Está en la página 1de 9

causas y consecuencias de la fundación del virreinato del perú:

Entre las causas que promovieron la creación del virreinato podemos destacar el
excesivo poder que tenían los encomenderos (quienes explotaban la mano de obra
indígena), las guerras entre los conquistadores (las dos primeras guerras civiles)
y la resistencia Inca en Vilcabamba (comandada por Manco Inca). Todo ello no
le permitía a la corona ejercer su poder plenamente, extraer los recursos de sus
nuevas provincias y "proteger" a los nativos.

El primer Virrey nombrado para el Perú fue Blasco Nuñez Vela, éste llegó en
1544 y trató de imponer las Nuevas Leyes que modificaban las encomiendas (las
cuales dejaban de ser perpetuas). Ante esto Gonzalo Pizarro se rebela y consigue
derrotar al virrey Blasco Nuñez en la Batalla de Iñaquito (luego del
enfrentamiento el virrey fue ejecutado).

La rebelión de los grandes encomenderos puso en peligro al naciente virreinato,


pero la eficaz labor del Pacificador Pedro de la Gasca contra Gonzalo Pizarro
consiguió que se inicie la consolidación del poder de la corona española. El
segundo virrey fue Antonio de Mendoza (quien tuvo un breve mandato pues
murió en Lima) y el tercero Andrés Hurtado de Mendoza, éste consiguió que
Sayri Túpac aceptase el requerimiento (el inca aceptaba ser vasallo del rey de
España). Finalmente el gran organizador del virreinato fue Francisco de Toledo
quien llega al Perú durante el gobierno de Felipe II, el virrey Toledo acabó con la
rebelión de Vilcabamba y reglamento la mita minera.

primera consecuencia

a) El peligro lusitano derivado de las cuestiones originadas por la posesión de la


Colonia del Sacramento y la conveniencia de tener en estas regiones una
autoridad fuerte que pudiese terminar con la amenaza portuguesa.

segunda consecuencia

b) La necesidad de establecer una Audiencia separada de la de Charcas, pues las


grandes distancias dificultaban y dilataban los asuntos en trámite. Por otra parte
Cuyo, que dependía de la Audiencia de Chile, estaba incomunicada con ésta
durante el invierno, debido a las nieves. Tomás Álvarez de Acevedo, fiscal de la
Audiencia de Charcas, en 1771 elevó un informe destacando la necesidad de
crear un nuevo virreinato.

c) El peligro de que expediciones inglesas y francesas ocupasen las 1771 elevó un


informe destacando la necesidad de crear un nuevo costas patagónicas y las
Malvinas.

hechos históricos del virreinato:

○ Creación del virreinato

○ El virrey Álvarez de Toledo

○ El ciclo de la plata

○ Las reformas borbónicas

○ Emancipación

○ Fin del Virreinato

○ Organización política en el virreinato

○ Organismos centrales o metropolitanos

○ El rey de España

○ El Consejo de Indias

○ Organismos locales

○ El virrey

○ Las audiencias

○ Los corregimiento

○ Las intendencias

○ Los cabildos
○ Autoridades indígenas: el curaca y el varayoq

○ Organización económica del virreinato

○ La minería

○ Régimen comercial del virreinato

aporte cultural importancia

· Incorporación del pensamiento, la importancia para poder avanzar


cultura y manera de ser propios de la como cultura
civilización occidental: base de la
cultura y la civilización
hispanoamericana de hoy.

· Introducen el diseño de tablero aplica para un centro de reunion


alrededor de una plaza. Se trata del comunitario
centro para actividades cívicas,
militares y religiosas

· Traen animales, sobre todo el diversidad en animales


caballo; también vacas, bueyes,
ovejas, puercos, y nuevas especies de
perros

· Traen trigo, cebada, vid, café, caña variedad de semillas y fauna


de azúcar, moreras, árboles de frutas,
plantas cítricas
· Nos transmiten los inventos chinos: variedad de armamento
brújula, papel, imprenta, seda,
pólvora

Entre las causas que promovieron la creación del virreinato podemos destacar el
excesivo poder que tenían los encomenderos (quienes explotaban la mano de obra
indígena), las guerras entre los conquistadores (las dos primeras guerras civiles)
y la resistencia Inca en Vilcabamba (comandada por Manco Inca). Todo ello no
le permitía a la corona ejercer su poder plenamente, extraer los recursos de sus
nuevas provincias y "proteger" a los nativos.

consecuencia. La necesidad de establecer una Audiencia separada de la de


Charcas, pues las grandes distancias dificultaban y dilataban los asuntos en
trámite. Por otra parte Cuyo, que dependía de la Audiencia de Chile, estaba
incomunicada con ésta durante el invierno, debido a las nieves. Tomás Álvarez
de Acevedo, fiscal de la Audiencia de Charcas, en 1771 elevó un informe
destacando la necesidad de crear un nuevo virreinato.
Problemas, causas y soluciones a situaciones de
riesgo

Causas de situaciones de riesgo de desastre:En un contexto marcado por eventos naturales


extremos cada vez más intensos y frecuentes, las ciudades latinoamericanas deben prepararse mejor
para garantizar la seguridad de sus habitantes y la sostenibilidad económica. Para ello, es crucial que
las políticas urbanas integren elementos de mitigación y adaptación al cambio climático y tomen
medidas coordinadas e intersectoriales en función de las particularidades de cada ciudad, según el
informe Enfrentar el riesgo, publicado por CAF –banco de desarrollo de América Latina- en alianza
con el Observatorio para América Latina de The New School.
El reporte analiza los casos de Manizales (Colombia), La Paz (Bolivia), Cuenca (Ecuador), Cubatão
(Brasil), Santa Fe y Pilar (Argentina), y describe distintas problemáticas y enfoques de abordaje
institucional en el manejo de la resiliencia, para finalmente presentar nueve lecciones y
recomendaciones para reducir la exposición a los desastres y mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.

Alternativas para mejorar las situaciones de riesgo: “Es necesario diseñar estrategias
integrales y modelos de intervención que permitan abordar la gestión de riesgos desde múltiples
niveles de gobierno, con especial énfasis en el ámbito urbano. Entender en mayor profundidad cuál es
el rol de la gestión local e implementar medidas intersectoriales consecuentes, también son elementos
fundamentales para lograr ciudades más resilientes”, explica Julián Suárez Migliozzi, Vicepresidente
de Desarrollo Sostenible de CAF.

Aunque las lecciones que propone el informe no están concebidas como guías de adaptación para
otras ciudades, pueden convertirse en referencias para la formulación de políticas públicas de gestión
de riesgos.

Estas son las lecciones del informe:

1. Aprovechar las nuevas tecnologías para la evaluación de riesgos: contar con estudios
científicos puede permitir establecer estándares de seguridad en zonas de riesgo.

2. Multidimensionalidad de la vulnerabilidad y de las respuestas: el desarrollo urbano y


territorial se debe incorporar a la gestión de riesgos. El mapeo de vulnerabilidades puede
contribuir a un mayor entendimiento del riesgo y a identificar las áreas que requieren de
particular atención.

3. Fortalecer redes de aprendizaje: las redes de intercambio de experiencias, buenas y malas,


entre ciudades ayudan a tomar decisiones acertadas.

4. Planificar para la incertidumbre: una estrategia de gestión del riesgo debe ser capaz de
adaptarse, acomodando sus requisitos y sus especificaciones a los diferentes casos,
circunstancias y actores. La gestión del riesgo requiere de cooperación y adaptación para
asegurar la viabilidad de las estrategias y su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

5. Pensar con originalidad: dado el contexto cada vez más impredecible, las ciudades están
recurriendo a estrategias creativas y poco convencionales para la gestión del riesgo.
6. Los límites ecológicos no obedecen a jurisdicciones administrativas: muchas fuentes de riesgo
ambiental desbordan los límites administrativos urbanos, por lo que las estrategias de gestión
de riesgo no deben enfocarse exclusivamente en lo que sucede dentro de los límites de la
ciudad.

7. El uso de sistemas de alerta temprana puede salvar vidas: los sistemas de alerta temprana
pueden prevenir la pérdida de vidas y propiedades si son calibrados para responder a distintos
tipos de amenazas y si los ciudadanos los conocen bien.

8. Las infraestructuras deben modernizarse: la inversión en infraestructura no termina al


finalizar su construcción, sino que se requiere de un constante control de calidad y
mantenimiento. Ignorar el estado de la infraestructura exacerba los riesgos naturales.

9. Se deben involucrar actores dentro y fuera del gobierno: el riesgo no puede ser manejado por
una sola agencia y no debe ser un enfoque basado únicamente en una respuesta sectorial. En
cambio, la gestión del riesgo debe estar integrada en todos los componentes de la
administración ur

Problema solución

destrucción de materiales al haber fuertes sismos Las infraestructuras deben modernizarse

muertes por situaciones imprevistas Uso de sistemas de alerta temprana puede salvar
vidas

un sistema general y poco profesional de las gestión del riesgo debe ser capaz de adaptarse,
empresas a cargo de esto acomodando sus requisitos y sus especificaciones

ETC. ETC.

También podría gustarte