Está en la página 1de 3

LEPRA: enfermedad infecto-contagiosa, crónica, producida por Mycobacterium leprae y caracterizada

clínicamente por manifestaciones de piel y nervios periféricos.

en

Tipo de agente Mycobacterium leprae, bacilo recto o ligeramente curvo, grampositivo, acidoalcohol resistente. Clase Schyzomicetos,
orden Actinomycetales, familia Micobacteriaceae.
Epidemiología Fuente de infección: persona enferma, rica en bacilos.
- Fuente de inf Suceptible: persona sana. No todas las personas son igualmente susceptible a infectarse, por el cotrario, la mayoría es
- Vector resistente.
- Susceptible Focos: se observan casos en 23 entidades federales, con mayor frecuencia en Barinas, Falcon, Apure, Bolivar, Merida,
- Factores ambientales Tachira, Guarico, Zulia. Mayor incidencia Cojedes, Portuguesa y Barinas.
- Focos en Vzla
Enfermedad en fase de eliminación, menos de un caso por 10000 habitantes.

Transmisión Contacto en el ambiente personal. Inhalación, leche materna, soluciones de continuidad de la piel.
P. de Incubación 6 meses a 20-30 años.
Forma de inicio Progresiva
Fisiopatología Los susceptibles tienen una deficiencia de la respuesta inmune mediada por células, inmunidad celular. Los macrófagos
ingieren el bacilo pero no lo reconocen como patógeno y permiten que se multiplique y disemine en grado variable.
Una vez que el bacilo a penetrado la piel o mucosa nasal del huésped susceptible, son fagocitados por células de schwan
de los filetes nerviosos, que se encuentran libres en la dermis, donde pueden permanecer inactivos por largo tiempo,
luego pasan a los macrófagos dérmicos, de allí a la sangre, se diseminan y proliferan en forma diversa de acuerdo a grado
de resistencia que ofrezca el organismo infectado.
Manifestaciones Lepra tuberculoide (estables).
clínicas  Clinica: lesiones únicas o escasas, hipopigmentadas, de forma y tamaño variable, bordes nítidos, secas, con caída
del vello, anestesia y anhidrosis. Las neuritis periféricas son importantes y centran el pronostico, son asimétricas
y afectan por orden de frecuencia a los nervios: cubital, ciático, poplitio externo, facial, radial, mediano, etc.
Trastornos vasomotores: sensación de calor, frio, ausencia de de respuesta a estimulos vasomotores, aumento
de la secreción sebácea, disminución y abolición del sudor. Trastornos tróficos: piel escamosa, adelgazada o
paquidérmica, caída de los vellos, deformación de las uñas; mal perforante plantar (lesiones ulcerosas en sitios
de mayor contacto con las plantas. Alteración esqueléticas de origen neurotrofico. Lesiones de queratitis y
ulcera corneal (resultado de la parálisis del VII y V par).
 Bacteriología: negativa en el 100% de los casos.
 Inmunología: positiva, con reacción de Mitsuda a veces necrótica.
 Histopatología: atrofia de la epidermis. Dermis con granuloma tubercuolide, formado por conglomerado de
células epiteloides, células de langhans y una corona de linfocitos.
Lepra lepromatosa (estables).
 Clínica: lesiones multiples y diseminadas, manchas eritematosas o eritopigmentadas, simetricas, infiltradas, mal
limitadas. Inicialmente no muestran cambios importantes de sensibilidad y sudoración. Caída lenta y progresiva
del pelo de la cejas (madarosis), pestañas y otras partes del cuerpo. Facies leonina, infiltración difusa de la piel
de la cara, con madarosis y exageración de los pliegues cutáneos. Lepromas (nódulos eritematosos infiltrados) en
las partes distales. Neuritis menos marcadas en la presentación clínica anterior. Lesiones mucosas (nasal,
conjuntival, ocular y palpebral). Pueden haber alteraciones hepáticas. Lesiones oculares (queratitis avascular,
lepromas en la cornea, iritis granulomatosa, iridiociclitis difusa).
 Bacteriología: abundante cantidad de bacilos.
 Inmunología: prueba de mitsuda 100% positiva.
 Histopatología: granulomatosa lepromatoso, atrofia de la epidermis, y un difuso y denso infiltrado formado por
histiocitos de citoplasma vacuolado con aspecto esponjoso (células de virchow).
Lepra indeterminada (inestable).
 Clínica: pequeñas manchas hipocromicas, eritematosas, únicas o escasas, con sensibilidad normal o levemente
disminuida (hipoestesia predominantemente de sensibilidad térmica, menos frecuente de sensibilidad dolorosa
y vasomotora), que pueden o no acompañarse por lesiones neuriticas.
 Bacteriología: generalmente no se encuentran bacilos o son bien escasas.
 Inmunología: reacción de mitsuda negativa o levemente positiva.
 Histopatología: infiltrado simple no especifico, constituido por células mononucleares de localización
perivascular, perinervioso y periglomerular.
Lepra dimorfa o borderline (inestable).
 Cinica: muchas variantes, lesiones en forma de placas de aspecto variable, multiples, infiltradas,
eritopigmentadas, con area central aparentemente respetada, y un borde cuyo limite interno es preciso y el
externo es difuso. Su distribución semeja a LL, pero a menudo es asimétrica. La morfología de las lesiones ofrece
detalles de LL, y LT. Son poco frecuentes las lesiones de los troncos nerviosos.
 Bacteriología: positiva fuerte en periodos esables, en algunos periodos de la enfermedad es variable.
 Inmunológica: reacción de mitsuda es casi siempre negativa o débilmente positiva.
 Histopatología: caracterizada por cambios que recuerdan la estructura lepromatosa y tuberculoide, con
abundantes bacilos.
Complicaciones Eritema nodoso leproso, por HSR tipo II.
Lesiones por vasculitis, por HSR tipo III.

Diagnóstico
- Laboratorio
- Inespecífico - Examen inmunológico: intradermorreacción de Mitsuda.
- Examen histopatológico: fragmento de piel tomado de las lesiones.
- Específico - Examen bacterioscopico: frotis con coloración Ziehl-Neelsen.
Diagnóstico Dermatosis: granulosis anular, liquen plano, tinea corporis, erupciones por drogas, eritema polimorfo, lupus eritematoso,
diferencial etc.
Tratamiento
- Específico Rifampicina, clofazimina, y diaminodifenil sulfona. (COMPLETEN EL ESQUEMA)
- Inespecífico
Profilaxis
- Individual
- Comunitaria

También podría gustarte