Está en la página 1de 7

Tema: ACOSO LABORAL.

Introducción:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el acoso laboral o mobbing


como el comportamiento agresivo de uno o más miembros de un equipo de trabajo
hacia un individuo de dicho grupo, con el objetivo de producir miedo, desprecio o
depresión en ese trabajador, hasta que renuncie o sea despedido.

El mobbing es el ejercicio de la violencia psicológica de manera consciente,


excesiva y frecuente hacia otra persona en el ámbito laboral. Es un término que
proviene del inglés y que al castellano solemos traducir como acoso laboral o
violencia laboral.

En 1990 el Dr. en Psicología del Trabajo Heinz Leymann introdujo el término. En


aquel entonces, Leymann sostuvo que el agresor suele tener como objetivo aislar
a su víctima, dañar su reputación e imagen y afectarla en su desempeño laboral.
Generando así el despido o la renuncia del trabajador.

Para que el mobbing sea considerado como tal, este debe efectuarse de manera
sistemática. Es decir, que no se trata de un hecho de violencia laboral aislado,
sino que es sostenido en el tiempo.

Aprende a identificarlo.

Tal vez tus ganas de ir al trabajo han disminuido, ya no te sientes tan bien como
antes, y quizá hasta te ocasiona estrés estar en ese empleo. Esto puede ser por
varias causas, entre las que se encuentra la posibilidad de que estés siendo
víctima de acoso laboral. Aquí te presentamos algunas situaciones que podrías
estar enfrentando, de acuerdo con datos arrojados por una encuesta que realizó El
Financiero en 2014:

- Burlas o insultos
- Bromas pesadas
- Exclusión y aislamiento
- Humillación
- Exceso de trabajo

Narración:

Como hemos visto el mobbing es una realidad para muchos trabajadores


mexicanos. En relación a ello, hay quienes se preguntan cuál es la ley de acoso
laboral en el país. Pero lo cierto es que no existe una ley de acoso laboral en
México. Solo hay normas que establecen disposiciones al respecto.

Una de las referencias que sirven como guía para empresas y trabajadores es el
acoso laboral Ley Federal del Trabajo. La principal norma reguladora del derecho
laboral mexicano determina algunas obligaciones para los empleadores en
relación al mobbing.

Así, el acoso laboral en la Ley Federal del Trabajo se menciona en los artículos:

3 y 3 Bis.

47 fracción VIII.

51 fracción II.

133 fracción XII y XIII.

994 fracción VI.

Artículo 3.

La primera mención al acoso laboral en la Ley Federal del Trabajo se encuentra


en el artículo 3. Allí, entre otras cosas se establece: “Es de interés social
garantizar un ambiente laboral libre de discriminación y de violencia…”

Luego, en el artículo 3 Bis se determina que para efectos de dicha Ley se entiende
por hostigamiento “el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de
la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas
verbales, físicas o ambas”.

Artículo 47.
Por su parte, el artículo 47 reúne todas las causas de rescisión del contrato laboral
sin responsabilidad para el patrón. Así, en la fracción VIII se establece que es
causal de despido si un trabajador comete actos inmorales o de hostigamiento y/o
acoso sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo.

Este punto puede ser muy importante en la gestión del mobbing en las empresas
por parte de RR.HH. Dado que le otorga un instrumento para aplicar sanciones al
personal en caso de incurrir en esta forma de violencia.

Artículo 51.

El artículo 51 de la ley laboral establece las causas de rescisión del contrato de


trabajo sin responsabilidad para el trabajador.

Así, en la fracción II se determina que es causal de la extinción del vínculo de


trabajo cuando el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes
ejerzan dentro del servicio y en contra del trabajador o sus familiares los
siguientes actos:

Faltas de probidad u honradez.

Actos de violencia.

Amenazas.

Injurias.

Hostigamiento.

Acoso sexual.

Malos tratos u otros análogos.

En la fracción III se indica que aplica la misma norma en caso de que la violencia
ejercida por el patrón, sus representantes u otros trabajadores se realice fuera del
servicio. Es decir que si nos guiamos por este punto, la ley de acoso laboral
mexicana contempla el mobbing incluso fuera del trabajo. Esto cuando la violencia
sea de tal magnitud que resulte imposible el cumplimiento de la relación de
trabajo.
En caso de finalizar el vínculo laboral por estas circunstancias el empleador tendrá
que asumir la indemnización correspondiente en beneficio del colaborador.

Artículo 132.

En el artículo 132 de la ley laboral se establecen las obligaciones de los jefes en


las empresas. Una de las incorporaciones más recientes en este punto es la que
se observa en la fracción XXXI.

Allí, en la reforma laboral del 2019 se incluyó la implementación de un protocolo


para prevenir la discriminación por razones de género y atención de casos de
violencia y acoso u hostigamiento sexual. Esto en acuerdo con los trabajadores.

Este puede ser un recurso clave para el área de capital humano, en tanto, le
permite:

Establecer con claridad las políticas de la empresa en cuanto al mobbing.

Difundirlas a todo el personal para que estén al tanto.

Indicar con precisión los pasos a seguir en caso de ser víctima o testigo de actos
de acoso laboral.

Crear un proceso sistematizado para tratar estos casos con mayor eficiencia.

Artículo 133

En cuanto al artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo, el mismo establece lo que
está prohibido para los empleadores. En este punto las fracciones XII y XIII
determinan que el jefe no puede:

Realizar actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el


centro de trabajo.

Permitir o tolerar actos de hostigamiento y/o acoso sexual en el lugar de trabajo.

De esta forma, queda claro que los empleadores no pueden ejercer mobbing
laboral, ni tampoco pueden permitir que otros trabajadores de la empresa lo
ejerzan sobre su personal.
Artículo 994

Finalmente, debemos hablar sobre la última mención del acoso laboral en la Ley
Federal del Trabajo. Se trata del artículo 994 fracción VI. En este se establece una
multa de 250 a 5000 Unidades de Medida y Actualización (UMA), al empleador
que cometa los siguientes actos:

Cualquier conducta discriminatoria en el centro de trabajo

Al que ejerza hostigamiento sexual.

El que permita actos de acoso u hostigamiento sexual en contra de sus


trabajadores.

Sobre este punto, durante este año se estuvo evaluando en el Senado un paquete
de reformas a la ley de acoso laboral en México. Como dijimos, no existe tal
normativa, sino que hay diferentes disposiciones que contemplan cláusulas
específicas sobre este tema.

Así, lo que evalúa el Senado es incluir reformas en la Ley Federal del Trabajo
(LFT), Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Ley Orgánica
Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Ley de la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos y el Código Penal Federal.

Argumentos:

El acoso laboral es una realidad, y así lo demuestra el informe emitido por


EUROFOUND (2015), el cual advierte que los trabajadores europeos víctimas de
conductas sociales adversas (maltrato verbal, atención sexual no deseada,
amenazas, trato humillante, violencia física, acoso sexual y acoso laboral) han
experimentado un incremento de un 33% entre los años 2005 y 2015. Es este
aumento de casos la razón por la que ha aumentado la preocupación legal por
dicho fenómeno, así como el interés social por el mismo.

El mobbing también repercute negativamente sobre la organización empresarial,


menoscabando la imagen de la misma, aumentando el nivel de ausentismo,
afectando a la calidad y productividad de la misma, lo que le genera unos
cuantiosos costes sociales y empresariales.

Los riesgos laborales actuales que surgen en la organización empresarial son el


estrés, el acoso sexual o el acoso laboral surgiendo a causa de factores
inherentes a la empresa, como es la inadecuada dirección y organización
empresarial.

El acoso laboral no solo produce efectos sobre los trabajadores, sino que a su vez
afecta al funcionamiento de la organización empresarial. Estos efectos negativos
redundan en un menor rendimiento del trabajo, al mismo tiempo, se produce un
aumento del absentismo.

Refutación:

Conclusión:

El acoso laboral es una violencia psicológica extrema sobre un compañero de


trabajo, produciéndole una sensación de miedo, terror o desánimo que afecta
tanto su trabajo como su vida personal.

Las consecuencias de estas conductas afectan de manera significativa la vida


laboral y personal de la persona acosada; generando aislamiento, pérdida del
empleo, ansiedad, insomnio, migrañas, estrés y hasta suicidios en casos extremos

En el ámbito Organizacional, las principales consecuencias son la disminución de


productividad, compromiso y motivación, ausentismo por enfermedad,
insatisfacción en el trabajo, mayor rotación del personal, ganas de dejar su puesto
de trabajo, costos de producción más elevados y reducción forzada de la jornada
laboral.

Para finalizar, son los actos o comportamientos, en el entorno del trabajo o con
motivo de éste, con independencia de la relación jerárquica de las personas
involucradas, que atenten contra la autoestima, salud, integridad, libertad o
seguridad de las personas.

También podría gustarte

  • Observaciones de La Demanda
    Observaciones de La Demanda
    Documento1 página
    Observaciones de La Demanda
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Portada 2
    Portada 2
    Documento1 página
    Portada 2
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Comparativo DH
    Cuadro Comparativo DH
    Documento4 páginas
    Cuadro Comparativo DH
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Suburbia
    Suburbia
    Documento8 páginas
    Suburbia
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplo de Demanda
    Ejemplo de Demanda
    Documento4 páginas
    Ejemplo de Demanda
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Comparativo DH
    Cuadro Comparativo DH
    Documento4 páginas
    Cuadro Comparativo DH
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Eeu 032448684
    Eeu 032448684
    Documento5 páginas
    Eeu 032448684
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • U3-Act 1 JECU
    U3-Act 1 JECU
    Documento9 páginas
    U3-Act 1 JECU
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio 1 CA
    Ejercicio 1 CA
    Documento4 páginas
    Ejercicio 1 CA
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Pech Alvarado
    Pech Alvarado
    Documento1 página
    Pech Alvarado
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Colli Medina
    Colli Medina
    Documento1 página
    Colli Medina
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Sanchez Uc
    Sanchez Uc
    Documento1 página
    Sanchez Uc
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio 1 3u
    Ejercicio 1 3u
    Documento3 páginas
    Ejercicio 1 3u
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Caamal Colli
    Caamal Colli
    Documento1 página
    Caamal Colli
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Canche Uribe
    Canche Uribe
    Documento1 página
    Canche Uribe
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Investigación Tics
    Investigación Tics
    Documento4 páginas
    Investigación Tics
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Despidos Laborales JECU
    Despidos Laborales JECU
    Documento4 páginas
    Despidos Laborales JECU
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Datos Estadisticos
    Datos Estadisticos
    Documento2 páginas
    Datos Estadisticos
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicación y Toma de Decisiones en El Trabajo de Equipo.
    Comunicación y Toma de Decisiones en El Trabajo de Equipo.
    Documento4 páginas
    Comunicación y Toma de Decisiones en El Trabajo de Equipo.
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Cervantes Cervera
    Cervantes Cervera
    Documento2 páginas
    Cervantes Cervera
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto Maestro 2 JECU
    Presupuesto Maestro 2 JECU
    Documento12 páginas
    Presupuesto Maestro 2 JECU
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • El Aprendizaje No Es Lineal
    El Aprendizaje No Es Lineal
    Documento1 página
    El Aprendizaje No Es Lineal
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Ecosistemas Terrestres y Acuaticos
    Ecosistemas Terrestres y Acuaticos
    Documento6 páginas
    Ecosistemas Terrestres y Acuaticos
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Compendio de Algebra Intermedia
    Compendio de Algebra Intermedia
    Documento10 páginas
    Compendio de Algebra Intermedia
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Inv Conta
    Inv Conta
    Documento2 páginas
    Inv Conta
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Desigualdades Lineales
    Desigualdades Lineales
    Documento43 páginas
    Desigualdades Lineales
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones
  • Funciones Trascendentes JECU
    Funciones Trascendentes JECU
    Documento6 páginas
    Funciones Trascendentes JECU
    Jorge Eduardo Canche Uribe
    Aún no hay calificaciones