Está en la página 1de 27

Lección 5

E
Protección respiratoria: Equipos de

HIL
Respiración Autocontenido (ERA)

EC
Objetivos específicos
Definir qué se entiende por Equipo de Respiración Autocontenido (ERA) y la

SD
razón de su uso.
Diferenciar los tipos de Equipos de Respiración Autocontenido (ERA).

BE L
Listar los factores que influyen en el rendimiento del Equipo de Respiración

O M UA
RO
Autocontenido (ERA).
Establecer formas de inspección, mantenimiento y limpieza del Equipo de
Respiración Autocontenido (ERA).
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
Equipo de Respiración Autocontenido (ERA)
LD LV
Los EPP vienen a mejorar las condiciones para realizar de forma más segura
NA CIA

o con menor riesgo, el trabajo realizado por los Bomberos dentro de una
emergencia. Por su parte, el Equipo de Respiración Autocontenido (ERA)
tiene como función fundamental proteger la vía respiratoria del calor,
CIO INI

deficiencia de oxígeno, gases de la combustión y de toda atmósfera que


represente un riesgo para la vida.

Los efectos causados por los riesgos respiratorios pueden ser inmediatos,
NA EL

irreversibles y debilitantes, inclusive, para algunas personas los resultados


64 podrían ser mortales. De acuerdo al Instituto Nacional de Seguridad y
NIV

Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés) clasifica las concen-
traciones toxicas en el Índice Inmediatamente Peligroso para la Vida y la
Salud (IDLH, por sus siglas en inglés) el cual determina “la concentración
máxima por encima de la cual solo se debe permitir el uso de un aparato
de protección respiratoria altamente confiable que proporcione la máxima
protección” (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional /
IA

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2017).


El solo hecho de ingresar a realizar la extinción de un incendio estructural,
EM

supone para el Bombero la exposición de una atmósfera que puede causar


daños irreparables.
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Con lo anterior, es posible determinar que un equipo ERA es un sistema

HIL
integrado que protege las vías respiratorias de lo siguiente:

• Riesgos tóxicos, considerados como aquellos efectos nocivos causados

EC
por agentes químicos, biológicos y físicos que producen daño en el or-
ganismo.
• Inhalación de humo.

SD
• Altas temperaturas.

BE L
• Deficiencia de oxígeno, entendido como una atmósfera deficiente de

O M UA
RO
oxígeno, según la OSHA, a un ambiente con una cantidad menor al
19.5%. Dependiendo del porcentaje, puede provocar desde agitación en

E B IRT
la respiración hasta la hipoxia (carencia de oxígeno en la sangre que llega 65

al cerebro) (2007, pág. 1).

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


LD LV
SÍNTOMAS

Ninguno - Condiciones normales.


NA CIA

19.5% La habilidad para ejecutar


trabajo intenso disminuye.
La coordinación es deficiente.
15% - 19%
CIO INI

12% - 14% Mareos


Dolor de cabeza
10% - 12% Agotamiento rápido
NA EL

La exposición de como resultado


falla mental, inconciencia,
8% - 10% palidez facial, labios amoratados,
naúseas y vómitos.
NIV

Nota: Estos datos no deben considerarse absolutos ya La exposición por 8 minutos resulta fatal, una exposición de entre
que no dan cuenta de las diferencias en la frecuencia 8% 4 - 5 minutos puede tener recuperación si es tratada a tiempo.
respiratoria o la duración en el tiempo de exposición.
Estos síntomas ocurren sólo cuando exista reducción
de oxígeno. Si la atmósfera se encuentra contaminada El coma ocurre luego de 40 segundos,
6%
con gases tóxicos, se desarrollan otros síntomas. seguidoas de la muerta.

Figura N°28. Efectos fisiológicos de la reducción de oxígeno (hipoxia).


Fuente: figura relevada desde el International Fire Service Training Association. (2013, pág.
IA

282).
EM
AD
AC
E
Tipos de Equipo de Respiración Autocontenido (ERA)

HIL
Existen dos tipos de ERA, circuito cerrado y circuito abierto, siendo este
último el usado por Bomberos.

EC
• Equipos de circuito cerrado que permite respirar el mismo aire de for-
ma continua mediante unos filtros que extraen el CO2 y la humedad
generada en la respiración. El cilindro de oxígeno en el proceso del

SD
circuito añaden este elemento para que el aire vuelva a ser respirable.
Estos equipos se emplean cuando el uso previsto es prolongado como

BE L
el rescate en minas, túneles de gran longitud o en lugares confinados.

O M UA
RO
Estos equipos NO están diseñados para
el trabajo de Bomberos en incendios.
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
Mezcla de gases y vapores de aire so-
brecalentados que pueden causar daños
LD LV
al tracto respiratorio, el que aumenta
cuando el aire es húmedo.
Sin protección respiratoria, la inhala-
NA CIA

ción de gases sobrecalentados puede


causar edema pulmonar y provocar la
Figura N°29. Equipo de circuito
muerte por asfixia.
CIO INI

cerrado.

1. Correa de hombro
2. Máscara
NA EL

3. Conector de equipo.
4. Valvula de exhalación interna.
66 5. Manguera de exhalación.
NIV

6. Manguera de inhalación.
7. Válvula de inhalación interna.
8. Colector de saliva.
9. Bolsa respiratoria.
10. Alarma.
11. Válvula de seguridad.
12. Cartucho de regeneración.
13. Dispositivo de llenado.
IA

14. Tubo de suministro de oxígeno.


15. Válvula de demanda.
16. Manorreductor.
EM

17. Válvula de suministro respirable


suplementaria, válvula de bypass.
18. Tubo de manómetro.
AD

19. Manómetro.
20. Cilindro de oxígeno.
Figura N°30. Partes de un equipo de circuito 21. Válvula de cilindro.
cerrado. 22. Refrigerante.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
• Equipos de circuito abierto el aire que se inhala proviene de un cilindro de

HIL
aire comprimido y, al ser exhalado, se libera a la atmósfera. Los cilindros
de aire comprimido, se recargan mediante compresores, debiendo el aire

EC
estar filtrado para evitar el riesgo de contaminación o envenenamiento
de la persona que lo respira. Normalmente, estos equipos suelen contar
con dos reguladores que reducen la presión en dos (2) etapas: El aire sale

SD
desde el cilindro a una alta presión (2.216 o 4.500 psi aproximadamente)
hasta llegar al reductor de presión siendo reducido a una presión de entre

BE L
80 a 120 psi aproximadamente. Luego, pasa por la manguera de media

O M UA
presión hasta llegar al regulador de demanda, siendo el aire reducido a

RO
14,7 psi haciendo posible su inhalación.

E B IRT
67

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


LD LV
NA CIA
CIO INI
NA EL
NIV

Figura N°31. Equipo de circuito abierto.


IA

El ERA de circuito abierto está compuesto por:


EM

• Máscara.
• Reductor de presión.
• Regulador de demanda.
AD

• Cilindro.
• Arnés.
AC
E
La máscara de un ERA debe cumplir con los estándares y normas vigentes

HIL
relativos a la protección facial y ocular. Tienen un sistema de correas de
ajuste denominada arnés de cabeza, compuestas por una malla fabricada en

EC
Kevlar y Nomex. La membrana parlante facilita la comunicación. Inclusive
algunos equipos poseen amplificadores de voz, pero su desventaja es que
dependen de baterías. Las válvulas de exhalación, provistas de resortes,

SD
mantienen la presión positiva y reducen la resistencia a la exhalación (Es-
cuela de Capacitación Federación Centro Sur, 2013, pág. 8).

BE L
O M UA
RO
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

Visor E B IRT
LD LV
Arnés de
cabeza

Cuerpo de las
NA CIA

máscara
Válvula de
exhalación
Conexión al
CIO INI

ERA
NA EL

68
NIV

Figura N°32. Máscaras.

El visor de policarbonato con revestimiento es resistente a golpes y altas


IA

temperatura, posee una entrada de diseño único que se ubica en la parte


frontal bajo el centro de la máscara para la conexión rápida, para cada mo-
EM

delo, con el regulador de demanda.


AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
El reductor de presión está incorporado en el

HIL
arnés, toma el aire a alta presión (2216 / 4500
psi) desde el cilindro y lo reduce a un valor

EC
entre 80 y 120 psi dependiendo del modelo.
La manguera que va desde el cilindro hacia el
reductor de presión es resistente a altas presio-

SD
nes. La alarma de baja presión se activa cuando
queda alrededor de 33% de volumen de aire en

BE L
el cilindro. La alarma puede ser audible, visual,

O M UA
vibratoria, entre otras.

RO
E B IRT
Figura N°33. Reductor de presión. 69

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


El regulador de demanda tiene como función suministrar aire al usuario de
LD LV
acuerdo a sus necesidades respiratorias, a la vez que mantiene la presión
interna de la máscara a un nivel levemente superior al de la atmósfera
circundante (presión positiva) de 1 atm = 101.3 kPa = 14,7 psi.
NA CIA

La válvula de purga (perilla roja), está incorporada en el regulador. Al


girarla, proporciona un flujo de aire continuo hacia la máscara en caso de
fallar el regulador de demanda o necesitar mayor cantidad de aire frente a
CIO INI

un estado de hipoxia.
El regulador de demanda se une a la máscara por medio de un conector
que puede variar en el diseño según la marca y modelo. Algunos reguladores
NA EL

se deben presentar frente a


la cavidad de la máscara y
NIV

presionar en cambio otros


se giran para conectarlos.
Para activar el flujo de
aire solo se debe inhalar
profundo y la máscara se
presuriza. La manguera de
IA

baja presión que conecta


al regulador de demanda
EM

se fabrica de goma de
neopreno negro.
AD

Figura N°34. Regulador de demanda.


AC
E
Los cilindros están elaborados de alu-

HIL
minio, fibra de vidrio, fibra de carbono,
aleaciones de estos materiales o reves-

EC
timientos de estos. Todos los cilindros
se deben cargar con aire respirable de
alta calidad (Grado D o superior) de

SD
acuerdo a presiones y volúmenes es-
pecíficos. Dependiendo del cilindro,

BE L
al estar completamente cargado puede

O M UA
durar 30/45/60 minutos nominalmente.

RO
Además, deben someterse a pruebas de
hidrostática cada tres (3) años aquellos
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
que son de compuestos de fibra de vidrio
y cada cinco (5) años aquellos que son
de fibra de carbono y aluminio, según
LD LV
lo indicado por el fabricante.
Figura N°35. Cilindros.
NA CIA
CIO INI

El arnés está diseñado para Correas de


transportar el cilindro de hombros
una manera cómoda. Está
NA EL

compuesto de una serie


de correas regulables en
70
hombros, pecho y cintura
NIV

Reductor de
elaborado de Kevlar o No- presión
mex, según el fabricante,
y una estructura rígida que
generalmente está fabricada
de fibra de carbono. Todas Correas de
las correas tienen un siste- cintura
IA

ma de hebillas que permite


ponerse y sacarse la unidad
EM

con facilidad. Las correas de


hombros incluyen pasadores
AD

para mantener en su lugar las


Regulador de demanda
mangueras y el manómetro. Figura N°36. Arnés.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Factores que afectan la duración del ERA

HIL
Los factores que afectan la duración del ERA son:
• Las condiciones y grado de actividad física del Bombero.

EC
• Incremento de respiración por excitación, miedo o factores de orden
emocional.

SD
• El grado de entrenamiento o experiencia que el Bombero tenga con un
ERA.

BE L
O M UA
• Presurizar el equipo mucho antes de realizar actividad alguna.

RO
• Cilindro no cargado completamente.

E B IRT
71
• Las condiciones del aparato.

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


Formas de inspección, mantenimiento y limpieza del equipo
LD LV
La norma de Estándar de selección, cuidado y mantenimiento de aparatos
de respiración autónoma de circuito abierto (SCBA) (NFPA 1852), Norma
para aparatos respiratorios auto-contenidos de circuito abierto (NFPA 1981),
NA CIA

establece los estándares de inspección, limpieza y mantención del ERA


y sus componentes, especificando que debe ser inspeccionado, limpia-
do y sanitizado siempre después de su uso, verificando los siguientes
CIO INI

aspectos:
• Presión del cilindro.
NA EL

• Máscara (uso y desgaste).


• Operación de la válvula de exhalación.
NIV

• Deterioro de la membrana parlante.


• Deterioro de las mangueras.
• Deterioro de cinturones y arnés.
El equipo y todos sus complementos deben someterse a una primera
IA

inspección visual ocupándose de examinar si hay algún tipo de deterioro,


suciedad, etc.
EM

En relación a la limpieza y desinfección se utilizarán productos indicados


por el fabricante y no se debe usar ningún tipo de solvente. Algunas in-
dicaciones para la limpieza de rutina son:
AD
AC
E
• Preparar un recipiente con las cantidades de agua y líquido de limpieza

HIL
indicado por el fabricante (también puede ser jabón neutro).
• Para la limpieza del arnés se utilizan paños o esponjas enjuagando con

EC
agua.
• Sumergir la máscara en el recipiente durante mínimo 30 segundos. Se
puede usar un cepillo suave o una esponja para limpiarla.

SD
• Enjuagar máscara y los componentes en agua limpia y tibia (43 °C, de
ser posible, en agua corriente).

BE L
• Asegurarse de limpiar y enjuagar la válvula de exhalación de demanda

O M UA
RO
por presión.
• Dejar que el ERA se seque al aire. No secar las piezas poniéndolas cerca
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
de calentadores o dejándolas expuestas a la luz solar directa.
Con respecto a su reparación, cualquier parte que se encuentre deteriorada
durante la inspección debe ser reparada o reemplazada por el personal
LD LV
autorizado.
NA CIA
CIO INI
NA EL

72
NIV
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
Resumen Lección 5

HIL
• La función fundamental de un ERA es proteger la vía respiratoria

EC
del calor, deficiencia de oxígeno, gases de combustión y de toda la
atmósfera que represente un riesgo para la vida.
• Existen los equipos de circuito cerrado, y también hay equipos de circuito

SD
abierto cuya principal característica es que el aire que se inhala proviene de un
depósito y, al ser exhalado, se libera a la atmósfera. Este último, es el utilizado

BE L
por Bomberos y está compuesto por:

O M UA
RO
- máscara
- regulador de demanda

E B IRT
73
- reductor de presión

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


- cilindros y
- arnés.
LD LV
• Su forma de inspección, mantenimiento y limpieza están regulados por las
normas NFPA 1852, NFPA 1981 y NFPA 1982.
NA CIA
CIO INI
NA EL
IANIV
EM
AD
AC
E
HIL
G

EC
losario

SD
BE L
Accidente: “Suceso eventual no deseado que interrumpe el proceso nor-

O M UA
RO
mal de trabajo y que involuntariamente provoca daño a las
personas y/o daño a la propiedad” (Mutual de Seguridad, s.f.).
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
Acción insegura o subestándar: “Transgresión u omisión que realiza un
trabajador a la normativa o procedimientos establecidos por la
organización que protege la salud, seguridad y medio ambiente”
LD LV
(Ministerio de Salud. Instituto de Salud Pública, 2015, pág. 8).
Causas básicas: “Conocidas como causas subyacentes (o raíces) […] con-
junto de factores causales previos, que pueden ser de origen
NA CIA

personal o ambiente inadecuado, a partir de los cuales se ori-


ginan las causas inmediatas. Explican la posibilidad potencial
del accidente o de lesión” (Ministerio de Salud. Instituto de
CIO INI

Salud Pública, 2015, pág. 8)


DRD: Drag Rescue Device (DRD, por sus siglas en inglés), dispositivo
NA EL

anclado internamente a la chaqueta de bombero, que permite


desplegar rápidamente un sistema de cinta a través de tus bra-
74
zos y pecho (viene pre armado) para realizar una extracción
NIV

de un bombero caído. No está diseñado para auto rescate.


EPA: Environmental Protection Agency (EPA, por sus siglas en inglés).
Agencia federal de EE.UU. ocupada de la protección del am-
biente y la vida.
EPI: Equipo de Protección Individual.
IA

EPP: Equipo de Protección Personal.


EM

G.E.R.S.A.: Grupos de Especialidad de Rescate Sub-Acuático

Hipoxia: Carencia de oxígeno en la sangre que llega al cerebro.


AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
HIL
EC
SD
BE L
INN: Instituto Nacional de Normalización, es un organismo de

O M UA
RO
derecho privado cuyo rol es establecer la normativa técnica
en materias de Infraestructura de la calidad.

E B IRT
NFPA: National Fire Protection Association (NFPA, por sus siglas en inglés). 75

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


Organización de EE.UU. que es asesora mundial en temas de
estandarización de normas y equipos de lucha contra incendio.
LD LV
NIOSH: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH,
por sus siglas en inglés). Agencia federal que se ocupa de
realizar investigaciones con el fin de prevenir enfermedades
NA CIA

y accidentes laborales.
Norma: Documento de conocimiento y uso público, aprobado por con-
CIO INI

senso y por un organismo reconocido. La norma establece, para


usos comunes y repetidos, reglas, criterios o características para
las actividades o sus resultados y procura la obtención de un nivel
NA EL

óptimo de ordenamiento en un contexto determinado (INN).


OBAC: Oficial o Bombero a Cargo. Bombero a cargo en las operaciones
NIV

de emergencia.
OSHA: Occupational Safety and Health Administration (OSHA, por sus
siglas en inglés). Oficina del Departamento de Trabajo de
EE.UU.:
SCBA/ERA: Self Contained Breathing Apparatus (SCBA, por sus siglas en
inglés); Equipo de Respiración Autocontenido (ERA). Equipo
IA

de aire auto contenido de demanda y presión positiva, que


EM

funciona bajo norma NFPA 1981 2013 y NFPA 1982 2013.


USAR: Urban Search And Rescue, por sus siglas en inglés. Como defi-
nición en español, Equipos de Búsqueda y Rescate Urbano.
AD
AC
E
HIL
P

EC
ie de páginas

SD
BE L
1
Traducido como Administración de Seguridad y Salud Ocupacional.

O M UA
RO
2
El uso de las siglas AC, se utiliza en el caso de que una norma sea
modificada con urgencia de acuerdo a los avances tecnológicos
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
desarrollados en la temática. En el caso de las siglas A1 o A2, estas se
emplean cuando a la norma se le agrega un capítulo nuevo.
LD LV
3
Este es un listado compacto de las normas de la Unión Europea utilizadas
en Chile, elaborado en conjunto entre el Departamento de Desarrollo
Académico y el equipo de Material Menor, Departamento Técnico de
NA CIA

la JNB. En el Anexo I del presente Manual, se encuentra un listado con


todas las normas que regulan los EPI.
4
El INN es un organismo de derecho privado cuyo rol es establecer la
CIO INI

normativa técnica en materias de Infraestructura de la calidad (INN, s.f.)


5
Para la elaboración de este manual, la Norma sobre ropa de protección
para combate de incendios estructurales y combate de incendios de
NA EL

proximidad, edición 2018, ha sido traducida por el Departamento de


76 Desarrollo Académico y su Departamento Técnico.
NIV

6
Para conocer el material con el que está elaborada cada prenda del EPP
se deben consultar los manuales de fabricantes de éstos.
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
HIL
EC
SD
BE L
7
Salpicaduras a ciertos productos químicos, consulte manual del proveedor.

O M UA
RO
8
Las suelas tienen resistencia a ciertos productos químicos, para mayor
información consultar el manual del usuario.

E B IRT
77
9
Solo salpicaduras de agentes patógenos.

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


10
Las normas ANSI son elaboradas por el Instituto Nacional Estadounidense
LD LV
de Estándares (American National Standards Institute).
11
De acuerdo a la norma Estándar para espuma de baja, media y alta
NA CIA

expansión (NFPA 11), existe el concentrado de espuma de proteína el


cual “consiste primordialmente de productos de un hidrolizado de
proteína más aditivos estabilizantes e inhibidores para proteger contra
congelación, evitar la corrosión de equipos y recipientes, resistir la
CIO INI

descomposición bacteriana, controlar la viscosidad” (National Fire


Protection Association, 2016, pág. 18) y existe el concentrado de
Espuma Sintética que “incluye Concentrados de Espuma productores
NA EL

de película Acuosa (AFFF), Concentrados de Espuma de Media y alta


Expansión y Otros Concentrados de Espuma Sintética” (NFPA, 2016,
NIV

pág. 18).
IA
EM
AD
AC
E
HIL
B

EC
ibliografía

SD
BE L
O M UA
RO
• Asociación Chilena de Seguridad. (7 de Julio de 2013). Saber identificar
riesgos, peligros e incidentes. Recuperado el 11 de mayo de 2018, de http://
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/newsletters/pymes-achs-al-dia/
Paginas/identificar_peligros_y_riesgos.aspx#.WvX3TqSFOUk
LD LV
• Claros Wandossel, J., & Sánchez Juárez, M. (2015). Temario General.
Cuerpo de Bomberos. Sevilla: Rodio.
• Escuela de Capacitación Federación Centro Sur. (2013). ERA-Equipo de
NA CIA

Respiración Autónoma. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de http://


www.federacioncentrosurdeasociacionesdebomberosvoluntarios.com/
Manual%20del%20Curso%20ERA.pdf
CIO INI

• EU-OSHA. (2018). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el


Trabajo. Recuperado el 24 de abril de 2018, de https://osha.europa.eu/
es/safety-and-health-legislation/standards
NA EL

78 • Instituto Nacional de Normalización. (2017). Norma Chilena Oficial


NIV

NCh382.Of98. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de http://www.


vertic.org/media/National%20Legislation/Chile/CL_Norma_Chile-
na_382_Sustancias_Peligrosas_Terminologia.pdf
• Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional / Centro para el
Control y la Prevención de Enfermedades. (13 de enero de 2015). Jerarquía
de Controles. Recuperado el 11 de mayo de 2018, de https://www.cdc.
IA

gov/niosh/topics/hierarchy/ (13 de septiembre de 2017). Guía de bolsillo


de NIOSH sobre riesgos químicos. Recuperado el 15 de mayo de 2018,
EM

de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/npg-sp/pgintrod-sp.html
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
HIL
EC
SD
BE L
O M UA
RO
• International Fire Service Training Association. (2013). Chapter 6.
Firefigther Personal Protective Equipment. En IFSTA, Essentials of Fire

E B IRT
79
Fighting (págs. 259-335). Nueva jersey: Perason.

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


• Ministerio de Salud. Instituto de Salud Pública. (2014). Sección Radiaciones
LD LV
Ionizantes y No Ionizantes. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de http://
www.ispch.cl/saludocupacional/subdepto_ambientes_laborales/seccio-
nes/radiaciones (marzo de 2015). Guía de conceptos básicos e indicadores
NA CIA

de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado el 15 de mayo de 2018,


de http://www.ispch.cl/sites/default/files/D019-PR-500-02-001%20
Gu%C3%ADa%20de%20conceptos%20b%C3%A1sicos%20e%20
CIO INI

indicadores%20de%20segiuridad%20y%20salud%20en%20el%20
trabajo.pdf
• Ministerio de Salud. (20 de octubre de 1982). Artículo 1 [Título 1]. Re-
NA EL

glamenta Autorización de Laboratorios que certifiquen la calidad de Elementos


de Protección Personal contra riesgos ocupacionales [Decreto Supremo n°
NIV

173]. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=10470


• Mutual de Seguridad. (s.f.). Glosario. Recuperado el 15 de mayo de 2018,
de https://www.mutual.cl/portal/publico/empresas/monitor-pyme/
contenido/glosario/!ut/p/z1/jZBLD4JADIR_DVdaHsLqjaABwbcRc-
C8GDC4kwBJA-fuSeMIg0lubb2YyBQoB0CJ8pSxsUl6EWbdfqXZzZc-
mybVV2Ld3U0NiuHdx5mkQMFfw-gNZJ6YC9jkdvLpkKAp2ixx9jT-
IA

NSPAHTc3gfajyCb86xzMFcElzqirX8DAxX_
EM
AD
AC
E
HIL
EC
SD
BE L
O M UA
RO
• National Fire Protection Association. NFPA 1971: Standard on Protec-
tive Ensembles for Structural Fire Fighting and Proximity Fire Fighting,
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
Pub. L. No. NFPA 1971, 198 (2018). Retrieved from https://www.
nfpa.org/codes-and-standards/all-codes-and-standards/list-of-codes-
and-standards/detail?code=1971 (junio de 2017). Firefighter Fatalities
LD LV
in the United States - 2016. Recuperado el 11 de mayo de 2018, de
https://www.nfpa.org/News-and-Research/Fire-statistics-and-reports/
Fire-statistics/The-fire-service/Fatalities-and-injuries/Firefighter-fatali-
NA CIA

ties-in-the-United-States
• NFPA 11: Standard for Low-, Medium-, and High-Expansion Foam,
CIO INI

Pub. L. No. NFPA 11, 104 (2016). Retrieved from https://www.nfpa.


org/codes-and-standards/all-codes-and-standards/list-of-codes-and-
standards/detail?code=11
NA EL

• Occupational Safety and Health Administration. (2018). Sobre la OSHA.


80 Recuperado el 11 de mayo de 2018, de https://www.osha.gov/about.
NIV

html (julio de 2010). Hoja de Datos OSHA. Recuperado el 11 de mayo


de 2018, de Equipo de Protección Personal: https://www.osha.gov/
OshDoc/data_General_Facts/ppe-factsheet-spanish.pdf
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
HIL
EC
SD
BE L
O M UA
RO
• (2007). Confines Space Facts. Recuperado el 14 de mayo de 2018, de
Oxygen Deficiency: https://www.osha.gov/dte/grant_materials/fy10/

E B IRT
81
sh-21000-10/Confined_Space_Facts.pdf

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


• Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. (27 de marzo
LD LV
de 2018). Comunicación de la Comisión en el marco de la aplicación
del Reglamento (UE) 2016/425 del Parlamento Europeo y del Consejo
relativo a los equipos de protección individual y por el que se deroga
NA CIA

la Directiva 89/686/CEE del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea,


págs. 41-64. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de https://eur-lex.
europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018XC0327(02)
CIO INI

• Rome and Art. (2016). MILITIA VIGILUM: EL CUERPO DE BOMBEROS.


Recuperado el 27 de abril de 2018, de http://www.romeandart.eu/es/
arte-bomberos.html
NA EL

• USAID/OFDA/LAC. (2016). Curso Primera Respuesta a Incidentes con


Materiales Peligrosos. Material de Referencia. Revisión 3. Recuperado el
NIV

2 de mayo de 2018, de https://scms.usaid.gov/sites/default/files/do-


cuments/1866/Material%20de%20Referencia%20Rev3%20PRIMAP.
pdf
IA
EM
AD
AC
E
HIL
A

EC
nexo I

SD
Listado completo normas de la Unión Europea que regulan los EPI.

BE L
O M UA
RO
EN 136:1998: Equipos de protección respiratoria. Máscaras completas. Requisitos, ensayos,
marcado (EN 136:1998/AC:2003).

EN 137:2006: Equipos de protección respiratoria. Aparatos de respiración autónomos de


Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
circuito abierto de aire comprimido con máscara completa. Requisitos, ensayos, marcado.

EN 140:1998: Equipos de protección respiratoria. Medias máscaras y cuartos de máscara.


Requisitos, ensayos, marcado (EN 140:1998/AC:1999).
LD LV
EN 142:2002: Equipos de protección respiratoria. Conjuntos de boquillas. Requisitos,
ensayos, marcado.
NA CIA

EN 143:2000: Equipos de protección respiratoria. Filtros contra partículas. Requisitos,


ensayos, marcado (EN 143:2000/AC:2005); (EN 143:2000/A1:2006).

EN 144-1:2000: Equipos de protección respiratoria. Válvulas para botellas de gas.


CIO INI

Conexiones roscadas para boquillas (EN 144-1:2000/A1:2003); (EN 144-1:2000/A2:2005).

EN 144-2:1998: Equipos de protección respiratoria. Válvulas para botellas de gas. Parte


2: Conexiones de salida.
NA EL

EN 145:1997: Equipos de protección respiratoria. Equipos de protección respiratoria


82
autónomos de circuito cerrado de oxígeno comprimido o de oxígeno-nitrógeno comprimido.
NIV

Requisitos, ensayos, marcado (EN 145:1997/A1:2000).


EN 148-1:1999: Equipos de protección respiratoria. Roscas para adaptadores faciales.
Parte 1: Conector de rosca estándar.

EN 148-2:1999: Equipos de protección respiratoria – Roscas para adaptadores faciales –


Parte 2: Conector de rosca central.

EN 148-3:1999: Equipos de protección respiratoria. Roscas para adaptadores faciales.


IA

Parte 3: Conector roscado de M45 x 3.

EN 149:2001+A1:2009: Dispositivos de protección respiratoria. Medias máscaras filtrantes


EM

de protección contra partículas. Requisitos, ensayos, marcado.

EN 166:2001: Protección individual de los ojos. Especificaciones.


AD

EN 169:2002: Protección individual de los ojos. Filtros para soldadura y técnicas relacionadas.
Especificaciones del coeficiente de transmisión (transmitancia) y uso recomendado.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
HIL
EN 170:2002: Protección individual de los ojos. Filtros para el ultravioleta. Especificaciones
del coeficiente de transmisión (transmitancia) y uso recomendado (EN 172:1994/A1:2000);
(EN 172:1994/A2:2001).
EN 175:1997: Protección individual. Equipos para la protección de los ojos y la cara durante

EC
la soldadura y técnicas afines.
EN 207:2017: Equipo de protección individual de los ojos. Filtros y protectores de los ojos
contra la radiación láser (gafas de protección láser).

SD
EN 342:2017: Ropas de protección. Conjuntos y prendas de protección contra el frío.

BE L
EN 343:2003+A1:2007: Ropa de protección. Protección contra la lluvia (EN

O M UA
RO
343:2003+A1:2007/AC:2009).

EN 352-1:2002: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 1: Orejeras.

E B IRT
83

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


EN 352-2:2002: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 2: Tapones.

EN 352-3:2002: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 3: Orejeras acopladas


LD LV
a cascos de protección.
EN 352-4:2001: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 4: Orejeras
dependientes del nivel (EN 352-4:2001/A1:2005).
NA CIA

EN 352-5:2002: Protectores auditivos. Requisitos generales y ensayos. Parte 5: Orejeras


con reducción activa del ruido (EN 352-5:2002/A1:2005).
EN 352-6:2002: Protectores auditivos. Requisitos generales y ensayos. Parte 6: Orejeras
CIO INI

con entrada eléctrica de audio.


EN 352-7:2002: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 7: Tapones
dependientes del nivel.
NA EL

EN 352-8:2008: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 8: Orejeras


con audio de entretenimiento.
NIV

EN 353-1:2014+A1:2017: Equipos de protección individual contra caídas de altura.


Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje. Parte 1: Dispositivos anticaídas
deslizantes sobre línea de anclaje rígida.
EN 353-2:2002: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Parte 2:
Dispositivos anticaídas deslizantes sobre línea de anclaje flexible.

EN 354:2010: Equipos de protección individual contra caídas. Equipos de amarre.


IA

EN 355:2002: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Absorbedores


de energía.
EM

EN 358:1999: Equipo de protección individual para sujeción en posición de trabajo y


prevención de caídas de altura. Cinturones para sujeción y retención y componente de
amarre de sujeción.
AD

EN 360:2002: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Dispositivos


anticaídas retráctiles.
AC
E
HIL
EN 361:2002: Equipos de protección individual contra caídas de altura. Arneses anticaídas.

EC
EN 362:2004: Equipo de protección individual contra las caídas de altura. Conectores.

EN 365:2004: Equipo de protección individual contra las caídas de altura. Requisitos


generales para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación,

SD
marcado y embalaje (EN 365:2004/AC:2006).
EN ISO 374-1:2016: Guantes de protección contra los productos químicos y los

BE L
microorganismos. Parte 1: Terminología y requisitos de prestaciones para riesgos químicos.
(ISO 374-1:2016) (Ratificada por la Asociación Española de Normalización en junio de 2017.)

O M UA
RO
EN ISO 374-5:2016: Guantes de protección contra los productos químicos y los
microorganismos peligrosos. Parte 5: Terminología y requisitos de prestaciones para
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

riesgos por microorganismos. (ISO 374-5:2016) (Ratificada por la Asociación Española de

E B IRT
Normalización en junio de 2017.)

EN 379:2003+A1:2009: Protección individual del ojo. Filtros automáticos para soldadura.


LD LV
EN 381-5:1995: Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a
mano. Parte 5: requisitos para los protectores de las piernas.
NA CIA

EN 381-7:1999: Ropas de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a


mano. Parte 7: Requisitos para guantes de protectores contra sierras de cadena.

EN 381-9:1997: Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a


CIO INI

mano. Parte 9: Requisitos para polainas protectoras contra sierras de cadena.

EN 381-11:2002: Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a


mano. Parte 11: Requisitos para las chaquetas protectoras.
NA EL

EN 388:2016: Guantes de protección contra riesgos mecánicos. (Ratificada por la Asociación


Española de Normalización en agosto de 2017.)
84
NIV

EN 402:2003: Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración autónomos de


circuito abierto, de aire comprimido, a demanda, provistos de máscara completa o boquilla
para evacuación. Requisitos, ensayos, marcado.
EN 403:2004: Equipos de protección respiratoria para evacuación. Equipos filtrantes con
capucha para evacuación de incendios. Requisitos, ensayos, marcado.

EN 404:2005: Dispositivos de protección para evacuación. Filtro de autorrescate de


monóxido de carbono con boquilla unida.
IA

EN 405:2001+A1:2009: Equipos de protección respiratoria. Medias máscaras filtrantes


con válvulas para la protección contra gases o contra gases y partículas. Requisitos, ensayos,
EM

marcado.

EN 407:2004: Guantes de protección contra riesgos térmicos (calor y/o fuego).


AD

EN 420:2003+A1:2009: Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo.


AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
HIL
EN 421:2010: Guantes de protección contra radiaciones ionizantes y contaminación
radiactiva.

EC
EN 443:2008: Cascos para la lucha contra el fuego en los edificios y otras estructuras.

EN 469:2005: Ropas de protección para bomberos. Requisitos y métodos de ensayo para


las ropas de protección para bomberos (EN 469:2005/A1:2006); (EN 469:2005/AC:2006).

SD
EN 511:2006: Guantes de protección contra el frío.

BE L
O M UA
RO
EN 659:2003+A1:2008: Guantes de protección para bomberos (EN 659:2003+A1:2008/
AC:2009).

E B IRT
EN 795:2012: Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje. 85

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


EN 813:2008: Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de asiento.
LD LV
EN 943-1:2015: Ropa de protección contra productos químicos, líquidos y gaseosos,
incluyendo aerosoles líquidos y partículas sólidas. Parte 1: Requisitos de prestaciones de los
trajes de protección química, ventilados y no ventilados, herméticos a gases (Tipo 1) y no
NA CIA

herméticos a gases (Tipo 2).


EN 1073-2:2002: Ropas de protección contra la contaminación radiactiva. Parte 2: Requisitos
y métodos de ensayo para la ropa de protección no ventilada contra la contaminación por
partículas radiactivas.
CIO INI

EN 1082-1:1996: Ropa de protección. Guantes y protectores de los brazos contra los


cortes y pinchazos producidos por cuchillos de mano. Parte 1: Guantes de malla metálica
y protectores de los brazos.
NA EL

EN 1082-2:2000: Ropas de protección. Guantes y protectores de brazos contra los cortes


y pinchazos producidos por cuchillos de mano. Parte 2: Guantes y protectores de los brazos
de materiales distintos a la malla metálica.
NIV

EN 1146:2005: Equipos de protección respiratoria. Equipos de protección respiratoria


aislantes autónomos de circuito abierto de aire comprimido con capuz para evacuación.
Requisitos, ensayos, marcado.
EN 1149-5:2008: Ropas de protección. Propiedades electrostáticas. Parte 5: Requisitos
de comportamiento de material y diseño.

EN 1486:2007: Ropas de protección para bomberos. Métodos de ensayo y requisitos


relativos a las ropas reflectantes para trabajos especiales de lucha contra incendios.
IA

EN 1497:2007: Equipos de protección individual contra caídas. Arneses de salvamento.


EM

EN 1731:2006: Protección personal de los ojos. Protectores faciales y oculares de malla.


AD

EN 1827:1999+A1:2009: Equipos de protección respiratoria. Mascarillas sin válvulas de


inhalación y con filtros desmontables contra los gases, contra los gases y partículas o contra
las partículas únicamente. Requisitos, ensayos, marcado.
AC
E
HIL
EN 1891:1998: Equipos de protección individual para la prevención de caídas desde una
altura. Cuerdas trenzadas con funda, semiestáticas.
EN ISO 10819:2013: Vibraciones mecánicas y choques. Vibraciones transmitida a la mano.

EC
Medición y evaluación de la transmisibilidad de la vibración por los guantes a la palma de
la mano. (ISO 10819:2013).
EN 12021:2014: Equipos de protección respiratoria. Aire comprimido para equipos de
protección respiratoria aislantes.

SD
EN 12083:1998: Equipos de protección respiratoria. Filtros con tubos de respiración (no
incorporados a una máscara). Filtros contra partículas, gases y mixtos. Requisitos, ensayos,

BE L
marcado (EN 12083:1998/AC:2000)

O M UA
RO
EN 12477:2001: Guantes de protección para soldadores (EN 12477:2001/A1:2005).
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
EN 12841:2006: Equipo de protección personal para la prevención de caídas de altura.
Sistemas de acceso de cuerda. Dispositivos de reglaje de cuerdas.
EN 12941:1998: Equipos de protección respiratoria. Equipos filtrantes de ventilación
asistida incorporados a un casco o capuz. Requisitos, ensayos, marcado (EN 12941:1998/
LD LV
A1:2003); (EN 12941:1998/A2:2008).
EN 12942:1998: Equipos de protección respiratoria. Equipos filtrantes de ventilación
asistida provistos de máscaras o mascarillas. Requisitos, ensayos, marcado (EN 12942:1998/
NA CIA

A1:2002); (EN 12942:1998/A2:2008).


EN 13034:2005+A1:2009: Ropa de protección contra productos químicos líquidos.
Requisitos de prestaciones para la ropa de protección química que ofrece protección limitada
contra productos químicos líquidos (equipos del tipo 6).
CIO INI

EN ISO 13688:2013: Ropa de protección. Requisitos generales (ISO 13688:2013).


NA EL

EN 13794:2002: Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración autónomos


de circuito cerrado para evacuación. Requisitos, ensayos, marcado.
86 EN ISO 13982-1:2004: Ropa de protección para uso contra partículas sólidas. Parte
NIV

1: Requisitos de prestaciones para la ropa de protección química que ofrece protección


al cuerpo completo contra partículas sólidas suspendidas en el aire. (Ropa de tipo 5) (ISO
13982-1:2004) (EN ISO 13982-1:2004/A1:2010).

EN 14058:2017: Ropa de protección. Prendas para protección contra ambientes fríos.

EN 14126:2003: Ropa de protección. Requisitos y métodos de ensayo para la ropa de


protección contra agentes biológicos (EN 14126:2003/AC:2004).
IA

EN 14328:2005: Ropas de protección. Guantes y protectores de brazos contra los cortes


producidos por cuchillos eléctricos. Requisitos y métodos de ensayo.
EM

EN 14387:2004+A1:2008: Equipos de protección respiratoria. Filtros contra gases y


filtros combinados. Requisitos, ensayos, marcado.
AD

EN 14435:2004: Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración autónomos


de circuito abierto, de aire comprimido, provistos de media máscara para ser usados solo
con presión positiva. Requisitos, ensayos, marcado.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
HIL
EN 14529:2005: Equipos de protección respiratoria. Equipos de respiración autónomos,
de circuito abierto, de aire comprimido, con media máscara y con válvula de respiración de
presión positiva a demanda, para evacuación
EN 14593-1:2005: Equipos de protección respiratoria. Equipos respiratorios con línea de

EC
aire comprimido con válvula a demanda. Parte 1: Equipos con máscara completa. Requisitos,
ensayos, marcado.
EN 14594:2005: Equipos de protección respiratoria. Equipos respiratorios con línea de aire

SD
comprimido de flujo continuo. Requisitos, ensayos, marcado (EN 14594:2005/AC:2005).
EN 14605:2005+A1:2009: Ropas de protección contra productos químicos líquidos.

BE L
Requisitos de prestaciones para la ropa con uniones herméticas a los líquidos (tipo 3) o
con uniones herméticas a las pulverizaciones (tipo 4), incluyendo las prendas que ofrecen

O M UA
RO
protección únicamente a ciertas partes del cuerpo (Tipos PB [3] y PB [4]).
EN ISO 14877:2002: Ropa de protección para operaciones de proyección de abrasivos

E B IRT
utilizando abrasivos granulares (ISO 14877:2002) 87

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


EN 15090:2012: Calzado para bomberos.
LD LV
EN 16350:2014: Guantes de protección. Propiedades electrostáticas.
NA CIA

EN 16473:2014: Cascos de bombero. Cascos para rescate técnico.

EN ISO 17249:2013: Calzado de seguridad resistente al corte por sierra de cadena. (ISO
17249:2013) (EN ISO 17249:2013/AC:2014).
CIO INI

EN ISO 20345:2011: Equipo de protección individual. Calzado de seguridad. (ISO


20345:2011).
NA EL

EN ISO 20346:2014: Equipo de protección personal. Calzado de protección. (ISO


20346:2014)
NIV

EN ISO 20347:2012: Equipo de protección personal. Calzado de trabajo. (ISO 20347:2012).

EN ISO 20471:2013: Ropa de alta visibilidad. Métodos de ensayo y requisitos. (ISO


20471:2013, Versión corregida 2013-06-01) (EN ISO 20471:2013/A1:2016).

EN ISO 27065:2017: Ropa de protección-Requisitos de rendimiento para la ropa de


protección de los operadores que aplican líquidos pesticidas y para los trabajadores expuestos
IA

a estos pesticidas aplicados (ISO 27065:2017)

Fuente: Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, 2018.


EM
AD
AC
E
HIL
A

EC
nexo II

SD
BE L
Test de consumo de aire

O M UA
RO
El test de consumo, es una práctica controlada de rendimiento físico
donde los Bomberos simulan una emergencia en un circuito, en la cual
Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE

E B IRT
deben utilizar su EPP completo. Su objetivo es medir la capacidad física y
duración (tiempo de trabajo) que tiene cada Bombero con el fin de asignar
un rol de acuerdo a sus capacidades en las emergencias.
LD LV
Además, esta actividad permite obtener el cálculo de consumo de aire
de cada Bombero, dato relevante para la manipulación de un ERA en
NA CIA

situaciones de estrés.
CIO INI
NA EL

88
NIV
IA
EM

Figura N°36. Circuito de test de consumo.


AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

E
HIL
EC
SD
BE L
En el caso de que un Bombero tarda 20 minutos en realizar el circuito y

O M UA
RO
termina con 70 bar en el cilindro de su ERA, el cálculo de consumo de
aire se realiza siguiendo el siguiente procedimiento:

E B IRT
89

Equipos de Protección Personal para Bomberos ANB CHILE


1. Calcular el volumen disponible del cilindro:
Considerando el caso de una botella de cinco (5) litros de aire nominal, a una
LD LV
presión de 300 bar, es:

Vt=Pt x Vn
NA CIA

1500= 300x5

Donde:
CIO INI

Vt: Volumen de aire total en la botella.


Pt: Presión total de la botella (bar o psi).
Vn: Volumen nominal de la botella.
NA EL
NIV

2. Tiempo de utilización del ERA:


Considerando que el consumo de un Bombero en una intervención normal es de
40 lts/min, entonces:

Tt= VT / Cn
37.5 minutos= 1500/ 40 lts/min
IA

Donde:
EM

Tt: Tiempo total.


Vt: Volumen total.
AD

Cn: Consumo normalizado.


AC
AC
AD
EM
IA NIV
NA EL
CIO INI
NA CIA
LD LV
E B IRT
O M UA
BE L
RO
SD
EC
HIL
E

También podría gustarte