFICACION DE SUELOS Y DETERMINACION DE SUELOS
INADECUADOS PARA FUNDACION DE PAVIMENTO. ........................... 19
7.1 Subrasante ............................................................................................. 22
7.2 Análisis de resultados ........................................................................... 22
7.3 Análisis del perfil estratigráfico ............................................................ 24
7.4 Perfil estratigráfico ............................................................................... 25
8 ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE LOS SUELOS (CBR)
DE SUBRASANTE ............................................................................................ 26
8.1 Cantidad de ensayos CBR..................................................................... 26
8.2 CBR de diseño ...................................................................................... 27
8.3 Puntos críticos ....................................................................................... 27
8.4 Mejoramiento de la subrasante ............................................................. 29
8.5 Conclusiones del CBR .......................................................................... 30
9 ANALISIS ESTUDIO DE CANTERAS ..................................................... 31

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

9.1 Los tipos de obras a ejecutar en el proyecto se basan principalmente en:


31
9.2 Ensayos a las muestras de canteras ....................................................... 32
9.3 Características e interpretación de resultados ....................................... 33
9.4 Las características de las Canteras Localizadas son las siguientes: ...... 34
9.5 CANTERA RELLENO YANAHOCO KM. 2+100 ............................. 36
9.6 CANTERA RELLENO KM. 6+000 ..................................................... 36
9.7 CANTERA PUNTA CHUPA A ARAPA KM. 8+000......................... 36
9.8 CANTERA DE ROCA KM. 3+500. .................................................... 37
9.9 CANTERA DE ROCA KM. 3+500 ..................................................... 38
9.10 CANTERA PARA MATERIAL DE RELLENO ............................. 43
9.11 CANTERA PARA MATERIAL DE DISEÑO PARA SUB BASE . 43
9.12 CANTERA PARA MATERIAL DE DISEÑO PARA BASE .......... 44
9.13 Conclusiones de canteras .................................................................. 44
10 ANALISIS DE LOS MATERIALES PARA CAPAS DEL PAVIMENTO
Y DISEÑO .......................................................................................................... 46
10.1 Análisis de los materiales de las canteras.......................................... 46
10.1.1 Pedraplén ..................................................................................... 46
10.2 Requisitos de los materiales .............................................................. 46
10.3 Análisis de la cantera de roca km. 3+500.......................................... 47
10.3.1 Terraplén ....................................................................................... 48
10.4 Requisitos de los materiales .............................................................. 48
10.5 Análisis de las canteras para terraplén .............................................. 49
10.5.1 Sub base granular ....................................................................... 50
10.6 Requisitos de los materiales .............................................................. 51
10.7 Análisis de las canteras para la sub base ........................................... 52
10.7.1 Base granular............................................................................... 53
10.8 Requisitos de los materiales .............................................................. 53
10.9 Análisis del diseño para la base granular .......................................... 55
10.9.1 PAVIMENTO DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE 56
10.10 Requisitos de los materiales .............................................................. 56
10.11 Requerimientos de construcción ....................................................... 58
10.12 Análisis del diseño asfáltico .............................................................. 60
10.13 Conclusiones y recomendaciones de materiales de capas del pavimento
61

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

2 INDICE DE FIGURAS
Figura 1:Realización de calicatas en campo ......................................................... 9
Figura 2: Realización de calicatas en campo ........................................................ 9
Figura 3: Realización de calicatas en campo ...................................................... 10
Figura 4: perfil estratigráfico .............................................................................. 11
Figura 5: Perfil estratigrafico .............................................................................. 12
Figura 6:Perfil estratigráfico ............................................................................... 13
Figura 7:Perfil estratigrafico ............................................................................... 13
Figura 8:Internamiento de muestras ................................................................... 15
Figura 9:Tamizado y cruva granulometrica ........................................................ 15
Figura 10: Tabla para clasificar el tipo de suelo con LL LP y los instrumentos que
se usa en el ensayo .............................................................................................. 16
Figura 11:Tabla para clasificar el tipo de suelo con LL LP y los instrumentos que
se usa en el ensayo .............................................................................................. 16
Figura 12: Ensayo de limite plastico .................................................................. 17
Figura 13:Instrumentos que se utilizan en el proctor modificado ...................... 17
Figura 14: Tomas de datos del ensayo de CBR .................................................. 18
Figura 15:Ensayo de densidad de campo INSITU ............................................. 18
Figura 16:Clasificacion de suelos ....................................................................... 19
Figura 17:Via evitamiento .................................................................................. 22
Figura 18: Clasificación de suelos para análisis y verificación de resultados .... 23
Figura 19:Clasificacion AASTHO ..................................................................... 24
Figura 20:Perfil estratigráfico ............................................................................. 25
Figura 21: Numero de ensayos MR CBR ........................................................... 26
Figura 22:Categorias de Subrasante ................................................................... 27
Figura 23:Suelos desfavorables del proyecto ..................................................... 28
Figura 24:Tramos Criticos del proyecto ............................................................. 28
Figura 25:Caracteristicas de las canteras localizadas son las siguientes ............ 34
Figura 26:Descripcion de canteras para relleno sub base y base general ........... 38
Figura 27:Cantera 01 .......................................................................................... 39
Figura 28:Cantera 02 .......................................................................................... 39
Figura 29: Cantera 03 ......................................................................................... 40

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 30:Cantera 04 .......................................................................................... 40


Figura 31:Cantera roca 01 .................................................................................. 41
Figura 32:Cantera roca 02 .................................................................................. 41
Figura 33:Cantera de roca 03 .............................................................................. 42
Figura 34:Cantera 16+780 .................................................................................. 42
Figura 35: Frecuencias de materiales.................................................................. 47
Figura 36:Cuadro comparativo de ensayos ......................................................... 49
Figura 37:Cuadro comparativo de los resultados de los materiales para terrapn 50
Figura 38:Cuadro comparativo de los resultados de los materiales pa terraplen 50
Figura 39:Requerimientos granulométricos para la sub base granular. .............. 51
Figura 40:Requerimientos de ensayos especiales. .............................................. 51
Figura 41:Cuadro comparativo de los resultados de los materiales para la sub
Base..................................................................................................................... 52
Figura 42:Cuadro comparativo de los resultados de los materiales para la sub 52
Figura 43:Requerimientos granulométricos para la base granular ..................... 54
Figura 44:Requerimientos granulometricos para la base granular ..................... 54
Figura 45:Requerimientos agregado grueso ....................................................... 54
Figura 46:Requerimientos agregado fino ........................................................... 55
Figura 47:Cuadro comparativo de los resultados de los materiales para la Base
granular ............................................................................................................... 55
Figura 48:Requerimientos para los agregados gruesos ...................................... 56
Figura 49:Requerimientos para los agregados gruesos ...................................... 57
Figura 50:Requerimientos de la gradación. ........................................................ 57
Figura 51:Selección del tipo de cemento asfáltico. ............................................ 58
Figura 52:Requisitos para mezclas de concreto bituminoso............................... 58
Figura 53:Requisitos de adherencia. ................................................................... 59
Figura 54:Tolerancias recomendadas en las mezclas.: ....................................... 59
Figura 55:Cuadro comparativo de los resultados del diseño de asfalto. ............. 60
Figura 56:Cuadro comparativo de los resultados del diseño de asfalto. ............. 61

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

3 INTRODUCCION
La actual plataforma de rodadura está conformada por una capa de Afirmado y los
suelos de subrasante del actual Tramo: Desvío Huancané – Chupa (Km. 0+000 - Km.
32+760), y una vía de evitamiento de Km. 0+900 haciendo un total de Km 33+660
perteneciente a la carretera de la red vial PU-114, que comunica las ciudades de Huancané
– Chupa – Arapa – Juliaca. Los suelos que conforma la plataforma de rodaduraestán
compuestos por suelos variables (finos, arenas y gravas), presentando características
físico-mecánicas y químicas diferentes, asimismo los materiales de las canteras y fuentes
de agua, por ello se han realizado trabajos de campo, laboratorio y gabinete, con la
finalidad de procesar, identificar e interpretar cada uno de los resultados, los cuales
formarán parte del Expediente Técnico del Estudio para la Rehabilitación y Mejoramiento
de la carretera. Ante lo expuesto, el presente proyecto ha considerado igual periodo de
vida útil para todas las estructuras proyectadas entre ellas los pavimentos materia del
presente estudio, sin embargo ante la posibilidad de incremento del tráfico desviado, ya
que la carretera debe funcionar como una vía de comunicación y desarrollo de actividades
económicas entre Las provincias de Azángaro, San Román, Huancané de la región de
Puno, influyendo el intercambio económico con las regiones vecinas como son Cusco y
Arequipa, así como el comercio de los productos producidos en la selva del departamento
de Puno, por lo que se recomienda diseñar el pavimento considerando este aspecto así
como para una vida útil acorde con el periodo de vida de la vía. El Gobierno Regional de
Puno, por la modalidad de Administración Directa, ha ejecutado los trabajos de trazo y
topografía, para que sirvan de base para la ejecución, implementado el personal
profesional y logístico preciso para desarrollar los estudios básicos siguientes como parte
de la ingeniería definitiva. Así mismo se ha dispuesto lo necesario para la culminación
del Estudio Definitivo de la Carretera

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

4 OBJETIVO
El objetivo del presente estudio, es tener los elementos básicos para diseñar un
pavimento con una estructura resistente, para permitir una adecuada serviciabilidad a los
usuarios durante el período de vida de diseño, teniendo en cuenta las características
geométricas, el comportamiento del terreno natural,el aporte estructural (SN) del
afirmado de la carretera existente y el tránsito pasante actual y el generado en el futuro
dentro del lapso de tiempo de diseño. En este caso el nivel de la superficie de rodadura
será contemplando una Carpeta Asfáltica en Caliente (MACS) y los denominados
sectores críticos por problemas de Geotecnia a nivel de reemplazo del suelos inapropiado
por un enrocado o relleno estructural. Los trabajos de desarrollaron en tres etapas;
inicialmente los trabajos correspondientes al relevamiento de información, ejecutados
directamente en el campo; posteriormente los trabajos que evalúan las características de
los materiales involucrados en el proyecto; y finalmente el procesamiento de toda la
información recopilada que permita establecer los parámetros de diseño. Los trabajos de
campo se orientaron a explorar la superficie de rodadura y el sub suelo (sub rasante),
mediante la ejecución de calicatas distribuidas a cada 250 m. en el área en estudio. Se
tomaron muestras disturbadas de cada una de las exploraciones ejecutadas, las mismas
que fueron remitidas al laboratorio especializado

5 UBICACION DEL PROYECTO


El proyecto en general comienza en el desvíoHuancané - Putinasobre la vía Juliaca
– Huancané, pasando por varias localidades, finalizando en la ciudad de Chupa, esta
última sobre la vía que llega a la localidad de Arapa. Geográficamente se encuentra
ubicada en el departamento de Puno, Provincia de Huancané y Azángaro, Distrito de
Huancané y Chupa, con altitudes que varían desde los 3,810 m.s.n.m a los 3850 m.s.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

6 TRABAJOS DE CAMPO CALICATAS


Los trabajos de campo consistieron en la toma de muestras y datos de los suelos,
los cuales se han realizado mediante calicatas a cielo abierto, definiendo los estratos
y la subrasante (terreno de fundación), teniendo como referencia el estacado del trazo
actual de la carretera, con la finalidad de evaluar y establecer las características físico-
mecánicas de la subrasante (terreno fundación) sobre la cual se apoyará el paquete
estructural.

Para la ejecución de las calicatas se ha trasladado maquinaria, como es una


retroexcavadora con el que se ha elaborado las calicatas, profundizando exponiendo
los estratos, para luego proceder a tapar las mencionadas calicatas.

Las calicatas (C) fueron ejecutadas con un espaciamiento de 250 ml y a una


profundidad mínima de 1.50 m., identificando los estratos y sus espesores, para la
elaboración del expediente técnico definitivo.

6.1 Muestreo

De cada uno de los estratos representativos de suelos se extrajeron muestras


alteradas que debidamente identificadas se remitieron al laboratorio de m e c á n i c a
d e suelos y materiales para los ensayos correspondientes y la identificación y
clasificación de suelos, las calicatas se realizaron a una profundidad de 1.50m. Debajo
del nivel del terreno de fundación.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 1:Realización de calicatas en campo

Figura 2: Realización de calicatas en campo

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 3: Realización de calicatas en campo

Tareas a realizar en campo:

• Traslado de equipos, materiales y personal técnico hacia la carretera para


realizar los trabajos de campo
• Calicatas cada 250 ml, Este trabajo se realizó con la ayuda de una
retroexcavadora, agilizando las actividades de apertura de calicata.
• Se realizó el muestreo de los suelos de cada estrato encontrando El terreno
de fundación y la Subrasante).
• Las calicatas se han realizado alternadamente de derecha a izquierda
• Identificación de zonas críticas inestables.
• Identificación de la Napa Freática.
• Identifacación de Subtramos de roca en la subrasante.

Las muestras disturbadas de suelos, son debidamente identificadas en las progresivas


y fueron protegidas las muestras mediante recipientes adecuados (bolsas plásticas,
yutes), se han trasladado al laboratorio de Mecánica de Suelos del Gobierno Regional
Puno y se han analizado y ensayado con las Normas del MTC, ASTM y vigentes.
En cada calicata se registró el perfil estratigráfico del terreno de fundación,
clasificando visualmente los materiales mediante el procedimiento de campo
establecido por el sistema Unificado de Clasificación de suelos (S.U.C.S.), así como
de la Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes
(AASHTO).

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

6.2 Ensayos a las muestras de suelos

Las muestras disturbadas extraídas en la investigación de campo, fueron


procesadas en el Laboratorio de Mecánica de Suelos del Gobierno Regional de Puno,
empleando las normas MTC, ASTM y AASHTO vigentes, para ensayos de laboratorio
especiales y químicos se han remitido a los laboratorios de la UNA

El programa de ensayos comprendió en lo siguiente:

- Determinación del contenido de humedad MTC E 108 (ASTM-D-2216)


- Análisis Granulométrico por tamizadoMTC E 107 (ASTM-D-422)
- Determinación del límite Líquido MTC E 110 (ASTM-D-423)
- Determinación del límite Plástico MTC E 111 (ASTM-D-424)
- Determinación Humedad-Densidad (P.Modificado) MTC E 115 (ASTM D-
1557)
- Método del Cuerpo de Ingenieros (CBR) MTC E 132 (ASTM-D-1883)
- Clasificación de SUCS ASTM-D-2487
- Clasificación AASHT
Figura 4: perfil estratigráfico

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 5: Perfil estratigrafico

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 6:Perfil estratigráfico

Figura 7:Perfil estratigrafico

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

6.3 Resumen de trabajos de campo

• Calicatas cada 250 ml. y se realizó el muestreo de los suelos de cada estrato
encontrado (en el terreno de fundación y subrasante).
• Las calicatas se han realizado alternadamente de derecha a izquierda en la
plataforma de la vía.
• Se ha Identificado zonas críticas en algunos sectores de la plataforma de la vía.
• Identificación de la Napa Freática.
• Se usó el manual las Especificaciones Técnicas Generales EG -.2013
• Se usó el manual de ensayos de materiales
• Se usó el manual del ministerio de transportes y comunicaciones MTC.
• Se usó Manual de Carreteras Suelos Geología, Geotecnia y Pavimentos MTC.

6.4 Conclusiones de estudio de calicatas

- El estudio se determinó mediante los sondeos de calicatas definiendo el


perfil estratigráfico para saber, las propiedades físico mecánicas de los
suelos.
- La evaluación estructural, se realizó en la plataforma de la vía se realizó
mediante calicatas sondeadas con la máquina retroexcavadora, a una
profundidad de 1.50 m, y cada 250 ml, se extrajeron luego las muestras del
terreno de fundación que fueron analizadas en el laboratorio de mecánica de
suelos, lo que permitió conocer la estratigrafía de la plataforma de la vía en
estudio.
- Se tiene identificados los tramos denominados de zonas críticas en algunos
sectores los cuales serán mejorados con material de cantera de roca y/o
material de relleno.
- los Suelos que predominan en la zona de estudio son principalmente suelos
finos y g r u e s o s tales como arcillas inorgánicas, arcillas limosas, arenas
limosas, y suelos granulares gravas, pobremente graduadas, grava limo
arcillosas en menor proporción, además se han encontrado cortes de rocas
fracturadas a duras de tipo de roca sedimentarias areniscas con lutitas hasta
cuarcitas, donde estos materiales se pueden utilizarse en rellenos mejorados y
enrocados previa evaluación.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

7 ANALISIS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

7.1 Determinación del contenido de humedad


El método gravimétrico es el único método directo de medición de la humedad del suelo.
Dicho método consiste en tomar una muestra de suelo, pesarla antes y después de su
desecado y calcular su contenido de humedad. La muestra de suelo se considera seca
cuando su peso permanece constante a una temperatura de 105'C.

Figura 8:Internamiento de muestras

7.2 Análisis granulométrico por tamizado


Figura 9:Tamizado y cruva granulometrica

La
granulometría por tamizado se realiza para analizar la distribución de tamaños de
partículas de suelos gruesos, con tamaños mayores a 0,074 mm. Básicamente, el ensayo
consiste en agitar una muestra de suelo a través de un conjunto de tamices, y determinar
la masa del material retenido en cada tamiz.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

7.3 Determinación del limite líquido


Porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia, al disminuir su humedad,
de la consistencia líquida a la plástica, o, al aumentar su humedad, de la consistencia
plástica a la líquida

Figura 10: Tabla para clasificar el tipo de suelo con LL LP y los instrumentos que se usa en el ensayo

Figura 11:Tabla para clasificar el tipo de suelo con LL LP y los instrumentos que se usa en el ensayo

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

7.4 Limite plástico


El límite plástico es el límite inferior del estado plástico. Un pequeño aumento en la
humedad sobre el límite plástico destruye la cohesión * del suelo. Nota: estos límites se
pueden determinar en el laboratorio de forma fácil y poco costosa, utilizando muestras
alteradas y sin alterar.

Figura 12: Ensayo de limite plastico

7.5 Proctor modificado


Es un ensayo que abarca los procesos de compactación utilizados en Laboratorio, para
definir la relación entre el contenido de Agua y Peso Unitario árido de los suelos (curva
de compactación) compactados en un molde de cuatro ó seis pulgadas (101,6 ó 152,4
mm) de diámetro con un pisón de diez libras (44,5 N)

Figura 13:Instrumentos que se utilizan en el proctor modificado

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

7.6 CBR
El Ensayo CBR (California Bearing Ratio: Ensayo de Relación de Soporte de
California) es un parámetro del suelo que cuantifica su capacidad resistente como
subrasante, sub base y base en el diseño de pavimentos. Es un ensayo empírico que se
efectúa bajo condiciones controladas de humedad y densidad.

Figura 14: Tomas de datos del ensayo de CBR

7.7 densidad de campo


Figura 15:Ensayo de densidad de campo INSITU

La prueba de densidad de campo del suelo se lleva a cabo en el campo para saber si la
compactación especificada se logra o no. Normalmente se adopta el método de reemplazo

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

de arena para este propósito. El método de reemplazo de arena también se conoce como
método de cono de arena.

8 ANALISIS DE LA CLASIFICACION DE SUELOS Y PERFIL


ESTRATIGRAFICO: ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA
CLASIFICACION DE SUELOS Y DETERMINACION DE SUELOS
INADECUADOS PARA FUNDACION DE PAVIMENTO.
ANTECEDENTES.

De los puntos antes mencionados se realizaron 131 calicatas de los cuales según
la muestra tomada para cada calicata; siguiendo los ensayos de laboratorio con la norma
ASTM D-423 y ASTM D-424 limites de consistencia, y Clasificación Sucs ASTM D-
2487 Y Clasificación AASHTO M-145; se muestra los resultados del laboratorio en el
siguiente cuadro de clasificación de suelos:

Figura 16:Clasificacion de suelos

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Fuente: Expediente técnico

Adicionalmente se realizó calicatas para un tramo de vía de evitamiento el cual


comprende de 900 metros donde los resultados de la clasificación son como se muestran
en el siguiente cuadro.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 17:Via evitamiento

8.1 Subrasante
La subrasante (terreno natural o relleno), denominado también terreno de
fundación tiene características diferentes para cada sección o subtramo evaluado, los
suelos componentes son finos, granulares, existiendo áreas de roca observados en los
taludes superiores y a diferentes profundidades, predominando los suelos finos Arcillosos
de baja compresibilidad.

Los problemas de drenaje son notorios, en casi toda la carretera evaluada,


observándose que afecta a la subrasante y a la capa superior existente.
Según el Perfil Estratigráfico, los suelos de Subrasante se componen de la
siguiente manera:
Gravas: GM, GC, GP y GW = 35.11%
Arenas: SM, SC, SW y SP, predominando las arenas con finos= 30.53%
Finos: ML, CL y ML-CH, Limos y arcillas de baja plasticidad = 25.95%
Finos con residuos orgánicos = 0.00%
Roca: La roca es fracturada = 8.40%
Total: =100.00%

8.2 Análisis de resultados


De la clasificación resultante de los ensayos realizados y del cuadro de
clasificación N°4 se puede analizar que están debidamente clasificados, pero con
variación en el índice de grupo GI según la clasificación AASHTO

Se toma 3 muestra representativas teniendo en consideración la información


proporcionada en el cuadro 04

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 18: Clasificación de suelos para análisis y verificación de resultados

Fuente: Expediente técnico

Para la clasificación según AASHTO la calicata C-03 pasa mas del 35% el tamiz
N° 200 el cual es de 94.49% y para los índices de plasticidad la norma nos indica que
máximo un 10% para que se una clasificación A-4 o un A-5 el cual no satisface dicho
requerimiento por lo que para un A-6 el cual indica que debe de ser un min de 11% en
nuestro caso es de 10.08%. para el GI o índice de grupo

El cual se obtiene un GI de (14) teniendo como resultado de la clasificación para


la calicata C-03 un suelo A-6(14)

GI= (49.4-35) [0.2+0.005(33.77-40)]+0.01(94.49-15) (10.08-10) =13.82 = (14)

Pero de los resultados obtenidos nos indica una clasificación A-6(8) teniendo una
variación según la información proporcionada.

En la calicata C-04 no presenta límites de consistencia por ser una arena limosa.
Y su GI=0 por lo que se asumen que esta debidamente clasificada en A-2(0)

Para la comprobación de la calicata C-05 nos indica una clasificación de ML limo


inorgánico y según la clasificación AASHTO un suelo A-4(8)

De igual forma verificamos el GI

GI= (79.26-35) [0.2+0.005(20.20-40)]+0.01(79.26-15) (3.10-10) =0.03 = (0)

Por lo que se puede concluir que con la información obtenida no coincide los
índices de grupo.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 19:Clasificacion AASTHO

Fuente: Norma ASTM D-3282

Para la comprobación correspondiente se ha utilizado la tabla de clasificación AASHTO


que se muestra en la siguiente imagen:

Del Cuadro N° 04 se pueden identificar que hay existencia de suelos inapropiados o de


baja calidad para suelo de fundación en su mayoría estos comprenden de suelos finos
(ML) y (CL) son suelos que tienen capacidad de soporte bajos con presencia de humedad
alta.

Para lo cual se considera la elevación de la rasante para así alejar las presiones excesivas
de estos suelos, así elevar la capacidad de soporte.

8.3 Análisis del perfil estratigráfico


Del perfil estratigráfico se tomo un tramo que comprende de la progresiva 00+020
hasta la progresiva 4+270 donde se aprecia la clasificación en base al cuadro N° 4 de la
clasificación de suelos, el cual tiene una altura de calicata de 1.50 mostrando los tipos los
tipos de suelos encontrados.

En dicho tramo no hay presencia de nivel freático a diferencia de los demás tramos.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Se tiene en el cuadro de muestra que indica la altura de turba PT hasta una profundidad
de 0.40m.

La mayoría de suelos existentes en dicho tramo son ML, CL, SM, GP Y GM.

8.4 Perfil estratigráfico


Figura 20:Perfil estratigráfico

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

9 ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE LOS SUELOS (CBR)


DE SUBRASANTE
La subrasante, es la parte de una carretera que sirve para el soporte de las capas
de pavimento, por tanto, debe cumplir características estructurales para que, los
materiales seleccionados que se colocan sobre ella se acomoden en espesores uniformes
y su resistencia debe ser homogénea en toda la superficie para evitar fallas en los
pavimentos. El tipo de suelo de subrasante es el factor más importante en la determinación
de los espesores de diseño del pavimento.

9.1 Cantidad de ensayos CBR


Según el manual de carreteras del MTC tenemos:

Figura 21: Numero de ensayos MR CBR

Fuente: “Manual de carreteras” Suelos, geología, geotecnia y pavimentos – Sección suelos y pavimentos
(MTC), 2014

En el proyecto en análisis se realizaron ensayos CBR a cada 500 y 1000 metros.


En total se realizaron 45 ensayos de CBR para la vía principal y 2 para la vía de
evitamiento. Con lo que afirmamos que en cuanto a la cantidad de ensayos CBR si
cumple con la normativa.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

9.2 CBR de diseño


Según el manual de carreteras del MTC para la obtención del CBR de diseño
de la subrasante, se debe considerar lo siguiente:

✓ Si los valores de CBR son parecidos, tomar el valor promedio.


✓ Si los valores no son parecidos, tomar el valor critico o subdividir la sección a
fin de agrupar subsectores con valores de CBR parecidos y definir el valor
promedio.
✓ Una vez definido el valor de CBR de diseño, se clasificará a que categoría de
subrasante pertenece el tramo según la siguiente figura:
Figura 22:Categorias de Subrasante

Fuente: “Manual de carreteras” Suelos, geología, geotecnia y pavimentos – Sección suelos y


pavimentos (MTC), 2014

En el proyecto en análisis, los valores de CBR se han homogeneizado y se


determinado trabajar con el promedio.

CBR para tramos 5.4 %


críticos

CBR para otros 10.00%


tramos

Así mismo, de acuerdo con la categoría de subrasante, los tramos cítricos


corresponden a una subrasante insuficiente y para el resto de tramos corresponde a una
subrasante buena.

9.3 Puntos críticos


Los suelos con características desfavorables del proyecto analizado se muestran a
continuación:

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
Figura 23:Suelos desfavorables del proyecto

Figura 24:Tramos Criticos del proyecto

En base a las figuras 3 y 4 podemos afirmar que en el proyecto existen 6 tramos


críticos y 01 tramo regularmente critico producto de la presencia de nivel freático alto,
presencia de suelos expansivos (que absorben agua con un cambio de volumen
importante) de mala calidad los cuales en épocas de lluvia se agrava la situación, dichos
tramos críticos requieren especial atención y una adecuada intervención.

Las causas de la presencia de suelos expansivos son:

✓ Las variaciones climáticas


✓ La vegetación
✓ Los cambios hidrológicos.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

9.4 Mejoramiento de la subrasante


Mejoramientos en la Plataforma Existente:

✓ La inspección visual llevada a cabo, nos ha determinado zonas de deformaciones,


donde se evidencian problemas de transitabilidad.
✓ Humedades altas encontradas en los estratos.
✓ Presencia de suelos finos e inadecuados.
✓ Se aumentará el espesor del material existente con material de cantera, ya que
existe suelos finos debajo del material de plataforma de bajas capacidades de
soporte.
Mejoramientos en el Ensanchamiento de la Plataforma.

✓ La inspección visual llevada a cabo en época de lluvias, nos ha determinado zonas


de Bofedales en sectores críticos próximas al lecho de lago o sobre el lago.
✓ Modificación del eje de la vía por el diseño geométrico de la vía, en relación a la
vía existente
✓ Presencia de suelos orgánicos e inadecuados.
✓ Uniformización de la sección de la vía, así como por el diseño geométrico.
✓ Tránsito de vehículos por doble vía (ida y vuelta) considerando los reglamentos o
normas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Acciones tomadas

Elevar la rasante actual de tal manera que se disipen las presiones impuestas a los
estratos más desfavorables, teniendo un mejor comportamiento de la estructura del
pavimento. Así mismo se ensanchará la plataforma, debido a la geometría del trazo nuevo
y diseño geométrico. Los espesores mínimos con que se debe rellenar con material de
mejoramiento son los siguientes:

✓ Espesores de Mejoramientos de 0.30m a 0.60m, en plataforma de Terraplén.


✓ Espesores de Mejoramientos de 0.60m a 1.40m, en Ensanchamiento de
Plataforma de Terraplén, en zonas de bofedales o saturadas.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Como base de la Capa de Mejoramiento recomendado se colocará una capa de


arena, como elemento separador, afín de evitar el acolchonamiento de la estructura el
espesor de dicha capa de arena será de 30.00 cm para casos de alturas > 1.00m.

Los suelos de subrasante se han evaluado mediante el ensayo de Valor Relativo


de Soporte, existiendo valores de CBRs muy bajos, por ello se ha visto por conveniente
el Mejoramiento de la subrasante de suelos desfavorables en estos sectores, mediante el
reemplazo con material transportado y de Cantera en la profundidad que se indique para
cada subtramo.

9.5 Conclusiones del CBR


De la investigación realizada se concluye que es fundamental usar un sistema de
mejoramiento suelos con características desfavorables.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

10 ANALISIS ESTUDIO DE CANTERAS


La ubicación de canteras es muy importante para la construcción de la carretera,
por ello es que en el estudio de canteras se ha tratado de ubicar materiales aparentes para
el empleo en las diferentes capas del pavimento y obras de arte que se proyectarán en el
Estudio Definitivo para el Tramo: CARRETERA ARAPA - CHUPA (PU 114) - DV.
HUANCANE (EMP. PE 34H), PROVINCIAS DE AZANGARO Y HUANCANE –
PUNO (TRAMO I DV. HUANCANE – CHUPA 32.760 KM).

10.1 Los tipos de obras a ejecutar en el proyecto se basan principalmente en:

• Capas Granulares (Mejoramiento de Subrasante, Subbase y Base).

• Relleno con material seleccionado.

• Enrocados.

• Capas Asfálticas (MACS).

• Mezclas de Concreto con Cemento Pórtland (MCCP)


Para Mezclas Asfálticas en Caliente de Superficie (MACS), Mezclas de Concreto con
Cemento Portland (MCCP), Base Granular Triturada (BGT), SubBase Granular
(SBG) y Mejoramiento de Subrasante (MSR):

• Cantera Rio Cabanillas Isla

• Cantera Rio Azángaro


Para SubBase Granular (SBG), Mejoramiento de Subrasante (MSR) y Rellenos (R):

• Cantera Km. 2+100 - Yanahoco

• Cantera Km. 6+000

• Cantera Km. 37+760 – Carretera Chupa a Arapa

• Cantera Km. 24+500 – Carretera Juliaca a Saman


Para Empedrado o Pedraplenes (EMP):

• Cantera Km. 3+500

• Cantera Km. 16+580

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

• Cantera Km. 24+920

• Cantera Km. 31+750

10.2 Ensayos a las muestras de canteras

Para los ensayos de muestras en las canteras, no se realizaron los siguientes ensayos
según lo estipulado en el MANAL DE CARRETERAS SUELOS GEOLOGIA
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS (Sección suelos y pavimentos) del MTC

5.4.4 Ensayos de Laboratorio Para los ensayos de laboratorio serán chancado y se


realizarán ensayos estándar y especiales como se indica en el item 5.3.4 - Ensayos de
laboratorio. Se realizarán:

• Ensayo petrográfico microscópico de la roca ASTM D-1889

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

• Carga Puntual ASTM D5731-95


• Compresión Simple en Roca ASTM D-2928
• Propiedades Físicas ASTM D-2216-98
• Determinación de Parámetros de Resistencia al Corte Mediante Compresion Triaxial.
AASHTO T296, MTC E 131.
• Corte Directo (Consolidado Drenado). AASHTO T 236, MTC E 123.
• Analisis de Estabilidad Cinemática Mediante Proyecciones Estereográficas
• Clasificaciones Geomecánicas (Bieniaswki, Barton, Liem, Jacobs, etc) ú otros
Aplicables a Taludes y Análisis de Fallas.
• Ensayo R.Q.D. (Rock Quality Designation).

10.3 Características e interpretación de resultados


Las características observadas en campo, los resultados de los ensayos de
Laboratorio de Mecánica de Suelos, la clasificación visual de los materiales nos permiten
interpretar y describir las características físico-mecánicas de los materiales,
recomendando su utilización o descartando de acuerdo a su calidad para cada una de las
diferentes obras propuestas en el presente Estudio, los estratos encontrados en el estudio
de campo se han clasificado según AASHTO y SUCS y ensayados según la Norma EM-
2000 del MTC.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

10.4 Las características de las Canteras Localizadas son las siguientes:


Figura 25:Caracteristicas de las canteras localizadas son las siguientes

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

En la tabla muestra que el material es de orígenes sedimentarios, gravas y arenas


con finos, conformas angulas de un 30% y subredondeada 70%,asimismo muestra que se
dará uso de mezcla de concreto con cemento portland, (tratamiento: acumulación y
acarreo, zarandeo, trituración primaria, trituración secundaria) base granular triturada
(con tratamiento de acumulación y acarreo, zarandeo, trituración primaria), Sub base
granular (tratamiento: Acumulación y acarreo, zarandeo, trituración primaria), mezcla
asfáltica en caliente de superficie acumulación y acarreo, zarandeo, trituración primaria,
trituración secundaria).

EVALUACION: Los valores de los ensayos de laboratorio en la muestra, indican


que el material es una grava bien gradada limo arenosa, de granulometría continua.

El agregado mineral grueso es de forma sub redondeada y presenta una


Durabilidad promedio al sulfato de magnesio en el orden de 8.56%, siendo el máximo
permitido de 12% según la norma MTC E-209. El desgaste en agregados menores de 37.5
mm. Promedio, es de 19.96% y según la norma MTC E-207; indica que se permitirá

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

materiales que tengan un desgaste máximo de 35%. El grado de adherencia promedio del
agregado es de +95%.

La adhesividad del material fino con los ligantes bituminosos es del orden de 5
grados, el porcentaje equivalente de arena en promedio es de 83.73%. El material que
pasa por la malla N° 40 y la malla N° 200 no presenta Índice de Plasticidad. Según la
Norma MTC E-209, la equivalencia de arena será como mínimo de 50% en base al tráfico
previsto en la zona y de acuerdo a la Norma MTC E-114, esta equivalencia será como
mínimo de 65% para concretos de f´c ≤ 210 Kg./cm² y para resistencias mayores será
mínimo de 75%.

PROCESAMIENTO: La extracción y explotación se realizará con cargador frontal,


tractor, volquetes y retroexcavadora, se efectuará mediante chancadoras debido a que se
encuentra over de 3 a 2”.

10.5 CANTERA RELLENO YANAHOCO KM. 2+100


Indican que el material es Grava limo arcillosa de baja plasticidad con mayor
presencia de grava, de granulometría uniforme que no satisface los requerimientos de la
gradación para relleno mejorado.

- Se podría utilizará para capas de súbase y rellenos

10.6 CANTERA RELLENO KM. 6+000


EVALUACION: Los valores de los ensayos de laboratorio de la muestra indican que el
material es una suelo Grava arena limosa de baja plasticidad con presencia de grava en
un 15%, de granulometría uniforme que no satisface los requerimiento.

- Los requerimientos de la gradación que pide en relleno mejorado y no se puede


aplicar para subbase granular, base por que no cumple su resistencia estipulada en
las normas AASHTO para material de mezcla en relleno
- - Solo se podrá utilizar para materiales de relleno.

10.7 CANTERA PUNTA CHUPA A ARAPA KM. 8+000


EVALUACION: Los valores de los ensayos de laboratorio en la muestra, indican que el
material es una grava mal gradada con presencia de limo arenosa, de granulometría

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

continua. El material grueso es de forma anguloso y presenta una Durabilidad promedio


al sulfato de magnesio en el orden de 7.16%,

- Según norma el máximo permitido de 12% según la norma MTC E-209, esta
dentro de los rangos.
El desgaste en agregados menores de 37.5 mm. Promedio, es de 20.86%

- Asimismo, está cumpliendo según la norma del MTC E-207; indica que se
permitirá materiales que tengan un desgaste máximo de 35%.
El grado de adherencia promedio del agregado es de +95%.

- La adhesividad del material fino con los ligante en promedio es de 4% por lo que
este material es muy bueno para relleno, sub base y base de acuerdo la
combinación de suelos, donde se tiene en las certificaciones
- Según los resultados de los ensayos el material para la explotación serviría para
relleno mejorado de uso individual sin mezclar y para Sub Base.
-

10.8 CANTERA DE ROCA KM. 3+500.


La cantera de roca propuesta CR-01 KM. 3+500 para los diferentes trabajos de la
estructura que compondrá la Carretera como son: obras de artes, cimentaciones menores,
enrocados y otros, tienen las siguientes características:

Litología: Roca Arenisca de grano fino de colores pardo grisáceo con media fracturación
y poca alteración.

* Pesos específicos (s.s.s.) : 2.54 - 2.59 (Alto)


* Porcentaje de Absorción : 2.28 - 2.59 (Bajo)
* Pérdida por Intemperismo : 12.00 a 14.00 %.
* Abrasión Los Ángeles : Pérdida inferior a 40%.
* Calidad geomecánica : Mediana a Buena
* Distancias : A 0.250 km. Del eje de Carretera
* Mantenimiento : Mejorar acceso.
* Anotación : 50% roca y 50% relleno tipo over.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

- Se hace la observación que se recomendaría una cantera de roca caliza, sin


embargo se encontró roca arenisca de grano fino.

10.9 CANTERA DE ROCA KM. 3+500


Roca Arenisca de grano fino de colores pardo grisáceo con media fracturación y poca
alteración.

* Pesos específicos (s.s.s.) : 2.54 - 2.59 (Alto)


* Porcentaje de Absorción : 2.28 - 2.59 (Bajo)
* Pérdida por Intemperismo : 12.00 a 14.00 %.
* Abrasión Los Ángeles : Pérdida inferior a 40%.
* Calidad geomecánica : Mediana a Buena
* Distancias : A 0.250 km. Del eje de Carretera
* Mantenimiento : Mejorar acceso.
* Anotación : 50% roca y 50% relleno tipo over.
- Se hace la observación que se recomendaría una cantera de roca caliza

Figura 26:Descripcion de canteras para relleno sub base y base general

En la imagen muestra la descripcion para relleno , sub base y base general, de las 7
canteras, de las cuales, RIO CABANILLAS ISLA (agregado), RIO AZANGARO
DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

(agregado fino), , YANAHOCO (relleno) y KM 6+000 (relleno) , CHUPA ARAPA


(Afloramiento rocoso), SAMAN (Agregado), RIO PALCA (Over para chancado), por
donde en relacion a canteras de rocas solo se encuentra la cantera de roca de CHUPA-
ARAPA, y otro de RIO PALCA para over para chancado.

Figura 27:Cantera 01

Figura 28:Cantera 02

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
Figura 29: Cantera 03

Figura 30:Cantera 04

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
Figura 31:Cantera roca 01

Figura 32:Cantera roca 02

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
Figura 33:Cantera de roca 03

Figura 34:Cantera 16+780

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

10.10 CANTERA PARA MATERIAL DE RELLENO


CANTERA 8+000 LD RELLENO -CHUPA_ARAPA

clasificación de suelos:

AASTHO: A-2-4 (0)

SUCS: GP-GC

- Materiales granulares grava y arena limo arcillosas (AASTHO), gravas mal


graduadas, mezcla de grava y arena con poco o nada de finos, gravas arcillosas
mezcla de gravas arena y arcilla (SUCS)
CANTERA 6+000 LD RELLENO

clasificación de suelos:

AASHTO: A-1-b (0)

SUCS: GM -GC

- Materiales granulares, cantos grava y arena (AASTHO),gravas limosas, mezcla


de grava arena y limo, gravas arcillosas mezcla de gravas arena y arcilla (SUCS)
CANTERA 2+100 LD

clasificación de suelos:

AASHTO: A-1-b (0)

SUCS: GM

- Materiales granulares cantos, grava y arena (AASTHO), gravas limosas mezcla


de grava arena y limo (SUCS)

10.11 CANTERA PARA MATERIAL DE DISEÑO PARA SUB BASE


CANTERA 2+100 50%-SAMAN 50%

clasificación de suelos:

AASHTO: A-1-a (0)

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

SUCS: GM

- Materiales granulares cantos grava y arena (AASTHO), gravas limosas mezcla


de grava arena y limo (SUCS)
CANTERA 60%-SAMAN 40%

clasificación de suelos:
AASTHO: A-1-a (0)
SUCS: GW

- Materiales granulares cantos grava y arena (AASTHO), gravas limosas mezcla


de grava arena y limo (SUCS)
CANTERA 6+000 (30%)-SAMAN (70%)

clasificación de suelos:
AASTHO: A-1-b (0)
SUCS: GW

- Materiales granulares cantos, grava y arena (AASTHO), gravas limosas mezcla


de grava arena y limo (SUCS)

10.12 CANTERA PARA MATERIAL DE DISEÑO PARA BASE


ISLA 20%-CHUPA ARAPA 60%-PIEDRA CHANCADA 20%

AASHTO: A-1-a (0)


SUCS: GM-GC

- Materiales granulares cantos grava y arena (AASTHO), gravas limosas mezcla


de grava arena y limo; gravas arcillosas mezcla de gravas arena y arcilla (SUCS)

10.13 Conclusiones de canteras


Se pudo verificar que el presente proyecto no cuenta un estudio detallado de rocas
se deberá describir las características del afloramiento rocoso como fracturamiento,
volumen, dimensionamiento de los bloques y la metodología del procesamiento de
explotación (método de voladura, chancado, etc). El método de voladura incluirá criterios
y pautas para la operación de carga, selección de explosivos, procedimientos de prueba y

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

detonación de los explosivos, por lo que se requiere la participación de profesionales


especializados en la materia.

Asimismo, no se realizaron los siguientes ensayos según la Norma del MTC (Estudio de
canteras de roca)

• Ensayo petrográfico microscópico de la roca ASTM D-1889

• Carga Puntual ASTM D5731-95

• Compresión Simple en Roca ASTM D-2928

• Propiedades Físicas ASTM D-2216-98

• Determinación de Parámetros de Resistencia al Corte Mediante Compresion


Triaxial. AASHTO T296, MTC E 131.

• Corte Directo (Consolidado Drenado). AASHTO T 236, MTC E 123.

• Analisis de Estabilidad Cinemática Mediante Proyecciones Estereográficas

• Clasificaciones Geomecánicas (Bieniaswki, Barton, Liem, Jacobs, etc) ú otros


Aplicables a Taludes y Análisis de Fallas.

• Ensayo R.Q.D. (Rock Quality Designation).


Asimismo, no se realizaron ensayos para los materiales de subbase y base según normal
de manual de carreteras

• Material de Subbase y Base:

Contenido Sales Solubles Totales MTC E 219.

Materia Orgánica en Arena ASTM C-140, MTC E 213.

Partículas Chatas y Alargadas ASTM D-4791  Porcentaje de Caras de Fractura


ASTM D-5821, MTC E 210

En el presente expediente del proyecto no figura un aspecto importante que es registros


de exploraciones por cada una de las prospecciones, donde deberían ubicarse en
coordenadas UTM, donde aparentemente se hizo una selección de puntos aleatoriamente.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

11 ANALISIS DE LOS MATERIALES PARA CAPAS DEL PAVIMENTO Y


DISEÑO

• Conocer las especificaciones técnicas del MTC.


• Conocer los estudios geotécnicos de la estructura del pavimento.
CANTERAS LOCALIZADAS

Las canteras que tienen materiales aparentes para el empleo en las diferentes capas del
pavimento y obras de arte que se plantearon en el Estudio Definitivo para el Tramo I:
Desvio Huancané – Chupa 32.760 km, con una longitud de 32.760 km. aproximadamente.

11.1 Análisis de los materiales de las canteras

11.1.1 Pedraplén
Este trabajo consiste en preparar la superficie de apoyo, conformar y compactar el
relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales pétreos
debidamente aprobados, provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos
laterales o de cantera, de acuerdo con los planos y secciones transversales del Proyecto y
las instrucciones del Supervisor, en el que previamente se deberán ejecutar las obras de
drenaje, subdrenaje y otras que fueran necesarias.
En los pedraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas.
• Base, parte inferior del pedraplén, en contacto con el terreno natural (fundación).
• Cuerpo, parte del pedraplén, en contacto entre la base y la transición.
• Transición o corona, formada por la parte superior del pedraplén.

11.2 Requisitos de los materiales


Los materiales por emplear en la construcción de pedraplenes pueden proceder de la
excavación de la explanación o de fuentes aprobadas y serán cantos rodados o rocas sanas,
compactas, resistentes y durables.
Deberán además cumplir entre otros, con los siguientes requisitos:
A) Granulometría
El tamaño máximo no deberá ser superior a los 2/3 del espesor de la capa compactada.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

Respecto a la Base y el Cuerpo, éstos deben ser construidos en 3 capas sucesivas, de


piedra en la parte inferior, de grava en la parte intermedia y de arena gruesa y grava fina
en la parte superior. Los espesores mínimos de dichas capas serán: 0,60, 0,25 y 0,15 m,
respectivamente.
B) Resistencia a la abrasión
Al ser sometido al ensayo de Abrasión, según norma de ensayo MTC-E207, el material
por utilizar en la construcción del pedraplén no podrá presentar un desgaste mayor del
30%.
Además, efectuará las verificaciones periódicas de calidad del material que se
establecen en la Tabla 206-01.

Figura 35: Frecuencias de materiales

11.3 Análisis de la cantera de roca km. 3+500.


La cantera de roca propuesto en el expediente del proyecto es el Km 3+500 para los
diferentes trabajos de la estructura que compondrá la Carretera como son: obras de artes,
cimentaciones menores, enrocados y otros. Y este material no cumple con el desgaste a
la abrasión, lo cual presentara desgaste y rasgarse con el tiempo.

Tabla 01. Cuadro comparativo de los resultados de los materiales para pedraplén.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

CUADRO DE COMPARATIVO DE LOS ENSAYOS


ESPECIFICACIONE
RESULTADOS DE COMENTARIO Y/O
ITEM DESCRIPCIÓN MÉTODO DE ENSAYO S MINIMAS
LABORATORIO OBSERVACIÓN
REQUERIDOS

El tamaño máx. no
superará el 2/3 del
01 Granulometría MTC E 107 / ASTM D 422 --- Cumple
espesor de la capa
compactada

02 Abrasión los Ángeles MTC E 207 / ASTM C 535 30% MAX. 40.00 No cumple

11.3.1 Terraplén
Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación, así
como de conformar y compactar las capas del relleno de terraplén (base, cuerpo y corona)
hasta su total culminación.
En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:
• Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del
terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.
• Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
• Corona, parte superior del terraplén comprendida entre el nivel superior del
cuerpo y el nivel de subrasante.

11.4 Requisitos de los materiales


Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de
las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas
(canteras); deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y
otros elementos perjudiciales.
Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán cumplir los
requisitos indicados en la Tabla 205-01.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
Tabla 01. Requisitos de los materiales.

CONDICIÓN PARTES DEL TERRAPLÉN

BASE CUERPO CORONA

Tamaño 15 10 7.5
máximo (cm)

%Máximo de 30 20
fragmento de roca >
7.62 cm

Índice de <11 <11 <10


plasticidad (%)

Además, deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:


• Desgaste de los Ángeles: 60% máx. (MTC E 207)
• Tipo de Material: A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3

11.5 Análisis de las canteras para terraplén


Las canteras propuestas en el expediente técnico para la conformación de terraplenes
son tres, las cuales se detalla en los cuadros que se presenta a continuación:
Figura 36:Cuadro comparativo de ensayos

CANTERA : Prog. 2+100 (Yanahoco)

CUADRO DE COMPARATIVO DE LOS ENSAYOS


ESPECIFICACIONES
RESULTADOS DE COMENTARIO Y/O
ITEM DESCRIPCIÓN MÉTODO DE ENSAYO MINIMAS
LABORATORIO OBSERVACIÓN
REQUERIDOS

A-1-a, A-1-b, A-2-4,


01 Granulometría MTC E 204 / ASTM D 422 GM / A-1-b (0) CUMPLE✔
A-2-6 y A-3

02 Índice plástico MTC E 111 menor a 10% 2.10% CUMPLE✔

03 Abrasión los Ángeles MTC E 207 / ASTM C 535 60% MAX. 42.93% CUMPLE✔

La cantera de la progresiva 2+100 cumple con los requisitos exigidos en las


especificaciones técnicas del MTC. Por lo tanto, el material es apto para utilizar en la
conformación de la estructura del pavimento como es terraplén.
DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
Figura 37:Cuadro comparativo de los resultados de los materiales para terraplen

CANTERA : Prog. 6+000

CUADRO DE COMPARATIVO DE LOS ENSAYOS


ESPECIFICACIONES
RESULTADOS DE COMENTARIO Y/O
ITEM DESCRIPCIÓN MÉTODO DE ENSAYO MINIMAS
LABORATORIO OBSERVACIÓN
REQUERIDOS
A-1-a, A-1-b, A-2-4,
01 Granulometría MTC E 204 / ASTM D 422 GM-GC / A-1-b (0) CUMPLE✔
A-2-6 y A-3
02 Índice plástico MTC E 111 menor a 10% 4.83% CUMPLE✔

03 Abrasión los Ángeles MTC E 207 / ASTM C 535 60% MAX. 49.57% CUMPLE✔

La cantera de la progresiva 6+000 cumple con los requisitos exigidos en las


especificaciones técnicas del MTC. Por lo tanto, el material es apto para utilizar en la
conformación de la estructura del pavimento como es terraplén.
Figura 38:Cuadro comparativo de los resultados de los materiales para terraplen

CANTERA : PUNTA (CHUPA A ARAPA)

CUADRO DE COMPARATIVO DE LOS ENSAYOS


ESPECIFICACIONES
RESULTADOS DE COMENTARIO Y/O
ITEM DESCRIPCIÓN MÉTODO DE ENSAYO MINIMAS
LABORATORIO OBSERVACIÓN
REQUERIDOS
A-1-a, A-1-b, A-2-4,
01 Granulometría MTC E 204 / ASTM D 422 GP-GC / A-2-4 (0) CUMPLE✔
A-2-6 y A-3
02 Índice plástico MTC E 111 menor a 10% 6.70% CUMPLE✔

03 Abrasión los Ángeles MTC E 207 / ASTM C 535 60% MAX. 43.79% CUMPLE✔

La cantera la Punta cumple con los requisitos exigidos en las especificaciones técnicas
del MTC. Dado que las exigencias para materiales de relleno de terraplén son menores
que las correspondientes a las exigencias de las especificaciones técnicas del MTC, se
puede concluir que el material se podrá utilizar para la conformación de rellenos del
terraplén.

11.5.1 Sub base granular


Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares,
que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, que se
colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de
canteras u otras fuentes. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación del
material, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en
los planos del proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido
en el Plan de Manejo Ambiental.
DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

11.6 Requisitos de los materiales


Los materiales para la construcción de la subbase granular deberán satisfacer los
requisitos indicados en la Subsección 400.02.
Además, deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en la
siguiente Tabla 402-01.
Figura 39:Requerimientos granulométricos para la sub base granular.

Notas: (1) La curva de Gradación “A” deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000
msnm.

Además, el material también deberá cumplir con los requisitos de calidad, indicados
en la Tabla 402-02.
Figura 40:Requerimientos de ensayos especiales.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

11.7 Análisis de las canteras para la sub base


Los materiales propuestos en el expediente técnico para la conformación de la sub
Base son dos, las cuales se detalla en los cuadros que se presenta a continuación:
Figura 41:Cuadro comparativo de los resultados de los materiales para la sub Base.

CANTERA : MEZCLA: AGREGADO SAMÁN (40%) - PUNTA (60%)

CUADRO DE COMPARATIVO DE LOS ENSAYOS


LUGAR DE ESPECIFICACIONE
RESULTADOS DE COMENTARIO Y/O
ITEM DESCRIPCIÓN MÉTODO DE ENSAYO MUESTREO S MINIMAS
LABORATORIO OBSERVACIÓN
REQUERIDOS

01 Granulometría MTC E 204 / ASTM D 1241 Cantera y pista ---- GP-GC / A-1-a (0) CUMPLE

02 Límite liquido MTC E 110 / ASTM D 4318 Pista 25% máx. 21.30 CUMPLE

03 Índice plástico MTC E 111 / ASTM D 4318 Pista 4% máx. 2.70 CUMPLE

04 Equivalente de Arena MTC E 114 / MTC E 2419 Pista 35% mín. 56.44 CUMPLE

05 Abrasión los Ángeles MTC E 207 / ASTM C 131 Cantera 50% máx. 41.49 CUMPLE

06 Particulas de chatas y alargadas ASTM D 4791 Cantera y pista 20% máx. 19.23 CUMPLE

07 Sales solubles MTC E 219 Cantera 1% máx. --- No realizado

08 CBR MTC E 132 / ASTM D 1883 Cantera 40% mín. 65.00% CUMPLE

El diseño de la sub Base granular no cumple con los requisitos exigidos en las
especificaciones técnicas del MTC. De las exigencias del diseño de la sub Base (Samán
40%– Punta 60%) falta el ensayo de Sales Solubles; se puede mencionar las sales solubles
en el pavimento pueden producir un deterioro muy fuerte en los materiales porosos
(agregados); cristalizando en sus poros pueden llegar a desmoronar los agregados y causar
pérdidas irreparables.

Figura 42:Cuadro comparativo de los resultados de los materiales para la sub Base

CANTERA : PUNTA (100%), CHUPA-ARAPA

CUADRO DE COMPARATIVO DE LOS ENSAYOS


LUGAR DE ESPECIFICACIONE
RESULTADOS DE COMENTARIO Y/O
ITEM DESCRIPCIÓN MÉTODO DE ENSAYO MUESTREO S MINIMAS
LABORATORIO OBSERVACIÓN
REQUERIDOS

01 Granulometría MTC E 204 / ASTM D 1241 Cantera y pista ---- GP-GM / A-1-a (0) CUMPLE

02 Límite liquido MTC E 110 / ASTM D 4318 Pista 25% máx. 22.50 CUMPLE

03 Índice plástico MTC E 111 / ASTM D 4318 Pista 4% máx. 1.50 CUMPLE

04 Equivalente de Arena MTC E 114 / MTC E 2419 Pista 35% mín. 43.35% CUMPLE

05 Abrasión los Ángeles MTC E 207 / ASTM C 131 Cantera 50% máx. 42.76% CUMPLE

06 Particulas de chatas y alargadas ASTM D 4791 Cantera y pista 20% máx. 22.26 NO CUMPLE

07 Sales solubles MTC E 219 Cantera 1% máx. --- NO REALIZO

08 CBR MTC E 132 / ASTM D 1883 Cantera 40% mín. 78.00% CUMPLE

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

El diseño de la sub Base granular no cumple con los requisitos exigidos en las
especificaciones técnicas del MTC. De las exigencias del diseño de la sub Base (cantera
Punta) falta el ensayo de partículas de chatas y alargadas; este ensayo es de suma
importancia para los pavimentos debido a que son sometidos a esfuerzos y
deformaciones, se recomienda el uso agregado que contengan cantidades inferiores al
20%. Ya que estas tienen un efecto significativo sobre la resistencia de la unión entre las
partículas del agregado y el ligante.

11.7.1 Base granular


Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares,
que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, con inclusión o no de algún tipo
de estabilizador o ligante, debidamente aprobados, que se colocan sobre una subbase.
Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación de material de conformidad
con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y
aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo
Ambiental.

11.8 Requisitos de los materiales


Los materiales para la construcción de la base granular deberán satisfacer los requisitos
indicados en la Subsección 400.02. Además, deberán ajustarse a las siguientes
especificaciones de calidad:

A) Granulometría
La composición final de los materiales presentará una granulometría continua, bien
graduada y según los requerimientos de una de las franjas granulométricas que se indican
en la Tabla 403-01 Para las zonas con altitud iguales o mayores a 3.000 msnm. se deberá
seleccionar la gradación “A”.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
Figura 43:Requerimientos granulométricos para la base granular

El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes


características físico-mecánicas y químicas que se indican en la Tabla 403-02.
Figura 44:Requerimientos granulometricos para la base granular

B) Agregado Grueso
Se denominará así a los materiales retenidos en la malla Nº 4, que podrán provenir de
fuentes naturales, procesados o combinación de ambos.

Deberán cumplir las características, indicadas en la Tabla 403-03.

Figura 45:Requerimientos agregado grueso

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

C) Agregado Fino
Se denominará así a los materiales que pasan la malla Nº 4, que podrán provenir de
fuentes naturales, procesados o combinación de ambos.
Deberán cumplir las características, indicadas en la Tabla 403-04.
Figura 46:Requerimientos agregado fino

11.9 Análisis del diseño para la base granular


Figura 47:Cuadro comparativo de los resultados de los materiales para la Base granular

CANTERA : MEZCLA: AGREGADO ISLA (60%) - PUNTA (20%) - PIEDRA CHANCADA (20%)

CUADRO DE COMPARATIVO DE LOS ENSAYOS


LUGAR DE ESPECIFICACIONE
RESULTADOS DE COMENTARIO Y/O
IT E M DESCRIPCIÓN MÉTODO DE ENSAYO MUESTREO S MINIMAS
LABORATORIO OBSERVACIÓN
REQUERIDOS

1 Granulometría MTC E 204 / ASTM D 1241 Cantera y pista --- GP / A-1-a (0) CUMPLE✔

2 Índice plástico MTC E 111 / ASTM D 4318 Pista 2% máx. N.P. CUMPLE✔

3 Equivalente de Arena MTC E 114 / MTC E 2419 Pista 45% mín. 52.90% CUMPLE✔

4 Abrasión los Ángeles MTC E 207 / ASTM C 131 Cantera 40% máx. 28.41% CUMPLE✔

5 Particulas de chatas y alargadas ASTM D 4791 Cantera y pista 15% máx. 15.10% NO CUMPLE✔

6 Sales solubles (agregado grueso y fino) MTC E 219 Cantera 0.5% máx. ---- NO SE REALIZO

7 CBR MTC E 132 / ASTM D 1883 Cantera 80% mín. 92.00% CUMPLE✔

8 Particulas con una cara fracturada MTC E 210 / ASTM D 5821 Cantera y pista 80% mín. 81.70 CUMPLE✔

9 Particulas con dos caras fracturadas MTC E 210 / ASTM D 5821 Cantera 50% mín. 52.90 CUMPLE✔

10 Durabilidad al sulfato de magnesio agregado grueso MTC E 209 Cantera 18% máx. --- NO SE REALIZO

11 Durabilidad al sulfato de magnesio agregado fino MTC E 209 Cantera y pista 15% máx. --- NO SE REALIZO

El diseño de la Base granular no cumple con los requisitos exigidos en las


especificaciones técnicas del MTC. De las exigencias del diseño de la Base falta el ensayo
de Sales Solubles; se puede mencionar las sales solubles pueden producir un deterioro
muy fuerte en los materiales porosos (agregados); cristalizando en sus poros pueden llegar
a desmoronar los agregados y causar pérdidas irreparables. También no realizaron el
ensayo de durabilidad al sulfato de magnesio, esta prueba de solides mediante sulfato de
DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

magnesio es un método por el cual es posible estimar cualitativamente la durabilidad de


roca bajo condiciones de intemperie que será sometido por el clima.

11.9.1 PAVIMENTO DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE


Este trabajo consistió en analizar la fabricación de mezclas asfálticas en caliente, de
acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

11.10 Requisitos de los materiales


Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:
A) Agregados minerales gruesos
Se aplica en lo que corresponda, los agregados gruesos, deben cumplir además con los
requerimientos, establecidos en la Tabla 423-01:
Figura 48:Requerimientos para los agregados gruesos

* Excepcionalmente se aceptarán porcentajes mayores sólo si se aseguran las propiedades de durabilidad


de la mezcla asfáltica.

• La adherencia del agregado grueso para zonas mayores a 3000 msnm será evaluada mediante la
performance de la mezcla según lo señalado en la Subsección 430.02.
• La notación “85/50” indica que el 85% del agregado grueso tiene una cara fracturada y que el 50%
tiene dos caras fracturadas.
B) Agregados minerales finos
Se aplica en lo que corresponda, adicionalmente deberá cumplir con los requerimientos
de la Tabla 423-02.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
Figura 49:Requerimientos para los agregados gruesos

**Excepcionalmente se aceptarán porcentajes mayores sólo si se aseguran las propiedades de durabilidad


de la mezcla asfáltica.

• La adherencia del agregado fino para zonas mayores a 3000 msnm será evaluada mediante la
performance de la mezcla, Subsección 430.02.
C) Gradación para mezcla asfáltica en caliente (MAC)
Los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino según lo establecido
en el acápite (a) y (b) de esta Subsección, el material de la mezcla de los agregados debe
estar libre de terrones de arcilla y se aceptará como máximo el 1% de partículas
deleznables según ensayo MTC E 212. Tampoco deberá contener materia orgánica y otros
materiales deletéreos.
La gradación de la mezcla asfáltica en caliente (MAC) deberá responder a algunos de
los husos granulométricos, especificados en la Tabla 423-03. Alternativamente pueden
emplearse las gradaciones especificadas en la ASTM D 3515 e Instituto del Asfalto.
Figura 50:Requerimientos de la gradación.

D) Filler o polvo mineral


El filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos,
espesante del asfalto o como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, podrá ser
DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

de preferencia cal hidratada, que deberá cumplir la norma AASHTO M-303 y lo indicado
en la Sección 429. La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según
el Método Marshall.
E) Cemento asfáltico
El Cemento Asfáltico deberá cumplir con lo especificado en la Subsección 415.02 (b)
y los equivalentes al PG (Grado de Comportamiento-AASHTO M-320) especificados en
la Tabla 423-13, Tabla 423-14 y Tabla 423- 15, basados en el clima y temperatura de la
zona.
Figura 51:Selección del tipo de cemento asfáltico.

11.11 Requerimientos de construcción


A) Mezcla de agregados
Las características de calidad de la mezcla asfáltica, deberán estar de acuerdo con las
exigencias para mezclas de concreto bituminoso que se indican en la Tablas 423-06 y
423-08, según corresponda al tipo de mezcla que se produzca, de acuerdo al diseño del
proyecto.
Figura 52:Requisitos para mezclas de concreto bituminoso.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
(1) A la fecha se tienen tramos efectuados en el Perú que tienen el rango 2% a 4% (es deseable que tienda al menor
2%) con resultados satisfactorios en climas fríos por encima de 3.000 m.s.n.m. que se recomienda en estos casos.

(2) Relación entre el porcentaje en peso del agregado más fino que el tamiz 0,075 mm y el contenido de asfalto efectivo,
en porcentaje en peso del total de la mezcla.

(3) Para zonas de clima frío es deseable que la relación Est. /flujo sea de la menor magnitud posible.

(4) El Índice de Compactibilidad mínimo será 5. El Índice de Compactibilidad se define como:

1
𝐺𝐸𝐵 50 − 𝐺𝐸𝐵 5

Siendo GEB50 y GEB5, las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5 golpes.

Figura 53:Requisitos de adherencia.

* mayor a 3000 msnm y zonas húmedas o lluviosas

** grado inicial de desprendimiento

Para zonas de alturas mayores a 3000 msnm. ó zonas húmedas y lluviosas; la


efectividad, compatibilidad y alto rendimiento del aditivo entre el par asfalto – agregado
en cada uno de los diseños de mezcla, será evaluado según subsección 430.02 ó en el caso
de evaluarse con la norma ASTM D-1075 y/o ASTM D-4867 (Lottman Modificado),
debe obtener valores mínimos de ochenta por ciento (80%).
B) Tolerancias
Las tolerancias recomendadas en las mezclas, son aplicables para la fórmula de trabajo,
estarán dentro del huso de especificación y son las indicadas en la Tabla 423-12.
Figura 54:Tolerancias recomendadas en las mezclas.:

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL

423.06 Recomendaciones para mezclas asfálticas en climas fríos con altitud mayor de
3.000 msnm y cambios muy marcados entre las máximas y mínimas temperaturas.
Para casos de pavimentos bituminosos ubicados en zonas con altitud mayor de 3.000
m.s.n.m. en que generalmente existen climas severos con alta pluviosidad y gradientes
térmicas diarias altas, situación climática muy frecuente en el país, es preciso tener en
cuenta entre otras las siguientes recomendaciones:
• Se deberá proporcionar una mezcla rica en cemento asfáltico, que debe ser
superior a 6%, sin embargo, ello dependerá de las condiciones propias de obra
y la calidad de los agregados.
• El diseño de la mezcla deberá ser indicado en el Proyecto.
• Se recomienda el uso de cal hidratada, como material aglomerante, espesante
de mezcla y de adhesividad y estabilidad.
• En caso de requerirse aditivos mejoradores de adhesividad del par agregado-
bitumen, será indicado en el Proyecto y este deberá cumplir la especificación
correspondiente.
• Se usarán camiones térmicos.
• Se usará un equipo de transferencia de material para verter la mezcla asfáltica a
la pavimentadora, evitando que el volquete vacíe directamente a ella, con la
finalidad de evitar la segregación y uniformizar la temperatura.

11.12 Análisis del diseño asfáltico


Figura 55:Cuadro comparativo de los resultados del diseño de asfalto.
MEZCLA: PIEDRA CHANCADA (30.5%) - GRAVILLA CHANCADA (43%) - ARENA ZARANDEADA (25%) -
CANTERA :
FILLER 1.50%

CUADRO DE COMPARATIVO DE LOS ENSAYOS


COMENTARIO Y/O
ITEM CARACTERISTICAS RESULTADOS ESPECIFICACIONES
OBSERVACIÓN

1 Porcentaje de cemento asfáltico 6.60% CUMPLE✔

2 N° de golpes en cada lado 75 CUMPLE✔

3 Estabilidad (kg) 1162 Mín. 815 kg CUMPLE✔

4 Fluencia (mm) 3.67 2 - 4 mm CUMPLE✔

5 Porcentaje de vacios de aire 3.37 3 - 5% CUMPLE✔

6 Porcentaje V.M.A. 14.76 Mín.14 CUMPLE✔

7 Peso unitario 2.279 --- CUMPLE✔

8 Porcentaje Vacios Llenos con Asfálto 77.2 65 - 78 CUMPLE✔

9 Estabilidad Flujo (kg/mm) 3170 1700 - 4000 CUMPLE✔

10 Porcentaje Estabilidad retenida 77.65% Mín. 75% CUMPLE✔

11 Porcentaje Índice de compactibilidad 6.83% Mín. 5% CUMPLE✔

Se concluye que el mismo cumple con los alcances y requisitos establecidos en las
especificaciones técnicas del MTC.

DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL MENCION EN TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURA VIAL
Figura 56:Cuadro comparativo de los resultados del diseño de asfalto.
MEZCLA: PIEDRA CHANCADA (30.5%) - GRAVILLA CHANCADA (43%) - ARENA ZARANDEADA (25%) -
CANTERA :
FILLER 1.50%

CUADRO DE COMPARATIVO DE LOS ENSAYOS


ESPECIFICACIONE
RESULTADOS DE COMENTARIO Y/O
ITEM DESCRIPCIÓN MÉTODO DE ENSAYO S MINIMAS
LABORATORIO OBSERVACIÓN
REQUERIDOS

ENSAYO Y REQUERIMIENTO PARA AGREGADO GRUESO

1 Desgaste a la abrasión de los Angeles MTC E 207 35% máx. 19.60% CUMPLE✔

2 Durabilidad de sulfatos de magnesio MTC E 209 15% máx. 3.25% CUMPLE✔

3 Adherencia MTC E 517 +95 +95 CUMPLE✔

4 Particulas chatas y alargadas ASTM D 223 10% máx. 7.22% CUMPLE✔

5 Particulas con una cara fracturada MTC E 210 / ASTM D 5821 90% mín. 95.00% CUMPLE✔

6 Particulas con dos o mas caras fracturadas MTC E 210 / ASTM D 5821 70% mín. 89.50% CUMPLE✔

7 Sales solubles MTC E 219 0.50% máx. 0.07% CUMPLE✔

8 Índice de durabilidad MTC E 214 35% mín. 69.00% CUMPLE✔

ENSAYO Y REQUERIMIENTO PARA AGREGADO FINO

9 Durabilidad al sulfato de magnesio agregado fino MTC E 209 18% máx. 5.33% CUMPLE✔

10 Índice de plasticidad malla N°40 MTC E 111 N.P. N.P. CUMPLE✔

11 Índice de plasticidad malla N°200 MTC E 111 N.P. N.P. CUMPLE✔

12 Angularidad del agregado fino MTC E 222 40% mín. 44.80% CUMPLE✔

13 Equivalente de arena MTC E 114 70% mín. 76.70% CUMPLE✔

14 Sales solubles totales MTC E 219 0.50% máx. 0.06% CUMPLE✔

15 Adherencia (Riedel Weber) MTC E 114 4% mín. Grado 8 CUMPLE✔

16 Índice de durabilidad MTC E 214 35% mín. 47.00% CUMPLE✔

17 Azul de metileno AASTHO TP 57 8% máx. --- NO REALIZO

El diseño de asfalto no cumple con los requisitos exigidos en las especificaciones


técnicas del MTC. De las exigencias del diseño falta el ensayo de Azul de metileno; se
puede mencionar el valor de Azul de Metileno determinado mediante este estándar se
puede utilizar para estimar la cantidad de arcillas dañinas y materia orgánica presente en
el agregado. Un valor alto de azul de metileno indica una gran cantidad de arcilla o
materia orgánica presente en la muestra.

11.13 Conclusiones y recomendaciones de materiales de capas del pavimento

• Se debe realizar todos los ensayos de laboratorio de Suelos y Pavimentos, para


así poder tener datos certeros para tomar las mejores decisiones en el diseño de
las diferentes capas que conforma la estructura del pavimento.
• Se debe realizar más exploraciones de canteras, los volúmenes para extraer
para el proyecto nada nos asegura con abastecer con los propuestos en el
expediente técnico para el corredor vial.
• En la estabilización de los suelos blandos se debe emplear con otros métodos,
ya que en la zona no se cuenta con canteras de rocas y esta no cumple los
requisitos del MTC.
• Se recomienda que los estudios de suelos y canteras es de suma importancia,
para que así no hay problemas al momento de ejecutar el proyecto.
DOCENTE: ING. GINO F. LAQUE CORDOVA

61

También podría gustarte